Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Quiebra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma Gabriel René

Moreno
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales

LA QUIEBRA

Materia: CJS-250 A5 – Legislación empresarial y laboral


Santa Cruz - 2022
UNIDAD 7

LA QUIEBRA
Concepto de quiebra

La quiebra se origina cuando la empresa no puede pagar sus obligaciones comerciales,


laborales, previsionales y/o financieras y es declarada en quiebra por un Tribunal. Por
tanto, es un juicio mediante el cual se enajenan los bienes de la empresa a efectos de
pagar las mayores cantidades de deudas posibles.

Declaración de quiebra. Casos.

La declaratoria del estado de quiebra de un comerciante que haya cesado en el pago


de sus obligaciones, se deberá hacer a pedido de uno o varios acreedores o del propio
deudor o, bien de oficio por el juez en los casos en que la ley así lo disponga.

Otros casos de la declaratoria de quiebra

Podrá también declararse en estado de quiebra:

- Al comerciante retirado o socio con responsabilidad ilimitada excluido de la


sociedad, siempre que la petición sea hecha antes del transcurso de un año de
tal acontecimiento;
- Al patrimonio del comerciante difunto cuando lo pida un acreedor, hasta seis
meses después de su fallecimiento, si la cesación de pagos ocurrió durante su
vida;
- A las sociedades disueltas, hasta un año después de su disolución, si la cesación
de pagos se produjo durante el tiempo en que ejercitaba el comercio;
- A los incapaces o inhabilitados que continúen la explotación de una empresa;
- A los agentes de bolsa, corredores, rematadores y demás auxiliares autorizados
de comercio, y
- A las sociedades comerciales extranjeras con objeto principal en el país o
sucursales de empresas extranjeras, en cuyo caso la quiebra afecta a todos los
bienes existentes en el país.

La quiebra podrá declararse también a pedido de los herederos del comerciante


fallecido con relación al patrimonio del causante, pero esta petición no puede
intentarse después de seis meses del fallecimiento.

Los síndicos

El síndico designado por el juez quedará encargado de la custodia y administración de


los bienes de la quiebra, así como de su liquidación, y tendrá bajo la dirección de
aquél, las facultades y obligaciones que correspondan a un sustituto procesal del
quebrado. El juez puede limitar tales facultades.

En el desempeño de su función, el síndico tiene la calidad de auxiliar de la


administración de justicia. No puede adquirir los bienes del deudor directamente ni por
interpósita persona.
Son atribuciones y deberes del síndico:

- Tomar posesión de la empresa y demás bienes del fallido y encargarse de su


administración;
- Dentro de los quince días siguientes a su posesión, elevar informe de la
auditoría practicada o elaborar el balance general, inventario y demás estados e
informar al juez y a los acreedores sobre el estado de la empresa con su
opinión fundada sobre el mismo. El juez, si hubiera motivos que así los
justifiquen, puede ampliar el plazo para dicha presentación.
- Rendir cuenta al juez e informarle, mensualmente, sobre su gestión y marcha
del proceso de liquidación e informar extraordinariamente, cuantas veces el
juez lo requiera;
- Llevar o disponer, en su caso, bajo su responsabilidad que se lleve la
contabilidad de la propia quiebra, adoptando el sistema más adecuado a ésta;
- Tramitar las inscripciones hipotecarias sobre los bienes del quebrado a nombre
de la masa;
- Ejercitar y continuar todos los derechos y acciones correspondientes al deudor,
con relación a sus bienes y a la masa de la quiebra, contra terceros y contra de
terminados acreedores de aquella, excepto en los casos estrictamente
personales;
- Intentar todas las acciones necesarias para la conservación y reintegración de
la masa de la quiebra, así como atender las solicitudes de restitución de los
bienes que deben separarse de la misma, y
- En general, solicitar todas las medidas dispuestas y otras necesarias para la
rapidez y economía del trámite de la quiebra.

Interventores. Finalidad y números.

Para vigilar la administración de la quiebra y la actuación del síndico, se designará


entre los acreedores uno a cinco interventores, según la cuantía e importancia de la
quiebra. Los interventores representarán a los acreedores en el trámite de la quiebra.
Igualmente, se podrá nombrar los suplentes necesarios.

Los interventores estarán facultados para:

- Reclamar las decisiones del juez y de las del síndico que fueran
manifiestamente perjudiciales para los intereses de los acreedores o violatorias
de los derechos concedidos por las leyes;
- Solicitar al juez la remoción del síndico, cuando así lo hubiera dispuesto la junta
de acreedores;
- Ejercer las acciones de responsabilidad contra el juez, previa aprobación de la
junta de acreedores;
- Solicitar convocatoria a juntas extraordinarias de acreedores;
- Informar oportunamente o por escrito a los acreedores, acerca de aquellas
resoluciones del síndico o del juez que pudieran afectar a los intereses
colectivos o particulares de alguno o algunos de los acreedores, y
- Designar a uno o más interventores de su seno, para la fiscalización de todas
las operaciones de la administración de la quiebra y de la liquidación o de las
señaladas específicamente.

Para el mejor cumplimiento de sus funciones tendrán la más amplia libertad para
examinar los libros, correspondencia, expediente de la quiebra y demás documentos.

El ejercicio de las funciones de los interventores es "ad-honoren" en cuanto a la masa


de la quiebra, pero pueden ser remuneradas por todos los acreedores
proporcionalmente a sus intereses.

Los interventores son responsables del desempeño de su cargo frente a los acreedores.
La aceptación del cargo y su remoción se rigen por las disposiciones establecidas para
el síndico.

Continuación de la empresa

Con el informe del síndico o de peritos en su caso, acerca de la posibilidad de continuar


con la explotación de la empresa del quebrado o de alguno de sus establecimientos, el
juez, dentro de los cinco días siguientes a su recepción, decidirá la conveniencia de tal
explotación y, en su caso, señalará las condiciones del régimen.

Para el caso de continuarse con la explotación no se aplicarán las disposiciones


contenidas en los artículos 1593, último párrafo, 1598 y 1611.

Distribución de la masa de la quiebra

Concluido el período de realización de los bienes y aprobada la última enajenación de


los mismos, el síndico presentará, dentro de los ocho días siguientes, un informe al
juez, que contendrá:

- Un estado demostrativo del resultado de la realización de los bienes;


- La rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, incluidos los gastos
autorizados, acompañando los documentos necesarios, y
- Detalle de los bienes cuya, realización no hubiera sido posible, así como de los
créditos aun no cobrados o incobrables, con indicación de sus causas.

Presentará, además, un proyecto de distribución de la masa de la quiebra sobre la


base de la sentencia de grados y preferidos, previendo las reservas necesarias.

El informe y proyecto serán puestos en conocimiento del deudor, acreedores o


interventor, quienes, dentro de los cinco días siguientes a la notificación, podrán
formular observaciones, las cuales serán admisibles sólo cuando se relacionen con
omisiones, errores o falsedades en cuanto a su contenido se refiere.

Clases de quiebra

La quiebra puede ser:


1. QUIEBRA FORTUITA. Es fortuita cuando el comerciante hubiere sufrido la
disminución de sus bienes debido a infortunios casuales inevitables y no imputables
al fallido, a extremo de cesar en sus pagos.

2. QUIEBRA CULPABLE. Es culpable cuando el comerciante hubiera realizado actos


que provocaron, facilitaron o agravaron el estado de casación de pagos, debido a
negligencia, imprudencia o descuido en el manejo de sus negocios.
Corresponden a esta, clase entre otros, los comerciantes que:
- Realicen gastos domésticos en exceso de sus posibilidades con relación a
sus ingresos y número de familiares a su cargo;
- Realicen gastos en la empresa o negocio en exceso de una prudente
administración, con relación a su capital y movimiento de sus operaciones;
- Adeuden el doble o más de su capacidad de pago, en el lapso entre el último
inventario y la quiebra;
- Utilicen medios ruinosos para obtener recursos u ocasionen pérdidas a
sabiendas, con el propósito de dilatar su estado de quiebra;
- Asuman obligaciones por cuenta de terceros, en exceso de su capacidad o
sin exigir las contragarantías necesarias;
- Expongan o arriesguen sumas excesivas de dinero o bienes, en juegos,
apuestas y otros actos semejantes;
- incumplan un convenio preventivo o resolutorio, salvo acontecimientos
imprevistos que hagan imposible su ejecución, previa calificación del juez;
- No comparezcan durante el juicio o dejen de cumplir con lo dispuesto en el
artículo 1587, gozando de libertad;
- No presenten en tiempo oportuno la memoria, balances y demás estados
financieros, tratándose de sociedades anónimas;
- No lleven en forma regular los libros de contabilidad y documentación o no
los presenten en su oportunidad;
- No realicen en tiempo oportuno las inscripciones exigidas por ley;
- No hagan manifestación de convenio preventivo o de quiebra dentro del
plazo señalado al efecto en el artículo 1547.
3. QUIEBRA FRAUDULENTA. Se reputa quiebra fraudulenta la del comerciante que,
con dolo, disminuya indebidamente su activo, aumente su pasivo, otorgue
preferencias indebidas a sus acreedores, abuse del crédito o niegue información en
la quiebra.
Pertenecen a esta clase, entre otros, los comerciantes que:
- Se alcen con todo o parte de sus bienes o hagan abandono sin justa
causa de sus negocios;
- Destruyan, oculten, o hagan desaparecer total o parcialmente sus
bienes;
- Simulen deudas, gastos o pérdidas inexistentes;
- Omitan en sus balances y estado de resultados cantidades de dinero,
bienes y valores o muestren una situación falsa, aumentado
indebidamente su pasivo o disminuyendo su activo;
- Adquieran cualquier especie de bienes, poniéndolos a nombre de
terceros para eludir sus obligaciones;
- Favorezcan, con posterioridad a la fecha de retroacción, a algún
acreedor, haciéndole pagos, dación en pago o concediéndole garantías o
preferencias indebidas que éste no tuviera derecho a obtener;
- Enajenen en forma persistente mercaderías o bienes o precios por
debajo de su costo dentro del año anterior a la declaración de quiebra y
cuyo precio adeudará en todo o parte;
- No lleven los libros de contabilidad y de registro obligatorios, o los
alteren, falsifiquen o destruyan de modo que resulte imposible
establecer la verdadera situación económica;
- Consuman o apliquen en sus negocios propios, fondos o efectos que
tenían en comisión, administración, consignación, depósito o como
agentes de retención, u oculten el curso de los mismos por cualquier
espacio de tiempo;
- Gozando de libertad provisional y siendo llamados por el juez, no se
presenten sin causa justificada;
- Reciban después de declarada la quiebra, dinero, efectos o bienes
contraviniendo órdenes del juez;
- Distribuyan o paguen dividendos ficticios de la sociedad fallida, con
conocimiento de su ilegitimidad;
- Se nieguen a dar las explicaciones que se les solicite sobre la situación
patrimonial, o darlas en forma falsa.

Rehabilitación del fallido

La petición de rehabilitación del quebrado, persona física o jurídica, será presentada


necesariamente en el juzgado donde se hubiera tramitado el procedimiento de quiebra.

REHABILITACION DEL QUEBRADO FORTUITO. Será rehabilitado el quebrado


fortuito que demostrara haber pagado sus obligaciones o a quien sus acreedores,
unánimemente, le hubieran hecho remisión de sus deudas o, también unánimemente
le aceptaron su rehabilitación.

REHABILITACION DEL QUEBRADO CULPABLE. Para que proceda la solicitud de


rehabilitación del deudor que hubiere incurrido en quiebra culpable será necesario:

- Acreditar el cumplimiento de la pena impuesta o rebaja de la misma por el juez


(de acuerdo con el Código Penal.
- Justificar el pago íntegro de sus deudas, costas y gastos o que sus acreedores
le hayan hecho remisión de sus créditos o que todos ellos estén de acuerdo con
su rehabilitación, y
- Que hubieran transcurrido tres años contados desde la fecha del auto
declarativo de quiebra.

REHABILITACION DEL QUEBRADO FRAUDULENTO. El quebrado cuya quiebra se


hubiera calificado de fraudulenta no podrá rehabilitarse sino después de transcurridos
cinco años desde la fecha del cumplimiento de las condenas penales y de haber
pagado todas sus obligaciones, costas y gastos o haber extinguido éstas conforme a
ley.

También podría gustarte