BIOGRAFÍA Emilia Pardo Bazán
BIOGRAFÍA Emilia Pardo Bazán
BIOGRAFÍA Emilia Pardo Bazán
DATOS BIOGRÁFICOS
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851.
Era la única hija de una familia noble y con dinero, por lo que recibió
una esmerada educación. A los 16 años se casó con José Quiroga, un
joven estudiante de derecho, y se instaló con él en Santiago de
Compostela hasta que este terminó la carrera. Unos años después, en
1868, el padre de Emilia Pardo Bazán fue nombrado diputado por el
partido progresista y toda su familia, incluida Emilia Pardo Bazán y
su marido, se trasladó a Madrid.
Imagen: Wikipedia
PRODUCCIÓN NOVELÍSTICA
Escribió gran cantidad de novelas a lo largo de toda su vida, la mayor parte de las cuales están ambientadas en su Galicia
natal y en las que tienen cabida todos los estratos sociales de su época: la burguesía, la nobleza, el clero, el proletariado y el
mundo de los seres marginados. Suelen dividirse en varias etapas:
● Novelas de la primera época. Esta etapa comienza con su primera novela, Pascual Sánchez. Autobiografía
de un estudiante de medicina (1879) y continúa con otras obras como Un viaje de novios (1881), en la afloran ya
influencias naturalistas que habrán de acentuarse en novelas posteriores. De hecho, en Un viaje de novios la autora
pretende hacer un experimento: comprobar si es capaz de funcionar un matrimonio impuesto desde fuera entre una
joven y un hombre ya maduro.
● Primeras novelas naturalistas. En esta etapa se incluyen, entre otros títulos, La Tribuna (1882), cuya
protagonista es una obrera de una fábrica de tabacos de La Coruña. Pero las obras más importantes de este periodo
son, sin duda, Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887), una prolongación de la anterior que
comienza precisamente desarrollando la última escena de Los pazos de Ulloa.
● Otras novelas naturalistas. Los títulos más reseñables de esta etapa literaria son Insolación (1889),
centrada en una joven marquesa viuda, y Morriña (1889), una novela melancólica y triste que desemboca en una
tragedia.
● Superación del naturalismo. La quimera (1905) es de estética modernista y La sirena negra (1908) sigue
la misma línea esteticista de la anterior novela.
Lengua Castellana y Literatura I Pág. 2
OTRAS OBRAS
También publicó Pardo Bazán alrededor de quinientos CUENTOS de temática muy variada y multitud de ENSAYOS.
Su primer ensayo fue Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876) y, a partir de este momento, fue publicando
distintos ensayos centrados en los novelistas españoles y extranjeros de mayor relieve.
Igualmente numerosos son los ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS que escribió. En 1882 comenzó a colaborar en La
época, pero más adelante pondría su pluma al servicio de diversos periódicos españoles e hispanoamericanos. Incluso se
aventura en la fundación de una revista: Nuevo teatro crítico, que mantuvo en pie durante tres años (1891-1893).
En cuanto a su labor poética, la POESÍA de Emilia Pardo Bazán no ofrece demasiado interés. Además de sus
composiciones juveniles, merece una especial mención un libro de poemas titulado Jaime, escrito a raíz del nacimiento de su
primer hijo y que fue publicado en 1881. Además, en sus últimos años de vida se atrevió con el TEATRO, pero las siete
piezas teatrales que dejó son de escasa calidad y no tuvieron una buena acogida ni entre la crítica ni entre el público.
WEBGRAFÍA
● http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/autora_biografia/
● https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pardo_bazan.htm
● https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n
● http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/pardobazan.htm#biografia
● http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/emiliapb.html