Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inflación en Cuba:: Un Acercamiento A Sus Causas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PERSPECTIVA

En los últimos años la


inflación alcanzó magnitudes
no vistas en Cuba en casi tres
décadas. Se trata de un fenóme-
no multicausal, en el cual inciden
hoy las principales causas de la
inflación que describe la literatura
ECONOMÍA Y FINANZAS y la experiencia internacional:
demanda, costos, expectativas,
institucionales, estructurales.

INFLACIÓN No obstante, desde la última

EN CUBA:
década venía ocurriendo un
proceso de progresivo deterioro
de las anclas nominales que
habían garantizado estabilidad
macroeconómica en el sector de
los hogares por más de 20 años:
Un acercamiento a sus causas. protagonismo y estabilidad de los
precios estatales en el consumo
de la población, estabilidad del
tipo de cambio de CADECA,
y control del déficit fiscal y
Dr. Carlos Lage Codorníu la política de ingresos.
MsC. Karina Cruz Simón
Marzo 2023
Por tanto, la inflación reciente
es consecuencia de unos
shocks de enormes magnitudes
entre 2020 y 2021, pero, a
su vez, de la pérdida de la
institucionalidad que hubiera
permitido a las autoridades
contar con herramientas
para su manejo. Las causas
subyacentes que generaron
los recientes desórdenes
monetarios aún persisten.
ECONOMÍA Y FINANZAS

INFLACIÓN
EN CUBA:
Un acercamiento a sus causas.

Dr. Carlos Lage Codorníu


MsC. Karina Cruz Simón

En cooperación con:
Contenido

1. Introducción.................................................................................................... 2

2. Causas de la inflación...................................................................................... 2

3. Más allá del contexto actual............................................................................. 6

4. Conclusiones................................................................................................... 8

Referencias bibliográficas..................................................................................... 8
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA

1. incremento de precios experimentado en 2021, año en


que se registraron los valores más elevados desde la crisis
INTRODUCCIÓN
del Período Especial. A continuación, se polemiza sobre las
brechas institucionales y estructurales que limitan la capa-
En los últimos años el nivel general de precios alcanzó
cidad de actuación de las autoridades para la gestión del
magnitudes no vistas en Cuba en casi tres décadas, ge-
equilibrio monetario.
nerando impactos nocivos sobre el crecimiento, la imple-
mentación de transformaciones al modelo económico, y el
poder adquisitivo de salarios, pensiones y ahorros. Si bien
la inflación obedece a un contexto internacional especial- 2.
mente adverso, se suman como causas la acumulación de CAUSAS DE LA INFLACIÓN
desequilibrios y distorsiones institucionales internas.
Después de permanecer durante más de dos décadas en
En Cuba operan hoy las principales causas de la inflación niveles bajos y estables1, desde 2020 y sobre todo en 2021
que describe la literatura: demanda, costos, expectativas, se experimentó una aceleración del crecimiento del nivel
institucionales, estructurales. Por tanto, dialogar sobre la general de precios en Cuba (ver figura 1). Según la Oficina
solución a este complejo fenómeno, requiere un diag- Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en agosto de
nóstico integral, que se acerque a la multiplicidad de sus 2022 la inflación interanual fue 34,1 %. Estimados de agen-
determinantes. cias internacionales ubican a este indicador para el final de
año en torno a un 60 % (EIU, 2022), confirmando la per-
El presente trabajo se propone contribuir, desde el debate sistencia de fuertes presiones al incremento de los precios.
académico, a la búsqueda de soluciones a uno de los
grandes desafíos de la economía cubana en la actualidad. Al menos cuatro grupos de causas explican la inflación en
Para ello, aborda la inflación desde dos perspectivas. En Cuba en la actualidad: i) déficit de! oferta; ii) exceso de de-
un primer momento, se discuten las causas inmediatas del manda; iii) presión de costos y iv) presión de expectativas.

Figura 1:
Evolución de la inflación: 1996-2022.

200.0 %
194.5 %

150.0 %

100.0 %
77.3 %

50.0 %
59.4 %
18.5 %

0%

-50.0 %
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

ONEI EIU

Fuente: Elaboración propia a partir de Anuarios Estadísticos de la ONEI y reportes de EIU.

1 Las estadísticas de la ONEI indican que entre 1996 y 2019 el


valor promedio de aumento de los precios fue de 0,9 %. Asimis-
mo, fuentes internacionales, como The Economist Intelligence
Unit (EIU), estiman que durante este período la inflación prome-
dio fue 3,2 %.

2
CAUSAS DE LA INFLACIÓN

DÉFICIT DE OFERTA administrativos de asignación de recursos en el sector esta-


tal, una proporción relevante de los precios finales no varían
En los últimos años se ha agudizado el déficit de oferta en la o varían muy poco ante incrementos de los precios exter-
economía cubana. Por un lado, el bloqueo de Estados Uni- nos. En estos casos, las presiones de costos son absorbidas
dos se intensificó con la llegada a la presidencia de Donald por la rentabilidad empresarial y/o subsidios del Presupuesto
Trump y la adopción, a partir de 2019, de más de 200 me- del Estado. No obstante, mayores precios internacionales
didas dirigidas a afectar las principales fuentes de ingresos reducen la capacidad de importación del país, agudizando
en divisas del país (turismo, remesas, inversión extranjera y los problemas de abastecimiento de bienes intermedios y
transacciones comerciales y financieras con el exterior). Esta finales en los mercados domésticos estatales.
situación ha cambiado muy poco con la administración de
Joe Biden. Como resultado, la economía cubana decreció durante siete
trimestres consecutivos (septiembre de 2019 a marzo de
A su vez, el escenario de escasez se vio agravado por las 2021), alcanzando en 2020 una caída interanual de 10,9 %,
medidas que tuvo que adoptar el país para enfrentar la pan- el segundo registro negativo desde el año 1993. Un shock
demia de Covid-19: cierre de fronteras y paralización del tu- de esta naturaleza sería causa suficiente para generar pre-
rismo, interrupción de actividades productivas, reasignación siones inflacionarias de relevancia.
de gastos para fortalecer los servicios de salud y la creación
de vacunas, entre otras. Sin embargo, desde la última década se venían experimen-
tando señales de estancamiento del modelo económico.
A ello se sumó un contexto internacional de elevada in- Entre 2010 y 2019 el crecimiento promedio anual fue del
certidumbre, marcado por los efectos de la Covid-19, las 2 % (ver figura 2), a la vez que el valor agregado de secto-
disrupciones en las cadenas de suministros globales y, más res clave como la agricultura y la industria manufacturera
recientemente, el impacto del conflicto militar entre la Fe- se mantuvo prácticamente invariable. Según estimados de
deración Rusa y Ucrania. Todos estos elementos generaron la EIU, hasta 2024 no se logrará alcanzar los niveles de PIB
cuellos de botella productivos, encarecimiento de fletes de correspondientes al año 2018.
transporte, inestabilidad financiera, ralentización y frag-
mentación de los flujos comerciales y de inversión, e in- A lo anterior se añade que en un contexto de aguda es-
cremento de los precios internacionales, especialmente de casez se adoptaron decisiones de política que priorizaron
alimentos y energía. El Banco Mundial estima que en 2022 la inversión respecto al consumo. En 2020, el consumo
los precios de la energía aumenten alrededor de un 60 %, de hogares asumió casi la mitad de la caída del PIB, mien-
después de haber crecido 81 % en 2021. En el caso de los tras la inversión explicó menos del 10 %. En adición, la
alimentos, se pronostica que en 2022 sus precios crezcan inversión no se destinó hacia sectores con capacidad para
un 18 %, luego de haberse expandido 31 % en 2021. recuperarse con agilidad en el contexto postpandemia. La
mayor parte de los esfuerzos inversionistas se concentró
Los efectos de la inflación internacional, en las condicio- en la actividad inmobiliaria (45 % en 2020 y 35 % en
nes de Cuba, se expresan especialmente en un mayor dé- 2021), donde tiene un peso significativo la construcción
ficit de oferta de bienes y servicios. Dados los mecanismos de instalaciones hoteleras2.

Figura 2:
Evolución del PIB: 1990-2026.

70,000.0 15.0 %

60,000.0 10.0 %

50,000.0 5.0 %

40,000.0 0.0 %

30,000.0 -5.0 %

20,000.0 -10.0 %

10,000.0 -15.0 %

0.0 -20.0 %
1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

PIB a precios constantes (MMCUP). Crecimiento interanual-PIB a precios constantes (%).


"

Fuente: Elaboración propia a partir de Anuarios Estadísticos de la ONEI y reportes de EIU.

2 A pesar de que en los últimos años la entrada de turistas al país


ha caído significativamente, los niveles de ocupación son muy
bajos (14,8 % en 2020 y 5,8 % en 2021) y no existen pronósti-
cos de una rápida recuperación del sector.

3
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA

EXCESO DE DEMANDA aumento generalizado de los salarios y pensiones. Desde me-


La inflación también ha estado motivada por un exceso de diados de 2021 se flexibilizaron los mecanismos de pago de
demanda, dado el notable incremento de la cantidad de salarios en el sector empresarial estatal, lo que se une a dife-
dinero en circulación. En el período 2017-2019 la econo- rentes medidas de ampliación de las facultades empresariales
mía creció como promedio 1,3 %, mientras que la canti- para la distribución de utilidades en los últimos años.
dad de dinero, medida a través del agregado monetario
M2, se expandió 8,2 %. En 2020, año en que la economía De esta forma, a partir de 2019 se quiebra una regla implíci-
se contrajo un 10,9 %, la cantidad de dinero creció un ta, según la cual el incremento de los salarios debía estar en
23,6 % (ver figura 3). correspondencia con un aumento de las ventas minoristas
del Estado. Entre 2019 y 2020 los salarios crecieron como

Figura 3:
Crecimiento interanual PIB y M2: 2010-2020

30.0 %

25.0 %

20.0 %

15.0 %

10.0 %

5.0 %

0.0 %

-5.0 %

-10.0 %

-15.0 %
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Crecimiento interanual-PIB a precios constantes (%). Crecimiento interanual-M2 (%).

Fuente: Elaboración propia a partir de Anuarios Estadísticos de la ONEI y Cruz (2021).

La principal fuente de creación de dinero es el financiamien- promedio un 24,5 %, mientras las ventas minoristas se re-
to al gobierno. Aunque desde antes de 2019 el déficit fiscal dujeron como media un 7,2 % (ONEI, 2021).
venía mostrando una tendencia creciente, en los últimos
tres años este comportamiento se ha reforzado. El impacto PRESIÓN DE COSTOS
de la pandemia y las transformaciones asociadas al ordena-
miento monetario, llevaron a los déficits fiscales a alcanzar Las presiones inflacionarias de costos han respondido a tres
el 17,7 % y el 11,7 % del PIB en 2020 y 2021, respectiva- factores fundamentales. En primer lugar, la dolarización par-
mente (ONEI, 2021). cial de economía y la depreciación del tipo de cambio en el
mercado informal de divisas han incrementado el traspaso
De esta forma, expansiones elevadas y sostenidas del gasto del tipo de cambio a los precios (ver figura 4). Cuando una
público generaron presiones al crecimiento de los precios, parte relevante de los insumos del sector privado se debe
especialmente en un escenario de contracción de la oferta e comprar en dólares (tiendas en divisas o importación), los
implementación de políticas de descentralización y desregu- precios se vuelven mucho más sensibles a las fluctuaciones
lación de los mecanismos de formación de precios. del tipo de cambio. A su vez, dada la ausencia de mecanis-
mos formales efectivos para acceder a las monedas extran-
También incidieron en la inflación por el lado de la demanda jeras en el sistema financiero, los productores privados se
las medidas de aumentos salariales y retribuciones sin respal- ven obligados a acudir al mercado informal en un contexto
do de oferta. En 2019 se produjo un importante incremento de elevada depreciación del peso. Entre septiembre de 2019
de los salarios del sector presupuestado. A finales de 2020, y octubre de 2022 el tipo de cambio informal registró una
como parte del ordenamiento monetario, se llevó a cabo un depreciación acumulada de 527 %.

4
CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Figura 4:
Evolución de la inflación mensual y la depreciación
del Tipo de Cambio Informal: 2021-2022.

5.0 % 50.0 %
4.5 %
40.0 %
4.0 %
3.5 % 30.0 %

3.0 %
20.0 %
2.5 %
10.0 %
2.0 %
1.5 % 0.0 %
1.0 %
-10.0 %
0.5 %
0.0 % -20.0 %
Sept-21

Sept-22
Feb-21

Mar-21

Apr-21

May-21

Jun-21

Jul-21

Aug-21

Oct-21

Nov-21

Dec-21

Jan-22

Feb-22

Mar-22

Apr-22

May-22

Jun-22

Jul-22

Aug-22
Inflación mensual Depreciación mensual-Tipo de Cambio Informal (eje izquierdo)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ONEI y el TOQUE.

En segundo lugar, como parte del ordenamiento monetario En primer lugar, en un ambiente de agudos desequilibrios
se eliminó un grupo importante de subsidios que condu- macroeconómicos y falta de claridad respecto a las medidas
jo a un encarecimiento sustancial del precio de productos de política para combatir la inflación, predomina la incerti-
y servicios básicos (medicamentos, alimentos normados, dumbre y los incentivos hacia la incorporación de primas de
electricidad, agua, transporte, entre otros). Aunque los in- riesgo por productores y comercializadores privados. En se-
crementos de salarios y pensiones amortizaron el impacto gundo lugar, se han evidenciado incoherencias en el manejo
inicial para un segmento de la población, se produjo un au- de las políticas económicas y en la implementación de las
mento de los costos del sector privado, que se internalizó trasformaciones del modelo económico, lo que termina gra-
vía precios3. vitando sobre la confianza y credibilidad de las instituciones
públicas en general y del sistema financiero en particular.
Por último, en un escenario de subida continua del nivel de
precios, se han generado presiones al aumento de los sala- En síntesis, la economía cubana a partir de 2019 ha mostrado
rios en el sector privado, lo que ha implicado incrementos un deterioro de las condiciones monetarias, experimentándo-
adicionales en los costos y en los precios no regulados. se un proceso inflacionario sin precedentes desde la crisis de
los años 90. Aunque fuertes shocks externos supusieron un
PRESIÓN DE EXPECTATIVAS deterioro considerable del escenario macroeconómico, otros
desequilibrios internos, también de magnitud, determinaron
Las expectativas desempeñan un rol cada vez más impor- presiones adicionales de demanda, costos y expectativas (ver
tante en el comportamiento de los agentes económicos y figura 5). Ninguno de estos fenómenos explica por sí solo la
en la evolución ascendente de los precios en la economía inflación de los últimos años. La comprensión de la multipli-
cubana. En los últimos años, al menos dos factores han in- cidad de sus causas es condición necesaria para un mejor
cidido de forma especial en las expectativas, alimentando la acercamiento a sus soluciones.
inercia inflacionaria.

3 En entornos mercantiles insuficientemente regulados (especial-


mente en el sector informal), de débil competencia, escasez y
excesos de liquidez, los formadores de precios ganan poder para
traspasar el incremento de costos a los precios finales.

5
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA

Gráfico 5:
Causas de la inflación en Cuba.

Crisis Covid 19 +
Conflicto Ucrania
Incremento
sanciones EEUU

Otras medidas Dolarización


de políticas del Comercio

Escacez
de oferta
Monetización
del Déficit

Ingresos Unificación Depreciación


de Salarios Monetaria del CUP

Excesos de
liquidez Incremento de
costos empresariales

Inflación de tres Presiones de


dígitos 2021 expectativas

3. Hasta inicios de la década pasada la mayor parte del consu-


mo final de los hogares se realizaba en el sector minorista
MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO ACTUAL
estatal. En 2010 el 78,9 % del consumo de los hogares se
efectuaba en estos establecimientos (ONEI, 2021). A ello
Luego de llegar a un máximo de 183,0 % en 1993, la infla-
habría que sumar que una elevada fracción de los insumos
ción comenzó un rápido proceso de corrección en la década
del sector privado se obtenía en el comercio minorista esta-
de los años 90´s (Vidal, 2009). Entre 1996 y 2019 fue de
tal y que el sector agropecuario operaba con presiones de
apenas un 0,9 % promedio anual. ¿Qué arreglos institucio-
precios a la baja debido a la oferta competitiva de mercados
nales garantizaron la estabilidad de precios en este período?
estatales. En este contexto, los precios minoristas del Estado
¿Explica la pérdida posterior de estos arreglos las dificultades
representaban una referencia para la formación de precios
para gestionar las presiones inflacionarias de años recientes?
de bienes sustitutos o complementarios del sector privado,
estabilidad a sus inversiones y compra de insumos, así como
Junto a un amplio paquete de medidas sobre el sector real,
una sólida ancla de expectativas.
el programa de saneamiento financiero interno llevado a
cabo para enfrentar el Período Especial contó con tres an-
Sin embargo, la irrupción del proceso de actualización del
clas nominales que ayudaron a una rápida recuperación de
modelo económico modificó este comportamiento. En
la crisis y a garantizar la estabilidad de indicadores macro-
2021 la participación del comercio estatal dentro del con-
económicos clave hasta principios de la década pasada: i)
sumo de los hogares había disminuido al 60,0 %, en la me-
protagonismo y estabilidad de los precios minoristas regula-
dida en que se daba mayor espacio al sector privado. A ello
dos en la estructura de consumo de la población, ii) estabili-
se sumaron las dificultades del sistema de comercio estatal
dad del tipo de cambio de CADECA, y iii) control del déficit
para cubrir la demanda creciente de los hogares, el sector
fiscal y la política de ingresos.
privado y el turismo, especialmente desde 2015. En 2020
y 2021, debido a los impactos de las sanciones norteame-
En primer lugar, luego de un ajuste inicial de precios como
ricanas y la crisis de Covid-19, el comercio estatal tuvo una
parte del saneamiento financiero, los precios estatales per-
caída de casi un 20 % en términos reales.
manecieron prácticamente invariables durante más de dos
décadas. Incluso los precios de las denominadas tiendas de
Estos déficits de oferta fueron paulatinamente sustituidos
recaudación de divisas (primero en USD y luego en CUC),
por el mercado informal y por un dinámico esquema de im-
donde se comercializaban productos caros para el salario es-
portaciones directas de personas naturales, que varios au-
tatal promedio, variaron muy poco durante el período. Entre
tores estiman llegó a superar, en 2017, los mil millones de
2004 y 2013 la inflación en CUC promedió un 0,6 % anual.

6
MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO ACTUAL

dólares anuales (un cuarto de las ventas estatales totales). El Se produjo una paralización de facto de la venta de mo-
crecimiento del mercado informal de productos nacionales nedas extranjeras del sistema financiero a la población, re-
e importados, no contabilizado en las estadísticas oficiales, legando el protagonismo al mercado informal, donde los
refuerza la pérdida de protagonismo del comercio minorista déficits de divisas se ajustaron a través de una abrupta de-
estatal dentro del consumo de los hogares. preciación del peso cubano.

Este contexto terminó por deteriorar una importante ancla En la segunda mitad de 2022, con el objetivo de reforma-
nominal, no por la pérdida de estabilidad de los precios es- lizar este mercado, el Estado devaluó el peso cubano en el
tatales (sin grandes variaciones luego del “salto de nivel” sector de los hogares (CADECA), ajustando el tipo de cam-
del ordenamiento monetario), sino por la menor participa- bio a un valor cercano al informal (120 pesos por dólar). Sin
ción del comercio minorista estatal dentro del consumo, in- embargo, los desfases de implementación (se abrió primero
crementando el papel de los actores privados (formalizados la compra y luego la venta de divisas), las restricciones esta-
y no) en los mecanismos de formación de precios. blecidas (solo se permite comprar 100 USD diarios, mientras
exista disponibilidad), la falta de reacción a cambios en el
En segundo lugar, el comportamiento del tipo de cambio su- entorno (no se ha vuelto a mover la tasa desde entonces) y
puso un importante factor de estabilidad macroeconómica otros problemas de comunicación, laceraron desde sus ini-
desde los años 90´s. Luego de alcanzar los 100 pesos por dó- cios la credibilidad de la medida e impulsaron un nuevo in-
lar en el mercado informal de divisas en 1993 (Vidal, 2009), cremento del tipo informal. Hasta el momento se mantiene
comenzó a ajustarse como resultado de la recuperación de la un nivel de oferta oficial de divisas, aunque reducido.
economía y de las políticas de saneamiento financiero.
El ancla del tipo de cambio se pierde en este caso por dos
Hasta 2004 funcionó un esquema de tipo de cambio fijo motivos. Por un lado, el protagonismo del mercado informal
que el Banco Central de Cuba (BCC) modificaba en función de divisas anula la capacidad para la estabilización directa
de las condiciones del mercado de divisas. Desde entonces del tipo de cambio por el Banco Central. Por otro lado, el
el tipo de cambio permaneció fijado a 24 pesos por dólar (o avance de la dolarización (inducida por medidas de política
CUC), pero el incremento en la oferta de divisas garantizó la y un contexto de pérdida continua de poder adquisitivo del
sostenibilidad del esquema. Entre 2005 y 2018 las remesas peso) incrementa la participación del dólar en la estructura
se multiplicaron 5 veces, mientras que el número de turistas de consumo y ahorro de los hogares, ampliando el traspaso
internacionales se multiplicó por 2. En este escenario, al tipo del tipo de cambio a los precios.
de cambio oficial para los hogares (CADECA), la oferta de
divisas no solo permitía cubrir la demanda, sino también La tercera ancla relevante para la estabilización macroeco-
financiar actividades del sector estatal de la economía. nómica en las últimas décadas fue la disciplina monetaria a
través de la política fiscal y de ingresos. Luego de dos años
Una peculiaridad del arreglo cambiario de este período fue consecutivos de déficits fiscales superiores al 30,0 % del PIB
el comportamiento del mercado informal de divisas. Aunque (1992 y 1993), el ajuste de ingresos y gastos del gobierno
creció en volumen debido a la demanda de actividades pri- permitió llevar ese indicador al 7,4 % en 1994 y al 3,0 %
vadas que operaban en un limbo de alegalidad (como las promedio entre 1996 y 2014. A la estabilidad monetaria
importaciones directas de personas naturales), el tipo de también contribuyó el congelamiento de salarios estatales,
cambio informal se movía en paralelo al oficial, dentro de las que solo se incrementaron desde entonces mediante medi-
bandas que permitían los márgenes comerciales del sistema das puntuales, en la mayoría de los casos sectoriales.
financiero y el gravamen al dólar en efectivo (entre 0,87 y
1,03 CUC por USD). Ello reafirmaba la estabilidad y sostenibi- Sin embargo, desde 2015 los déficits fiscales comenzaron a
lidad del mecanismo cambiario como ancla de política. describir una trayectoria insostenible. Entre 2015 y 2019 los
déficits representaron el 7,1 % del PIB. Como resultado, en
A finales de 2019, con la intención de retener las divisas ese período se generó más deuda pública que entre 1996
que salían del país para importaciones directas de perso- y 2014, explicando el 70,4 % del incremento de la oferta
nas naturales, el gobierno abrió un segmento de comercio monetaria (agregado M2).
minorista en divisas. Aunque inicialmente estuvo reservado
para artículos de “alta gama”, luego se generalizó hacia El impacto monetario de los déficits fiscales no solo se da
productos de primera necesidad. por la vía de su tamaño, sino por la forma en que se fi-
nancia. Aunque desde 2014 el gobierno emite bonos so-
El incremento resultante de la demanda de divisas se combi- beranos para financiarse, solo hasta 2017 esta compra se
nó con una caída abrupta de la oferta, producto de sancio- compartió entre la banca comercial y el Banco Central. Des-
nes de la administración Trump hacia los fundamentales in- de entonces la totalidad del déficit es monetizada por la
gresos en divisas del país y el cierre de fronteras como parte autoridad monetaria.
de las medidas de enfrentamiento a la Covid-19. En 2020 y
2021 los visitantes internacionales fueron un 23,2 % y 7,6 En adición y como se comentó anteriormente, se relajó la
% de los que arribaron al país en 2018, respectivamente política de ingresos a través de importantes incrementos sa-
(ONEI, 2022). Se estima que las remesas cayeron 71,0 % de lariales entre 2019 y 2021. El conflicto en estos casos no es
forma acumulada entre 2019 y 2021. el aumento de los ingresos per se (deseable desde el punto
de vista social y político), sino que se produjeron en un mo-
Como resultado, desde finales de 2019 los bancos fueron mento de aguda contracción del producto, incrementando
incapaces de asumir la demanda de divisas de los hogares. las presiones inflacionarias, anulando el propio impacto de

7
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA

las medidas y deprimiendo el salario real. Entre 2018 y 2021 4.


el producto cayó 10,0 % y el consumo final de los hogares
CONCLUSIONES
11,9 %. En ese mismo período, el salario medio se multipli-
có por 5 y el fondo salarial por 4,4 (ONEI, 2022).
Los desequilibrios monetarios entre 2019 y 2021 obedecie-
ron a disímiles causas. Las sanciones norteamericanas, los
En resumen, se produjo un resquebrajamiento de la disci-
impactos de las crisis internacionales sobre los precios y las
plina monetaria en los últimos años, por el crecimiento de
cadenas de suministro globales, y los cierres productivos y
los déficits fiscales (ruptura de regla de política implícita), su
de fronteras en el país asociados a la pandemia, condujeron
monetización por el banco central y la flexibilización de la
a una aguda y persistente contracción de la oferta de bie-
política de ingresos.
nes y servicios. El crecimiento del déficit fiscal y los salarios
asociado al ordenamiento monetario y el enfrentamiento a
De la mirada transversal de estas anclas nominales se deri-
la Covid-19, expandieron la demanda.
van tres lecciones para el manejo de la política monetaria
en Cuba:
A su vez, el ordenamiento monetario y la depreciación del
tipo de cambio informal, en un entorno de creciente dola-
1. El deterioro de algunas de estas anclas era previsible,
rización, provocaron presiones inflacionarias vía costos. La
en la medida en que podrían ser parte o consecuencia
incertidumbre macroeconómica y social, así como la erosión
natural del proceso de actualización del modelo eco-
de la credibilidad de las políticas públicas, alimentaron pre-
nómico cubano, tanto de sus aciertos como de sus in-
siones inflacionarias vía expectativas.
consistencias. Es el caso de la pérdida de protagonismo
del comercio minorista estatal, el incremento de flujos
En buena lid, se reflejan las principales fuentes de inflación
comerciales y financieros con el exterior producto de la
que describe la literatura. No obstante, desde la última dé-
reforma migratoria, la expansión de los mercados infor-
cada venía ocurriendo un proceso de progresivo deterioro
males de bienes y divisas, entre otros.
de las anclas nominales que habían garantizado estabilidad
Por tanto, la discusión relevante no es sobre la nece- macroeconómica en el sector de los hogares por más de
sidad de afianzar un ancla específica (que pudiera ser 20 años. Por tanto, la inflación reciente es consecuencia de
útil en un contexto y no en otros), sino sobre la insti- unos shocks de enormes magnitudes, pero, a su vez, de la
tucionalidad de la política monetaria. ¿Qué capacidad pérdida de la institucionalidad que hubiera permitido a las
tienen las autoridades para adaptarse a contextos cam- autoridades contar con herramientas para su manejo.
biantes, para ajustar o ampliar en el momento justo su
“caja de herramientas”? Comprender los orígenes de la inflación no es un problema
2. La actualización del modelo económico requiere esta- del pasado, sino del presente y el futuro. Las causas subya-
bilidad macroeconómica para su implementación. Sin centes que generaron los recientes desórdenes monetarios
embargo, en la última década ocurrió lo contrario: el aún persisten. Dotar a la autoridad monetaria de herra-
rezago en la adopción de medidas esenciales de la ac- mientas eficaces de control inflacionario requiere voluntad
tualización provocó la pérdida de anclas monetarias. y coordinación política, capacidades técnicas, integralidad e
interconexión con otras trasformaciones claves del modelo
Por un lado, se promovieron medidas parciales que com- económico. Tanto como estabilizar el entorno macroeconó-
prometieron la estabilidad macroeconómica. Por ejem- mico actual, se requiere desarrollar la institucionalidad de la
plo, los subsidios a exportadores y productores por di- política monetaria.
ferencial cambiario, ante la permanencia de la dualidad
monetaria, fueron la principal causa del incremento de
los déficits fiscales. Por otro lado, los actores privados REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
implementaron mecanismos alternativos para cubrir los
déficits de oferta y las brechas regulatorias, expandien- CNN. (22 de Julio de 2021). Cuánto suman, de dónde provienen y cuál
do los mercados informales de bienes y divisas. es la importancia de las remesas para la economía de Cuba. Obteni-
do de CNN Latinoamérica: https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/22/
3. Aunque es innegable el mérito de la estabilización importancia-remesas-economia-cuba-orix/
macroeconómica de los años 90´s, se trató de un pro- Cruz, K. (2021). Desafíos del sistema financiero cubano en la actua-
ceso inconcluso. A las medidas antes mencionadas, lización del modelo económico: un análisis institucional. La Habana:
ayudó también una fuerte segmentación de mercados Univesidad de La Habana, Tesis de Maestría.
y la permanencia de controles de precios, salarios y ti- EIU. (June de 2022). Cuba Country Forecast. Obtenido de The Econo-
pos de cambio al interior del sector empresarial, que mist Intellingence Unit: https://country.eiu.com/cuba
erosionaron la eficiencia de la asignación de recursos. el TOQUE. (30 de octubre de 2022). Obtenido de Tasa representativa
Aunque la inflación no se manifestaba explícitamente, del mercado informal de divisas en Cuba: http://eltoque.com
se reflejaba en ahorro forzoso, inflación reprimida e ONEI. (14 de Julio de 2021). Anuario Estadístico de Cuba 2020. Obte-
inconvertibilidad de la moneda. A ello se suma una nido de Oficina Nacional de Estadísticas e Información: http://www.
débil institucionalidad para la conducción de la po- onei.gob.cu/node/16275
lítica monetaria y la coordinación macroeconómica, ONEI. (10 de agosto de 2022). Anuario Estadístico de Cuba 2021.
cuya mayor evidencia son los recientes fenómenos de Obtenido de Oficina Nacional de Estadísticas e Información: http://
www.onei.gob.cu/node/18491
dominancia fiscal.
Vidal, P. (2009). Política monetaria y dualidad monetaria. En Centro
Por tanto, la experiencia de los 90´s indicaba un buen de Estudios de la Economía Cubana, Miradas a la economía cubana
comienzo, pero era apenas el inicio de un largo y com- (págs. 31-42). La Habana: Editorial Caminos.
plejo proceso de ordenamiento monetario.

8
PIE DE IMPRENTA

ACERCA DE LOS AUTORES PIE DE IMPRENTA

Carlos Lage Codorníu Fundación Friedrich Ebert


Licenciado en Economía (2005), Máster en Economía con Edificio Plaza JR, piso 8, av. Tiradentes
Mención en Planificación (2011) y Doctor en Ciencias esq. Roberto Pastoriza, Santo Domingo.
Económicas (2016), todas por la Universidad de La Habana, www.caribe.fes.de
de donde es Profesor Auxiliar. Se desempeñó como espe-
cialista y experto de la Dirección de Política Monetaria del Responsable
Banco Central de Cuba entre 2010 y 2020. Desde 2020 es Gilbert Kluth
consultor de la Comisión Económica para América Latina y Representante FES
el Caribe (CEPAL). Sus líneas de investigación fundamen- República Dominicana
tales se relacionan con las políticas macroeconómicas y la Director FES Cuba
institucionalidad de sistema y los mercados financieros. Tel.: 809-221-8261
Email: lagecodorniu@gmail.com
Coordinadora de Proyectos
Karina Cruz Simón Paula Rodríguez Arredondo
Licenciada en Economía (2014) y Máster en Economía
(2021), ambas por la Universidad de La Habana. Diplomado El uso comercial de todos los materiales editados y
en Economía y Gestión Bancaria por la Universidad de publicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) está
la República (2018). Actualmente se desempeña como prohibido sin previa autorización escrita de la FES.
profesora e investigadora en el Centro de Estudios de la
Economía Cubana (CEEC). Entre 2014 y 2022 trabajó en el
Banco Central de Cuba, en las áreas de Política Monetaria y
Estudios Económicos. Sus líneas principales de investigación
están relacionadas con los temas de financiamiento, políti-
cas macroeconómicas e institucionalidad.
Email:karina9186@outlook.com

Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesaria-


mentelas de la Friedrich-Ebert-Stiftung o de la organización para la que
trabaja el autor. Esta publicación ha sido impresa en papel fabricadobajo
los criterios de una gestión forestal sostenible. ISBN: 978-9945-509-38-0
INFLACIÓN EN CUBA:
Un acercamiento a sus causas.

En los últimos años la inflación No obstante, desde la última Por tanto, la inflación
alcanzó magnitudes no vistas década venía ocurriendo un reciente es consecuencia
en Cuba en casi tres décadas. proceso de progresivo deterioro de unos shocks de
Se trata de un fenómeno de las anclas nominales que enormes magnitudes entre
multicausal, en el cual inciden habían garantizado estabilidad 2020 y 2021, pero, a su
hoy las principales causas de la macroeconómica en el sector de vez, de la pérdida de la
inflación que describe la literatura los hogares por más de 20 años: institucionalidad que hubiera
y la experiencia internacional: protagonismo y estabilidad permitido a las autoridades
demanda, costos, expectativas, de los precios estatales en contar con herramientas
institucionales, estructurales. el consumo de la población, para su manejo. Las causas
estabilidad del tipo de cambio subyacentes que generaron
de CADECA, y control del déficit los recientes desórdenes
fiscal y la política de ingresos. monetarios aún persisten.

También podría gustarte