Inflación en Cuba:: Un Acercamiento A Sus Causas
Inflación en Cuba:: Un Acercamiento A Sus Causas
Inflación en Cuba:: Un Acercamiento A Sus Causas
EN CUBA:
década venía ocurriendo un
proceso de progresivo deterioro
de las anclas nominales que
habían garantizado estabilidad
macroeconómica en el sector de
los hogares por más de 20 años:
Un acercamiento a sus causas. protagonismo y estabilidad de los
precios estatales en el consumo
de la población, estabilidad del
tipo de cambio de CADECA,
y control del déficit fiscal y
Dr. Carlos Lage Codorníu la política de ingresos.
MsC. Karina Cruz Simón
Marzo 2023
Por tanto, la inflación reciente
es consecuencia de unos
shocks de enormes magnitudes
entre 2020 y 2021, pero, a
su vez, de la pérdida de la
institucionalidad que hubiera
permitido a las autoridades
contar con herramientas
para su manejo. Las causas
subyacentes que generaron
los recientes desórdenes
monetarios aún persisten.
ECONOMÍA Y FINANZAS
INFLACIÓN
EN CUBA:
Un acercamiento a sus causas.
En cooperación con:
Contenido
1. Introducción.................................................................................................... 2
2. Causas de la inflación...................................................................................... 2
4. Conclusiones................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas..................................................................................... 8
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA
Figura 1:
Evolución de la inflación: 1996-2022.
200.0 %
194.5 %
150.0 %
100.0 %
77.3 %
50.0 %
59.4 %
18.5 %
0%
-50.0 %
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
ONEI EIU
2
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Figura 2:
Evolución del PIB: 1990-2026.
70,000.0 15.0 %
60,000.0 10.0 %
50,000.0 5.0 %
40,000.0 0.0 %
30,000.0 -5.0 %
20,000.0 -10.0 %
10,000.0 -15.0 %
0.0 -20.0 %
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
3
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA
Figura 3:
Crecimiento interanual PIB y M2: 2010-2020
30.0 %
25.0 %
20.0 %
15.0 %
10.0 %
5.0 %
0.0 %
-5.0 %
-10.0 %
-15.0 %
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
La principal fuente de creación de dinero es el financiamien- promedio un 24,5 %, mientras las ventas minoristas se re-
to al gobierno. Aunque desde antes de 2019 el déficit fiscal dujeron como media un 7,2 % (ONEI, 2021).
venía mostrando una tendencia creciente, en los últimos
tres años este comportamiento se ha reforzado. El impacto PRESIÓN DE COSTOS
de la pandemia y las transformaciones asociadas al ordena-
miento monetario, llevaron a los déficits fiscales a alcanzar Las presiones inflacionarias de costos han respondido a tres
el 17,7 % y el 11,7 % del PIB en 2020 y 2021, respectiva- factores fundamentales. En primer lugar, la dolarización par-
mente (ONEI, 2021). cial de economía y la depreciación del tipo de cambio en el
mercado informal de divisas han incrementado el traspaso
De esta forma, expansiones elevadas y sostenidas del gasto del tipo de cambio a los precios (ver figura 4). Cuando una
público generaron presiones al crecimiento de los precios, parte relevante de los insumos del sector privado se debe
especialmente en un escenario de contracción de la oferta e comprar en dólares (tiendas en divisas o importación), los
implementación de políticas de descentralización y desregu- precios se vuelven mucho más sensibles a las fluctuaciones
lación de los mecanismos de formación de precios. del tipo de cambio. A su vez, dada la ausencia de mecanis-
mos formales efectivos para acceder a las monedas extran-
También incidieron en la inflación por el lado de la demanda jeras en el sistema financiero, los productores privados se
las medidas de aumentos salariales y retribuciones sin respal- ven obligados a acudir al mercado informal en un contexto
do de oferta. En 2019 se produjo un importante incremento de elevada depreciación del peso. Entre septiembre de 2019
de los salarios del sector presupuestado. A finales de 2020, y octubre de 2022 el tipo de cambio informal registró una
como parte del ordenamiento monetario, se llevó a cabo un depreciación acumulada de 527 %.
4
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Figura 4:
Evolución de la inflación mensual y la depreciación
del Tipo de Cambio Informal: 2021-2022.
5.0 % 50.0 %
4.5 %
40.0 %
4.0 %
3.5 % 30.0 %
3.0 %
20.0 %
2.5 %
10.0 %
2.0 %
1.5 % 0.0 %
1.0 %
-10.0 %
0.5 %
0.0 % -20.0 %
Sept-21
Sept-22
Feb-21
Mar-21
Apr-21
May-21
Jun-21
Jul-21
Aug-21
Oct-21
Nov-21
Dec-21
Jan-22
Feb-22
Mar-22
Apr-22
May-22
Jun-22
Jul-22
Aug-22
Inflación mensual Depreciación mensual-Tipo de Cambio Informal (eje izquierdo)
En segundo lugar, como parte del ordenamiento monetario En primer lugar, en un ambiente de agudos desequilibrios
se eliminó un grupo importante de subsidios que condu- macroeconómicos y falta de claridad respecto a las medidas
jo a un encarecimiento sustancial del precio de productos de política para combatir la inflación, predomina la incerti-
y servicios básicos (medicamentos, alimentos normados, dumbre y los incentivos hacia la incorporación de primas de
electricidad, agua, transporte, entre otros). Aunque los in- riesgo por productores y comercializadores privados. En se-
crementos de salarios y pensiones amortizaron el impacto gundo lugar, se han evidenciado incoherencias en el manejo
inicial para un segmento de la población, se produjo un au- de las políticas económicas y en la implementación de las
mento de los costos del sector privado, que se internalizó trasformaciones del modelo económico, lo que termina gra-
vía precios3. vitando sobre la confianza y credibilidad de las instituciones
públicas en general y del sistema financiero en particular.
Por último, en un escenario de subida continua del nivel de
precios, se han generado presiones al aumento de los sala- En síntesis, la economía cubana a partir de 2019 ha mostrado
rios en el sector privado, lo que ha implicado incrementos un deterioro de las condiciones monetarias, experimentándo-
adicionales en los costos y en los precios no regulados. se un proceso inflacionario sin precedentes desde la crisis de
los años 90. Aunque fuertes shocks externos supusieron un
PRESIÓN DE EXPECTATIVAS deterioro considerable del escenario macroeconómico, otros
desequilibrios internos, también de magnitud, determinaron
Las expectativas desempeñan un rol cada vez más impor- presiones adicionales de demanda, costos y expectativas (ver
tante en el comportamiento de los agentes económicos y figura 5). Ninguno de estos fenómenos explica por sí solo la
en la evolución ascendente de los precios en la economía inflación de los últimos años. La comprensión de la multipli-
cubana. En los últimos años, al menos dos factores han in- cidad de sus causas es condición necesaria para un mejor
cidido de forma especial en las expectativas, alimentando la acercamiento a sus soluciones.
inercia inflacionaria.
5
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA
Gráfico 5:
Causas de la inflación en Cuba.
Crisis Covid 19 +
Conflicto Ucrania
Incremento
sanciones EEUU
Escacez
de oferta
Monetización
del Déficit
Excesos de
liquidez Incremento de
costos empresariales
6
MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO ACTUAL
dólares anuales (un cuarto de las ventas estatales totales). El Se produjo una paralización de facto de la venta de mo-
crecimiento del mercado informal de productos nacionales nedas extranjeras del sistema financiero a la población, re-
e importados, no contabilizado en las estadísticas oficiales, legando el protagonismo al mercado informal, donde los
refuerza la pérdida de protagonismo del comercio minorista déficits de divisas se ajustaron a través de una abrupta de-
estatal dentro del consumo de los hogares. preciación del peso cubano.
Este contexto terminó por deteriorar una importante ancla En la segunda mitad de 2022, con el objetivo de reforma-
nominal, no por la pérdida de estabilidad de los precios es- lizar este mercado, el Estado devaluó el peso cubano en el
tatales (sin grandes variaciones luego del “salto de nivel” sector de los hogares (CADECA), ajustando el tipo de cam-
del ordenamiento monetario), sino por la menor participa- bio a un valor cercano al informal (120 pesos por dólar). Sin
ción del comercio minorista estatal dentro del consumo, in- embargo, los desfases de implementación (se abrió primero
crementando el papel de los actores privados (formalizados la compra y luego la venta de divisas), las restricciones esta-
y no) en los mecanismos de formación de precios. blecidas (solo se permite comprar 100 USD diarios, mientras
exista disponibilidad), la falta de reacción a cambios en el
En segundo lugar, el comportamiento del tipo de cambio su- entorno (no se ha vuelto a mover la tasa desde entonces) y
puso un importante factor de estabilidad macroeconómica otros problemas de comunicación, laceraron desde sus ini-
desde los años 90´s. Luego de alcanzar los 100 pesos por dó- cios la credibilidad de la medida e impulsaron un nuevo in-
lar en el mercado informal de divisas en 1993 (Vidal, 2009), cremento del tipo informal. Hasta el momento se mantiene
comenzó a ajustarse como resultado de la recuperación de la un nivel de oferta oficial de divisas, aunque reducido.
economía y de las políticas de saneamiento financiero.
El ancla del tipo de cambio se pierde en este caso por dos
Hasta 2004 funcionó un esquema de tipo de cambio fijo motivos. Por un lado, el protagonismo del mercado informal
que el Banco Central de Cuba (BCC) modificaba en función de divisas anula la capacidad para la estabilización directa
de las condiciones del mercado de divisas. Desde entonces del tipo de cambio por el Banco Central. Por otro lado, el
el tipo de cambio permaneció fijado a 24 pesos por dólar (o avance de la dolarización (inducida por medidas de política
CUC), pero el incremento en la oferta de divisas garantizó la y un contexto de pérdida continua de poder adquisitivo del
sostenibilidad del esquema. Entre 2005 y 2018 las remesas peso) incrementa la participación del dólar en la estructura
se multiplicaron 5 veces, mientras que el número de turistas de consumo y ahorro de los hogares, ampliando el traspaso
internacionales se multiplicó por 2. En este escenario, al tipo del tipo de cambio a los precios.
de cambio oficial para los hogares (CADECA), la oferta de
divisas no solo permitía cubrir la demanda, sino también La tercera ancla relevante para la estabilización macroeco-
financiar actividades del sector estatal de la economía. nómica en las últimas décadas fue la disciplina monetaria a
través de la política fiscal y de ingresos. Luego de dos años
Una peculiaridad del arreglo cambiario de este período fue consecutivos de déficits fiscales superiores al 30,0 % del PIB
el comportamiento del mercado informal de divisas. Aunque (1992 y 1993), el ajuste de ingresos y gastos del gobierno
creció en volumen debido a la demanda de actividades pri- permitió llevar ese indicador al 7,4 % en 1994 y al 3,0 %
vadas que operaban en un limbo de alegalidad (como las promedio entre 1996 y 2014. A la estabilidad monetaria
importaciones directas de personas naturales), el tipo de también contribuyó el congelamiento de salarios estatales,
cambio informal se movía en paralelo al oficial, dentro de las que solo se incrementaron desde entonces mediante medi-
bandas que permitían los márgenes comerciales del sistema das puntuales, en la mayoría de los casos sectoriales.
financiero y el gravamen al dólar en efectivo (entre 0,87 y
1,03 CUC por USD). Ello reafirmaba la estabilidad y sostenibi- Sin embargo, desde 2015 los déficits fiscales comenzaron a
lidad del mecanismo cambiario como ancla de política. describir una trayectoria insostenible. Entre 2015 y 2019 los
déficits representaron el 7,1 % del PIB. Como resultado, en
A finales de 2019, con la intención de retener las divisas ese período se generó más deuda pública que entre 1996
que salían del país para importaciones directas de perso- y 2014, explicando el 70,4 % del incremento de la oferta
nas naturales, el gobierno abrió un segmento de comercio monetaria (agregado M2).
minorista en divisas. Aunque inicialmente estuvo reservado
para artículos de “alta gama”, luego se generalizó hacia El impacto monetario de los déficits fiscales no solo se da
productos de primera necesidad. por la vía de su tamaño, sino por la forma en que se fi-
nancia. Aunque desde 2014 el gobierno emite bonos so-
El incremento resultante de la demanda de divisas se combi- beranos para financiarse, solo hasta 2017 esta compra se
nó con una caída abrupta de la oferta, producto de sancio- compartió entre la banca comercial y el Banco Central. Des-
nes de la administración Trump hacia los fundamentales in- de entonces la totalidad del déficit es monetizada por la
gresos en divisas del país y el cierre de fronteras como parte autoridad monetaria.
de las medidas de enfrentamiento a la Covid-19. En 2020 y
2021 los visitantes internacionales fueron un 23,2 % y 7,6 En adición y como se comentó anteriormente, se relajó la
% de los que arribaron al país en 2018, respectivamente política de ingresos a través de importantes incrementos sa-
(ONEI, 2022). Se estima que las remesas cayeron 71,0 % de lariales entre 2019 y 2021. El conflicto en estos casos no es
forma acumulada entre 2019 y 2021. el aumento de los ingresos per se (deseable desde el punto
de vista social y político), sino que se produjeron en un mo-
Como resultado, desde finales de 2019 los bancos fueron mento de aguda contracción del producto, incrementando
incapaces de asumir la demanda de divisas de los hogares. las presiones inflacionarias, anulando el propio impacto de
7
FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG – CUBA
8
PIE DE IMPRENTA
En los últimos años la inflación No obstante, desde la última Por tanto, la inflación
alcanzó magnitudes no vistas década venía ocurriendo un reciente es consecuencia
en Cuba en casi tres décadas. proceso de progresivo deterioro de unos shocks de
Se trata de un fenómeno de las anclas nominales que enormes magnitudes entre
multicausal, en el cual inciden habían garantizado estabilidad 2020 y 2021, pero, a su
hoy las principales causas de la macroeconómica en el sector de vez, de la pérdida de la
inflación que describe la literatura los hogares por más de 20 años: institucionalidad que hubiera
y la experiencia internacional: protagonismo y estabilidad permitido a las autoridades
demanda, costos, expectativas, de los precios estatales en contar con herramientas
institucionales, estructurales. el consumo de la población, para su manejo. Las causas
estabilidad del tipo de cambio subyacentes que generaron
de CADECA, y control del déficit los recientes desórdenes
fiscal y la política de ingresos. monetarios aún persisten.