Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primer Trabajo de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SABIO NACIONAL ANTÚNEZ DE MAYOLO

CARRERA TÉCNICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PRESENTADO POR:

 Ortiz Serna Liz Thalía


 Ticliahuanca Herrera Griselda

CURSO:
OPERACIONES CONTABLES

TEMA:
Requisitos para la constitución de una empresa en el Perú,
descripción y dinámica contable, las cuentas y subcuentas
y la finalidad de una constitución de una empresa.

DOCENTE:

PAUCAR LOLY EDWIN ALBERTO

PERÚ – 2023
INDICE
I. LA EMPRESA........................................................................................................ 3
1.1. ¿Qué es una empresa?.................................................................................3
1.2. Requisitos para constituir una empresa en el Perú....................................4
1.3. Pasos para construir una empresa..............................................................4
1.3.1. Realizar la Minuta de constitución........................................................4
1.3.2. Escritura Pública....................................................................................5
1.3.3. Inscripción de los registros públicos...................................................6
1.3.4. Tramitar Registro Único de Contribuyente - RUC................................6
1.3.5. Inscribirse a los trabajos en Essalud....................................................6
1.3.6. Solicitar registro especial ante ministerios, en caso de requerirse. . .7
1.3.7. Autorización del libro de planillas ante e ministerio de trabajo y
promoción del empleo..........................................................................................8
1.4.¿Cual es la finalidad de una constitución de una empresa?..........................8
II. DESCRIPCIÓN Y DINAMICA CONTABLE............................................................9
2.1. ¿Qué es una dinámica y descripción de una cuenta?................................9
2.2. Descripción de cuentas por elemento.......................................................10
2.3. Descripción de cuentas y subcuentas.......................................................10
Referencias................................................................................................................ 13
I. LA EMPRESA

1.1. ¿Qué es una empresa?

Se entiende por empresa a un agente que organiza con eficiencia los


factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado
con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos, es decir, como un conjunto
(sistema) de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados
según determinada jerarquía o estructura organizativa y que dirige una
función directiva o empresario.1 La empresa es objeto de estudio de la
economía de la empresa, tanto en su aspecto material como formal.

Una empresa es la entidad organizada donde hay una actividad


transformadora o productiva: a partir de unos recursos o factores
(insumos) obtienen unos beneficios (productos), que pueden ser bienes
o servicios, tangibles o intangibles, que son de mayor valor y utilidad,
que separados y antes e la transformación. Las empresas realizan
actividades que crean utilidad por lo tanto riqueza, en el sentido de que
la utilidad de los beneficios es superior a la de los insumos.

Este incremento de la utilidad puede manifestarse de distintas maneras:


 Alterando las propiedades físicas o químicas de los insumos
(actividad productiva: caso del colchón, el coche. el libro o el
periódico).
 Haciendo a los bienes disponibles en distintos momentos del
tiempo (actividad de almacenaje: caso del quiosco).
 Cambiando los bienes de lugar (actividad de transponer: caso de
una empresa de transportes).
Es decir, la empresa es una "unidad de transformación" de insumos en
beneficios a través de productos y servicios de forma que se incremente
la utilidad.
1.2. Requisitos para constituir una empresa en el Perú

Inicialmente, uno de los pasos para crear una empresa en Perú es


definir cuál es el tipo de empresa que vas a conformar, como persona
natural o jurídica.

Ten presente que como persona natural únicamente puedes formar


empresas unipersonales, esto aplica especialmente para el registro de
marcas individuales o personales.

Por su parte, como persona jurídica puedes conformar varios tipos de


empresa en Perú:

 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).


 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL).
 Sociedad Anónima:
 Sociedades Anónimas Cerradas (SAC).
 Sociedades anónimas Abiertas (SAA).

1.3. Pasos para construir una empresa


Los pasos que se debe seguir para constituir una empresa son los
siguientes:

1.3.1. Realizar la Minuta de constitución


Se trata del documento que contiene la declaración de voluntad para
constituir la empresa, este es elaborado y firmado por un abogado.
Aquí se debe especificar el tipo de modalidad empresarial a conformar,
los respectivos datos de los socios o accionistas y los estatutos.
En el caso de la creación de pymes en Perú, la minuta es opcional, en
su lugar puedes realizar una declaración de voluntad ante un notario.

Requisitos para la elaboración de la minuta de constitución:


 Reserva del nombre ante la SUNARP: de esta manera se evita
que otra empresa tenga la misma razón social o denominación.
Para este paso ya debe estar claro el tipo de empresa que se va a
constituir.
 Búsqueda de los índices: justamente para evitar el inconveniente
anteriormente descrito, debes buscar en los índices si ya existe
un nombre igual o parecido al que seleccionaste. La verificación
se realiza en la SUNARP y se obtiene el mismo día.
 Documentación:
 Copia del DNI vigente, tanto de socios como el titular.
 Copia del carnet de extranjería o visa de negocio, en caso de que
el titular o los socios sean extranjeros.
 Copia del DNI o documento de identidad de cónyuges, para
quienes sean casados.
 Descripción de la actividad económica: detalla claramente a qué
se dedicará tu empresa, puede ir en una cuartilla con la firma de
titular y socios. Si se trata de una EIRL, solo la firma del aspirante
a titular.
 Capital de la empresa:
 Bienes dinerarios, indican cuál será el aporte del capital en
efectivo. Una vez realizado el acto constitutivo se efectúa el
depósito bancario a nombre de la empresa, con el voucher del
depósito (con original y copia).
 Bienes no dinerarios: constituyen las propiedades, muebles o
enseres. Deben enlistarse y presentarse en una declaración
jurada simple.
1.3.2. Escritura Pública
Este documento constata un hecho o derecho como tal y contiene una o
más declaraciones de las personas en relación dicho hecho. También es
autorizado por notario.
La escritura pública brinda formalidad a la minuta o acto constitutivo y,
posteriormente, debe ser presentada en el registro público.

Requisitos para realizar la escritura pública:


 Dos copias del DNI de cada uno de los socios y sus respectivos
cónyuges, dado el caso.
 La búsqueda y reserva de nombre original y dos copias.
 Un archivo (en PDF, Word o Excel) con el giro del negocio y la
lista de bienes para el capital.
 El formato de la declaración jurada y la fecha de solicitud de
constitución de empresa.
1.3.3. Inscripción de los registros públicos

También se realiza directamente ante la SUNARP.


El plazo de la emisión de los documentos, constancia de inscripción y
copia simple del asiento registral es de un día hábil, para que la empresa
pueda contar con los derechos y beneficios que otorga la inscripción y
contar con personalidad jurídica. Generalmente es el notario quien se
encarga de realizar esta tarea.
1.3.4. Tramitar Registro Único de Contribuyente - RUC

Otro de los pasos fundamentales para constituir una empresa en Perú


consiste en tramitar el Registro Único del Contribuyente RUC.
Este es el número exclusivo que te identificará como contribuyente fiscal
ante la SUNAT.
Para este solo necesitas dos pasos para solicitarlo con esta
entidad:
 Elige un régimen tributario de acuerdo a la actividad económica
que vayas a realizar.
 Pide la autorización para emisión de comprobantes de pago.
Desde 2018 las empresas nuevas deben ser emisoras
electrónicas, a partir del tercer mes luego de la fecha de
inscripción.

1.3.5. Inscribirse a los trabajos en Essalud

De esta manera la empresa se registra en el Programa de Declaraciones


Telemática – PDT o el Formulario N° 402, que se solicitan en la SUNAT
o en los bancos.
Si la empresa cuenta con más de tres colaboradores, deben inscribirse
en el Programa de Declaraciones Telemática – PDT o el Formulario
virtual N° 601.
Si el número de empleados es menor, puede realizarse con el
documento inicialmente mencionado. Y en caso de usar este formulario,
se deben registrar ante Essalud.
Tanto la declaración como el pago correspondiente se debe efectuar
mensualmente en los bancos autorizados por la SUNAT.
1.3.6. Solicitar registro especial ante ministerios, en caso de requerirse

Esto aplica para empresas que deben demostrar que cumplen con las
normas en materia de salud, higiene, seguridad, entre otras. Igual para
locales con expendio de licores.
Las empresas deberán solicitar los permisos en cada órgano
descentralizado de cada ministerio, de acuerdo con su actividad
económica, si esta lo precisa:

 Ministerio de Agricultura y Riesgo: empresas de procesamiento


de flora y fauna silvestre, beneficios de ganado y aves.
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: hostales, hoteles,
casinos, restaurantes, agencias de viajes y turismo.
 Ministerio de Educación: academias, centros educativos y CEOS.
 Ministerio de Energía y Minas: grifos y mineras artesanales.
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: agencias de
empleo y empresas de intermediación laboral.
 Ministerio de la Producción: negocios con actividades pesqueras,
industriales, micro y pequeñas empresas en general de este
ámbito.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones: empresas de
transportes, de comunicaciones.
 Ministerio de Salud
 Dirección General de Salud Ambiental: registro sanitario de
alimentos, juguetes y útiles de escritorio, empresas
comercializadoras de residuos sólidos.
 Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas:
establecimientos farmacéuticos o químicos farmacéuticos.
 Ministerio del Interior: negocios dedicados a la fabricación,
importación o comercialización de armas, servicios de
entrenamiento a personal de seguridad.

1.3.7. Autorización del libro de planillas ante e ministerio de trabajo y


promoción del empleo

Cada empresa que tenga uno o más empleados deberá registrar sus
planillas de pago. Se trata de un registro contable que permite demostrar
la actividad legal y laboral del empleado con tu empresa ante
organismos públicos.
Este documento debe estar al día con la información actualizada
mensualmente, tanto sueldo y salarios que corresponden por empleado.
Para solicitar la autorización de planillas de pago en libros u hojas
sueltas al Ministerio, se deberá presentar:

 Solicitud dirigida al representante de la Dirección Regional de


Trabajo y Promoción del Empleo (para las regiones) y MTPE para
la ciudad de Lima.
 Libro u hojas sueltas a ser autorizadas debidamente numeradas.
 Copia del comprobante de información registrada, conteniendo el
Registro Único de Contribuyentes – RUC.
 Constancia de pago de la tasa correspondiente. Esta depende de
la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del Empleo
correspondiente.

1.4.¿Cual es la finalidad de una constitución de una empresa?

Como virtud o valor marca profundamente a los seres humanos, y nos


lleva de un nivel a otro nivel al comprender que debemos ser individuos
responsables para convertirnos en colaboradores, empresarios y
gobernantes responsables, pudiendo entonces desarrollar empresas
socialmente responsables y por qué no, sociedades responsables.
La constitución de empresa es un procedimiento a través del cual una
persona o grupo de personas registran su empresa ante el Estado para
que este les ofrezca los beneficios de ser formal.

II. DESCRIPCIÓN Y DINAMICA CONTABLE

II.1. ¿Qué es una dinámica y descripción de una cuenta?

Las descripciones expresan o detallan los conceptos de las


diferentes clases, grupos y cuentas incluidas en el catálogo e indican
las operaciones a registrar en cada una de las cuentas.
Las dinámicas señalan la forma en que se deben utilizar las cuentas
y realizar los diferentes movimientos contables que las afecten.
La descripción y dinámica contable se desarrolla para cada cuenta,
ofreciendo una descripción a nivel de subcuenta (tres dígitos), con el
siguiente formato:
a. Contenido:
Brinda una descripción de los componentes de la cuenta.
b. Nomenclatura de las subcuentas:
Se señala la descripción a nivel de tres dígitos, donde se recoge
el contenido y las características más resaltantes de las
operaciones allí reconocidas. En algunos casos donde la
descripción se encuentra sobreentendida o se desprende del
enunciado de la subcuenta, no ha sido desarrollada.
c. Reconocimiento y medición:
Se resume lo establecido por las NIIF completas aplicables, sobre
estos aspectos del tratamiento contable, sin contener un
desarrollo exhaustivo, y respecto de lo cual, este PCGE se
subordina a lo especificado en las NIIF. También se incluyen
aspectos de reconocimiento y medición de acuerdo con la NIIF
PYMES, cuando son diferentes, bajo el subtítulo NIIF PYMES.
d. Dinámica de la cuenta:
Describe las transacciones más comunes o generales, bajo el
formato de débitos y créditos, sin agotar las posibilidades que
cada una de ellas admite. Por consiguiente, cuando se trate de
operaciones cuya contabilización no está expresada por separado
en el PCGE, se deberá formular el registro contable que proceda,
aplicando el criterio profesional de acuerdo con las NIIF.

II.2. Descripción de cuentas por elemento

 Elemento 1 – Activo disponible y exigible.


 Elemento 2 – Activo realizable.
 Elemento 3 – Activo inmovilizado.
 Elemento 4 – Pasivo.
 Elemento 5 – Patrimonio neto.
 Elemento 6 – Gastos por naturaleza.
 Elemento 7 – Ingresos.
 Elemento 8 – Saldos intermediarios de gestión y
determinación del resultado del ejercicio.
 Elemento 9 – Costos de producción y gastos por función.
 Elemento 0 – Cuentas de orden.

II.3. Descripción de cuentas y subcuentas

CUENTA DESCRIPCIÓN
Cuentas del activo ELEMNTO 1
10 Efectivo y equivalente de efectivo
11 Inversiones financieras
12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros
13 Cuentas por cobrar comerciales – Relacionadas
14 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios
y directores)
15 …………………………………………
16 Cuentas por cobrar diversas – Terceros
17 Cuentas por cobrar diversas – Relacionadas
18 Servicios y otros contratados por anticipado
19 Estimación de cuentas de cobranza dudosa
20 Mercaderías
21 Productos Terminados
22 Subproductos, desechos y desperdicios
23 Productos en proceso
24 Materias primas
25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
26 Envases y embalajes
27 Acciones no corrientes mantenidos por la venta
28 Inventarios por recibir
29 Desvalorización de inventarios
30 Inversiones Mobiliarias
31 Propiedades de inversión
32 Activos por derecho de uso
33 Propiedad, planta y equipo
34 Intangibles
35 Activos Biológicos
36 Desvalorización de activo inmovilizado
37 Activo diferido
38 Otros activos
39 Depreciación y amortización acumulados
Cuentas del pasivo ELEMENTO 4
40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema publico
de pensiones y de salud por pagar.
41 Remuneración y participaciones por pagar
42 Cuentas por pagar comerciales – Terceros
43 Cuentas por pagar comerciales – Relacionadas
44 Cuentas por pagar a los accionistas (socios, partícipes) y
directores
45 Obligaciones Financieras
46 Cuentas por pagar diversas – Terceros
47 Cuentas por pagar diversas – Relacionadas
48 Provisiones
49 Pasivo diferido
Cuentas del Patrimonio ELEMENTO 5
50 Capital
51 Acciones de inversión
52 Capital adicional
53 ……………………….
54 ……………………….
55 ……………………….
56 Resultados nos realizados
57 Excedente de revaluación
58 Reservas
59 Resultados Acumulados
Cuentas de Gastos ELEMENTO 6
60 Compras
61 Variación de inventarios
62 Gastos de personal y directores
63 Gastos de servicios prestados por terceros
64 Gastos por tributos
65 Otros gastos de gestión
66 Pérdida por medición de activos no financieros al valor
razonable
67 Gastos financieros
68 Valuación y deterioro de activos y provisiones
69 Costos de ventas
Cuentas de Ingresos ELEMENTO 7
70 Ventas
71 Variación de la producción almacenada
72 Producción de activo inmovilizado
73 Descuentos, Rebajas y bonificaciones obtenidos
74 Descuentos, Rebajas y bonificaciones concedidos
75 Otros ingresos de gestión
76 Ganancia por medición de activos no financieros al valor
razonable
77 Ingresos financieros
78 Cargas cubiertas por provisiones
79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos
Saldos intermediarios de gestión ELEMENTO 8
80 Margen comercial
81 Producción del ejercicio
82 Valor agregado
83 Excedente bruto (Insuficiencia bruta de explotación)
84 Resultado de Explotación
85 Resultados antes de participaciones e impuestos
86 ……………………
87 ……………………
88 Impuestos a la renta
89 Determinación del resultado de ejercicio
Cuentas creadas por Demetrio Giraldo Jara ELEMENTO 9
90 Cuentas reflejas
91 Costos por distribuir
92 Costos de producción
93 Centro de costos
94 Gastos de administración
95 Gastos de ventas
96 Inventarios permanentes
97 Diferencias de incorporación
97 Gastos financieros
98 Resultados analitos
98 Gastos de créditos y cobranzas
99 Enlaces internos
99 Gastos de reclamaciones
99 Gastos de almacén
Cuentas creadas por Demetrio Giraldo Jara ELEMENTO 0
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
01 Bienes y valores agregados
02 Derechos sobre instrumentos financieros
03 Otras cuentas e orden deudoras
04 Contrapartida de cuenta de orden deudoras
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
06 Bienes y valores recibidos
07 Compromisos sobre instrumentos financieros
08 Otras cuentas de orden acreedora
04 Contrapartida de cuentas de orden acreedoras

Referencias
Emprendedores, E. d. (08 de Mayo de 2023). https://escuela-
emprendedores.alegra.com/productividad/constituir-una-empresa-en-peru/.
Obtenido de
https://escuela-emprendedores.alegra.com/productividad/constituir-una-
empresa-en-peru/:
https://escuela-emprendedores.alegra.com/productividad/constituir-una-
empresa-en-peru/
MINISTERIO, E. M. (2023). PLAN CONTABLE CONTABLE EMPRESARIAL. Obtenido
de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFI
CADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
SEGUROS(SBS), S. D. (s.f.). DESCRIPCIÓN Y DINAMICA DE CUENTAS. Obtenido
de
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/REGUL_SISFIN_BFO/2020/noviembre/
nov_22/Capitulo%20IV_Noviembre%202020.pdf

También podría gustarte