Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINSTRATIVA

CARRERA FINANZAS

FINANZAS PÚBLICAS

UNIDAD III

TEMAS: “Informe que detalle las preasignaciones del Presupuesto General del Estado.”

ALUMNO:

Edwin Alexander Pinzón Imaicela

DOCENTE:

Econ. Lenin Peláez Moreno

CURSO:

Quinto ciclo “A”

LOJA – ECUADOR
1 ÍNDICE

..................................................................................................................................... 1
1 ÍNDICE ................................................................................................................. 2
2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
3 DESARROLLO...................................................................................................... 4
3.1 Ingresos Preasignados...................................................................................... 4
3.2 Preasignaciones a Favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados ............ 5
3.3 Preasignaciones a Favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, por la
ley 47 de la Facturación de Energía Eléctrica .............................................................. 6
4 CONCLUCIONES ................................................................................................. 8
5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 9
2 INTRODUCCIÓN

Primeramente para contextualizar de manera general El Presupuesto General del


Estado es la estimación de los recursos financieros que tiene el Ecuador; es decir, aquí
están los Ingresos (venta de petróleo, recaudación de impuestos, etc.) pero también están
los Gastos (de servicio, producción y funcionamiento estatal para educación, salud,
vivienda, agricultura, seguridad, transporte, electricidad, etc de acuerdo a las necesidades
identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo)
El Presupuesto del Gobierno Central (PGC) es la parte del Presupuesto General del Estado
(PGE) directamente administrada por el Gobierno y sus instituciones, a través del
Ministerio de Finanzas.
Para un correcto uso de los ingresos que financiarán los gastos a través del
Presupuesto General del Estado (PGE), el Gobierno establece prioridades para atender
problemas estructurales como la pobreza y las desigualdades sociales.
Las instituciones públicas harán una planificación priorizando sus necesidades
para poder prestar sus bienes y servicios a la población. Por ejemplo, el Ministerio de
Salud detalla las prioridades: Rehabilitación en infraestructura hospitalaria, compra de
medicamentos, intervención en campañas de prevención de enfermedades en el sector
rural, etc.; es decir indicarán cuánto dinero necesitan para cumplir con esos objetivos
ministeriales.
En ese sentido, la compra pública tiene una doble connotación: la de mecanismo
permanente de gestión pública, cuyo efecto es una erogación presupuestaria; y la de
herramienta para el cumplimiento de los fines de la política fiscal del Estado. Bajo
cualquier visión, la compra pública debe ser no solo sostenible, sino además responsable.
La proyección que contiene el acto presupuestal sobre los ingresos y los gastos futuros se
elabora a partir del comportamiento de esos mismos indicadores y elementos
presupuestales en ciclos presupuestales pasados, se han de tomar en cuenta el
comportamiento habitual de los ingresos y gastos en relación al crecimiento de la
economía del Estado; se discute entonces si el acto de previsión es un acto administrativo
propiamente dicho, o se trata más bien de un conjunto de actos de naturaleza técnica
financiera que se conjugan en un instrumento técnico, que requieren de aprobación
legislativa para adquirir validez y fuerza obligatoria.
3 DESARROLLO

3.1 Ingresos Preasignados


La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo No. 298, establece
preasignaciones presupuestarias destinadas a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, al sector salud y educación, a la educación superior y a la investigación,
ciencia, tecnología e innovación en los términos previstos en la ley. El Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas dispone en su artículo No. 99 que las
preasignaciones constitucionales deberán constar cada año de manera obligatoria como
asignaciones de gasto en el Presupuesto General del Estado. En este contexto, el mismo
cuerpo legal establece que dentro de la proforma del Presupuesto General del Estado
deberán constar como anexos los justificativos de ingresos y gastos, así como las
estimaciones de: gasto tributario, subsidios, preasignaciones, entre otros.
Ilustración 1: Preasignaciones 2021

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaborado por: Subsecretaría de Presupuesto – DNI

Los montos preasignados dependen de varias fuentes de ingresos, entre estas se


encuentran permanentes y no permanentes para el modelo de equidad territorial,
educación y salud; facturación de la energía eléctrica para Gobiernos Autónomos
Descentralizados; recaudación del impuesto a la renta y del IVA para las Universidades;
venta de petróleo para la circunscripción Amazónica. En este sentido para el 2021, los
ingresos se han visto reducidos a consecuencia de la crisis sanitaria originada por la
presencia de COVID 19, lo que provocó, graves efectos sobre la actividad económica en
el país, debido a la política de mitigación basada en el distanciamiento social,
confinamiento y restricción de la movilidad, lo que repercute limitando el comercio de
bienes y servicios y paralizando la actividad económica. La economía presentó poco
dinamismo y en consecuencia la recaudación de los principales tributos (Impuesto al
Valor Agregado, Impuesto a Consumos Especiales e Impuesto a la Renta), disminuyó.
Por lo cual, las preasignaciones del 2021 alcanzan un valor de USD 4.978,98 millones.
Estos recursos representan el 32,54% del total de ingresos tributarios y petroleros del
PGE.
3.2 Preasignaciones a Favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

De conformidad a lo establecido en el artículo 192 del Código Orgánico de


Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD) participan del 21% de los ingresos permanentes y
del 10% de los ingresos no permanentes del Presupuesto General del Estado. En virtud
de las competencias constitucionales, el monto total a transferir se distribuirá entre los
Gobiernos Autónomos Descentralizados en la siguiente proporción: veintisiete por ciento
(27%) para los Consejos Provinciales; sesenta y siete por ciento (67%) para los
Municipios y Distritos Metropolitanos; y, seis por ciento (6%) para las Juntas
Parroquiales. El total de estos recursos se distribuirá conforme al tamaño y densidad de
la población; necesidades básicas insatisfechas jerarquizadas y consideradas en relación
con la población residente en el territorio de cada uno de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados; logros en el mejoramiento de los niveles de vida; esfuerzo fiscal y
administrativo; y, cumplimiento de metas del GAD en concordancia con el Plan Nacional
de Desarrollo. Los ingresos permanentes y no permanentes del Presupuesto General del
Estado, considerados para el cálculo de la referida participación en función de la
legislación vigente, ascienden a USD 14.087,26 millones, de los cuales los permanentes
suman USD 12.253,64 millones y los no permanentes USD 1.833,61 millones, como se
aprecia en el siguiente cuadro:
Ilustración 2: Ingresos Permanentes y no Permanentes

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaborado por: Subsecretaría de Presupuesto – DNI

3.3 Preasignaciones a Favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, por


la ley 47 de la Facturación de Energía Eléctrica
La Ley 47, publicada en el R.O. No. 281 de fecha 22 de septiembre de 1989,
establece en favor de las provincias del Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua,
asignaciones equivalentes al 5% de la facturación que por venta de energía de las
Centrales Hidroeléctricas de Paute, Pisayambo y Agoyán. Para el año 2021, por este
concepto se considera un monto de USD 6,3 millones.
Ilustración 3:Preasignaciones Ley 47

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaborado por: Subsecretaría de Presupuesto – DNI


4 CONCLUCIONES
✓ El presente artículo retoma gran parte de los criterios vertidos y le da continuidad a
dicha investigación, con ocasión de profundizar en el estudio de uno de sus principales
componentes; así, el gasto público será estudiado en el marco de la compra pública
responsable, entendiéndose esta como parte de la gestión del Estado, orientada tanto
a satisfacer necesidades como al cumplimiento de fines específicos de la política fiscal
en el ámbito de la responsabilidad social.
✓ La proyección que contiene el acto presupuestal sobre los ingresos y los gastos futuros
se elabora a partir del comportamiento de esos mismos indicadores y elementos
presupuestales en ciclos presupuestales pasados, se han de tomar en cuenta el
comportamiento habitual de los ingresos y gastos en relación al crecimiento de la
economía del Estado.
✓ La actividad de planificación del Estado, que parte de un estimativo de ingresos a
percibir, puede al propio tiempo contener criterios de compra socialmente
responsable, que puedan ser implementados a través del gasto público; al ser este
aprobado a través del procedimiento constitucionalmente previsto, surte efectos
jurídicos y por tanto obligaría a los poderes públicos a gastar, en cuanto a compras
públicas se refiera, de manera socialmente responsable.
5 BIBLIOGRAFÍA
Finanzas, M. d. (s.f.). INGRESOS PREASIGNADOS. Obtenido de INGRESOS
PREASIGNADOS: https://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/08/4-Preasignados-2021.pdf

También podría gustarte