Brios Avendaño - IF - 2018
Brios Avendaño - IF - 2018
Brios Avendaño - IF - 2018
Callao 2 018
ÍNDICE
Pág.
INDICE 1
RESUMEN Y ABSTRACT 8
III INTRODUCCIÓN 10
IV MARCO TEÓRICO 15
4.3 Quesos 23
1
V MATERIALES Y MÉTODOS 36
5.5 Metodología 38
Cera de abeja.
5.7 Métodos 47
VI RESULTADOS 48
2
VII DISCUSIÓN 64
7.1 Conclusiones 65
72 Recomendaciones 66
VIII REFERENCIALES 67
IX. APENDICE 71
X ANEXOS 79
\11
3
INDICE DE TABLAS
TABLA N°4.1
TABLA N°4.2
TABLA N°4.3
TABLA N°4.4
TABLA N° 6.1
ARTESANAL
TABLA N° 6.2 55
TABLA N°6.3
PRIMER PERIODO
4
TABLA N° 6.4
A DIFERENTES TEMPERATURAS
TABLA N° 6.5
TABLA N° 6.6
TABLA N°6.7
EN LA INVESTIGACIÓN
INDICE DE FIGURAS
DE QUESO ARTESANAL. 41
AMBIENTE. 75
DE ALMACENAMIENTO. 75
DE QUESO 76
DE ABEJA 76
DE QUESO 76
T° 50°C 76
6
INDICE DE CUADROS
ARTESANALES (n=100). 48
ARTESANALES (n=100). 49
(n = 100) (%). 50
USADO EN QUESERÍAS 52
y
USADO EN QUESERÍAS 73
7
II.- RESUMEN Y ABSTRACT
de abeja como cobertor incrementará la vida útil del queso artesanal, que se
también se evalúan la apariencia, el aroma y el sabor con panelistas del lugar antes
cera de abeja, nos da una mejor presentación y mejor vida útil para su consumo y
posterior comercialización.
8
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the extent to which the use of
beeswax as cover will increase the useful life of artisanal cheese, which is produced
Ancash, of which They took a dozen artisan cheeses of 500 gr. those that were
physico-chemical, also evaluate the appearance, aroma and taste with panelists
before the coverage and after being covered with beeswax, also the bromatological
and physical chemical analyzes were carried out with the sole purpose of
establishing the composition of the cheese and the beeswax, obtaining results that
are shown in chapter VI, the characteristic of the artisanal cheese with beeswax
cover, gives us a better presentation and better shelf life for its consumption and
subsequent commercialization.
9
III. INTRODUCCIÓN
de queso artesanal.
El envase ecológico que prolonga la vida útil de los quesos artesanales es el uso
de la cera de abeja como cobertor de los quesos, lo que permite la protección contra
de la cera de abeja como cobertor incrementaba la vida útil del queso artesanal,
distribución y expendio; por lo que se usó la cera de abeja como cobertor para
10
3.1 Exposición del problema de la Investigación
quesos.
sociedades.
La miel de abeja, la cera y sus productos derivados, tales como velas, vino
ceremonias religiosas.
Estos beneficios se pueden tocar con las manos y, aunque algunos de ellos
11
productores de quesos artesanales, que muchos no pueden acceder al
al pequeño productor.
tradicionales?
12
Enunciado del Problema
¿En qué medida el uso de la cera de abeja como cobertor prolongará la vida
ello se busca mejorar la vida útil utilizando como envase ecológico la cera de
las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas
13
aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen
Justificación de la Investigación
14
IV. MARCO TEÓRICO
siendo esta extraída del petróleo. La forma sólida de parafina llamada cera
utilizada como cera para poder aplicar a los moldes de hornear, también se
aplica una capa sobre la fruta que necesita brillantez para la venta. (FAO,
2016).
15
4.2 Leche. Características Generales
vista:
2012).
2001).
16
4.2.3 Propiedades Nutricionales de la Leche
(KEATING, 1999).
17
OLOR: Debido a la presencia de compuestos orgánicos volátiles, la
TABLA N° 4.1
DESCRIPCIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE
ropiedad física a Características
(15 S)
Gravedad específica Esta propiedad es igual al peso en kilogramos de un litro de
1.034.
de 1.029 g/mL.
18
CONTINÚA TABLA Ne 4.1
de ácido láctico,
líquido.
19
4.2.6 Propiedades químicas de la leche
TABLA N°4.2
DESCRIPCIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA LECHE
ropiedades químicas ~ata
MOMO
Agua Es el medio de soporte para sus diferentes componentes
Materia seca de la Está formada por los compuestos sólidos de la leche que
(KEATING, 1999).
(KEATING, 1999)
2016)
21
4.2.7 Propiedades Microbiológicas de la Leche
TABLA N° 4.3
MICROORGANISMOS PRESENTES DE FORMA EN LA LECHE
Propiedades - Descrii7ion
microbiológicas
Clableche
Bacterias gram Bacterias lácticas
MiCrococos
Estafilococos
22
CONTINÚA TABLA Nº 4.3
enterobacter Achromobacteriaceae
de alcohol.
4.3 QUESOS
,9
de la cuajada, el contenido relativo de proteínas y grasas, las combinacione
23
de temperatura a que puede someterse la cuajada al madurar y los
(Mundoquesos, 2010).
las partes vivas de las plantas, sustancia que las abejas recolectan,
celdas abiertas, hexagonales, construidas con cera que segregan por medio
25
enzimas agregadas por las abejas al néctar. Cuando el acondicionamiento
TABLA N°4.4
26
Azucares
27
de la miel. También están presentes isonnaltosa, maltulosa, turanosa,
Agua
28
\)»
Es un factor importante en la calidad debido a que influye en el peso
1989).
Ácidos
29
Todos estos ácidos tienen en común la capacidad de disociarse en
Proteínas y aminoácidos
Los aminoácidos son buenos indicadores del origen oral de las mieles-
(BOGDANOV, 2009).
30
Al parecer la pérdida de aminoácidos se debe a transformaciones
Minerales
(USDA, 2015).
Enzimas
31
fluidos salivales y las secreciones de las glándulas faríngeas de las
SAK-BOSNAR, 2012).
Pigmentos
Los pigmentos son los responsables del color de las mieles. Se han
32
También se han detectado f1avonoides como rutina y quercetina en
Conductividad eléctrica
33
conductividad es un dato útil para diferenciar mieles, observándose
que las mieles florales tienen valores entre 0.1 y 0.7 mS/cm4SÁINZ
et al., 2000).
Índice de refracción
Densidad
Viscosidad
todas las mieles, esta varía según el origen floral. En esta propiedad
34
influye el porcentaje de agua y la relación fructosa: glucosa, teniendo
Higroscopicidad
almacenanniento.(FATTORI, 2004).
Cristalización
35
V. MATERIALES Y MÉTODOS
Jeringas de 5 cc
Termómetro
Hielera
Guantes
Agua
Equipo de Limpieza
Estufa
Refrigeradora
011a
Paletas de madera
Colador
36
Bata
Redecilla
Botas
Bolsas plásticas
Agua Pura
Bandejas
Cuchillos
peso de 500 grs. cada uno. Porcentajes de cada una de los materiales
37
La muestra.
análisis de varianza.
5.5 Metodología
38
5.5.2 De la adquisición de la miel
siguientes:
Observando los parámetros como olor, color y pH, entre otros, para
39
evacuación del suero. La fase de cuajado se lleva a cabo a una
externos.
artesanales. ANEXO N° 2
40
FIGURA N° 5.1
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACIÓN DE QUESO ARTESANAL
<_
n T° = 6°C
ALMACENAMIENTO DE LA
1 Frl-IF
<=i I
T°= 30°C
lfl _ Ano
DESECHO
T° = 6 - 8°C
SALADO
<=i Adición da 101. a 90L
5-
MOLDEADO
PRENSADO
,(1-1 T° = 8 - 12°C
ALMACENADO DEL QUESO J
41
Hidratos de carbono: 75-80% Los azúcares principales de la miel
Proteínas: Hasta 0,40% (siete son incorporadas por las abejas como
vegetal)
silicio, fósforo.
etc.
Propiedades nutricionales:
3000 cal/gr.
42
- Posee mayor poder edulcorante que el azúcar, con un 40% menos
Composición.
abeja
43
1° Recubrimiento. En un recipiente sobre fuego se colocan los bloques
minutos.
44
> Almacenamiento. Los quesos recubiertos con cera de abeja se
ANEXO N° 3.
45
FIGURA N° 5.2
PROCESO DE RECUBRIMIENTO DE QUESOS ARTESANALES CON CERA
DE ABEJA
•
RECEPCION
•
LIMPIEZA
12 RECUBRIMIENTO
t = 10 mm.
T = 50°C
PRIMER REPOSO
<rj• t = 10 min. I
V RECUBRIMIENTO
T = 50°C
32 RECUBRIMIENTO
t = 10 min
ENFRIAMIENTO
46
5.7 Métodos
quesos cuya finalidad ha sido el de que nos permita extender la vida útil del
47
VI. RESULTADOS
en los Cuadro N°6.1 y Cuadro N°6.2, se puede apreciar los rangos y valores
CUADRO N°6.1
Materia grasa
49.50 ±4.50 41.65 59.08
. 17.43
(%)
48
CUADRO N°6.2
Coliformes a
4.18± 1.40 <0.47 9.06 8.54
30°C
Estafilococos
<2.00 ± 1.85 <2.00 5.75 3.75
coag (+)b
Mohos Y
5.30 ± 1.42 <2.00 8.95 6.45
Levaduras
donde los coliformes presentan el 54% del orden 102- 104 NPG g-1, los
49
%, la Materia grasa en 48 - 54% ST, pH en 5,00 - 6,00, la acidez titulable de
Mercosur.
CUADRO N°6.3
condicionales
50
Los gérmenes contaminantes son el Penicillium y Aspergillus,
CUADRO N°6.4
(n = 100) (°/0)
Frecuencia de ocurrencia %
lAspergillus flavus,
en el ordeño y manipulación.
51
CUADRO N°6.5
reductores.
TABLA N° 6.1
ESPECIFICACIONES MICROBIOLÓGICAS PARA EL QUESO
ARTESANAL
- Parámetro Límite máximo permitido
53
Evaluación sensorial
Resultados
54
TABLA N° 6.2
Parámetro %
evaluación respectivamente.
TABLA N° 6.3
Resultados de los análisis microbiológicos realizados al queso
almacenado a diferentes temperaturas en el primer período
Mohos y Coliformes
Salmonella Staphylocoocus
Temperatura de levaduras fecales
Días spp en 25g aureus UFC/g
almacenamiento UFC/g NMP/g
(Ausente)* (1000)*
(500)* (100 *
>500 2.8
20 Ausente Ausente
1
10 >500 2.8. Ausente Ausente
20 >500 2.8 Ausente . Ausente
3
10 >500 2.0 Ausente Ausente
20 >500 2.8 Ausente Ausente
5
10 >500 1.1 Ausente Ausente
20 >500, >240 Ausente Ausente
7
10 . >500 2.8 Ausente Ausente
20 >500 >240 Ausente Ausente
9
10 2.8 Ausente Ausente
>500
55
TABLA N° 6.4
Resultados de los análisis microbiológicos del segundo período,
realizados al queso almacenado a diferentes temperaturas
Temperatura de Mohos y --Coliformes— Salmonella— Staphylococcus
almacenamiento levaduras fecales spp en 25g aureus UFC/g
et) UFC/g NMPIg !Ausente' 11000r
L isoon emor
1 30 >500 46 Ausente Ausente
56
TABLA N°6.5
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE QUESOS
CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERÍODO DE EVALUACIÓN
Apariencia Aroma Sabor
Días
20°C 10°C 20°C 10°C 20°C 10°C
1 ND ND ND ND ND ND
3 ND DS ND ND ND ND
5 ND ND ND ND ND ND
7 ND ND ND ND ND ND
9 DS ND DS DS DS ND
_
uen e: Norma Técnica ND: No detectable
TABLA N° 6.6
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE QUESOS
CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO PERÍODO DE EVALUACIÓN
Apariencia Aroma Sabor
Días
30°C 10°C 30°C 10°C 30°C 10°C
1 'NOfl ND ND ND ND ND
3 ND ND ND ND ND DS
5 ND ND ND ND ND ND
7 ND ND DS ND DS ND
9 DS ND DS ND DS ND
p\i)
57
6.2 Resultados Nutricional de la leche
precipitan con la caseína por la acción del cuajo. Una gran parte del calcio
solamente un tercio con respecto al de la leche. Por esta razón los quesos
CUADRO N° 6.6
Evaluación Bromatológica del Queso
MS Extracto
Humedad Proteína Cruda Ca
(%) Etéreo
(%) (mg)
28.33 62-65 5-6.3 8.0-9.1 0.11-0.13
58
Es por ello que no se debería hablar de miel sino de mieles, como se
(ULLYSSUS 2000).
vivas de las plantas o que se encuentren sobre ellas, que las abejas
(ULLYSSUS 2000).
59
CUADRO t4° 6.7
Evaluación Bromatológica de la Miel
Proteína - Extracto
MS Humedad - Fructosa/
Cruda Etéreo PH Energía
(A) (%) % Sucrosa
%
78-
18-18.5% 0.26-0.4% 2.5-3.02% 3.9 2.69 MG/g 302 Kcal
81.5%
medicina desde hace mucho tiempo por muchas culturas, fue usada
(USUNTOL, 2000).
60
de algunas sustancias que también hacen la función antibacterial de
utilizado en el experimento.
61
TABLA N° 6.7
DESCRIPCIÓN SENSORIAL DE LAS MIELES Y QUESOS UTILIZADOS EN LA
INVESTIGACIÓN
MIELES-- «QUESOS
_
Azahar Color ámbar muy claro Fresco Color blanco intenso y
Aroma claramente artesanal brillante
identificable, con Textura granulosa, hú,eda,
marcadas notas cítricas con cierta gomosidad
características Aroma a leche fresca, con
Gusto dulce, con un notas tenues a cabra.
marcado componente Sabor a leche de cabra,
ácido algo salado en corteza,
pero globalmente dulce.
Eucalipto Color ámbar claro Semicurado Color blanco-ceroso
Aroma muy particular, a Textura cremosa
madera mojada, muy Aroma lácticos a
intenso y persistente mantequilla, notas muy
Gusto dulce, con ligeras suaves a frutos secos
notas ácidas. Sabor algo ácido, y
apreciaciones dulces
Castaño Color ámbar-ámbar Curado Color blanco-marfil
oscuro, con claras Granulosa, untosa, algo
tonalidades pardo- gomosa
verdosas Aromas a aceite de oliva,
Aroma floral, con un claro ácido propiónico y a animal
y marcado componente a suave
madera. Sabor algo salado y ácido
Gusto dulce, pero poco
empalagoso.
uente: Elaboración Propia. JHBA. 2018.
62
Los resultados obtenidos muestran similitudes en el comportamiento de los
la perdida de humedad es del 1.30% para los quesos cubiertos con cera
natural de abeja.
63
VII. DISCUSIÓN
muy buenos rendimiento, por encima del 50%, sin embargo la diferencia
cantidad de mohos y levaduras fue > 500 UFC/g —límite máximo permitido-,
64
desde el primer día, en temperaturas de almacenamiento. Esto indica el
la materia prima, leche sin pasteurizar, resulta altamente probable que estos
7.1 Conclusiones
La vida útil del queso artesanal con cobertor de cera de abeja está en
condiciones de almacenamiento.
artesanales.
65
Establecimos la influencia que tiene un envase ecológico sobre el
consumidor.
calidad requerida.
7.2 Recomendaciones
Se recomienda lo siguiente:
66
VIII. REFERENCIALES
4 AOAC, 2000. Official methods of analysis of AOAC International (16th e., 3rd
ATLÁNTICO, COLOMBIA
MOLECULARES RAPD
67
COGUANOR. 2016. NGO — 34 — 197 QUESOS NO MADURADOS.
ESPECIFICACIONES.
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=s102049892003000800002&script=
sci arttext.
783. BARCELONA.
FATTORI. 2004
2016.
EL 21 DE NOVIEMBRE DE 2015/DISPONIBLE EN
http://es.wikipedia.oro/wiki/ QUESO.
68
FAO, 2016. LA APICULTURA Y LOS MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES.
2005.
ARTESANALMENTE.
OZBALCI ET AL 2013.
PHILIPPE, 1990.
RITTER, 1997.
69
RINCÓN DEL VAGO /2015 / LECHE Y SUS DERIVADOS / CONSULTADO
DERIVADOS. HTML
SANZ ET AL 2001.
USDA. 2015.
HTTPRES.WIKIPEDIA.ORG/VVIKI/CERA.
70
APÉNDICE
CUADRO N° 9.1
Materia grasa
49.50 ± 4.50 41.65 59.08 17.43
(%)
71
CUADRO N° 9.2
Conformes a
4.18± 1.40 <0.47 9.06 8.54
30°C
Estafilococos
<2.00 ± 1.85 <2.00 5.75 3.75
coag (+)°
Mohos Y
5.30 ± 1.42 <2.00 8.95 6.45
Levaduras
CUADRO N°9.3
co iic anales
(+)b
72
CUADRO N°9.4
CATEGORIZACIÓN DE MOHOS EN LOS QUESOS ARTESANALES
(n = 100) (%)
Frecuencia de ocurrencia %
penicillium citrinumj 07.91
Penicillium comemberti 8.95
iPenicillium chysogenumt '8.851
Aspergillus fumigatus 8.85
lAspergillus flavust ___
8 851
_
CUADRO N°9.5
COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA (n=35) USADO EN QUESERÍAS
-x1/2 ± DE Mínimo Máximo
)
Densidad 1.0307 ± 0.0033 1M230 1.0360
Ph 6.30 ± 0.57 3.98 6.78
Acidez (°D) 16.43 ± 2.74 12.02 23.56
Extracto Seco % 11.54 ± 1.65 8.50 16.43
73
ELABORACIÓN DE QUESOS ARTESANALES
FIGURA N° 9.3
DESMOLDADO DE QUESOS ARTESANALES
74
FIGURA N°9.4
ALMACENAMIENTO DE QUESOS AL MEDIO AMBIENTE
FIGURA N° 9.5
QUESOS ARTESANALES DE 30 Y 60 DÍAS DE ALMACENAMIENTO
75
PROCESO DE RECUBRIMIENTO DE QUESOS ARTESANALES CON CERA
DE ABEJA
FIGURA N°9.11
QUESO RECUBIERTO CON CERA DE
ABEJA T° 50°C /10° MINUTOS
abeja
78
79
ANEXO N°1
CUADRO N° 10.1
10.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tipo
La investigación es aplicada,
Población
debido a que el propósito de
Objetivo General
la investigación es el de
Determinar en qué La población de estudio
resolver un problema práctico
medida el uso de la cera aplicando sus resultados.
de abeja como cobertor lo constituyen 12
incrementará la vida útil
Hipótesis General Método
del queso artesanal. unidades de queso
La determinación de la Experimental con pos prueba
¿En qué medida el vida útil del queso y grupo control.
Objetivos Específicos artesanal.
uso de la cera de artesanal, mediante el Diseño con Pos prueba y
-Establecer el proceso de
abeja como cobertor uso de la cera de abeja. grupo control
la obtención de la cera de
prolongará la vida útil La hipótesis propuesta, RG1 X1 01
abeja.
del producto? será contrastada a través RG2 X2 02
- Evaluar los métodos de Muestra
de la hipótesis alternante RG3 X3 03
conservación de los
en la investigación. RG4 — 04
quesos artesanales. La muestra será de 12
RG1 X 01
-- Precisar las
RG2 --02
dificuftades de la unidades de queso
conservación de los TIPO DE HIPÓTESIS
quesos artesanales. artesanal de 500 grs.
01=02 01>02
02#02 0202
80
ANEXO N°2
FIGURA N° 10.3
DESMOLDADO DE QUESOS ARTESANALES
81
FIGURA N° 10.4
ALMACENAMIENTO DE QUESOS AL MEDIO AMBIENTE
FIGURA N° 10.5
QUESOS ARTESANALES DE 30 Y 60 DÍAS DE ALMACENAMIENTO
82
ANEXO N°3
PROCESO DE RECUBRIMIENTO DE QUESOS ARTESANALES CON CERA
DE ABEJA
83
FIGURA N° 10.10
QUESO CON COBERTOR DE CERA DE
ABEJA P50 / t= 10 MINUTOS
FIGURA N°10.11
QUESO RECUBIERTO CON CERA DE ABEJA
T° 50°C 110° MINUTOS