Macro
Macro
Macro
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
2DO. A
MACROECONOMÍA
S4. Actividad Integradora. Análisis de las tendencias
DOCENTE:
JOSE MANUEL SANTIAGO PROSPERO
ALUMNOS:
AGUILAR ESPINOSA EMILY SOFIA
CABALLERO LÓPEZ JONATHAN IVÁN
DIEZ HIDALGO LUIX
OROZCO SILVA KARLA DANIELA
SÁNCHEZ VELÁZQUEZ DIANA PAOLA
SOLIS NARVAEZ MADAI
1234
INDICE
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1
TABLA Y GRÁFICA GENERAL .........................................................................................2
Tabla de desempleo últimos años …......................................................................2
Gráfica general ….................................................................................................. 2
SECTOR PRIMARIO …..................................................................................................... 3
Gráfica Sector Primario ......................................................................................... 3
SECTOR SECUNDARIO .................................................................................................. 4
Gráfica Sector Secundario …................................................................................. 4
SECTOR TERCIARIO …................................................................................................... 5
Gráfica Sector Terciario ......................................................................................... 5
TABLA DE EMPLEO POR ACTIVIDADES ….................................................................... 6
REFLEXCIÓN …................................................................................................................ 7
CONCLUSIONES ….......................................................................................................... 8
REFERENCIAS …............................................................................................................. 9
1234
INTRODUCCIÓN
En los últimos 5 años, México ha enfrentado un aumento del desempleo en
diferentes sectores de la economía. Este aumento ha impactado
considerablemente en los sectores primarios, secundarios y terciarios del país.
El sector primario, que incluye actividades como agricultura, ganadería y pesca, ha
sido uno de los más afectados por el desempleo en México. Muchos trabajadores
rurales han perdido sus empleos debido a la falta de inversión en este sector y a
los problemas de competitividad que enfrenta en el mercado global.
Por otro lado, el sector secundario, que incluye la industria manufacturera y la
producción de bienes, también ha sido afectado por el desempleo. La
desaceleración en la demanda de bienes y la competencia global son algunos de
los factores que han contribuido a la pérdida de empleos en este sector.
Finalmente, el sector terciario, que incluye servicios financieros, comerciales y
turísticos, también ha sido impactado por el aumento del desempleo en México. La
disminución del poder adquisitivo de los consumidores ha llevado a una
disminución en la demanda de servicios, lo que ha afectado a empresas y
trabajadores en este sector.
En este sentido, según datos del INEGI, la tasa de desempleo en México fue de
un 3,4%, lo que supone una recuperación parcial de la tasa de desempleo
registrada en 2020 durante los inicios de la pandemia por COVID-19.
1234
TABLA Y GRÁFICA GENERAL
Tabla de desempleo últimos años:
Gráfica General:
1234
SECTOR PRIMARIO
El sector primario se refiere a las actividades que se realizan directamente sobre
los recursos naturales, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el
cuarto trimestre de 2020 este sector ocupó a 5.7 millones de personas, lo que
representa el 10.7% del total de la población ocupada. Este sector registró una
disminución de (-)0.2 millones de ocupados respecto al mismo periodo de 2019.
En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario del país
fue de siete millones, 12.3% del total nacional (57 millones 440 mil trabajadores).
De los 7 millones 40 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector
Primario, la composición por sexo fue de 6 millones 9 mil (85.4%) hombres y un
millón 31 mil (14.6%) mujeres.
1234
En el tercer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.5%
mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 938 mil trabajadores).
SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario se refiere a las actividades que transforman los recursos
naturales en productos elaborados, como la industria manufacturera, la
construcción y la electricidad. Según la ENOE, en el cuarto trimestre de 2020 este
sector ocupó a 11.8 millones de personas, lo que representa el 22.2% del total de
la población ocupada. Este sector registró una disminución de (-)0.5 millones de
ocupados respecto al mismo periodo de 2019.
1234
SECTOR TERCIARIO
El sector terciario se refiere a las actividades que prestan servicios a la población y
a las empresas, como el comercio, el transporte, la educación, la salud y el
turismo. Según la ENOE, en el cuarto trimestre de 2020 este sector ocupó a 35.8
millones de personas, lo que representa el 67.1% del total de la población
ocupada. Este sector registró una disminución de (-)1.7 millones de ocupados
respecto al mismo periodo de 2019, siendo el más afectado por el desempleo.
Dentro del sector terciario, las actividades que presentaron los mayores niveles de
desempleo fueron los restaurantes y servicios de alojamiento con una reducción
de (-)769 mil ocupados y los servicios diversos con (-)489 mil ocupados menos.
Estas actividades se vieron severamente afectadas por las medidas sanitarias y
1234
las restricciones a la movilidad que se implementaron para contener la
propagación del virus.
1234
Podemos notar que el cambio más significativo fue en el año 2020 en cuanto a
disminución del empleo para todas las actividades y en 2022 se ve una
recuperación en cada una de ellas.
El empleo en las actividades agrícolas en el cuarto trimestre del año 2020 fue de 5
millones 622 mil trabajadores; 3.0% menor en comparación con el mismo trimestre
de 2019 (5 millones 796 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor
participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (84.2%).
Por otro lado, el empleo en las actividades pecuarias fue de 818 mil ocupados;
1.7% mayor en relación con el mismo lapso del año anterior (804 mil ocupados). El
subsector aporta 12.2% del empleo en el sector primario del país.
El sector de restaurantes y servicios de alojamiento con una participación de 6.5%
en el total de la ocupación en el tercer trimestre de 2020, reporta una disminución
de 1.1 millones de ocupados respecto al mismo trimestre de 2019, lo que equivale
a una variación anual de (-) 24.7 por ciento. El sector comercio con una
participación de 18.8%, registra una reducción de (-)1.1 millones de ocupados,
cifra que representa una baja de (-)10% en comparación con el mismo trimestre de
2019. Los servicios diversos con una participación de 9.6%, muestran una
disminución de (-)747 mil personas, es decir, una variación anual de (-)13.3 por
ciento.
Mientras tanto en 2022, el empleo en las actividades agrícolas en el tercer
trimestre fue de 6 millones 20 mil trabajadores; 2.6% más en comparación con
similar trimestre de 2021 (5 millones 868 mil ocupados). Este subsector es el de
mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras
(85.5%). Y el empleo en las actividades pecuarias fue de 782 mil 748 ocupados;
4.4% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (818 mil 586
trabajadores). El subsector aporta 11.1% del empleo en el sector primario del país.
REFLEXIÓN
1- ¿Cuáles son los sectores donde se registró más desempleo?
Sector secundario y sector terciario
2- ¿Cuáles son las posibles causas, a tu consideración, de que esos sectores
hayan tenido mayor desempleo? ¿Por qué lo consideras así?
El sector secundario, que abarca la industria manufacturera, la construcción y la
minería, es el que ha sufrido el mayor impacto del desempleo, posiblemente a la
caída de la demanda interna y externa, las restricciones sanitarias y la
competencia internacional. Este sector es el que genera mayor empleo formal en
el país, por lo que su recuperación es clave para el desarrollo económico y social.
1234
El sector terciario, que comprende el comercio y los servicios, es el más dinámico
de la economía, pero también fue el más afectado por las medidas de
confinamiento y distanciamiento social. Dentro de este sector, las actividades que
presentan los más altos niveles de desempleo son las relacionadas con el turismo,
la cultura, el entretenimiento y la educación, que son las que dependen del
contacto humano y la movilidad.
CONCLUSIONES:
El desempleo es uno de los problemas más graves que enfrenta México,
especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. El impacto del
desempleo en México es múltiple y negativo. Por un lado, afecta el bienestar de
las personas y sus familias, al reducir sus ingresos y su capacidad de consumo.
Por otro lado, implica una pérdida de capital humano y productivo para el país, al
desperdiciar el potencial de trabajo de una parte de la población. Además, el
desempleo genera presiones sociales y políticas, al aumentar la pobreza, la
desigualdad y la inseguridad.
En conclusión, el desempleo en México tiene un impacto diferenciado sobre los
sectores primario, secundario y terciario de la economía, así como sobre las
actividades agrícola, pecuaria, industrial, comercial y de servicios que los integran.
El desempleo representa un desafío para el crecimiento económico, la estabilidad
social y el desarrollo humano del país.
1234
Por lo que, para revertir esta situación, se requieren políticas públicas integrales y
efectivas que estimulen la creación de empleos formales, dignos y productivos.
Algunas medidas posibles son: impulsar la reactivación económica con apoyos
fiscales y financieros a los sectores más afectados por la crisis; fortalecer el
sistema de protección social para los trabajadores desempleados y
subempleados; fomentar la innovación, el emprendimiento y la competitividad;
mejorar la educación y la capacitación para el trabajo; y facilitar la movilidad
laboral y la flexibilidad del mercado de trabajo.
REFERENCIAS
De Estadística Y Geografía Inegi, I. N. (s. f.). Instituto Nacional de Estadística y
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/780639/
An_lisis_Empleo_en_Actividades_agropecuarias_y_pesqueras_III_Trim2022.pdf
https://www.gob.mx/siap/documentos/analisis-del-comportamiento-del-empleo-en-
el-sector-primario-134578
1234
1234