Informe 3 Perforación y Tronadura
Informe 3 Perforación y Tronadura
Informe 3 Perforación y Tronadura
Perforación y Tronadura
Los detonadores electrónicos son la última evolución de los sistemas de iniciación para
voladuras. Su desarrollo comenzó hace bastantes años, pero todavía el uso de este tipo de
sistema está centrado en ciertas aplicaciones donde se buscan unos resultados específicos
La diferencia fundamental entre el detonador electrónico y cualquier otro, bien sea eléctrico o
no eléctrico, es que la pasta pirotécnica que determina el tiempo de retardo ha sido sustituida
por un circuito electrónico, en el cual, un microchip es el encargado de realizar la descarga de
un condensador en el instante deseado. En los demás tipos de detonadores, el retardo viene
fijado por el tiempo que tarda en consumirse una pasta pirotécnica. Cada detonador
electrónico está identificado inequívocamente con un código alfanumérico que sirve para su
posterior programación y disparo. En cuanto a la carga explosiva, es igual a la que poseen los
demás sistemas de detonación. De este modo, las características explosivas del detonador
electrónico son las mismas que las de otros sistemas de iniciación. La precisión en los
tiempos de retardo en los detonadores electrónicos es del 0,02 %, mucho mayor que para
detonadores de retardo pirotécnico. Tanto los detonadores eléctricos como los no eléctricos
tienen un casquillo metálico que aloja una sustancia pirotécnica que se consume a una
determinada velocidad. Sin embargo, la precisión de estos sistemas es limitada. Se pueden
encontrar sistemas diseñados para ser iniciados en el mismo tiempo de retardo, pero
realmente, el tiempo de disparo no es el mismo. Los detonadores electrónicos nos brindan:
hace que su uso sea rentable en aquellos casos en los que las ventajas
destacadas superan con creces el sobrecoste del uso de este sistema de
iniciación.
Alta inversión inicial en equipos de programación y disparo.
Consisten en unos artificios que, intercalados entre dos tramos de cordón detonante,
interrumpen la detonación de este durante 15 ó 25 milisegundos según el tipo de relé, creando
un efecto de retardo, en las voladuras conexionadas con cordón detonante, similar al
proporcionado por los detonadores eléctricos de microrretardo.
Los relés de microrretardo constan de una funda de plástico moldeado que mantiene en su
parte central el elemento metálico de retardo. Los extremos de la funda están adaptados para
asegurar un acoplamiento fácil y sencillo del cordón detonante, asegurando su sujeción
mediante cuñas de plástico.
Dentro del relé, el elemento retardador se aloja en un cilindro metálico y en sus extremos se
sitúan unas pequeñas cargas de nitruro de plomo que facilitan la transformación de la
detonación del cordón en una combustión de la pasta de retardo, que permitirá obtener el
tiempo de retardo requerido. Finalizada esta combustión, la llama incidirá sobre la segunda
carga explosiva iniciando de nuevo la detonación y propagándola al cordón detonante.
5) Multiplicadores
Los multiplicadores (también conocidos como boosters) son iniciadores de voladura que se
utilizan para iniciar explosivos de baja sensibilidad, como pueden ser anfo, hidrogeles o
emulsiones, tanto si se emplean en modalidad de encartuchados o a granel.
Están compuestos por un cilindro de pentolita que va envuelto con una cubierta de cartón. La
pentolita es un explosivo de alta potencia formado a partir de una mezcla de petrita y de TNT,
que tiene una velocidad de detonación también alta, situada en torno a los 7.500 m/s
El multiplicador lleva unos orificios axiales que van rodeados de pentrita. Es por estos orificios
por donde pasan los accesorios que los iniciarán: cordón detonante, detonadores, etc.
Los multiplicadores se comercializan en una gama que abarca desde los 150 g para
aplicaciones en barrenos de pequeño diámetro y voladuras en interior, hasta los de 500 g
utilizados para iniciación de explosivos en barrenos de mayor diámetro. Existen
multiplicadores de mayor tamaño que pueden llegar hasta 1 o 2 kg, pero que solamente son
empleados en campañas de prospección sísmica.
6) Mecha lenta
La mecha lenta está formada por un núcleo de pólvora negra recubierto con varias capas de
hilados y materiales impermeabilizantes que la hacen resistente a la humedad, abrasión y los
esfuerzos mecánicos. Habitualmente se utiliza para la iniciación de detonadores ordinarios y
de la pólvora de mina.
La combustión de la mecha transmite el fuego a una velocidad uniforme de dos minutos por
metro lineal. Esta velocidad es la determinada por el fabricante, pero un mal uso o
conservación puede provocar que bien sea más elevada o más lenta. La combustión de la
mecha lenta se ve influenciada en gran medida por la humedad. Si la mecha lenta está
mojada, la velocidad de combustión disminuye, y si está extremadamente seca, puede arder a
mucha mayor velocidad de la diseñada.
Bajo esta denominación se agrupan todas aquellas formas de perforación en las que la
fragmentación de la roca se produce básicamente por compresión, corte o por la acción
combinada de ambos. Un empuje sobre el útil de perforación que supere la resistencia a la
compresión de la roca y un par de giro que origine su corte por cizalladura, son las dos
acciones básicas que definen la perforación rotativa.
Se muestra esquemáticamente los distintos componentes que incorporan los equipos que se
utilizan para este tipo de perforación y que son similares a los mencionados para la
perforación percusiva, salvo en lo que se refiere al sistema de avance pues, al requerirse
mayores fuerzas de empuje, éste suele estar constituido por un sistema de cadena y/o
cilindros hidráulicos.
Dependiendo del tipo de útil que se emplee, existen dos variantes distintas de perforación
rotativa: perforación rotativa por corte (con trialeta, boca de tenedor, etc.) y perforación
rotativa con tricono. Existe además una tercera variante, que es la perforación con corona de
diamante que suele añadir la abrasión a las acciones de compresión y cizalladura antes
mencionadas. Este sistema es el que generalmente se emplea para los sondeos con
extracción de testigo y que se abordarán más adelante.
3.1. PERFORACIÓN POR CORTE
Incluye todas las formas de perforación rotativa mediante útiles, cuya estructura de corte está
formada por elementos de carburo de tungsteno convenientemente dispuestos en la
herramienta de perforación y en la cual ocupan unas posiciones fijas (Figura 15). Este útil,
dependiendo de su forma y tipo de aplicación, recibe distintas denominaciones (trialeta, broca
de tenedor, broca progresiva, etc.).
La fragmentación de la roca en este tipo de perforación parece originarse principalmente
como consecuencia de los esfuerzos de cizalladura generados. Consecuentemente, la
velocidad de perforación varía de forma proporcional a la velocidad de giro. También es
proporcional a la fuerza de empuje, pero siempre y cuando ésta no supere un cierto valor
límite que haga a la broca hundirse tanto dentro de la formación que quede
virtualmente atascada.
En cualquier caso, cabe mencionar aquí que las velocidades de perforación obtenidas con
este sistema, en las contadas aplicaciones en que es viable, son muy superiores a las que se
obtendrían con un sistema a percusión. La razón hay que buscarla en el hecho de que este
tipo de perforación rotativa es un proceso de corte de la roca casi continuo, mientras que, en
la perforación percusiva, la fragmentación de la roca ocupa en tiempo escasamente el 15%
del ciclo del martillo.
La principal limitación de este tipo de perforación radica en el fuerte incremento que
experimentan tanto el par de giro como el desgaste del útil a medida que aumenta el diámetro
de perforación o la dureza de la roca. Este sistema sirve por tanto para rocas blandas que
puedan perforarse con empujes inferiores a las 2500 libras por pulgada de diámetro (500
N/mm aproximadamente) y cuyo contenido en sílice no supere el 8%.
La velocidad de rotación estará limitada por el desgaste del útil de perforación que, a su vez,
depende de la naturaleza de la roca y de la velocidad periférica. Así pues, velocidad de
rotación y diámetro de barreno habrán de adecuarse entre sí para que, salvo en casos de
rocas extremadamente blandas y nada abrasivas, la velocidad periférica del útil de corte no
sea superior a 1 m/s.
3.2. PERFORACIÓN ROTATIVA CON TRICONO
Su desarrollo se inició en los pozos de petróleo. La necesidad de que dichos pozos fueran
cada vez más profundos, con el incremento en cuanto a diámetro inicial de perforación y
dureza de las formaciones a atravesar que ello conlleva, indujo a pensar en la conveniencia
de disponer de unos elementos de corte móviles que permitieran a la vez perforar con menos
par y reducir los desgastes. Esta nueva herramienta era el tricono, formado por tres piñas
troncocónicas que, montadas sobre un juego de cojinetes, ruedan sobre el fondo del taladro.
TRICONOS
El tipo de tricono ha de elegirse en consonancia con el terreno a perforar. Los tricono para
terrenos más blandos pueden ser de dientes de acero, tallados sobre el propio cuerpo de los
conos Actualmente han sido sustituidos por los de insertos de carburo de tungsteno, más
resistentes al desgaste Tal y como se indica en la figura 18, el tricono actúa sobre la roca de
forma similar como lo haría una rueda dentada que se desplazase rodando sobre el fondo del
taladro y produciendo al mismo tiempo una serie de indotaciones cuya profundidad y
separación dependerán de:
• La dureza del terreno.
• La fuerza de empuje aplicada.
• La forma, tamaño y número de dientes del tricono.
Estructura de corte del tricono