Rde #146-2020-Foncodes-De PDF
Rde #146-2020-Foncodes-De PDF
Rde #146-2020-Foncodes-De PDF
Nº 000146-2020-FONCODES/DE
VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N° 29792 se crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS,
determinándose su ámbito, competencias, f unciones y estructura orgánica básica, disponiendo en su
Tercera Disposición Complementaria Final, la adscripción del Fondo de Cooperación para el D es arro llo
Social – Foncodes (en adelante, Foncodes) a dicho sector;
Que, la Directiva señalada en el considerando precedente establece en el sub numeral 4.2 del
numeral 4 que “Los Directores Ejecutivos de los Programas Sociales deberán elaborar, aprobar,
implementar un plan de inclusión financiera, de acuerdo a sus objetivos y las necesidades y perfiles de sus
usuarios. Para tal f in, contará con la asistencia técnica y opinión favorable de la DGCPS”. Así t ambién, el
sub numeral 7.1 del numeral 7 señala que los Programas Sociales elaborarán su plan anual d e inc lusión
f inanciera, el cual deberá ser aprobado dentro de los primeros 15 días hábiles de enero, en concordanc ia
con el Plan Operativo Institucional (POI) y mediante resolución de su Titular;
Que, el Manual de Operaciones de Foncodes, aprobado mediante Resolución Ministerial N°
228-2017-MIDIS establece en los literales h) e i) del artículo 9 que la Dirección Ejecutiv a tiene la f unc ión
de aprobar, modificar y derogar directivas, reglamentos y otras normas técnico-operativas o administrativas
internas que requiera el programa para su f uncionamiento , de acuerdo con las políticas sectoriales y
lineamientos que establezca el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, así como emitir
Resoluciones de Dirección Ejecutiva en asuntos de su competencia;
Que, el literal b) de su artículo 25 de dicho Manual de Operaciones dispone como una de las
f unciones de la Unidad de Gestión de Proyectos de Productivos, la de “Participar en la elaboración y
actualización del Plan Operativo Institucional y del Programa de Programa Presupuestal “Acceso de
hogares con economías de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay / Noa Jayatai”, entre otros
programas y proyectos productivos; así como otros documentos normativos y/o técnicos en c oord inación
con las demás Unidades del Programa”;
De conf ormidad con lo establecido en la Ley N° 29792, Ley de creación, organización y func io nes
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; Decreto Supremo N° 255-2019-EF se ap rueb a la P o lít ic a
Nacional de Inclusión Financiera y modif ican el Decreto Supremo N° 029-2014-EF; la Resolución
Ministerial N° 044-2015-MIDIS, que aprueba la Directiva N° 002-2015-MIDIS, “Lineamientos para el diseño,
implementación, seguimiento y mejora continua en la gestión y/o intervenciones en inclusión financiera d e
los Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ”; y de ac uerd o a las f ac ult ad es
contenidas en el Manual de Operaciones de Foncodes, aprobado mediante la Resolución Minist erial N°
228-2017-MIDIS;
SE RESUELVE:
Encargar a la Unidad de Administración que disponga las acciones necesarias p ara la d ebida y
oportuna notificación de la presente resolución a las Unidades Orgánicas y Unidades Territoriales.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE,
PLAN N° 40-2020-FONCODES/UGPP
PLAN DE INCLUSIÓN FINANCIERA
AÑO 2020
Aprobación:
20509139700 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 18.12.2020 15:48:53 -05:00
Hugo Vila Hidalgo
Código: M01.02.PL.40
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10
1.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 10
1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 10
2. META ......................................................................................................................................... 10
3. ALCANCE .................................................................................................................................... 11
3.1 Contexto de la intervención ....................................................................................................... 11
3.2 Población objetivo. .................................................................................................................... 11
3.3 Distribución geográfica de la población objetivo. ...................................................................... 11
4. MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 12
5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................. 13
6. SIGLAS ........................................................................................................................................ 13
7. CONTENIDO ............................................................................................................................... 14
7.1 ESTRATEGIAS ............................................................................................................................. 14
7.2 Plan de Inclusión Financiera....................................................................................................... 15
7.2.1 La Educación Financiera en el Programa Presupuestal 0118 - Haku Wiñay/Noa Jayatai. .......... 15
7.2.2 Implementación y desarrollo de las actividades en el proceso de educación financiera. .......... 17
7.2.3 Aspectos Metodológicos. ........................................................................................................... 20
7.3 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN FINANCIERA. ............ 24
7.3.1 Desarrollo de Talleres y asistencia técnica en la Educación Financiera. .................................... 25
7.4 ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN ..................................................................................... 27
8. CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 28
8.1 Actividades de educación financiera a cargo de los facilitadores/as financieros/as en los GUEF.28
8.2 Actividades para el fomento de capacidades financieras con la educación financiera a cargo de
la UGPP. ..................................................................................................................................... 28
9. PRESUPUESTO............................................................................................................................ 29
10. INDICADORES ............................................................................................................................. 30
11. MONITOREO Y EVALUACION ..................................................................................................... 31
11.1Consideraciones para el Monitoreo y mejora continua. ............................................................... 31
11.2 Relacionamiento entre operadores del proceso. ......................................................................... 31
11.3 Actividades de monitoreo y mejora continua. ............................................................................. 32
12. ANEXOS ...................................................................................................................................... 32
Código: M01.02.PL.40
RESUMEN EJECUTIVO
Cuadro N° 2
Productos establecidos para proyectos del Portafolio 2019.
Desarrollo de Reforzamiento de
Sensibilización Asistencia técnica
conocimientos conocimientos
- 32,000 usuarios 10,980 usuarios 10,980 usuarios Fortalecimiento de
sensibilizados. capacitados capacitados mediante capacidades financieras
- 528 GUEFF mediante talleres talleres de prácticas para el acceso y /o uso
conformados. de educación interactivas que de servicios financieros
- 1,056 líderes financiera contribuyen a la de acuerdo a la
financieros aplicando los decisión de acceso a demanda de usuarios.
elegidos. módulos básicos. servicios financieros.
Los indicadores establecidos para medir el avance del cumplimiento de metas son:
porcentaje de usuarios capacitados que poseen cuentas de ahorros, porcentaje de usuarios
capacitados que acceden a créditos de las IFI formales, porcentaje de usuarios capacitados
en talleres con nota aprobatoria, porcentaje de usuarios capacitados que realizan
operaciones de servicios financieros en IFI regulados y no regulados, número de usuarios
capacitados y número de talleres de capacitación ejecutados.
El monitoreo de las actividades de educación financiera se realiza fundamentalmente en
base a la información suministrada a través de los aplicativos digitales, como: el Módulo de
Seguimiento a la Ejecución de Proyectos – SEJPRO y el Sistema de Gestión de Proyectos –
SGP (información ingresada por el Facilitador financiero, Yachachiq y Coordinador del
NEC).
En la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos – UGPP, un equipo encargado del Plan
de Inclusión Financiera, hace seguimiento al cumplimiento de las actividades e ingreso de
información mediante el Sistema de Gestión de Proyectos (SGP) y el Sistema de
Información, Seguimiento y Control de las Operaciones (SISCO).
Código: M01.02.PL.40
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), creado por la Ley 29792, tiene el rol
de promover la ampliación de las oportunidades económicas de los hogares en pobreza y
pobreza extrema a través de los proyectos que financia y gestiona en intervenciones
articuladas con los gobiernos locales y las comunidades organizadas en Núcleos Ejecutores,
en el marco de las políticas sectoriales contenidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social (ENDIS) y la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS).
El Modelo de inclusión social establece dos tareas fundamentales, como son: “Igualdad de
Oportunidades y fomento de capacidades para aprovechar opciones de gestión adecuados
y, así contribuir a que los usuarios del Programa Social FONCODES desarrollen estrategias
sostenidas de generación de ingresos, seguridad alimentaria, reducción de vulnerabilidad y
empleo, que les permita - en el mediano plazo - superar su condición de pobreza y
vulnerabilidad a través de la articulación de programas de alivio con programas promotores”
( http://www.midis.gob.pe).
En la actualidad, el Estado Peruano tiene vigente la Política Nacional de Inclusión
Financiera – PNIF, aprobada mediante Decreto Supremo N° 255-2019-EF y la modificatoria
del Decreto Supremo N° 029-2014-EF, que crea la Comisión Multisectorial de Inclusión
Financiera.
La PNIF busca obtener logros en las tres dimensiones que alcanza la inclusión financiera,
siendo éstas: acceso, uso y calidad de los servicios financieros, que se precisan a
continuación:
✓ Acceso: Implica poner al alcance de la población los puntos de atención del sistema
financiero, incrementando la cobertura geográfica hasta llegar a la población
actualmente insatisfecha o desatendida para ofrecer una gama de servicios de
calidad.
✓ Uso: es la utilización continua y frecuente de los servicios financieros, lo cual puede
ser logrado implementando mecanismos que generen confianza y ampliando la
escala de servicios con orientación al consumidor.
✓ Calidad: servicios financieros adecuados a las necesidades de la población,
ofrecidos en un contexto de transparencia y debido respeto a los derechos de la
población.
En tal contexto, los proyectos productivos que se ejecutan en el marco del Programa
Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados
locales – Haku Wiñay”, dentro de la PNIF, corresponden al Objetivo Prioritario 1 (OP1):
Generar una mayor confianza de todos los segmentos de la población en el sistema
Código: M01.02.PL.40
El PIF 2020 se relaciona con la estrategia de implementación de los Proyectos del PP0118,
por ello mantiene algunas de las consideraciones vertidas en los PIF de los años anteriores,
con ajustes e incorporaciones metodológicas, técnicas y normativas, de acuerdo a la
dinámica de los proyectos según los portafolios y ámbito, se promueve la promoción para el
acceso a recursos del fondo de Fideicomiso PAME y la gestión de productos financieros de
las CMAC – FEPCMAC.
La importancia de la educación financiera se basa en que permite a las personas evitar
tomar decisiones del manejo del dinero en función de las circunstancias o espontaneidad,
aportándole conocimientos adecuados para decidir el buen destino de sus recursos
económicos y financieros, facilitando cumplir con sus objetivos planificados, en el corto y
mediano plazo.
Siendo así, la práctica de sus conocimientos de educación financiera permite su inclusión
financiera, como un medio para mejorar el bienestar de la población a través del uso
responsable de los productos y servicios financieros ofrecidos por las entidades financieras.
Los temas metodológicos consideran mecanismos de interacción presencial, semi-
presencial y no presencial. Estos se desarrollan mediante reuniones en campo, el uso de
plataformas de comunicación para el teletrabajo y la educación a distancia. De tal manera
que los talleres de educación financiera se desarrollarán mediante las modalidades
siguientes:
i) Talleres presenciales, que se ejecutan en pequeños grupos de usuarios con residencia
muy cercana entre ellos con la presencia del facilitador financiero,
ii) Talleres semipresenciales, que se ejecutan recurriendo a las técnicas de volanteo de
materiales en físico de capacitación de educación financiera distribuidos por hogares (se
reunirán usuarios vecinos o familiares para revisar, analizar, entender y aprender los
temas de cada material educativo – dirige un líder financiero), y la entrega de archivos
digitales con tutoriales para pequeños grupos de usuarios (con residencia cercana),
iii) Talleres no presenciales, que se harán mediante el uso de tutoriales audio visuales por
internet (se elaborará el link de acceso en YouTube), y difusión radial y televisiva (local y
regional), y de contar con las condiciones para la utilización de salas virtuales por zoom,
el facilitador financiero se encarga de organizar a grupos de usuarios, garantizando un
buen aprendizaje.
En el presente PIF 2020, se detallan y explican las estrategias y modalidad de intervención
institucional, proceso de implementación y desarrollo de las actividades de educación
financiera, orientaciones metodológicas, medios y herramientas didácticas. También aborda
las acciones de monitoreo al desarrollo de la educación financiera, en base a la información
suministrada a través de los aplicativos digitales, como: el Módulo de Seguimiento a la
Ejecución de Proyectos – SEJPRO y el Sistema de Gestión de Proyectos – SGP.
(Información ingresada por el Facilitador financiero, Yachachiq y Coordinador del NEC).
Código: M01.02.PL.40
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
Desarrollar capacidades en los usuarios de los proyectos productivos del Programa
Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a
mercados locales – Haku Wiñay” del portafolio 2019, que les permita entender la
racionalidad de sus economías y finanzas familiares que les posibiliten tener
oportunidades económicas y financieras en los mercados.
1.2 Objetivos Específicos
• Desarrollar capacidades en los usuarios que pertenecen a los proyectos productivos
del portafolio 2019, que les permita reconocer las principales características de sus
economías familiares, así como conocer los instrumentos financieros que le ayude
identificar las posibles soluciones para sus problemas financieros y económicos.
• Desarrollar capacidades de los grupos de interés que conducen emprendimientos
rurales inclusivos que les permita reconocer y utilizar los instrumentos financieros
adecuados para mejorar la eficiencia de la gestión de dichos emprendimientos.
2. META
Durante el año 2020, están en ejecución 176 proyectos productivos que corresponden
al portafolio 2019, que significa la atención de 36,599 usuarios, localizados en la sierra y
selva peruana.
La meta estimada para el período agosto a diciembre del 2020, es de 10,980 (30%)
usuarios capacitados y con asistencia técnica en educación financiera para la inclusión
financiera, y de estos 1,098 (10%) hogares estarán vinculados al sistema financiero
formal, ejerciendo sus capacidades de gestión para el acceso y uso de servicios y
productos financieros de calidad.
Cuadro N° 3
Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai en ejecución que consideran actividades
para el Fomento de capacidades financieras / Portafolio 2019.
NUMERO
PORTAFOLIO NUMERO DE NEC NUMERO DE NE
HOGARES
En el año 2020, entre los meses de enero, febrero y parte de marzo, se han incorporado
facilitadores financieros para implementar las actividades del Producto 2
(aproximadamente en el 30% de proyectos del Portafolio 2019), cumpliendo con los
procedimientos aprobados mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 071-2018-
FONCODES/DE (16.04.18) y la Agenda Metodológica y Operativa del Facilitador
Financiero – AMOFF. Hasta el mes de agosto se completarán las incorporaciones de
facilitadores financieros en los NEC que faltan.
3. ALCANCE
3.1 Contexto de la intervención
FONCODES desarrolla en el Programa Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales
con economías de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay” – Portafolio 2019, la
actividad 2.2: “Asistencia técnica a los emprendimientos implementados para la mejora
de su gestión económica, financiera y de articulación al mercado”.
3.2 Población objetivo.
La población objetivo está conformada por los usuarios registrados en los proyectos del
Programa Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con economías de
subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay”, correspondiente al Portafolio 2019.
3.3 Distribución geográfica de la población objetivo.
Actualmente, la ejecución de actividades de fomento de las capacidades financieras en
los proyectos Programa Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con economías
de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay” del portafolio 2019 está distribuida
en ámbitos de intervención de las Unidades Territoriales.
Cuadro N° 4
Localización de Proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai en ejecución por
Unidad Territorial - Portafolio 2019.
UNIDAD PROYECTOS
PORTAFOLIO NEC USUARIOS
TERRITORIAL UT POR NE
CHACHAPOYAS 3 6 1327
CHICLAYO 1 3 443
HUANUCO 2 4 976
PP.2019 RO IQUITOS 4 8 1719
Selva LA MERCED 3 11 1329
PUCALLPA 5 10 2182
PUNO 2 4 892
TARAPOTO 5 13 2232
Sub total 25 59 11100
PP.2019 RO ABANCAY 3 6 1344
Sierra AREQUIPA 1 2 400
AYACUCHO 3 6 1341
Código: M01.02.PL.40
UNIDAD PROYECTOS
PORTAFOLIO NEC USUARIOS
TERRITORIAL UT POR NE
CAJAMARCA 3 6 1452
CERRO DE PASCO 2 4 910
CHACHAPOYAS 2 4 896
CHICLAYO 2 4 894
CHIMBOTE 2 4 859
CUSCO 5 10 2273
HUANCAVELICA 7 14 2949
HUANCAYO 1 2 400
HUANUCO 3 6 1468
HUARAZ 4 8 1600
ICA 3 6 1253
LA MERCED 1 3 448
LIMA 2 4 896
MOQUEGUA 1 2 400
PIURA 4 8 1600
PUNO 3 6 1344
TACNA 2 4 901
TRUJILLO 4 8 1871
Sub total 58 117 25499
Total general 83 176 36599
Fuente: Elaborado en base a los datos del Sistema de Gestion de Proyectos – UGPP / 2020.
4. MARCO LEGAL
• Ley N° 29792 (19.10.11), Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social.
• Decreto Supremo N° 003-2020-MIDIS (19.02.20) que aprueba la sección primera del
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social.
• Resolución Ministerial N° 046-2020-MIDIS (26.02.20) que aprueba la Sección
Segunda del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social.
• Resolución Ministerial N° 228-2017-MIDIS (10.10.17), que aprueba el "Manual de
Operaciones del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-FONCODES".
• Resolución Ministerial N° 044-2015-MIDIS (25.02.15) que aprueba la Directiva N°
002-2015-MIDIS “Lineamientos para el diseño, implementación, seguimiento y
mejora continua en la gestión y/o intervenciones en inclusión financiera de los
Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”.
• Decreto Supremo N° 255-2019-EF (05.08.19), que aprueba la Política Nacional de
Inclusión Financiera y modifica el Decreto Supremo N° 029-2014-EF, que crea la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.
(…) Los proyectos productivos que se ejecutan en el marco del Programa
Presupuestal 0118 - Haku Wiñay/Noa Jayatai, dentro de la PNIF, corresponden
Código: M01.02.PL.40
7. CONTENIDO
7.1 ESTRATEGIAS
FONCODES1 es un Programa Social, de alcance nacional, adscrito al Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social2, que promueve la autonomía económica sostenible y el
desarrollo social de la población en situación de pobreza, pobreza extrema,
vulnerabilidad o exclusión, en el ámbito rural y/o urbano marginal, mediante la
generación de oportunidades económicas a través de la implementación de proyectos
de desarrollo productivo, de infraestructura y proyectos especiales, entre otros, en
alianza con los diferentes actores públicos y/o privados comprometidos con el
desarrollo.
La inclusión financiera, es un medio para mejorar el bienestar de la población a través
del uso responsable de los productos y servicios financieros ofrecidos por las entidades
financieras, el crecimiento económico y la reducción de la informalidad, tal como precisa
la SBS. En tal sentido, se espera que los usuarios de los proyectos del Programa
Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a
mercados locales - Haku Wiñay” que implementa FONCODES, también puedan
desarrollar capacidades para una mejor comprensión de sus economías y de los
instrumentos financieros que ellos puedan aprovechar. Esta intervención se desarrollará
mediante la metodología de capacitación para adultos, a cargo del Facilitador
Financiero.
Cuadro N° 5
Productos y actividades del Programa Presupuestal 0118 “Acceso de hogares
rurales con economías de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay”
emprendimientos rurales.
Actividad 2.3. Promoción de espacios de intercambio
comercial local.
Módulo 1 Módulo 2
Módulo “Los servicios financieros y los
“La Economía en la Familia”
emprendimientos”
planificación, los riesgos y 4. Los usuarios entienden sobre la
gestión del presupuesto utilidad de los elementos
familiar. básicos para la gestión de
4. Los usuarios saben las negocios y el funcionamiento de
ventajas de la organización las cadenas productivas para
y asociatividad para crear oportunidades de hacer
gestionar negocios negocios.
familiares y grupales.
1.- MOTIVACIÓN
Cuadro N° 7
Talleres y asistencia técnica durante el proceso de educación financiera
Código: M01.02.PL.40
8. CRONOGRAMA
8.1 Actividades de educación financiera a cargo de los facilitadores/as financieros/as
en los GUEF.
Cuadro N° 8
Actividades de Educación Financiera a nivel de usuarios.
Portafolio 2019 - agosto a diciembre 2020.
EJECUCION
ACTIVIDADES AÑO 2020
A S O N D
Cuadro N°9
Actividades para el Fomento de Capacidades Financieras - Año 2020
UNIDAD
N° ACTIVIDADES DE META AGO SET OCT NOV DIC
MEDIDA
Código: M01.02.PL.40
UNIDAD
N° ACTIVIDADES DE META AGO SET OCT NOV DIC
MEDIDA
Revisión de la Agenda
Metodológica y Operativa
del Facilitador Financiero – Docume
1 1 X
AMOFF de acuerdo a las nto
nuevas disposiciones
técnicas y normativas.
Producción de materiales
de educación financiera en Archivo
2 1 X X
digital para la difusión en digital
las UUTT.
Producción de materiales
de educación financiera en
Material
3 alianza con la FEPCMAC - 1 X X
editado
Spot radiales cortos de
educación financiera.
Seguimiento al avance de
las actividades de
4 educación financiera en los Informe N/D X X X X
proyectos en ejecución a
nivel de las UUTT.
9. PRESUPUESTO
En los proyectos del Programa Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con
economías de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay”, se asignan
presupuestos para la Actividad: 2.2. Asistencia técnica a los emprendimientos
implementados para la mejora de su gestión económica, financiera y de articulación al
mercado - d) Desarrollar Capacidades en Gestión de Unidades de producción y
promoción del ahorro, por un monto global aproximado de 5,738,345 soles en el
ámbito de la sierra y de 2,608,754 soles en ámbitos de la selva.
Cabe indicar que el presupuesto requerido para la implementación de las actividades de
educación financiera, que se consideran en el presente Plan de Inclusión Financiera
2020, se financian con los recursos financieros que han sido transferidos por
FONCODES a los NEC, sobre la base del presupuesto de los proyectos aprobados por
la Unidad Territorial de FONCODES
Los presupuestos se encuentran consignados en los expedientes técnicos de los
proyectos, programados en los planes operativos del NEC, en concordancia a ellos se
Código: M01.02.PL.40
Cuadro N° 10
Indicadores de acceso, uso, participación y aprendizaje de Educación
Financiera (período agosto – diciembre 2020).
- Imagen de voucher o
Porcentaje de datos digitales
Número de
usuarios provenientes de la IFI
cuentas de ahorro 5%
capacitados que indican la UT, Facilitador/a
/ número de Trimestral
que poseen (549) apertura de una Financiero/a
usuarios
cuentas de cuenta de ahorro.
capacitados
ahorros
- Reporte SEJPRO
Número de
usuarios con nota
Porcentaje de - Registro de Imagen o
aprobatoria /
usuarios datos digitalizados de
número de
capacitados evaluación individual UT, Facilitador/a
usuarios 80 % Trimestral
en talleres con a usuarios. Financiero/a
capacitados
nota
(Conocimiento y - Reporte SEJPRO
aprobatoria
comportamiento
Financiero) (+)
Fuente: Elaborado por los especialistas encargados del Fomento de Capacidades Financieras – UGPP. –
(+) Se aplica la evaluación de entrada y salida a los usuarios (solo si las condiciones didácticas e
interacción lo permitan).
(#) Se hará una sola medición a fin del año.
Cuadro N° 11
Cronograma de actividades para monitoreo y mejora continua
CRONOGRAMA – AÑO 2020
ACTIVIDADES RESPONSABLE
AGO SET OCT NOV DIC
Seguimiento al avance de las actividades
EQUIPO UT /
de educación financiera en los proyectos
UGPP
HW/NJ.
Monitoreo al avance de indicadores EQUIPO UT /
mediante el SEJPRO/SISCO (*) UGPP
Fuente: Elaborado por los especialistas encargados del Fomento de Capacidades Financieras - UGPP
(*) Indicadores señalados en el Cuadro N° 10.
12. ANEXOS
Anexo N° 1 Perfil del usuario o la usuaria de los hogares que han recibido
capacitación y asesoramiento en educación financiera.
Anexo N° 2 Proceso de implementación.
Anexo N° 3 Procedimiento metodológico para desarrollar un módulo mediante taller
de capacitación a los usuarios.
Anexo N° 4 Formatos del Facilitador Financiero.
Código: M01.02.PL.40
Anexo N° 1
Perfil del usuario o la usuaria de los hogares que han recibido capacitación y
asesoramiento en educación financiera
Anexo N° 2
Proceso de implementación.
la lectura de los estados de cuenta, el uso de los cajeros y la tarjeta de débito, manejo
básico de aplicativos virtuales para la vinculación al sistema financiero.
Anexo N° 3
Metodología para desarrollar un módulo mediante taller de capacitación a los
usuarios.
1. Instrumento metodológico de capacitación.
La Agenda Metodológica y Operativa del Facilitador Financiero – AMOFF, se refiere al
conjunto de orientaciones metodológicas, pedagógicas, didácticas, técnicas, normativas e
instrumentos de aplicación en el proceso de educación financiera que permite el fomento
de capacidades financieras para la inclusión financiera de los hogares usuarios
participantes en los proyectos productivos Haku Wiñay/Noa Jayatai del Programa
Presupuestal 0118 “Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a
mercados locales – Haku Wiñay que corresponden al portafolio del año 2019. Está
estructurado en tres partes, que son: Documento 1< Guía metodológica y de ejecución
para el facilitador financiero >, Documento 2 < Módulos para educación financiera > y
Documento 3 < Mecanismos operativos >, el operador principal es el agente externo
Facilitador Financiero.
2. Estructura básica de los módulos de capacitación.
2.1 Módulo 1: La Economía en la Familia
Tema 1 La Economía Familiar
Objetivo de Usuarios y usuarias reconocerán la actividad económica como un
Aprendizaje aspecto de su vida familiar
Contenidos La organización.
- Qué es la organización
- Formas de organización.
- Ventajas de la organización.
- Como organizarnos
- Gestión en la organización.
La asociatividad en la economía familiar y local.
- Que es la asociatividad
- La asociatividad para los emprendimientos.
- La gestión asociativa.
- Las normas y la asociatividad.
Anexo N° 4
Instrumentos operativos para el Facilitador Financiero
1) Herramientas en archivos Word y Excel:
i) Formatos de capacitación y asistencia técnica:
• Para información de campo: Planillas de asistencia / participación y
operaciones financieras.
• Para información digital:
o Registro avance de participación en taller
o Registro datos seguimiento actividades GUEF
o Registro operaciones financieras.
ii) Formatos para evaluación de conocimientos y aprendizaje.
• Para información de campo: Hojas de evaluación con diseño de figuras
para preguntas y respuestas.
• Para información digital:
o Registro de notas de evaluación a usuarios (de ser posible).
2) Cronograma de actividades para EF.
3) Cuaderno de apuntes financieros y emprendimientos del usuario.
Cabe indicar que los mencionados formatos están incluidos en el documento denominado
“Agenda Metodológica y Operativa del Facilitador Financiero – AMOFF”, permitiendo
la aplicación de herramientas homogéneas para recabar la información señalada líneas
arriba.
Dicho documento será remitido por la UGPP, a las unidades territoriales de
FONCODES. Asimismo, la versión digital de dicho documento forma parte del
material de capacitación de los facilitadores financieros.
Código: M01.02.PL.40
Anexo N° 5