Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 La Empresa Concepto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1. La Empresa. Concepto.

Elementos determinantes del


funcionamiento. Sectores de producción. Tipos de empresa.
Objetivos de la empresa.

ÍNDICE
0. Introducción
1. La Empresa
2. Concepto
3. Elementos determinantes del funcionamiento
4. Sectores de producción
5. Tipos de empresa
6. Objetivos de la empresa
7. Conclusiones
8. Bibliografía

0. Introducción
La empresa es una institución central en el funcionamiento de cualquier
sistema económico donde las personas satisfacen sus necesidades a través
de la división del trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio
de bienes y servicios.

La ciencia económica de la empresa o Economía de la empresa, como se la


ha denominado clásicamente en España por ser su expresión
centroeuropea, tiene un contenido interdisciplinar que integra diferentes
teorías y conocimientos relacionados.

En el presente tema desarrollaremos los fundamentos de la Economía de la


empresa, recorriendo desde la definición de su concepto y los elementos
que determinan su funcionamiento, hasta sus tipos y objetivos.

1. La Empresa
Comenzaremos a describir la empresa recurriendo a la evidencia empírica
que nos rodea. Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, podemos darnos
cuenta de los numerosos ejemplos de manifestaciones de empresa
cercanos que tenemos. Por ejemplo, dormimos en un colchón Flex, nuestro
teléfono móvil es un Samsung, el portátil un ASUS, nuestro coche es un
Seat, o viajamos en aviones de Iberia.

Como podemos ver, existen colchones, teléfonos, coches, etc., porque


detrás de esos productos existen unas organizaciones llamadas "empresas"
que los han producido. Y nosotros somos los consumidores de estos
productos, que los adquirimos para disfrutar de su uso. Cada uno de esos
productos satisface una necesidad o demanda que teníamos insatisfecha
(dormir cómodamente, comunicarnos, desplazarnos de un lugar a otro, etc.).

Por tanto, la empresa constituye la oferta, los consumidores la demanda, y


el contacto entre la oferta y la demanda se produce a través del mercado.

1
En general, la función común de todas las empresas es la realización de una
actividad productiva o transformadora; es decir, a partir de unos recursos,
factores o materias primas (inputs) se obtienen unos productos (outputs, que
pueden ser bienes, productos tangibles, o servicios, es decir, productos
intangibles) de mayor valor o utilidad.

Las empresas realizan actividades productivas que crean utilidad (riqueza);


es decir, la utilidad de los outputs es superior a la de los inputs. Esto se
puede deber a que:

• Se han alterado las propiedades físicas o químicas de los inputs (actividad


productiva),

• Los bienes se hacen disponibles en distintos momentos del tiempo


(actividad de almacenaje), o

• Los bienes se cambian de lugar (actividad de transporte).

Así, los elementos que concurren en una organización para que se


considere una empresa son tres:

• Unidad de transformación de inputs en outputs de forma que se


incremente su utilidad.

• Unidad de dirección, ya que debe haber una persona o conjunto de


personas que se encargan de organizar y dirigir todo el proceso.

• Existencia de un objetivo compartido por todos los miembros de la


empresa.

Desde esta perspectiva, la empresa resulta de la combinación de un


conjunto ordenado de factores de producción bajo la dirección y control del
empresario, quien los emplea en una actividad productiva.
def. RAE. f. Unidad de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos
2. Concepto

La mayor parte de nuestra existencia la pasamos como miembros de algún


tipo de organización. En Economía de la Empresa las palabras organización
y empresa a veces se emplean como sinónimos, dando lugar a equívocos.
Organización en
la RAE (2017) Por ello, el primer paso que debemos dar es definir y describir la empresa y
sus funciones. Comenzaremos por diferenciar los conceptos de
"organización" y "empresa", para pasar a continuación a profundizar en este
último. Para ello, lo más sencillo es recurrir a las definiciones que da el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Así, para definir organización recogemos tres de sus cuatro acepciones:

• Acción y efecto de organizar u organizarse.

2
• Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función
de determinados fines.

• Disposición, arreglo, orden.

Como puede observarse, la segunda de ellas define la organización como


grupo de personas constituido conscientemente con el propósito de
alcanzar un determinado objetivo.

Así, toda organización ha de estar formada por personas capaces de unirse


con otras que quieren colaborar en una actividad para alcanzar una finalidad
común. En este sentido, y como veremos a continuación, este conjunto
organizado coincide con la empresa considerada en su globalidad.

Las otras dos acepciones implican la acción de organizar, y así será como
la consideraremos a la hora de hacer referencia a ella más adelante como
una de las funciones de la dirección.
Empresa en la
RAE (2017) En cuanto a la definición, de acuerdo con cuatro de las cinco acepciones del
Diccionario de la Real Academia de la Lengua, empresa es:

• La acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión


y esfuerzo.

• La unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles


o de prestación de servicios con fines lucrativos.

• El lugar en que una empresa realizan sus actividades.

• El intento o designio de hacer algo.

Como podemos observar, se ofrece un concepto de empresa relacionado


con el desarrollo de una tarea ardua donde el ejecutor (el empresario)
asume el riesgo, para cubrir una necesidad existente en el mercado, a
cambio de una recompensa (monetaria o no), para lo que necesita de
medios materiales, inmateriales, humanos y técnicos, que se materializan
en un lugar (o entidad), donde se organizan para lograr su objetivo.

3. Elementos determinantes del funcionamiento

La empresa en una economía de mercado cumple con las siguientes


funciones generales:

- Organiza y dirige el proceso de producción, si bien debe acogerse a las


regulaciones que establecen los distintos organismos gubernamentales.

3
- Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior
función, riesgos que se matizan por los principios de responsabilidad y
control de la empresa.

El desarrollo de la actividad empresarial supone el desempeño de


numerosas tareas, muchas de las cuales se han convertido en campos
especializados del conocimiento. A estas áreas de trabajo especializadas
también se les suele denominar “funciones empresariales”.

Las funciones empresariales genéricas más importantes son las


siguientes:

- La dirección de empresas. Define los objetivos, los recursos y la


organización de la empresa a largo, medio y corto plazo.

- La gestión económica y financiera. Se encarga de los temas


relacionados con la contabilidad, las finanzas y los temas fiscales.

- La comercialización. Entre otras cuestiones se dedica a la investigación


de mercados, la gestión de ventas y el marketing.

- La dirección de producción. Diseña el producto, el proceso para


realizarlo, y controla la calidad de los materiales y procesos utilizados.

- La dirección de recursos humanos. Se encarga, entre otras cuestiones,


de seleccionar y formar al personal y de las relaciones laborales.

Estas funciones, cada empresa las define y las lleva a cabo de una forma
determinada. Así, en una empresa pequeña, puede que una persona
absorba varias funciones, por ejemplo, el gerente puede asumir las
funciones de dirección y la gestión económica y financiera.

Respecto a los objetivos empresariales, que desarrollaremos en el último


epígrafe, adelantar que tradicionalmente se consideraba que el objetivo
principal de la empresa era lograr el máximo beneficio, y se añadían otros
objetivos secundarios como la rentabilidad o el crecimiento en el mercado.

Bajo esta concepción el fin era muy claro: lograr vender el producto al
máximo precio posible, reduciendo al mínimo los costes de producción.

Pero esta visión implica que el valor se crea en el interior de la fábrica, no


teniendo nada que ver el cliente. Estuvo vigente durante la primera mitad del
Peter Drucker
(1909-2005) siglo XX (taylorismo), en un momento en que la demanda de bienes era muy
está superior a la oferta, por lo que el principal desafío era el aumento continuo
considerado
el padre del de la productividad.
management
(administraci
ón de Sin embargo, actualmente el objetivo principal de la empresa se define como
empresas). la creación de valor. Aunque, es cierto que una empresa sin beneficios no

puede sobrevivir en el mercado, su obtención es una consecuencia del logro
del verdadero objetivo: la creación de valor para el cliente. No hay que

4
olvidar que el cliente es quien define es última instancia si un producto tiene
calidad o no y el que decidirá si la empresa tiene futuro en el mercado.

4. Sectores de producción incluir sector cuaternario. I+D. Se require un trabajo


mas intelectual.
Para analizar el funcionamiento de las empresas en la economía, se suele
clasificar la producción en tres sectores productivos:

- El sector primario. Son las actividades de extracción de la naturaleza: la


agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la silvicultura.

- El sector secundario. Comprende la industria y a todas las actividades de


transformación de la materia prima en un bien de equipo o consumo. Se
incluyen la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, el textil, la
construcción, la producción de bienes de consumo.
Algunas
fuentes - El sector terciario. Se dedica a ofrecer servicios a las personas y a las
hablan del
sector
empresas. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los
cuaternario productos disponibles en el mercado, permitiendo realizar las múltiples
(información)
y del quinario
tareas que exige la vida en sociedad: producir, consumir y ocupar el tiempo
(educación, de ocio. En este sector se incluyen: transporte, comunicaciones, banca,
sanidad,
cultura, arte ,
bolsa, seguros, turismo…
ocio).
Durante miles de años, la agricultura generó la mayor parte de los puestos
de trabajo en el mundo. El sector primario es el predominante en las fases
iniciales del desarrollo, y todavía hoy en los países subdesarrollados.

En el año 1800 el 75% de la población mundial trabajaba en el campo, frente


a un 15% que lo hacía en el sector secundario y un 10% en los servicios. A
partir de 1800 con la primera revolución industrial, las fábricas comenzaron a
absorber población agraria.

Se originó un aumento espectacular de la productividad, lo que redujo la


necesidad de tanta fuerza de trabajo en el sector primario. Los capitales, la
fuerza de trabajo y las mercancías excedentes se invirtieron en la industria.
Durante mucho tiempo el crecimiento del sector secundario se tuvo como
signo máximo de progreso de un país.

Las mejoras tecnológicas y de organización industrial aumentaron la


productividad en la industria. Las tareas automatizadas permiten realizar el
mismo trabajo con menos obreros y en menos tiempo.

Desde mediados del siglo XX el sector terciario ha cogido el relevo, y hoy en


día, crea dos de cada tres nuevos empleos. Este proceso, de paso de los
recursos productivos del sector primario al secundario y finalmente al
terciario, es lo que se conoce como terciarización de la economía y es un
síntoma claro de progreso económico como enuncia la Ley Petty Clark: el
progreso económico se manifiesta en el paso de trabajadores del sector
primario al secundario y de éste al terciario.

5
Enlace a la
página de la Si consultamos datos actualizados de España (CIA 2017), el sector
CIA con datos primario constituye el 2,5% de nuestro PIB, mientras que el sector
actualizados
de España
secundario el 22,4% y el terciario el 75,1%.

Actualmente las actividades productivas se clasifican según el criterio


CNAE-2009, que es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas
resultante del proceso internacional de revisión denominado Operación
2007.

El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de


actividades económicas que pueda ser utilizado para:

1) Favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser


diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas.

2) Clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica


ejercida.

El concepto de interdependencia sectorial hace referencia a que las


fronteras entre los sectores económicos son difusas, pues hoy día las
actividades son complejas y a menudo la elaboración de un bien final
precisa la intervención de instrumentos pertenecientes a distintos sectores.

Por ejemplo, si una persona elabora embutidos tendrá que hacerlo a partir
de materias primas pertenecientes al sector primario, pero los fabricará en
unas instalaciones que le habrán vendido unas empresas industriales, las
cuales a su vez producirán maquinaria diseñada por ingenieros.

Podemos tomar como ejemplo Inditex, al clasificarla podríamos pensar que


CNAE forma parte del sector secundario porque es una empresa que se dedica a la
Inditex industria textil pero también forma parte del sector terciario o sector servicios
ya que vende directamente al consumidor sus propios artículos. Así, si
examinamos su registro en la CNAE tiene el código 4642 Comercio al por
mayor de prendas de vestir y calzado.

5. Tipos de empresa

Además del criterio de sector productivo, existen otros para distinguir los
tipos de empresas según criterios: productivos, funcionales, organizativos,
etc.

A continuación distinguiremos según: titularidad de capital, tamaño y forma


jurídica.
Artículo
sobre las
principales
En función de si el capital está en manos de particulares u organismos
empresas públicos nos encontramos con empresas:
públicas
españolas
(El Mundo - Privadas, cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza.
2016)

- Públicas, cuando el capital pertenece al estado.

6
- Mixtas, si la titularidad es compartida entre organismos públicos y
particulares.

Como principales empresas públicas españolas se suelen citar a: Renfe,


Aena, Correos, Loterías, Paradores, Puertos del Estado, RTVE y Navantia.
Aunque algunas como AENA son mixtas, aunque el accionista mayoritario
sigue siendo el estado, parte de su capital fue privatizado en 2014.

Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la


empresa que distingue entre microempresa, pequeña, pequeña y mediana y
gran empresa. Los criterios limitadores entre cada una de estas categorías
fijados por la Recomendación de la Comisión (2003/361/CE), de 6 de mayo
de 2003, son los siguientes:

Definición
PYME UE
2014

Atendiendo al objeto de su actividad (sector productivo), las empresas


pueden clasificarse de múltiples maneras, así, en principio, se distingue
entre:

a) Empresas productoras de bienes. Pueden subdividirse en empresas


agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de
equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc.

b) Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en


empresas comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros,
financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc.

Finalmente, la forma jurídica de organización y titularidad de la empresa


es fundamental a la hora de efectuar adscripciones a categorías jurídicas de
empresas diferenciadas que, por lo general, van a tener consecuencias
contables.

a) Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y


empresas no mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc., a las
que, en principio, se les supone su ausencia de lucro)

b) Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las


mismas corresponda a una persona física o jurídica respectivamente.

7
6. Objetivos de la empresa

Tradicionalmente el objetivo de las empresas mercantiles ha pasado de ser


la consecución del máximo beneficio a lograr la supervivencia. Actualmente,
el fin fundamental de la mayoría de entidades se centra en la creación de
valor, siendo la base de todas sus decisiones.

En un entorno altamente volátil como en el que vivimos, hay que buscar e


identificar aquellas oportunidades que constituyan creación de valor. Esto
exige una constante renovación de conocimientos y aptitudes, innovación,
búsqueda de ventajas en el medio y largo plazo, y no sólo ganancias a corto,
todo ello unido a la incorporación a la empresa de los medios necesarios,
que posibiliten una adecuada toma de decisiones.

Para determinar o enmarcar la creación de valor, es importante definir un


modelo de Planificación Estratégica, el cuál debe analizar profundamente las
relaciones y los procesos de creación y transformación del valor en todas
sus formas. Entiéndase para los Accionistas, para el cliente, para la
empresa, para la sociedad, para el sector, etc.

Relacionados con al creación de valor tenemos los términos de: misión,


visión o propósito estratégico y objetivos estratégicos o retos empresariales.

La misión recoge la identidad y personalidad de la empresa, en el momento


actual y de cara al futuro, desde un punto de vista muy general.
La
responsabilid En la definición de la misión se incluyen los valores, las creencias y la
ad social filosofía de la empresa, los negocios en los que está o estará en el futuro,
empresarial
(RSE o RSC) las capacidades esenciales que posee y también, cada vez con más
frecuencia, aspectos de responsabilidad social.

La visión o propósito estratégico es la percepción actual de lo que será o


debería ser la empresa en el futuro y marca la dirección a seguir. La visión
incorpora la idea profunda de triunfo, es estable a lo largo del tiempo y debe
merecer el esfuerzo y compromiso del personal en su consecución.

Sin embargo, la visión puede resultar demasiado abstracta y originar un gran


desfase entre la realidad actual y el futuro que queremos alcanzar. Por ello,
la empresa desagrega la visión en objetivos estratégicos también
llamados retos empresariales.

Como ejemplo de misión, visión y valores, Coca-Cola España (2017) señala:

Nuestra misión
Misión, visión
y valores Define el objetivo de Coca-Cola a largo plazo como empresa, y es el criterio
Coca-Cola
España de peso de las actuaciones y decisiones que tomamos para lograr tres
metas fundamentales:

8
• Refrescar al mundo
• Inspirar momentos de optimismo y felicidad
• Crear valor y marcar la diferencia

Nuestros valores
Guían las acciones y el comportamiento de The Coca-Cola Company en el
mundo, y son:

• Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor.


• Colaboración: potenciar el talento colectivo.
• Integridad: ser transparentes.
• Rendir cuentas: ser responsables.
• Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente.
• Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas y ser tan
inclusivos como ellas.
• Calidad: búsqueda de la excelencia.

Nuestra visión
Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr para
conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento. Con ella, se
pretenden lograr unos objetivos adaptados a diferentes ámbitos:

• Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se


sientan inspiradas para dar cada día lo mejor de sí mismas.
• Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se
anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores.
• Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y
duradero.
• Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al
ayudar a construir y apoyar comunidades sostenibles.
• Beneficio: Maximizar el rendimiento para los accionistas al tiempo que
se tienen presentes las responsabilidades generales de la Compañía.
• Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica.

Volviendo a los objetivos estratégicos, resulta importante el modo en que


se definan dichos objetivos, que deben ser medibles, específicos,
adecuados o consistentes, sucesivos, realistas, desafiantes y a los que se
debe asociar un plazo de tiempo para su logro. Estos objetivos estratégicos
se van concretando después en otros subobjetivos.

En general podemos decir que los objetivos empresariales se pueden


clasificar según cinco posibles criterios:

1) La naturaleza de los objetivos:

9
- Objetivos financieros relacionados con algún indicador de rentabilidad o
beneficio.
- Objetivos estratégicos que hacen referencia a la forma en que la empresa
compite en los mercados.

2) El horizonte temporal:
- Objetivos a corto plazo.
- Objetivos a largo plazo.

3) El grado de concreción:
- Objetivos abiertos, cuando se definen de forma amplia (por ejemplo:
crecer, alta rentabilidad, elevada solvencia).
- Objetivos cerrados, cuando se definen de forma más precisa (por ejemplo:
obtener una cuota de mercado del 15%, lograr una rentabilidad del 12%).

4) Según el alcance:
- Objetivos ambiciosos.
- Objetivos imposibles.

5) El nivel de implantación:
- Objetivos corporativos o de la empresa en su conjunto (por ejemplo:
penetrar en el mercado asiático).
- Objetivos competitivos o de las unidades de negocio (por ejemplo: lograr
una mayor diferenciación de sus productos).
- Objetivos funcionales de cada una de las áreas funcionales (por ejemplo:
minimizar el nivel de endeudamiento de la empresa).

7. Conclusiones
Hemos visto en el tema como la empresa resulta de la combinación de un
conjunto ordenado de factores de producción bajo la dirección y control del
empresario, quien los emplea en una actividad productiva. Esta actividad,
suele dividirse en tres sectores productivos: primario, secundaria y terciario.

Existen muchos criterios para clasificar las empresas, los principales son
según: titularidad de capital, tamaño y forma jurídica.

Aunque tradicionalmente se marcaba como objetivo principal de la empresa


la maximización del beneficio, actualmente se define como la creación de
valor, tanto para el accionista como para la sociedad.

Referencias bibliográficas:

Los libros en España de Administración de Empresas son bastante limitados


(por no decir que tiene un enfoque muy anticuado). En este sentido son
clásicos de las universidades españolas los manuales de:

- Economía de la empresa de Andrés Suárez Suárez (2006)

10
- Curso básico de Economía de la Empresa de Eduardo Bueno Campos
(2006)

- Introducción a la administración de empresas de Eduardo Pérez


Gorostegui (libro de teoría y libro de práctica) (1998)

Estos libros en general son muy teóricos y con muy pocos casos reales.

En cambio, los manuales anglosajones, suelen desde el principio introducir


el caso de una empresa de éxito actual (Ikea, Starbucks…) y a partir de ahí
ir desarrollando la teoría, siempre con muchos ejemplos prácticos y actuales.
Por ejemplo, podemos señalar:

ADMINISTRACION: UNA PERSPECTIVA GLOBAL. WEIHRICH KOONTZ, MCGRAW-HILL (2008)

11

También podría gustarte