Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1r. Seminario 2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEMINARIO DEL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN:

ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LAS VIOLENCIAS EN EL AMBITO


FAMILIAR E INSTITUCIONAL
12va. Cohorte – 2023 -

Violencia hacia niñas, niños y adolescentes, Violencia hacia la mujer y Violencia


hacia los  adultxs mayores.

Docente/s a cargo:
Dra. María Inés Bringiotti; Magister María Cassinari; Lic, Edith Fuentes; Dra. Liliana
Carrasco; Lic. Graciela Tilli; Dra Alicia Morikone; Lic. Carla Del Duca.

Carga horaria: 24 hs
1r. Cuatrimestre 2022

Fundamentación

La problemática de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantojuvenil intrafamiliar e


institucional requiere de un abordaje interdisciplinario articulado y complementario. Los
aspectos individuales, familiares, sociales y culturales deben ser incluidos en su
análisis a través de las distintas disciplinas que lo abordan. Las mismas aportan
marcos teóricos y experiencias de campo que permiten un detallado estudio sobre las
áreas psicológica, social, médica y jurídica que se encuentran imbricadas en la
detección, evaluación y resolución de los casos. En un momento sociocultural
complejo como el que atravesamos, este curso pretende brindar elementos de análisis
y discusión interdisciplinaria sobre diferentes aspectos del problema a partir de nuevas
corrientes de pensamiento y de investigaciones empíricas realizadas en este contexto.

Objetivos

1. Acceder al conocimiento de la evolución y los cambios de la familia en los últimos


años a nivel global y local.

2. Brindar precisiones teóricas acerca de la categorización de los conceptos de


Violencia Familiar y Maltrato Infantil, y sus diferentes tipologías.

3. Plantear los marcos teóricos explicativos actuales acerca de la ocurrencia del


mismo.
4. Desarrollar los factores de riesgo y compensación asociados a cada tipo de maltrato
y los indicadores de detección.

UNIDAD 1:
Docente: Dra. María Inés Bringiotti
Miércoles 29 de marzo.

1) Presentación del Programa de Actualización.


Dra. María Inés Bringiotti – Directora del Programa –
Lic. Vanesa Jorge – Coordinadora –
Aspectos académicos y administrativos.
Presentación de los cursantes.

2) Breve presentación de los contenidos y temas relevantes a desarrollar en


el mismo. Perfil de lxs docentes.

BIBLIOGRAFÍA:
 Bringiotti, M. I.; Paggi, P.; Molina, L. y Viar, J.P. (2015) Violencia en las es-
cuelas. Nuevos problemas, diferentes intervenciones. Cap. 1. Otras fami-
lias llegan a la escuela. Cap. 2. La violencia en la familia. Digitalizado.
Como introducción a la temática y para establecer criterios comunes)

UNIDAD 2:
Docente: Lic. María Cassinari
Miércoles 5 de abril.
Evolución y características de “lo” familia: aspectos histórico - culturales y
antropológicos. Cuestiones generales, Europa, América Latina, Argentina y Río de la
Plata. Familia e infancia en el Río de la Plata. Condicionantes superestructurales
(religión, Estado y legislación -previa al Código Civil-) Violencia y violencias.

BIBLIOGRAFIA:
 Bestard-Camps, (1991) La familia: entre la Antropología y la Historia, en PA-
PERS. Revista de Sociología  nº 36, 1991  (79-91); España, Universidad
abierta de Barcelona. Disponible en: http://papers.uab.cat/article/view/v36-
bestard-camps 
 Cassinari, M., (2015) La familia, la mujer y el niño. Cuestiones previas para su
abordaje teórico. En Bringiotti, M. I. (compiladora): Abuso y maltrato en la in-
fancia y adolescencia. Investigaciones y debates interdisciplinarios. Bue-
nos Aires, Ed. Lugar, 2015 (19-42). Digitalizado.
 Blanco Cecilia (2010) La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales: un
compromiso ineludible. Reflexiones desde la sociología del Reflexiones desde
la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu. Simposio Internacional Inter-
disciplinario Aduanas del conocimiento, Córdoba.
Bibliografía de consulta: 

 Alzate Piedrahita M.V., (2002) El "descubrimiento" de la infancia (I): historia de


un sentimiento. En: Revista de Ciencias Humanas Nº 28, Colombia.
Disponible
en: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4863/1/514517%20infancia.pdf
También se puede consultar su libro: Alzate Piedrahita (2003) La infancia.
Concepciones  y perspectivas. Colombia, Editorial Papiro.  
Disponible
en: http://blog.utp.edu.co/investigacioneneducacionypedagogia/files/2011/02/La-
infancia-concepciones-y-perspectivas-Maria-victoria.pdf
 Ariés, P.: El descubrimiento de la infancia, en El niño y  la vida familiar en el
Antiguo Régimen. Madrid, Ed. Taurus, 1977 [1º edición 1973]
Disponible en: http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/El_nino_y_la_vida_familiar.pdf
 Lloyd de Mausse. La evolución de la infancia en: Historia de la infancia. Ma-
drid, Editorial Alianza,  1991 [1º edición 1982].

UNIDAD 3:
Docente: Lic. Edith Fuentes
Miércoles 12 de abril.
 
a) Perspectiva de género. Transversalización e Interseccionalidad. Modelo ecológico
explicativo multicausal. Violencia de género.

b) Continuidad de la violencia post separación. Niños, niñas y adolescentes expuestos


a la violencia de género.

BIBLIOGRAFIA a)

 Carrasco L., Modelo Ecológico Integrativo. Modelo Ecológico y perspectiva de


Género. Consideraciones sobre la Violencia de género. En Carrasco, L:
Violencia Misógina. Diseño Integral de programas y sistemas de
evaluación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Escudero Nafs, A., (2008) Principales modelos teóricos de la mente
explicativos de la permanencia de las mujeres en una relación con parejas
violentas. En Violencia de Género - Una visión multidisciplinar. Teresa San
Segundo (directora). Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid, 2008.
 Gamba, S. y Azuri, F. (2021) Género/Perspectiva de Género. En Gamba S. y
DIz, T: Nuevo diccionario de Estudios de Género y Feminismos. Editorial
Biblos, Buenos Aires,

Bibliografía de consulta

 Faur, E. (2017 Introducción. Géneros en Movimiento. En Mujeres y Varones


en la Argentina de Hoy Géneros en movimiento. Faur, E. compiladora, Siglo
XX editores y Fundación OSDE, 2017.
 Horno Goicoechea, P. (2009). Definiendo la violencia. Amor y Violencia. La
dimensión afectiva del maltrato, Bilbao, España, Editorial Descleé De
Brouwer Capítulos 1, 2 y 3
 Pautassi, L.: (2013) Perspectivas actuales en torno al enfoque de derechos y
cuidado: la autonomía en cuestión. En Pautassi, L. y Zibecchi C. (comp): Las
Fronteras del Cuidado. Agenda derechos e infraestructura. Equipo
Latinoamericano de Justicia y Género. Buenos Aires. Edtitorial Biblos
 Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de muertes violentas de
mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). ONU MUJERES.
Capítulo 3. El análisis de género y de la interseccionalidad de las discriminaciones en
la investigación penal de los femicidios:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/
ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf
 Tercera Encuesta Nacional sobre Violencias contra la Mujer (2022). Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de La Nación. Dirección Nacional de Política
Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal.

Bibliografía b)

 Barea Payueta, (2012) El acoso post divorcio y sus variedades. En El


maltratador como exmarido y como padre. Barcelona, Ediciones Consuelo
Barea.
 Aguilar Redorta, L. (2008), Los niños y las niñas expuestos a la violencia de
género en su ámbito familiar: un tipo de maltrato infantil. En San Segundo T.,
Violencia de genero - Una visión multidisciplinar- Madrid, Editorial
Universitaria Ramón Areces.

Bibliografía de consulta:

 Bankroft, L., (2002), El golpeador como padre, “The batterer as parent”.


Synergy, 6(1), 6-8. (Newsletter of the National Council of Juvenile and Family
Court Judges). Traducción: Susana Tesone. Circulación interna.
http://lundybancroft.com/articles/el-golpeador-como-padre/
 Protocolo de violencia doméstica, cuando hay hijos/as expuestos/víctimas.
(Traduccióndel “Protocolo #pr-95-002 - effective : 2/113/95 - Appendix D.,
Fernando Mederos .

UNIDAD 4:
Docentes: Lic. Liliana Carrasco y Lic. Graciela Tilli
Miércoles 19 de abril.

a) Características del varón con comportamientos violentos. Perfiles. Detección de las


estrategias de uso abusivo del poder. Análisis del discurso violento. Factores
contextuales: Consenso Implícito Rígido y Modelo tradicional Masculino. Fundamentos
acerca del uso de la violencia contra la mujer. Dinámica relacional en vínculos con
violencia.

b) Violencia en el noviazgo adolescente. Género y violencia. Características de las


relaciones abusivas en el noviazgo. Mitos y realidades. Factores que sostienen el
noviazgo violento. Consecuencias del maltrato. Características de los varones y
mujeres implicados. Importancia de la intervención temprana. Indicadores de riesgo. 
Dispositivos de prevención y abordaje.

 BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA a):


 Bonino, L., (2001) Violencia de género y prevención. El problema de la violen-
cia masculina. Texto corregido y actualizado de varios artículos publicados en
Madrid.
 Bonino, L., (2007) Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratado-
res y de los factores de riesgo. 2° colección Documentos contra la violencia
de género. Ministerio de Igualdad, España
 Carrasco, L. (2006) Artículo Violencia masculina. Carrera de especialización en
violencia familiar – UBA
 Coria, C. (1998) El dinero en la pareja. Algunas desnudeces sobre el po-
der. Cap. 1 y 2. Paidós, Buenos Aires.
 Dutton, D. y Golant, S., (1997)  El golpeador, Paidós, Bs. As. Pp. 19 a 56
 Echeburúa y otros (2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los
hombres violentos contra la pareja? Papeles del psicólogo, vol. 25. Consejo
general de colegios oficiales de Psicólogos. España.
 Commisso, Á., & Moretti, P. (2019). Del amor romántico a la violencia invi-
sible Desafíos para el Trabajo Social. Trabajo Social y feminismos, 285.
 MinMuj - RETEM (2021) – Guía de orientaciones básicas para la prevención
 las violencias por razones de género.
 Payarola, M. (2022) – Las cuatro claves para entender el discurso antifemi-
nista. – inédito –

Bibliografía de consulta a):


 Carrasco, L. y Pietragallo, M. (2022), Alianzas feministas desde un modelo de
abordaje de las violencias de género En Feminismos y Trabajo Social. Jornadas de
trabajo Social y Feminismos FSOC –Comp. Guzzetti, L, Zunino, E.
Editorial Espacio. Argentina
 Payarola, M. (2015). Los programas de atención a hombres, desde el punto de
vista ecológico multidimensional: lo macrosistémico. En Violencia masculina en
Argentina. Grupos psico socio educativos para varones que ejercen violencia
de género. Buenos Aires, Editorial Dunken, p.p. 17 a 29.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA b):


 Dutton D. y Golan S. (1997)  La adolescencia del  hombre violento, en El Gol-
peador. Un perfil psicológico. Editorial Paidós, Segunda Parte. Cap. VIII –
Pág. 159 a 168

 Rubio-Garay F., Carrasco Miguel A., Amor Pedro J., López-González María A.
(2014), Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes:
una revisión crítica, en Anuario de Psicología Jurídica 2015. Pag. 47 a 56.
www.elsavier.es/apj DIGITALIZADA

Bibliografía de consulta b):

 Tilli, Graciela M., Del Duca, Carla N. (2010), Relaciones Abusivas en los No-
viazgos Adolescentes. En Relaciones Abusivas en los Noviazgos Adoles-
centes. Editorial NO. DIGITALIZADA
 
UNIDAD 5:
Docente: Dra. Alicia Morikone
Miércoles 26 de abril.
Neurociencias y maltrato infantil. Las experiencias tempranas y la arquitectura
cerebral. Períodos ventana. Genes y epigenética. Cerebro derecho y regulación
afectiva. Neuroplasticidad. Tipos de estrés y sus efectos. Estudios de imágenes
cerebrales. El maltrato, negligencia y su influencia en el desarrollo normal. Estudios
Schore. Estudio Jamaica. Estudio ACE.

VIDEOS del Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard


1. Las Experiencias Construyen la Arquitectura Cerebral,
https://www.youtube.com/watch?v=5eclpm9tbks
2. Las Interacciones Servir y Devolver Dan Forma a la Estructura Cerebral,
https://www.youtube.com/watch?v=NQqnRi0y5OA
3. El Estrés Tóxico Perjudica el Desarrollo Saludable,
https://www.youtube.com/watch?v=k_8m7AVgGKo
4. La epigenética y su influencia en nuestros genes | Courtney Griffins,
https://youtu.be/JTBg6hqeuTg
5. Still Face Experiment Dr . Edward Tronick,
https://www.youtube.com/watch?v=IeHcsFqK7So

VIDEOS COMPLEMENTARIOS:
 An Experiment by Kiley Hamlin: Helpers and Hinderers,
https://www.youtube.com/watch?v=anCaGBsBOxM
 Can Babies Tell Right From Wrong? | The New York Times
https://www.youtube.com/watch?v=HBW5vdhr_PA&t=228s

BIBLIOGRAFIA: la elección de estos materiales obedece principalmente a que


están en español, hay muchos al respecto sólo en inglés, varios de ellos en
Bibliografía Complementaria.

 Mouesca, J. P. (2016) Formas sutiles del Maltrato Infantil, en PRONAT, módu-


lo 3, capítulo 3. Digitalizado
 La Ciencia de la Negligencia, Centro de Desarrollo Infantil, Universidad de
Harvard
 La ciencia del desarrollo infantil temprano, Centro de Desarrollo Infantil,
Universidad de Harvard
 El impacto de la adversidad durante la infancia en el desarrollo de los ni-
ños Centro de Desarrollo Infantil
 Los cimientos de la salud a lo largo de la vida, Centro de Desarrollo Infantil,
Universidad de Harvard
 Cánepa, E. T. (CONICET) Programa Nacional de Actualización pediátrica, Epi-
genética, Cap. 1
 Schore, A (2008) Una perspectiva psicoanalítica del cerebro, mente, cuerpo en
psicoterapia. Perspectiva psicoanalítica. Revista Subjetividad y procesos cogni-
tivos, UCES.
 Mouesca J. La estimulación temprana en la infancia fue eficaz para mejorar lo-
gros educativos y reducir los comportamientos violentos (Estudio Jamaica) Evid
. Act Pract Ambul . Oct-Dic 2011; 14(4) 128-129.
 NIDA. (2019) Febrero 27. El maltrato infantil modifica la arquitectura de la red
cortical y puede aumentar el riesgo de consumo de drogas . Retrieved from
https://nida.nih.gov/es/news-events/nida-notes/2019/02/el-maltrato-infantil-modifica-la-
arquitectura-de-la-red-cortical-y-puede-aumentar-el-riesgo-de-consumo-de-drogas-

 
UNIDAD 6:
Docente: Lic. Carla Del Luca
Miércoles 3 de mayo.

Violencias hacia lxs adultos mayores. Envejecimiento poblacional. Los cambios


familiares y el lugar del adultx mayor. Maltrato hacia lxs adultxs mayores: definición y
formas: estructural, institucional, familiar.
Maltrato estructural: tipos, edadismo o viejismo, el doble discurso: envejecimiento
activo.
Maltrato institucional: tipos, las instituciones geriátricas: mitos y realidades, la falta de
atención socio-sanitaria de lxs mayores.
Maltrato familiar: tipos, estadísticas, indicadores de sospecha, factores de
vulnerabilidad y factores de protección. Evaluación de riesgo. Modalidades de
intervención.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Barreto, L. (2001) Maltrato y exclusión en las personas mayores. Ponencia


presentada en el Congreso Internacional sobre Maltrato al Adulto Mayor:
una realidad oculta. Lima, Perú. Digitalizada.

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos


Humanos de las Personas Mayores (2015)

Gastrón, L. (2003) Una mirada de género en las representaciones sociales


sobre la vejez. La Aljaba. Segunda época, VIII, 177-192. Digitalizada.

Levy Becca y Banaji Mahzarin (2004) Viejismo Implícito en Viejismo,


Estereotipos y Prejuicios contra las Personas Mayores, Todd D. Nelson.
Massachusetts. Digitalizada.

Moya Bernal, A. y Barbero Gutiérrez, J. (comp.) (2005) Malos tratos a personas


mayores: guía de actuación. Observatorio de Personas Mayores. IMSERSO.
Madrid. Caps. 3, 4 y 5. Digitalizada.

OPS – INPEA (2002) Declaración de Toronto sobre la Prevención Global del


Maltrato a las Personas Mayores. Canadá. Digitalizada.

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Dirección Nacional de Persona


Adultas y Mayores (2022) “Manual para la detección y abordaje del maltrato
en personas mayores y promoción del buen trato. Destinado
a los servicios de salud”

Vázquez, A. (2021) Violencia hacia las Personas Mayores: Herramientas


para la detección e intervención de los equipos de salud. Revista
Argentinade Medicina, Vol. 9, No 3. Recuperado de
http://revistasam.com.ar/index.php/RAM/issue/view/40

Bibliografía de consulta:

Del Duca, C. (2013) La demora en la atención de la dependencia de adultos


mayores: correlato de encadenamiento de violencias, Informe de avance de
investigación. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y Cátedra Libre Germán Abdala UNLP.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Encuesta Nacional sobre


Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Modalidad docente

La cursada será online con una frecuencia semanal con 4 hs. de clase los días
miércoles de 18 a 22 hs. TOTAL: 24 hs.

Se contará con un campus al cual se subirán los materiales digitalizados o links; las
consignas de lxs docentes y las actividades a realizar.

Inicio: Miércoles 29 de marzo.


Finalización: Miércoles 3 de mayo.

Formas de evaluación
Se establecerán actividades de integración de los contenidos de las clases, no hay
trabajo final.

Aprobación del seminario:

Asistencia a las clases en modalidad online.


La nota final resulta del promedio de las notas obtenidas en cada actividad realizada.
Es obligatoria la entrega de todas las actividades y en los plazos establecidos.

Dra. María Inés Bringiotti


Dtora. del Programa de Actualización.

Consultas: paviolencias@gmail.com

También podría gustarte