Primer Orden
Primer Orden
Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de
Primer Orden
2.1 Preliminares
Dado un subconjunto Λ ⊂ R2 y una función f : Λ → R, consideramos el problema
de encontrar un intervalo I ⊂ R y una función diferenciable ϕ : I → R, tal que para
todo t ∈ I,
13
14 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Observe que cualquier función de la forma (2.3) es solución. Ası́ todas las soluciones
de (2.2) son conocidas en el caso en que f es continua sobre I, y todo se reduce a
un problema de integración.
y ′ = ky , (2.4)
son soluciones, que están definidas para todo t ∈ R y nunca se anulan si c ̸= 0. Por
otra parte si ψ(t) es una solución cualquiera de (2.4), que es positiva en un intervalo
I, tenemos para todo t ∈ I
ψ ′ (t)
k= ,
ψ(t)
lo que implica, vı́a integración, que para t0 fijo en I
∫ t
ψ ′ (s)
k(t − t0 ) = ds , (2.6)
t0 ψ(s)
dy √
= − | y − t |,
dt
que está definida solo sobre la recta y = t, podemos comprobar fácilmente que
no tiene soluciones. En efecto, nuestra función f (t, y) = 0 para todo (t, y) en su
dominio de definición. Si existiera solución u, esta tendrı́a que estar definida sobre
algún intervalo abierto a < t < b y para cada t en ese intervalo deberı́amos tener:
(t, u(t)) pertenece al dominio de definición de f , lo que implica u(t) = t; y además
u′ (t) = f (t, u(t)) = 0, lo cual no es posible.
Estos ejemplos nos muestran que es posible que una ecuación diferencial no
tenga soluciones, y que también es posible que dos curvas soluciones diferentes de la
misma ecuación diferencial de primer orden se intercepten entre sı́. Queremos excluir
tales casos. Queremos estar seguros que una curva solución pasa por cada punto
de la región donde la ecuación diferencial está definida, y también deseamos estar
seguros que solamente una curva solución pasa por cada punto. La primera de estas
demandas parece más razonable que la segunda. Hay muchas razones puramente
matemáticas para esta última, pero las más simple es más cientı́fica que matemática.
Cuando decimos que un sistema fı́sico es gobernado por una ecuación de primer
orden dy/dt = f (t, y), queremos decir que si en el instante t0 el sistema está en el
estado y0 , sus estados futuros están completamente determinados por la ecuación
diferencial - esto es, guiados por el campo de direcciones. De esta forma una ecuación
diferencial puede gobernar un sistema fı́sico solamente si a un punto dado (t0 , y0 ), le
corresponde exactamente una solución u que satisface u(t0 ) = y0 . Cuando este es el
caso, decimos que la ecuación tiene la propiedad de la unicidad. Afortunadamente,
es posible garantizar que una ecuación tiene la propiedad de la unicidad si la función
f tiene ciertas propiedades que pueden ser verificadas directamente.
Para establecer este resultado necesitamos una definición. Decimos que un sub-
conjunto D del plano es abierto si todo punto de D es el centro de un rectángulo
abierto que está contenido en D. Más precisamente, D es abierto si para todo punto
(t0 , y0 ) en D, existen números positivos a y b tales que cualquier punto (t, y) satisfa-
ciendo | t − t0 |< a y | y − y0 |< b también pertenece a D. El plano mismo es abierto;
otros ejemplos son (1) el conjunto de los puntos (t, y) satisfaciendo t2 + y 2 < 1; (2)
el conjunto de los puntos (t, y) satisfaciendo y < 0; (3) el plano menos una lı́nea.
18 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Ejemplos de conjuntos que no son abiertos son (1) una lı́nea; (2) el conjunto y ≥ 0;
(3) el conjunto 0 < t < 1, 0 ≤ y < 1.
Ahora ya estamos en condiciones de establecer el teorema fundamental de e-
xistencia y unicidad para ecuaciones de primer orden. Su demostración, y la de-
mostración de los Teoremas 2.4.2 y 2.4.3, que son consecuencia de éste, necesitan
un mayor manejo de conceptos matemáticos y serán omitidas en esta presentación.
El siguiente teorema, que es una simple extensión del Teorema (2.4.1), también
recibe el nombre de teorema fundamental de existencia y unicidad.
Teorema 2.4.2. Suponga que f y ∂f /∂y están definidas y son continuas sobre un
conjunto abierto D del plano (t, y). Sea (t0 , y0 ) un punto de D. Entonces la ecuación
dy/dt = f (t, y) tiene una solución máxima u tal que u(t0 ) = y0 . Si v es cualquier
otra solución que verifica v(t0 ) = y0 , entonces u es una continuación de v.
Suponga que u es una solución máxima. ¿ Podemos asegurar que ella esté defini-
da para todo t? Un primer requisito para tener esto es que f esté definida para todo
t. Pero aún si D es todo el plano, algunas o todas las soluciones máxima pueden
estar definidas sobre intervalos con extremos finitos. Por ejemplo consideremos la
ecuación dy/dt = y 2 . Entonces f (t, y) = y 2 y ∂f /∂y = 2y, y ambas funciones son
continuas en todas partes. A pesar de esto, la solución u(t) = −1/t, definida para
t < 0 es máxima. Cualquier continuación tendrı́a que estar definida y ser continua
en t = 0 y coincidir con u para t < 0, lo que es claramente imposible. Este ejemplo
muestra que el intervalo de definición de una solución máxima u puede tener un
punto extremo finito si u(t) → ∞ o u(t) → −∞ cuando t se aproxima a ese punto.
El siguiente teorema nos dice que esta es la única posibilidad.
Teorema 2.4.3. Suponga que f y ∂f /∂y están definidas y son continuas en todo el
plano. Sea u solución máxima de dy/dt = f (t, y). Si el intervalo de definición de u
tiene un punto extremos finito α, entonces | u(t) |→ ∞ cuando t → α.
donde t0 es algún punto del intervalo donde f está definida, y c es una constante.
También mostramos que todas las soluciones de
y ′ = ky (2.11)
son de la forma
ϕ(t) = cekt , (2.12)
20 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Observe que si f (t, y) verifica las condiciones del Teorema 2.4.1, entonces el
problema de valores iniciales 2.13 tiene una única solución máxima. En general nos
referimos a esta solución, como la solución particular de la ecuación y ′ = f (t, y)
que verifica la condición y(t0 ) = y0 o como la curva solución que pasa por el punto
(t0 , y0 ).
Ejemplo 2.5.1. Encuentre la solución particular de la ecuación y ′ = 2y que verifica
y(1) = 2.
La solución general de nuestra ecuación es
y(t) = ce2t , t ∈ R .
o bien
y(t) = 2e2(t−1) , t ∈ R .
H(y) = G(t) + c ,
la familia {
y(t) = t2−1
+c
,c ∈ R
y(t) = 0
con t en el intervalo que corresponde según c, es la solución general de nuestra
ecuación.
Ejemplo 2.6.2.
dy
= y. (2.17)
dt
Esta ecuación tiene la solución constante y ≡ 0. Para y ̸= 0, la ecuación se
escribe
dy
= dt .
y
Si y > 0 integrando obtenemos
ln(y) = t + c .
Para despejar y, tomamos exponencial a ambos lados:
y = et+c = ec et = ket ,
donde k es una constante positiva arbitraria.
Si y < 0 la ecuación se puede escribir de la forma
−dy
= dt ,
−y
e integrando se obtiene
ln(−y) = t + c =⇒ −y = et+c = ec et = ket ,
y luego
y = −ket ,
donde k es una constante positiva arbitraria. Ası́
y = ±ket ,
dependiendo de si y > 0 o y < 0. Esta fórmula es equivalente a
y = cet , (2.18)
donde c es una constante no nula arbitraria.
Diferenciando (2.18) se obtiene dy/dt = cet = y, luego (2.17) se verifica. También
notamos que c = 0 produce la solución constante, por lo que (2.18) es solución
para todos los valores de c. Todas estas soluciones están definidas para todo t.
Finalmente, observamos que y0 = cet0 tiene la solución c = y0 e−t0 , por lo que las
curvas (2.18) cubren todo el plano. Como (2.17) tiene la propiedad de la unicidad,
hemos encontrado todas las soluciones. Algunas curvas solución son mostradas en
la Figura 2.4.
24 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Ejemplo 2.6.3.
dy
= cos2 (y) . (2.19)
dt
Las soluciones de cos2 (y) = 0 nos dan una cantidad infinita de soluciones con-
stantes de la ecuación diferencial. Estas son y ≡ (n + 12 )π, donde n es un número
entero arbitrario. Si cos2 (y) ̸= 0, podemos escribir
dy
= dt .
cos2 (y)
∫
Como 1/ cos2 (y) = sec2 (y) y sec2 (y)dy = tan(y), tenemos, después de integrar
tan(y) = t + c . (2.20)
Para resolver esta ecuación para y, podemos simplemente poner y = arctan(t + c).
Si hacemos esto, tendrı́amos que asumir que y está entre −π/2 y π/2; y todas las
soluciones de (2.19) obtenidas de esta forma estarı́an en esta franja. En lugar de
esto, debemos asumir que y está en alguno de los infinitos intervalos abiertos cuyos
extremos son ceros consecutivos de cos2 (y). Supongamos, entonces, que −π/2 +
nπ < y < π/2 + nπ para algún entero n, y ası́, −π/2 < y − nπ < π/2. Como
tan(y) = tan(y − nπ), podemos escribir (2.20) de la forma
tan(y − nπ) = t + c
y = nπ + arctan(t + c) . (2.21)
Ejemplo 2.6.4.
dy
= 2t sec(y) , −π/2 < y < π/2 . (2.22)
dt
Como la secante no tiene ceros, no hay soluciones constantes. Separando vari-
ables e integrando obtenemos
sen(y) = t2 + c . (2.23)
En los ejemplos anteriores, la constante de integración era completamente ar-
bitraria. Aquı́, sin embargo, no tiene sentido permitir que c asuma el valor 2, por
ejemplo. Si lo hacemos no podrı́amos resolver la ecuación para y, sin importar como
restrinjamos los valores de t. El lado derecho nunca serı́a menor que 2, mientras que
sen(y) no puede exceder de 1. Por lo tanto debemos solamente permitir valores de
c para los cuales la ecuación (2.23) sea satisfecha a lo menos por un par de valores
(t, y). Este requerimiento junto con las restricciones −π/2 < y < π/2 implican que
c < 1. Elegido c < 1, debemos restringir t para tener −1 < t2 + c < 1, es decir
−1 − t2 < c < 1 − t2 . En la Figura 2.5 se grafica la región del plano (t, c) que
satisface esta desigualdad.
Si −1 ≤ c < 1 se √ cumple√ que la región intersecta a c = constante en un solo
intervalo Ic =] − 1 − c, 1 − c [. Si ocurre que c < −1 √ se cumple
√ que la región
intersecta
√ a√c = constante en dos intervalos Ic =] − 1 − c, − −1 − c [ y Ic2 =
1
dz
= a + bf (z)
dx
que es de variables separables.
dy
= 3y − x .
dx
dz
= dx ,
3z − 1
e integrando
1
ln(3z − 1) = x + ln(c) .
3
Luego
1
3z − 1 = ce3x =⇒ z(x) = ce3x + ,
3
y volviendo a nuestras variables originales, tenemos
1 x 1
3y − x = ce3x + =⇒ y(x) = + ce3x + .
3 3 9
2. Ecuaciones del tipo
dy (y)
= f
dx x
se reducen a variables separables haciendo el cambio de variables z = xy .
En efecto
y dz dy
dx
x −y dz f (z) − z
z = =⇒ = =⇒ = ,
x dx x2 dx x
que es de variables separables.
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 27
(x2 − 2y 2 ) dx + xy dy = 0 ·
La ecuación se escribe
( y )2
dy x2 − 2y 2 1−2
= − = − y
x
,
dx xy x
y
y poniendo z = x
tenemos
( )
dz 1 dy 1 y 1 1 − 2z 2 1 1 − z2
= − = − + z = − ·
dx x dx xx x z x z
Separando variables y multiplicando por 2 obtenemos
2z 2
dz = dx ,
z2 − 1 x
integrando
ln(z 2 − 1) = 2 ln(x) + ln(c) ,
y exponenciando
z 2 = 1 + c x2 .
Finalmente volviendo a las variables originales, obtenemos la solución general
√
y = ± x 1 + c x2 .
4. Ecuaciones de la forma
( )
dy ax + by + c
= F .
dx ex + f y + g
Si el determinante del sistema
{
ax + by + c = 0
ex + f y + g = 0
= x3 + 3x2 y 2 + g(y) .
Ası́
∂u
(x, y) = 6x2 y + g ′ (y) , y como
∂y
N (x, y) = 6x2 y + 4y 3 , debemos tener
g ′ (y) = 4y 3
=⇒ g(y) = y4 .
Por lo tanto
u(x, y) = x3 + 3x2 y 2 + y 4 .
Ası́, las curvas soluciones (x, y(x)) de la ecuación satisfacen
x3 + 3x2 y 2 + y 4 = c , c ∈ R.
Definición 2.7.4. Si la ecuación
M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0
no es exacta en D, se llama factor integrante a toda función µ = µ(x, y) definida
en D tal que
µ(x, y)M (x, y) + µ(x, y)N (x, y)dy = 0
es una ecuación exacta en D.
32 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
no es exacta.
y(1 + xy) x
2
dx − 2 dy = 0 ,
y y
es decir
1 x
( + x)dx − 2 dy = 0 , (2.27)
y y
es exacta.
Ası́ µ(x, y) = y12 es factor integrante de (2.26) en el conjunto D = {(x, y)/y ̸= 0}.
Para resolver (2.27) ponemos
∫ ( )
1 x x2
u(x, y) = + x dx + g(y) = + + g(y) .
y y 2
Pero como
∂u x
(x, y) = − 2 + g ′ (y) ,
∂y y
debemos tener
g ′ (y) = 0 =⇒ g(y) = c .
Por lo tanto, toda solución y = y(x) de (2.27) verifica la ecuación implı́cita
x x2
+ = c, para algún c ∈ R .
y 2
Despejando y obtenemos
2x
y(x) = , c ∈ R , para x tal que 2c − x2 ̸= 0 .
2c − x2
lo que implica
∂µ ∂M ∂µ ∂N
M + µ = N + µ
∂y ∂y ∂x ∂x
( )
1 ∂µ ∂µ ∂M ∂N
=⇒ N − M = −
µ ∂x ∂y ∂y ∂x
∂(ln(µ)) ∂(ln(µ) ∂M ∂N
=⇒ N − M = − . (2.28)
∂x ∂y ∂y ∂x
La ecuación (2.28) es una E.D.P. conocida como la ecuación del factor inte-
grante. Se puede demostrar que esta ecuación, bajo condiciones bastante generales,
siempre tiene solución. El problema es encontrar sus soluciones.
2) Si ( )
−1 ∂M ∂N
− = g(y) (depende sólo de y) ,
M ∂y ∂x
entonces nuestra ecuación admite factor integrante que depende solo de y.
En efecto si µ = µ(y) la ecuación (2.28) queda de la forma
( )
∂(ln(µ(y))) −1 ∂M ∂N
= − (x, y) = g(y) ,
∂x M ∂y ∂x
lo que implica ∫y
g(t)dt
µ(y) = e y0
.
Poniendo
y3
M (x, y) = 2xy + x2 y + , y N (x, y) = x2 + y 2 ,
3
tenemos
∂M ∂N
= 2x + x2 + y 2 , y = 2x ,
∂y ∂x
y la ecuación no es exacta.
Pero ( )
1 ∂M ∂N 1
− = 2 (x2 + y 2 ) = 1 .
N ∂y ∂x x + y2
Por lo tanto, el factor integrante es
∫
dx
µ(x) = e = ex .
Entonces
∫( )
x 2 y3
u(x, y) = e 2xy + x y + dx + g(y)
3
∫ ∫
y3 x
= 2y xe dx + y x2 ex dx) +
x
e + g(y)
3
( ∫ )
y3 x
= 2y(xe − e ) + y x e − 2 xe dx +
x x 2 x x
e + g(y)
3
y3 x
= yx2 ex + e + g(y) .
3
Pero
∂u
(x, y) − N (x, y) = x2 ex + y 2 ex + g ′ (y) − ex (x2 + y 2 ) = g ′ (y) .
∂y
Por lo tanto
g ′ (y) = 0 =⇒ g(y) = 0 .
Ası́ ( )
2x y2
u(x, y) = ye x + ,
3
y la solución general es
( )
y2
x 2
ye x + =c , c ∈ R.
2
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 35
Luego ∫
1 1
u(x, y) = dx + g(y) = ln(x) + g(y) .
xy y
Pero
∂u ln(x) ln(x)
(x, y) − N (x, y) = − 2 + g ′ (y) − y + 2 = g ′ (y) − y ,
∂y y y
lo que implica
y2
g ′ (y) = y =⇒ g(y) = .
2
Por lo tanto
1 y2
u(x, y) = ln(x) + ,
y 2
y la solución general satisface la ecuación implı́cita
1 y2
ln(x) + = c, c ∈ R.
y 2
36 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
dy
= a(t)y + b(t) , (2.29)
dt
y supongamos que la funciones a(t) y b(t) están definidas y son continuas so-
bre un intervalo abierto I. Consecuentemente la función f (t, y) = a(t)y + b(t) y
(∂f /∂y)(t, y) = a(t) son continuas y luego nuestra ecuación tiene la propiedad de la
unicidad.
Mostraremos en esta sección que las soluciones de (2.29) pueden ser expresadas
por medio de una fórmula en la que aparecen integrales. Esta fórmula debida a
Leibniz, puede ser derivada de varias formas. Presentaremos primero un método de
resolución que aunque no es el más corto, tiene la ventaja que la idea básica puede
ser aplicada a ecuaciones lineales de orden superior y a sistemas lineales.
La ecuación (2.29) se dice homogénea si b(t) es idénticamente cero sobre I, y
no-homogénea si existe t ∈ I tal que b(t) ̸= 0. La ecuación homogénea
dy
= a(t)y (2.30)
dt
se resuelve usando separación de variables. Las soluciones están dadas por
∫
a(t)dt
y(t) = ce (2.31)
o
v ′ (t)u(t) + v(t)u′ (t) = a(t)v(t)u(t) + b(t) .
Como u′ (t) = a(t)u(t), la última ecuación se reduce a
o
v ′ (t)u(t) = b(t) .
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 37
Es muy fácil verificar que esta fórmula nos dá una solución de (2.29) para todo c:
∫
dy ′ b(t) b(t)
= u (t)( dt + c) + u(t)
dt u(t) u(t)
∫
b(t)
= a(t)(u(t)( dt + c) + b(t)
u(t)
= a(t)y(t) + b(t) .
Teorema 2.8.1. (Fórmula de Leibniz) Las soluciones de (2.29) estań dadas por
∫
∫ ∫
y(t) = e a(t)dt
( e− a(t)dt b(t)dt + c) , (2.33)
Ejemplo 2.8.2.
dy
= 2y + et .
dt
38 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
∫
= e ( e−t dt + c)
2t
= ce2t − et .
El método con que fué derivado (2.32) es conocido como variación de parámetros.
En efecto, una solución de la ecuación completa se obtiene permitiendo que el pa-
rámetro c en la fórmula y(t) = cu(t) para la solución de la ecuación reducida varı́e,
es decir, sea una función v de t.
y darnos cuenta que admite factor integrante que depende solo de la variable t.
Luego aplicando los métodos de la sección anterior encontramos las soluciones.
En efecto, si
tenemos ( )
1 ∂M ∂N
− (t, y) = −a(t) ,
N ∂y ∂t
y luego tenemos factor integrante
∫
µ(t) = e− a(t)dt
.
De esta forma
∫ ∫ ∫
u(t, y) = − e− a(t)dt
dy + h(t) = −ye− a(t)dt
+ h(t) ,
y
∂u ∫
(t, y) = ya(t)e− a(t)dt + h′ (t) .
∂t
Comparando con (2.36), obtenemos
∫
∫ ∫
′ − a(t)dt
h (t) = b(t)e =⇒ h(t) = b(t)e− a(t)dt dt ,
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 39
y por lo tanto ∫
∫ ∫
−
u(t, y) = −ye a(t)dt
+ b(t)e− a(t)dt
dt .
dy
= y tan(x) + cos(x) .
dx
Escribiendo la ecuación de la forma
(y tan(x) + cos(x))dx − dy = 0 ,
y luego ∫
u(x, y) = − cos(x)dy + h(x) = −y cos(x) + h(x) .
Como
∂u
(x, y) = ysen(x) + h′ (x) ,
∂x
debemos tener
∫ ∫
′ 2 1 2
h (x) = cos (x) =⇒ h(x) = cos (x)dx = (1 + cos(2x))dx
2
1 1
= x + sen(2x) .
2 4
Luego
1 1
u(x, y) = −y cos(x) + x + sen(2x) ,
2 4
40 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
−1 dy 4√
y 2 = y + x.
dx x
√
Ponemos entonces z = y y reemplazando se tiene
dz 1 1 dy 1 4
= √ = [ z + x] ,
dx 2 y dx 2 x
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 41
dy dz dy1
= −p(x)y − q(x)y 2 + f (x) = (x) + (x)
dx dx dx
es decir,
dz
−p(x)y − q(x)y 2 + f (x) = − p(x)y1 (x) − q(x)y1 (x)2 + f (x)
dx
dz
=⇒ = p(x)(y1 − y) + q(x)(y12 − y 2 )
dx
42 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
es decir,
dz
= −p(x)z − q(x)(z 2 + 2zy1 )
dx
dz
=⇒ = −(p(x) + q(x)y1 (x))z − q(x)z 2
dx
que es de Bernoulli con n = 2 .
Ejemplo 2.9.2. Resolvamos
dy 2
= y2 − 2 .
dx x
Claramente la función y1 (x) = x es solución particular. Poniendo y(x) = z(x) + x1
1
y − xy ′ = a(1 + x2 y ′ ) , a > 1 .
dy y−a
y − a = (ax2 + x)y ′ =⇒ = ,
dx x(ax + 1)
y separando variables
dy dx dy dx adx
= =⇒ = − ·
y−a x(ax + 1) y−a x ax + 1
y exponenciando
cx
y−a = .
ax + 1
Por lo tanto la solución general es
cx
y(x) = a + , c ∈ R.
ax + 1
a
b) Imponiendo a la solución general la condición y(1) = a+1
, obtenemos
a c a a2 + a + c
= a + =⇒ = =⇒ c = −a2 .
a+1 a+1 a+1 a+1
Luego nuestra solución particular es
a2 x
y(x) = a − ·
ax + 1
c) El dominio de la función
a2 x
y(x) = a −
ax + 1
44 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
2x4 y y ′ + y 4 = 4x6
es decir
2nx4 z 2n−1 dz = (4x6 − z 4n )dx .
3
Para que sea homogénea debemos tener 2n − 1 = 2 y 4n = 6. Luego n = y
2
tenemos la ecuación homogénea
Por lo tanto [ ( z )4 ]
dz 4x6 − z 6 1 ( x )2
= = 4 − .
dx 3x4 z 2 3 z x
dz du
Poniendo z = xu, tenemos = u + x , y reemplazando en la ecuación
dx dx
du 4 1 1 4 −3u3 + 4 − u6
x = −u + − u = .
dx 3 u2 3 3u2
Luego separando variables
3u2 du dx
= − ,
u + 3u − 4
6 3 x
es decir
3u2 du dx
( )2 = − ·
u3 + 32 − 25
4
x
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 45
Separando en fracciones
[ ]
1 3u2 du 3u2 du dx
− 3 3 = − ,
5 u3 + 32 − 5
2
u +2+ 5
2
x
o bien
3u2 du 3u2 du 5dx
− = − ·
u −1
3 3
u +4 x
Integrando obtenemos
( )
u3 − 1
ln = −5 ln(x) + ln(c) ,
u3 + 4
y exponenciando
u3 − 1 c
= ·
u3 + 4 x5
De esta forma
()1
x5 + 4c
3 x5 + 4c 3
u = 5 =⇒ u(x) =
x −c x5 − c
( 5 )1
x + 4c 3
=⇒ z(x) = x
x5 − c
( 5 )1
3 3 x + 4c 2
=⇒ y(x) = z(x) 2 = x 2 ·
x5 − c
Solución. Tenemos
x = up =⇒ dx = pup−1 du e y = v q =⇒ dy = qv q−1 dv .
es decir
2q(u3p v 2q−1 − v 4q−1 )dv = 3p(u6p−1 + u3p−1 v 2q )du .
46 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
1 1
Ejercicio 2.10.4. Haciendo los cambios de coordenadas u = x2 , v = y 2 , resuelva
2 2
la ecuación
(2x2 + 3y 2 − 7) x dx − (3x2 + 2y 2 − 8) y dy = 0 .
Solución. Tenemos
1 2 1 2
u = x =⇒ du = x dx y v = y =⇒ dv = y dy .
2 2
Reemplazando en la ecuación obtenemos
(4u + 6v − 7) du − (6u + 4v − 8) dv = 0 .
Ası́
s
ds 3s + 2t 3 + 2
= = st ,
dt 2s + 3t 2 + 3
t
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 47
ds dz
y poniendo s = tz, tenemos = z + t , y la ecuación
dt dt
dz 3z + 2
z + t = .
dt 2z + 3
Separando variables obtenemos
2z + 3 2
dz = − dt ,
z −1
2 t
o bien ( )
2z dz 3 dz dz 2
+ − = − dt .
z −1
2 2 z−1 z+1 t
Integrando se tiene
3
ln(z 2 − 1) + (ln(z − 1) − ln(z + 1)) = −2 ln(t) + ln(c) ,
2
y exponenciando
( ) 32
z−1 c
(z − 1)
2
= .
z+1 t2
Por lo tanto 5
(z − 1) 2 c
1 = .
(z + 1) 2 t2
Volviendo a las variables iniciales tenemos
( )5
u − v − 12 2
5
(s − t) 2
1 = c, ( )1 = c ,
(s + t) 2 u + v − 32 2
y finalmente
5
(x2 − y 2 − 1) 2
1 = c.
(x2 + y 2 − 3) 2
(x − 2y + 4) dx + (2x − y + 2) dy = 0 .
x = u, y = v + 2.
48 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Entonces
dx = du , dy = dv ,
y reemplazando, obtenemos
(u − 2v) du + (2u − v) dv = 0 .
(u − 2t u) du + (2u − t u) (t du + u dt) = 0 ,
es decir
(1 − t2 ) u du + (2 − t) u2 dt = 0 .
Separando variables se tiene
du 2 − t
= − dt
u 1 − t2
−2 dt t dt
= +
1 − t2 1 − t2
dt dt t dt
= − − + ,
1+t 1−t 1 − t2
e integrando
( )
1−t 1
ln(u) = ln − ln(1 − t2 ) + ln(c)
1+t 2
( )
1−t c
= ln
1 + t (1 − t2 ) 21
( 1
)
(1 − t) 2
= ln c 3 .
(1 + t) 2
Por lo tanto 1
(1 − t) 2
u = c 3 .
(1 + t) 2
Pero
v y−2
t = = ,
u x
implica
( ) 21
c 1 − y−2
x
x = ( )3
y−2 2
1+ x
1
c (x − y + 2) 2 x
= 3 .
(x + y − 2) 2
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 49
e integrando
√ ( )
1 2 2 3u + 5
u − ln(3u2 + 10u + 9) + arctan √ = x + c.
3 9 9 2
Luego nuestra solución general satisface
√ ( )
1 2 2 3(x + y) + 5
(x + y) − ln(3(x + y) + 10(x + y) + 9) +
2
arctan √ = x + c.
3 9 9 2
50 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Como
∂M 1 ∂N
(x, y) = + 2xy 2 = (x, y) ,
∂y xy ln(y) ∂x
nuestra ecuación es exacta. Luego para resolverla integramos M (x, y) con respecto
a x obteniendo
1 2 3
u(x, y) = ln(ln(y)) ln(x) + x y + 3x2 + g(y) .
3
Entonces
∂u ln(x)
(x, y) = + x2 y 2 + g ′ (y) ,
∂y y ln(y)
e igualando con N (x, y) se obtiene la relación
g ′ (y) = 4e−2y .
Luego
1 2 3
g(y) = −2e−2y , y u(x, y) = ln(ln(y)) ln(x) + x y + 3x2 − 2e−2y .
3
De esta forma la solución general satisface
1 2 3
ln(ln(y)) ln(x) + x y + 3x2 − 2e−2y = c .
3
( )
1 73 2
Evaluando en 1, obtenemos c = − . Por lo tanto la solución buscada
2 24 e
y = y(x) verifica la ecuación
1 2 3 73 2
ln(ln(y)) ln(x) + x y + 3x2 − 2e−2y = − .
3 24 e
52 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Si
M (x, y) = 2xy 3 − 6x2 y 2 y N (x, y) = 3x2 y 2 − 4x3 y ,
tenemos
∂M ∂N
(x, y) = 6xy 2 − 12x2 y y (x, y) = 6xy 2 − 12x2 y .
∂y ∂x
Ası́ la ecuación (2.37) es exacta y por lo tanto µ(x, y) = xy 2 es factor integrante de
la ecuación inicial.
Para resolver la ecuación integramos M (x, y) con respecto a x obteniendo
∫
u(x, y) = M (x, y)dx = x2 y 3 − 2x3 y 2 + h(y) .
Luego
h′ (y) = 0 =⇒ h(y) = 0 .
Por lo tanto
u(x, y) = x2 y 3 − 2x3 y 2
y la solución general de nuestra ecuación está dada implicitamente por la ecuación
x2 y 3 − 2x3 y 2 = c, c ∈ R.
Solución. Tenemos
dy x + y2
= ⇐⇒ 2ydy = (x + y 2 )dx ⇐⇒ (x + y 2 )dx − 2ydy = 0 .
dx 2y
Pongamos
∂M
M (x, y) = x + y 2 =⇒ = 2y y
∂y
∂N
N (x, y) = −2y =⇒ = 0.
∂x
Entonces
∂M ∂N
− = 2y ̸= 0
∂y ∂x
y la ecuación no es exacta. Pero como
∂M
∂y
− ∂N
∂x
= −1
N
depende sólo de x, nuestra ecuación admite como factor integrante a la función
∫
−1dx
µ(x) = e = e−x .
Pero
∂F
−2ye−x = = 0 − 0 − 2ye−x + ϕ′ (y)
∂y
lo que implica
ϕ′ (y) = 0 =⇒ ϕ(y) = c ,
y entonces
F (x, y) = −xe−x − e−x − y 2 e−x + c .
Finalmente como para x = 0 debemos tener y = 1, el valor de nuestra constante c
es 2. Luego la solución buscada y = y(x) verifica
lo que implica
y(x)2 = 2ex − x − 1 .
Como y(0) = 1, nuestra solución es
√
y(x) = 2ex − x − 1 .
Solución. Poniendo
tenemos
∂M ∂N
∂M
∂y
− ∂N
∂x 1
(x, y) − (x, y) = ln(y) − 2x =⇒ − (x, y) = − ·
∂y ∂x M y
Luego tenemos el factor integrante que depende solo de y
∫ 1
µ(x, y) = e−
1
y
dy
= e−ln(y) = ·
y
Nuestra ecuación multiplicada por el factor integrante es
x
(ln(y) − 2x)dx + ( + y 2 ey )dy = 0 .
y
Entonces
∫
u(x, y) = (ln(y) − 2x)dx + g(y) = ln(y)x − x2 + g(y) ,
y
∂u x
(x, y) = + g ′ (y) .
∂y y
Comparando esto con xy + y 2 ey obtenemos g ′ (y) = y 2 ey .
Ası́
∫ ∫
g(y) = y e dy = y e − 2 yey dy = y 2 ey − 2(yey − ey )
2 y 2 y
= (y 2 − 2y + 2)ey ,
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 55
y tenemos
ln(y)x − x2 + (y 2 − 2y + 2)ey = c , c ∈ R .
M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0
Solución. Poniendo
tenemos
∂M
∂y
− ∂N
∂x 3(1 − 3x2 ) 3
(x, y) = = = f (x + y) .
N −M −3x − 3x y + y + x
3 2 x+y
56 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
Luego
3 ∫
f (u)du
f (u) = =⇒ h(u) = e = u3 ,
u
y nuestro factor integrante es
µ(x, y) = (x + y)3 .
Sea entonces
De esta forma
∫
u(x, y) = M̃ (x, y)dx = x7 + 4x6 y + 6x5 y 2 + 4x4 y 3 + x3 y 4 +
∂u
(x, y) = 4x6 + 12x5 y + 12x4 y 2 + 4x3 y 3 + x4 + 8x3 y + 18x2 y 2 + 16xy 3 + g ′ (y) ,
∂y
y comparando con Ñ (x, y) obtenemos
g ′ (y) = 5y 4 =⇒ g(y) = y 5 .
Por lo tanto
y entonces nuestra solución general viene dada en forma implı́cita por la ecuación
M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0
h′ (xy) ∂M ∂N
[yN (x, y) − xM (x, y)] = (x, y) − (x, y) ,
h(xy) ∂y ∂x
lo que implica
∂M
∂y
− ∂N
∂x h′ (xy)
(x, y) = = f (xy) .
yN − xM h(xy)
Luego nuestra condición es
∂M
∂y
− ∂N
∂x
(x, y) = f (xy) (dependa sólo de xy).
yN − xM
En este caso el factor integrante es
∫
f (u)du
µ(x, y) = h(xy) donde h(u) = e .
Solución. Poniendo
tenemos
∂M
∂y
− ∂N
∂x 3
(x, y) = − = f (xy) .
yN − xM xy
Luego
3 ∫
f (u) = − =⇒ h(u) = e f (u)du
= u−3 ,
u
y nuestro factor integrante es
µ(x, y) = (xy)−3 .
Sea entonces
De esta forma
∫
u(x, y) = M̃ (x, y)dx = ln(x) − x−2 y −2 + g(y) ,
58 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
∂u
(x, y) = 2x−2 y −3 + g ′ (y) ,
∂y
y comparando con Ñ (x, y) obtenemos
Por lo tanto
u(x, y) = ln(x) − x−2 y −2 − 2 ln(y) ,
y entonces nuestra solución general viene dada en forma implı́cita por la ecuación
Ejercicio 2.10.16. a) Demuestre que la ecuación M (x, y)dx+N (x, y)dy = 0 bajo la
∂M
− ∂N
condición N∂y−2yM
∂x
= f (x+y 2 ), tiene factor integrante de la forma µ(x, y) = h(x+y 2 ).
b) Aplique para encontrar la solución general de
∂ ln(µ) ∂ ln(µ) ∂M ∂N
N −M = − .
∂x ∂y ∂y ∂x
∂ ln(µ) ∂M ∂N
(N − 2yM ) = − ,
∂z ∂y ∂x
o bien
∂ ln(µ)
∂M
∂y
− ∂N
∂x
= .
∂z N − 2yM
Luego la condición para tener un factor integrante de la forma µ(x, y) = h(x + y 2 )
es que
∂M
∂y
− ∂N
∂x
= f (x + y 2 ) .
N − 2yM
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 59
b) Tenemos
Por lo tanto
∂M
∂y
− ∂N
∂x 1
= ,
N − 2yM x + y2
es decir
∂ ln(µ) 1
= ,
∂z z
lo que implica
µ(z) = z =⇒ µ(x, y) = x + y 2 .
Nuestra ecuación multiplicada por el factor integrante es
Entonces
∫
u(x, y) = (3x2 +2xy +4xy 2 +2y 3 +y 4 )dx = x3 +x2 y +2x2 y 2 +2xy 3 +xy 4 +g(y) ,
lo que implica
∂u
(x, y) = x2 + 4x2 y + 6xy 2 + 4xy 3 + g ′ (y) .
∂y
Comparando con la ecuación diferencial obtenemos
g ′ (y) = 5y 4 =⇒ g(y) = y 5 .
Por lo tanto
u(x, y) = x3 + x2 y + 2x2 y 2 + +2xy 3 + xy 4 + y 5
y nuestra solución general está dada implı́citamente por la ecuación
x3 + x2 y + 2x2 y 2 + +2xy 3 + xy 4 + y 5 = c , c ∈ R.
. Poniendo
tenemos
∂M
= 7(n + 1)xm+4 y n − 3(n + 8)xm y n+7 y
∂y
∂N
= 2(m + 5)xm+4 y n − 9(m + 1)xm y n+7 .
∂x
Por lo tanto la ecuación será exacta si
7(n + 1) = 2(m + 5)
3(n + 8) = 9(m + 1) ,
lo que implica m = 2 y n = 1.
Luego
M (x, y) = 7x6 y 2 − 3x2 y 9 y N (x, y) = 2x7 y − 9x3 y 8 .
Integrando M (x, y) con respecto a x obtenemos
u(x, y) = x7 y 2 − x3 y 9 + h(y) .
Ası́
∂u
(x, y) = 2x7 y − 9x3 y 8 + h′ (y) ,
∂y
y comparando con N (x, y), concluı́mos que
h′ (y) = 0 =⇒ h(y) = 0 .
x7 y 2 − x3 y 9 = c , c ∈ R.
dy 1
+ tan(x)y = −xsen(x)y 3 .
dx 2
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 61
dy 1
y −3 + tan(x)y −2 = −xsen(x) ,
dx 2
y nuestro cambio de coordenadas es
dz dy
z = y −2 =⇒ = −2y −3 ,
dx dx
y por lo tanto
1 dy 1 dz
y=√ y y −3 =− ·
z dx 2 dx
Reemplazando en nuestra ecuación y multiplicando por −2 tenemos la ecuación
lineal
dz
− tan(x)z = 2xsen(x) .
dx
Primero resolvemos la ecuación homogénea
dz
= tan(x)z .
dx
Separando variables obtenemos
dz
= tan(x)dx ,
z
e integrando
( )
c
ln(z) = − ln(cos(x)) + ln(c) = ln ,
cos(x)
y exponenciando
c
z= ·
cos(x)
Buscamos entonces una solución de la ecuación no homogénea de la forma
c(x)
z(x) = ·
cos(x)
Reemplazando en ella obtenemos la relación
c′ (x)
= 2xsen(x) =⇒ c′ (x) = 2xsen(x) cos(x) = xsen(2x) ,
cos(x)
e integrando por partes
62 Coordinación Ecuaciones Diferenciales
∫ ∫
1 1 1 1
c(x) = xsen(2x)dx = − x cos(2x)+ cos(2x)dx = − x cos(2x)+ sen(2x)+c .
2 2 2 4
Por lo tanto
− 12 x cos(2x) + 14 sen(2x) + c
z(x) = ,
cos(x)
y luego
√
1 cos(x)
y(x) = √ = ·
z(x) − 12 x cos(2x)+ 14 sen(2x) + c
uh (t) = cet .
Ası́ ∫
c(t) = (2t − 1)e−t dt = −(1 + 2t)e−t + c1 ,
y por lo tanto
u(t) = −(1 + 2t) + c1 et .
La condición inicial u(0) = 1 implica c1 = 2. Obtenemos ası́
y entonces [ ]3
y(t) = −(1 + 2t) + 2et .
y ′ + 2(1 − x) y − y 2 = x(x − 2) .
es decir
que implica
A = −1 y B = 1 =⇒ y1 (x) = 1 − x .
que se reduce a
dz
= −1 .
dx
Por lo tanto
z(x) = −x + c
Luego la solución general de nuestra ecuación es
1
y(x) = 1 − x + .
c−x
c) Para encontrar la solución que pasa por el punto (2, 2) debemos tener
1 7
2 = 1 − 2 + =⇒ c = ·
c−2 3
Luego la solución particular buscada es
3
y2 (x) = 1 − x + ,
7 − 3x
] [
7 7
y como 2 < el intervalo máximo donde está definida es −∞, .
3 3
Ejercicio 2.10.21. Para x > 0 considere la ecuación de Riccati
1 e2x
y ′ + e−2x y 2 − (1 + 4x + 2x2 )y = − (1 + x + 2x2 + x3 )·
x x
a) Encuentre solución particular de la forma y1 (x) = e2x (Ax + B).
e2x e2x
− (1+x+2x2 +x3 ) = − [B + 2B x + (2A+2B −2AB) x2 + (2A−A2 ) x3 ] ,
x x
Ingenierı́a Civil, Universidad de Santiago de Chile 65
y por lo tanto
B = 1, A = 1.
De esta forma la solución particular es
y1 (x) = e2x (x + 1) .
2xe2x
y(x) = e2x (x + 1) + , C∈R
x2 + C