Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Xde 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿QUE IMPACTO SOCIAL OCASIONA EL ACTO DE QUEMAR UNA

BANDERA EN FORMA DE PROTESTA, CONSIDERANDO LA


VIGENCIA DEL TRATADO INTERNACIONAL DE SAN JOSÉ O
CONVENCIÓN AMERICANA?

CALLASACA GOYZUETA, JHEIDY NHIKOL

CHÁVEZ HERMOZA, ANNY JULIETE

MÁLAGA ZAVALA, ARIANA ISABEL

YUCRA CHAÑI, EFREN BRYAM

“Alumno del V Semestre en el curso de Derechos Humanos”.


1

Resumen: Algunos consideran como actos simbolicos de protesta utilizar los


simbolos patrios, algunas siendo aceptadas y otras repudiedas, como en el caso de la
quema de bandera  por ser ofensivas a su identidad nacional o custumbre, y aunque
se le podría considerar como un acto de libertad para difundir una idea de protesta,
al estar protegida por el derecho humano de “La libertad de pensamiento y
expresión”, (artículo 13 del pacto de san José) manfestando que “Toda persona
tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión, libertad de difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, por cualquier
procedimiento de elección”. No obstante, ¿por qué una parte de nuestra sociedad
peruana lo considera un insulto a la patria? Cabe resaltar que dicho tratado,
menciona, que ciertamente, “No se puede restringir este derecho por medios
indirectos”, pero “pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el objeto de
regular el acceso a ellos para la protección moral” aplicado en el Perú, en el art. 344
del Código Penal, porque en el Peru se considera a la bandera como símbolo patrio,
que representa nuestra cultura, historia e identidad nacional, conllevando un valor 
y quemarla atenta la moral pública, porque cumple una función representativa,
cuyo cuidado preserva valores constitucionales. Por ende, este presente artículo
jurídico, tiene como objetivo aclarar la importancia de medir nuestros actos
durante una protesta, logrando manifestar libremente nuestras ideas y
pensamientos sin necesidad de ultrajar los símbolos patrios

Palabras clave: (máximo 5)

Las palabras clave o keywords que se consignaran serán máximo cinco, las cuales se redactaran
en letra Microsoft JhengHei UI Light, a espacio simple, tamaño 11, con una sangría de 1 cm. en
el margen izquierdo y en el margen derecho.
1
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2 ¿POR QUÉ SE CONSIDERA COMO IDEA DE
PROTESTA, QUEMAR UNA BANDERA? 3 IMPORTANCIA DE LA BANDERA DEL PERÚ
3.1 SIGNIFICADO DE LA BANDERA PERUANA PARA EL PUEBLO PERUANO 3.2 HASTA
DONDE SE APLICARÍA EL DERECHO DE ¨LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN¨ EN
UNA PROTESTA 4 ¿ QUE ESTIPULA EL TRATADO DE SAN JOSÉ ACERCA DE ESTOS
ACTOS? 4.1 ¿ COMO NUESTRA LEY LIMITA EL DERECHO A ¨LIBERTAD DE
PENSAMIENTO Y EXPRESION¨? 5 ¿ COMO REGULA NUESTRA LEGISLACIÓN LA QUEMA
DE BANDERA? 5.1 CONCLUSIONES. 6. BIBLIOGRAFÍA.

Sumario en letra Microsoft JhengHei UI Light, tamaño 10, formato versalitas, negrita y a
espacio simple. Sangría de 1 cm tanto en izquierda como en derecha.

1. INTRODUCCIÓN.-

La introducción debe incluir: breve presentación del tema y su delimitación; precisión del
problema de investigación; objetivos que se desean alcanzar; metodología utilizada; breve mención al
itinerario del trabajo.

Luego de la introducción viene el cuerpo del trabajo.

En el cuerpo se desarrolla propiamente el trabajo de investigación. En esta parte el autor debe


evidenciar el manejo de las fuentes del Derecho, así como las técnicas de interpretación y la
argumentación jurídica, a fin de abordar el problema de investigación, cumplir los objetivos y
proponer soluciones.

El cuerpo debe estructurarse de manera ordenada y jerarquizada, mediante títulos, subtítulos,


acápites, literales, etc., según corresponda, por ejemplo:

1. (…)
1.1 ( )
1.1.1 (…)
1.2(…)
2. (…)
3. (…)
4. (…)

5. CONCLUSIONES.-

Las conclusiones no deben exceder de una página. En esta parte se indican los resultados
obtenidos. Además, se destacan los aportes del trabajo de investigación, es importante formular
conclusiones por cada asunto fundamental.
6. BIBLIOGRAFÍA.-

Contiene todas las referencias de las fuentes o documentos utilizados expresamente en el trabajo. La
cantidad mínima de referencias bibliográficas de doctrina es de quince.

En primer término, se hace la presentación por autores en riguroso orden alfabético, siguiendo el
formato APA para su elaboración.

7. NOTAS.-

Contiene todas las notas del articulo jurídico en el orden en que se hicieron en el texto del
mismo.

ANEXO 1: CONSIDERACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO JURÍDICO

El Artículo Jurídico se redactará en letra Microsoft JhengHei UI Light tamaño 12, a espacio y medio
(1.5).

Los márgenes son: superior 2.5 cm.; inferior 2.5 cm.; izquierdo 2.5 cm.; derecho 2.5 cm.

La extensión del Artículo Jurídico no deberá ser mayor a 20 páginas (página tamaño A4),
considerando la bibliografía.

Las notas se pondrán al final del trabajo y deberán ir en letra Microsoft JhengHei UI Light, en ambos
casos tamaño 10, a espacio simple. Las notas se consideran dentro de las 20 páginas máximas
permitidas.
Las páginas del trabajo deben estar debidamente enumeradas.

También podría gustarte