Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque 4 A Historia Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

2º 

Bachillerato de Arte
Escuela de Arte Talavera
Historia del Arte
Bloque Temático 4

Desarrollo y evolución del arte europeo en el Mundo Moderno

Introducción: el Renacimiento.
El Renacimiento ocupa un espacio de tiempo muy 
amplio y no homogéneo en sus etapas (siglos XV y XVI). 
El  Renacimiento  surge   en   las   sociedades 
europeas   donde   más   influencia   tiene   la   incipiente 
burguesía,   es   decir,   en  Flandes  y   en   los   pequeños 
estados italianos (con Florencia a la cabeza). Una serie 
de factores favorecieron su desarrollo:
● Se rompe el  sistema gremial:  el artista se convierte 
en artesano independiente.
● Aparece   la  burguesía,   con   un   nuevo   concepto   del 
orden de la vida y gran poder económico.
● Comienzan   los  grandes   viajes  (iniciados   con  las  
cruzadas),   posibles   gracias   a   la   existencia   de 
entidades   bancarias   y   masas   de   capital   comercial 
móvil   y   disponible,   con   la   puesta   en   contacto   de   las 
civilizaciones cristiana e islámica, que introduce gustos más refinados (especias, telas, 
etc.) y múltiples novedades.
● Aparece el Humanismo, movimiento filosófico y literario con derivación artística que se 
basa  en  el estudio, el  desarrollo del ser humano  y la  recuperación del legado 
clásico   grecorromano.   En   este   sentido,   es   importante   la   labor   de  Petrarca  o   de 
Bocaccio, partícipes de la recuperación de textos latinos, 
y   de   los   exiliados   bizantinos   tras   la   invasión   turca   en   la 
recuperación   de   los   autores   griegos.   El  Humanismo 
plantea una nueva estética, con  el hombre como centro 
(antropocentrismo),   con   un  arte   no   exclusivamente   al 
servicio de la religión, con la antigüedad como modelo y 
con gran preocupación por la cultura en general, favorecida 
en   gran   medida   por  la   aparición   de   la  imprenta.  Con   el 
aristotelismo o el neoplatonismo emergieron las distintas 
corrientes del  reformismo cristiano  (tanto católico, como 
el  erasmismo,   por   ejemplo,   como  protestante)   y   se 
publicaron cientos de libros de gran difusión. 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 1
Los   artistas   del   Renacimiento  eran   plenamente   conscientes  de   que   su 
actividad planteaba una deliberada ruptura formal radical con toda la tradición artística 
anterior   y   de   que   buscaban   la   consecución   de   un  nuevo   clasicismo  a   través   de   la 
emulación  (que   no   la   simple  imitación)   e  inspiración  en   los  modelos   clásicos 
grecorromanos. Al mismo tiempo, cambió la valoración que el propio artista tenía de su 
trabajo, de su  estatus  y su proyección social, ya que, aunque nacida en un entorno de 
artesanos en el sistema gremial, su actividad se alejaba diametralmente de él.
El concepto e idea de Renacimiento fue acuñado por los 
primeros   humanistas  y   procede   de   una   visión 
interesada  de la Historia: ésta se dividiría en una  Edad  
Antigua, de esplendor, y una Edad de Tinieblas (Edad  
Media), netamente separadas, tras las que se daría un 
renacer  del  mundo   clásico  (Edad   Moderna).   En 
relación   al   arte,   se   exaltó   el   ideal   de  proporción, 
equilibrio,   simetría  y   belleza  del  clasicismo  en 
contraposición de la fealdad del arte bárbaro medieval.
La  Antigüedad  se   convirtió   en   una  constante 
referencia   cultural  para   los   artistas   del  Humanismo  
renacentista. El Neoplatonismo postulaba que había existido una única revelación y que 
el   mundo   clásico   no   era   sino   un   aspecto   de   ella   en   un   estadio   anterior  que   tenía   su 
paralelismo en el cristianismo renacido: sólo era preciso apartar las tinieblas medievales 
por medio del clasicismo grecorromano para devolver la luz a sus contemporáneos. La 
Antigüedad sirvió como inspiración, pero no se trató de un neoclasicismo radical, sino de 
una emulación, un intento de superación, lo que posibilitó la gran diversidad formal de 
manifestaciones renacentistas. 
Se   retornó   a   los  órdenes   clásicos,   al  arco   de   medio   punto,   a   las   tipologías 
arquitectónicas   romanas,   como   la  planta   central,   la  cúpula  semiesférica   (modelo   del 
Panteón de Agripa), al arco triunfal o al repertorio decorativo grecorromano (tímpanos, 
medallones,   frisos,   grutescos,   etc.).   Algunos   pintores,   como  Mantegna,   tuvieron   un 
auténtico   interés   arqueológico,   que   plasmó   a   modo   de  citas  en   sus   pinturas.   Se 
generalizaron los álbumes de dibujos tomados de ruinas antiguas, y se profundizó en el 
estudio de los estilos escultóricos y arquitectónicos para su aplicación inmediata en las 
proporciones   de   edificios   y   esculturas.   En   este   sentido   jugó   un   gran   papel   la 
recuperación de obras latinas, como “Los diez libros de Arquitectura”, de  Vitrubio, 
que se convirtió en referencia continua en la obra de teóricos como Alberti. Felizmente, el 
estado   fragmentario   de   las   ruinas   de   edificios   clásicos   dio   lugar   a   interpretaciones 
diversas e incluso a equívocos que favorecieron la 
diversidad de las creaciones.
Como   para   la   pintura   no   existían   dichos 
modelos   clásicos   (por   no   haberse   conservado 
obras de época clásica), ésta siguió un desarrollo 
experimental  que culminó con el  descubrimiento 
de la perspectiva y la aplicación de las leyes de la 
proporción  y   la  simetría.   En   la   pintura 
renacentista,   la  Antigüedad  se   convirtió   en   una 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 2
cita,  bien   por  la   recreación   de   escenarios  enmarcados  en   arquitecturas  clásicas,  bien 
tomando temas de la mitología griega y romana.
Sin   embargo,  no   se   desdeñó   totalmente   la 
tradición   artística   medieval:   tanto   las   tipologías 
arquitectónicas   como  técnicas,   soportes, 
iconografía,   etc.,   sirvieron   como   base   para   las 
obras renacentistas. De hecho, en muchas obras de 
la   primera   época   se   aprecia   una  gran   influencia 
medieval,   bien   por   la  temática  (pese   al   espíritu 
laico,   la   temática   religiosa   fue   la   preponderante), 
bien por la  técnica  (temple, grisalla, etc.), bien por 
el soporte (tablas en pintura, hornacinas en iglesias para esculturas, etc.).
El   arte   adquirió   al   mismo   tiempo   un  carácter   experimental  (imposible   bajo   el 
sistema gremial) que caracterizará al Renacimiento, ensayando múltiples soluciones y 
buscando constantemente la armonía y la perfección, lo que posibilitó la gran diversidad 
formal de las manifestaciones renacentistas.

Paralelamente, el arte cobra importancia como elemento de prestigio, como arma 
política y de ostentación, por lo que el trabajo del artista cobra una nueva dimensión: 
ahora, la obra de arte no es mera ejecución, mera técnica. No es tan importante la técnica 
como   la  idea.   El  artesano   gremial  pasa   a   ser,   en   algunos   casos   (como  pintores, 
escultores y arquitectos), un  artista liberal que goza de la consideración ciudadana y 
se inserta en una  elite intelectual. De manera paralela, el arte alcanza una dimensión 
teórica desconocida, y el artista debe ser poseedor de un bagaje de conocimientos que 
incluían la geometría (proporción, perspectiva), la literatura clásica, la historia, etc. 
La teoría pasó a ser el requisito previo a la realización 
de la obra. El artista no es ya un artesano con cierta técnica, 
sino   la   mente   que  planifica  y  diseña:   muchos   grandes 
maestros   tenían   en   su   taller   una   serie   de   técnicos   que   se 
encargaban de ejecutar las tareas rutinarias, reservarse ellos 
el diseño, elección de materiales y planificación, así como el 
retoque y el acabado. Esto fue posible porque se liberaron del 
rígido sistema gremial. Como consecuencia, el artista adquirió 
nuevos roles y comportamientos: se empezaron a  firmar  las 
obras, aparecieron los primeros  autorretratos, se escribieron 
las primeras  biografías  de artistas (como la famosa obra de 
Vasari), etc. 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 3
El Renacimiento tendrá una clara evolución:
• Pasará   por   una   época   de  formación,  experimentación, 
consolidación  y  maduración:   el  quattrocento  1  (siglo   XV). 
Esta etapa será eminentemente italiana, y se dará en los focos 
de Florencia, Roma y Venecia, principalmente.
• El siglo XVI será una época de expansión por toda Europa y 
se   llegará   al   culmen   de   la  perfección:   el  cinquecento  2. 
Destacarán Roma y otros centros como el estilo herreriano 3 
español, Fontainebleau (Francia) o el renacimiento alemán.
• Paralelamente,   dicho  culmen   del   Renacimiento  será 
contestado, y  el  clasicismo  se empezará a romper. Es una 
etapa   donde   los   artistas,   o   bien   producen  copias  hasta   la 
saciedad del estilo de los grandes maestros (Miguel Ángel, 
Rafael o Leonardo), o bien se niegan a seguir los cánones de 
manera rígida: de este modo aparecerán las dos variantes del 
Manierismo 4: el clasicista, que será, en esencia, imitativo, y 
el  personalista, donde los artistas se tomarán  licencias, es 
decir, que producirán variaciones respecto al canon clásico.
• Esta etapa de tensión del clasicismo culminará con el barroco en el siglo XVII.

15. La arquitectura: Brunelleschi, Alberti, Bramante y Palladio

15.1. Características
Como   ya   hemos   visto   en   la   introducción,   uno   de   los   pilares   básicos   del 
Renacimiento  será la  recuperación de la  Antigüedad. En  cuanto a la  arquitectura, 
esto se tradujo en cierto arqueologismo, en continuas referencias al mundo clásico que 
se basaron tanto en el estudio de los restos arqueológicos del pasado de esplendor del 
Imperio Romano como de textos clásicos conservados, como la obra de Vitrubio.
Además, dentro de la corriente humanista y antropocéntrica general, se tendió a 
crear espacios a la medida del hombre, con proporciones racionales y predominio de 

1  Italianismo que designa al siglo XV, los años mil cuatrocientos. Correctamente sólo debe emplearse para 
aludir al arte del Renacimiento en Italia. 

2  Italianismo que designa al siglo XVI, los años mil quinientos. Correctamente sólo debe emplearse para 
aludir al arte del Renacimiento en Italia.

3 Este estilo arquitectónico, el Estilo Herreriano o Escurialense, ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el 
reinado de Felipe II. Se caracteriza por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la 
austeridad que propugnaba la Contrarreforma. El nombre que recibe deriva de Juan de Herrera, autor de la  
obra clave de este período, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

4  Hacia  la   tercera   década   del  siglo   XVI   se   produjo   una   reacción   anticlásica   que   ponía   en  cuestión   los 
ideales de belleza del Renacimiento. El origen del concepto está en la expresión italiana "alla maniera di...", 
es decir  siguiendo la  línea  de  Miguel  Ángel,  Rafael, Leonardo, etc.  y se  caracteriza  por crear un estilo  
artificial, dando importancia a los excesos, el contraste, la curiosidad y la sofisticación, tanto en arquitectura 
como en escultura y pintura.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 4
la  horizontalidad. Las  plantas  serán o bien  centralizadas  o bien  basilicales. En este 
caso, las arcadas se compondrán de arcos de medio punto sobre columnas a las que 
se añadirá una porción de  entablamento. Los  techos  serán  planos  o con  bóvedas de 
cañón  (que  se   cubrirán   a   veces   de  casetones),  bóvedas   vaídas  o  cúpulas 
semiesféricas con linterna. Los espacios a menudo se construyen mediante la repetición 
de un módulo cúbico.
La  decoración  se reduce a  motivos 
clásicos  y   se   hace  más   sobria: 
desaparece   la   abigarrada   decoración 
escultórica   gótica,   que   es   sustituida   por 
guirnaldas,  grutescos5,  óculos6,   bucráneos, 
medallones, flores, etc. La belleza se basa 
no en la decoración sino en la proporción, 
el ritmo y la simetría, con predominio de la 
línea   recta.   Se   utilizan   los  elementos 
constructivos  con  valor   decorativo: 
frontones, columnas (generalmente lisas o 
con molduras) y pilastras.
Como  materiales   constructivos  se 
usan,   entre   otros,   el  ladrillo,   el  sillar 
almohadillado  y   el  aparejo   ordinario 
revestido   de  mármol.   El  muro  recupera 
función sustentante.
Se recuperan los  órdenes  clásicos, 
esencialmente el  corintio  y el  compuesto 
corintio­toscano,   con  superposición   de 
órdenes  en   muchos   casos.   En   el 
manierismo empleará el orden colosal o gigante (las columnas abarcan varios pisos).
De entre las muchas tipologías destacaremos dos:
• Los  palacios  son edificios  urbanos  con  planta rectangular o cuadrada  y cerrada. 
Las fachadas tienen tres cuerpos superpuestos, a veces con órdenes columnarios y 
otras con aparejos más desbastados según se asciende. La  puerta principal  ya no 
está en un lateral, sino en el centro de la fachada. Tienen patio interior (cortile) con 
logias  abiertas   (la   superior   acaba   cerrándose).   Destacan   tres   modelos   según   la 
disposición de su fachada:
◦ Primer tipo: tres  pisos separados por franja decorativa. Ventanas con tímpano 
enmarcadas por columnas y gran cornisa. Ejemplo: Palacio Farnesio de Sangallo.

5  Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados 
para formar un todo. Es un tema propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios 
romanos, como la Domus Áurea de Nerón y suele estar formado por una cabeza o bien un torso humano o 
animal   en   la   parte   superior,   que   termina   en   un   juego   de   elementos   vegetales   en   la   inferior.   Ejemplo:  
Fachada de la Universidad de Salamanca, de Estilo Plateresco, principios del siglo XVI.

6 Ventana en forma de ojo que sirve para dar luz. En la arquitectura romana destaca el que corona la cúpula 
de casetones del Panteón de Agripa en Roma (reconstruido por el emperador Adriano en el siglo II).

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 5
◦ Segundo tipo: tres pisos separados por entablamento. El aparejo se va haciendo 
menos rústico según se asciende, con almohadillado7 en el primer piso. Ventanas 
geminadas separadas por pilastras. Ejemplo: Palacio Rucellai, de Alberti.
◦ Tercer tipo:  tres  pisos separados por una cornisa  decorada.  Almohadillado  en 
piso inferior. Ejemplo: Palacio Medici­Ricardi, de Michelozzo.

• Las iglesias poseen plantas basilicales o de cruz latina en el siglo XV y centrales en 
el  XVI. Los  alzados  son  diáfanos  e iluminados con grandes  cúpulas. Las  fachadas 
obedecen a  dos modelos (ambos obra de  Alberti): el de  Santa María Novella (dos 
cuerpos rectangulares superpuestos unidos mediante  aletones) y el de  San Andrés  
de Mantua, a modo de arco del triunfo.

• Existen otras tipologías importantes como las villas rurales (integradas en el paisaje), 
las  bibliotecas  (siglo XVI, de una sola nave alargada) o los  hospitales, de los que 
destaca el patio, con los característicos arcos de medio punto sobre columnas.

7 Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las 
juntas   están   biseladas   o   rehundidas,   para   dar   la   sensación   de   relieve.   Es   típico   de   la   arquitectura   del 
Renacimiento, siglos XV y XVI. En España el ejemplo más característico es el  Palacio de Carlos V en la  
Alhambra de Granada, de Pedro Machuca, del siglo XVI.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 6
15.2. Evolución y principales arquitectos
      Arquitectura del  Quattrocento
              
El primero de los grandes arquitectos del  Quattrocento  es  Filippo Brunelleschi 
(Florencia, 1377­1446). Fue compañero inseparable de otro gran genio renacentista, el 
escultor Donatello. Como todos los grandes maestros del Renacimiento, su obra tiene 
dos características fundamentales:
• Se formó dentro del  sistema gótico de los gremios, aunque su fascinación por la 
Antigüedad lo convertirá en un teórico del arte y en un artista experimental.
• Fue un auténtico genio multidisciplinar. En su caso, destacó tanto en la orfebrería y 
la  escultura  (donde   inició   su   formación)   como   en   la  ingeniería   militar,   la 
construcción de máquinas y artilugios y, sobre todo, la arquitectura.
Su   primera   gran   aportación   a   la 
arquitectura fue la cúpula de Santa María  
de   las   Flores,   en  Florencia.   Aparte   de 
tratarse   de   una   de   las   mayores   de   la 
Historia,   Brunelleschi   la   realizó   con 
criterios   de   racionalidad,   simetría,   etc., 
autosustentada  (sin   necesitar  cimbras) 
sobre   un  tambor8  octogonal  y coronada 
por una  linterna9, y la proyectó siguiendo 
los   modelos   de   la  Antigüedad  (en   este 
caso el Panteón de Agripa), de modo que 
se   convirtió   en   el   primer  arquitecto 
propiamente dicho . 
Además,   construyó   en   su   misma   ciudad 
varios templos siguiendo el modelo de la basílica  
romana  (caracterizados   por   la   construcción 
modular del espacio y el aditamento de porciones 
de entablamento sobre las columnas corintias de 
las arcadas), como los templos de  San Lorenzo 
y el del  Santo  Espíritu, y otras obras maestras, 
entre las que brilla el Hospital de los Inocentes.
Tuvo   muchos   discípulos,   destacando   de 
entre ellos Michelozzi, autor del Palazzo Medici­
Ricardi, y el manierista Giuliano Sangallo.

8  Elemento   constructivo   cilíndrico   que   sirve   de   base   a   una   cúpula   a   fin   de   dar   a   ésta   mayor   realce; 
generalmente con ventanillas u otro tipo de abertura para iluminar el interior del edificio. El tambor ha tenido  
un uso muy frecuente desde la arquitectura renacentista, siglos XV y XVI. Ejemplo: La  Cúpula de San Pedro  
del Vaticano de Roma, de Miguel Ángel, siglo XVI.
9  Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para 
iluminar el interior del edificio; tiene su origen en algunas construcciones romanas, como el Panteón de 
Agripa   y   la   Sala   de   la   Domus   Áurea   de   Nerón.   La   linterna   ha   tenido   un   uso   muy   frecuente   desde   la  
arquitectura renacentista, siglos XV y XVI. Ejemplo: La  Cúpula de San Pedro del Vaticano de Roma, de 
Miguel Ángel, siglo XVI.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 7
León Bautista  Alberti  (Génova, 1406­1472),  por  su 
parte, fue tanto un  humanista  como un  arquitecto, ya que 
además de proyectar importantes obras como la Iglesia de 
Santa María Novella (en Florencia) o la de San Andrés (en 
Mantua), cuyas fachadas sirvieron de modelo a una pléyade 
de templos posteriores y producirá un importante volumen de 
obras   eruditas   y   teóricas,   como  De   re   aedificatoria 
(Sobre   la   arquitectura)   o   la  Descriptio   urbis   Romae  
(Descripción de la ciudad de Roma).
Además,   proyectó  palacios  como   el   de   la   familia 
Rucellai, trabajará también como restaurador y arqueólogo, 
urbanista de primer orden e incluso teórico del arte y poeta.
   Arquitectura d
              el 
   cinquecento
   
En el  cinquecento  se alcanzará el apogeo de lo que se denomina  clasicismo  
renacentista, encontrando culminadas en las obras de las primeras décadas del  siglo 
XVI  todas   las   características   que   se   fueron   experimentando   en   el   siglo   anterior.   Sin 
embargo,   hacia   el   inicio   del   segundo   tercio   del   siglo   el 
Renacimiento  empezará   a   enriquecerse   y   a   ganar   en 
variaciones,   novedades   y  licencias  introducidas   por   los 
principales   arquitectos,   de   manera   que   entraremos   en   el 
manierismo. 
El   principal   foco   del  siglo   XVI  será   la   ciudad   de  Roma,   en 
pleno proceso de remodelación y embellecimiento de mano de 
los  papas  Julio   II,  León   X  y  Clemente   VII.   De   hecho,   la 
principal obra del periodo será la  Basílica de san Pedro del  
Vaticano,   cuya   construcción   se   prolongaría   más   de   un   siglo 
(tras su culminación, ya en el barroco, por Maderno y Bernini) 
y   en   cuya   proyección   participaron   grandes   maestros   como 
Bramante, Rafael, Antonio da Sangallo y Miguel Ángel.
En efecto, uno de los mejores arquitectos del periodo fue el polifacético  Miguel 
Ángel  (1475­1564),   que   además   construyó   otras   obras 
maestras, como la  Biblioteca Laurenciana. Sin embargo, los 
dos arquitectos más importantes serán Bramante y Palladio.
Bramante  caracterizará   el  cinquecento,   su   lenguaje 
será el más limpio y depurado y el de sabor más clasicista. Sus 
principales obras son el  Templete de  san Pietro in Montorio, 
estructurado como un tholos de orden dórico­toscano coronado 
por una balaustrada10 y una cúpula, y los edificios realizados en 
el Vaticano, como la  Gran Exedra del Jardín de la Piña  o el 
primer proyecto para la iglesia de san Pedro.

10 Un balaustre es una columnita de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos 
y estrechamientos sucesivos, que se emplea para ornamentar barandillas o antepechos de balcones,  
azoteas,   corredores   y  escaleras.   Derivado   del  concepto   anterior   sería   el   de  balaustrada  o   serie   de 
balaustres, formando barandilla. Es típico de la arquitectura desde el Renacimiento, siglos XV y XVI. 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 8
Andrea   Palladio,   por   su   parte,   a   pesar   de   su 
lenguaje   arquitectónico   plenamente   clásico,   introducirá 
variaciones   y   visiones   personales   que   le   insertan 
plenamente   en   el  manierismo.   Las   obras   palladianas 
son una síntesis de la arquitectura de la  Antigüedad  y 
del  refinamiento  manierista. Sus principales obras son 
sus obras alrededor de la ciudad de  Vicenza,  muchas 
de   ellas  villas  (como   la   archifamosa  Villa   rotonda), 
caracterizadas   por   sus  plantas   centralizadas  y 
estilizada  elegancia,   además   de   los   importantes 
edificios realizados dentro del territorio dominado por la 
República   de   Venecia,   como  San   Giorgio   Maggiore.   Las 
obras   de  Palladio,   sobre   todo   las   villas,   ejercerán   una 
importante influencia en el futuro, no sólo en otros arquitectos 
renacentistas, como  Antonio da Sangallo  (autor del  Palacio  
Farnesio),   sino,   sobre   todo,   en   la   denominada  arquitectura  
colonial anglosajona.
Entre   los   más   importantes   obras  manieristas  merecen 
destacarse las de Vignola, sobre todo la Iglesia del Gesú, que 
servirá de modelo para casi todas las iglesias jesuitas que se 
construirán en el  barroco, como la que podemos disfrutar  en 
nuestra ciudad, dentro del casco antiguo de Toledo.
En   el  siglo   XVI  el  Renacimiento  en   su   modalidad   plenamente  manierista  se 
extendería   al   resto   de  Europa,   aunque   en  cada   país   adquirió   un  sello   propio.   Por 
ejemplo, en Francia se desarrollaría en un ambiente plenamente cortesano, de manera 
que evolucionará hacia un  barroco  muy  clasicista, de líneas rectas, con características 
cubiertas   de   pizarra   muy   inclinadas,   decoración   estucada   y   elegancia   aristocrática. 
Ejemplo de ello lo tenemos en el Louvre, construido en principio como palacio real, o el 
Palacio de Fontainebleau, cuya decoración interior fue encargada a los italianos Rosso 
y Primaticcio. 
En el resto de Europa, por lo general, los elementos góticos se fundirían con los 
renacentistas, bien insertando estructuras (por ejemplo, patios o portadas renacentistas 
en   edificios   góticos),   bien   mezclando   elementos   decorativos,   dando   lugar   a   estilos 
nacionales como, en el caso español (como veremos en el tema 19), el plateresco 11, que 
tan buenos ejemplos tiene en la ciudad de Toledo. En otros casos, como en el Palacio de  
Carlos V en Granada, se trasplantarán formas plenamente italianas.

11   Este estilo arquitectónico, puramente español, se desarrolla cronológicamente en la primera mitad del siglo XVI, 
correspondiendo con el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. Se trata de un estilo ornamental que abarca 
desde las últimas obras del Gótico Flamígero hasta la consolidación de las formas  plenamente renacentistas libres 
de pervivencias góticas y platerescas, es decir, hasta lo que se denomina Estilo Clasicista por su clara influencia 
italiana.   La   característica   fundamental   que   define   el   Estilo   Plateresco   es   la   profusión   decorativa,   que   combina 
simultáneamente elementos de influencia italiana con otros hispanos, como medallones, escudos, balaustradas y 
figuras   humanas,   animales   o   vegetales   entrelazadas,   los   denominados   grutescos,   se   conjugan   con   habilidad   y 
cubren las superficies  de los edificios hasta desdibujar sus originarias líneas puras. Esta característica le valió la 
denominación de “plateresco”, al comparar su minuciosa decoración con la tarea propia de  los   plateros y orfebres. 
Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca, de Estilo Plateresco, principios del siglo XVI.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 9
16. La escultura del Renacimiento

16.1. Características de la escultura renacentista
También en la  escultura  se produjeron muchas y variadas  novedades. Entre las 
más   importantes,   dentro   del   movimiento   general   de   recuperación   del   arte   de   la 
Antigüedad y de las nuevas concepciones antropocéntricas, humanistas y neoplatónicas, 
debemos mencionar:
• El renacer del concepto de canon clásico, aunque ahora 
se   establecerá  mucho   más   alargado  que   el   clásico 
griego (se establecerá en nueve o diez cabezas la altura 
total del cuerpo humano). 
• Uso   de  temas  tanto  cristianos  como  mitológicos. 
Asociado a ello cobra nueva vigencia el desnudo.
• Los materiales usados serán diversos: desde el bronce 
y el mármol hasta la madera, piedra, yeso o la terracota 
esmaltada,   como   los   importantes   y   bellos   trabajos   de 
Luca della Robia, que tanta influencia tendrán en el Neoclasicismo inglés.
• Se intentará representar en el  relieve  la 
tercera   dimensión,   en   forma   de 
escenario   arquitectónico   o   campestre, 
con   uso   de  perspectiva  tanto 
geométrica como aérea (schiacciatto).
• Se   produce   una  síntesis  entre   el 
naturalismo   gótico  (el  realismo  y   el 
detalle)   y   la   imitación   de   los  modelos 
antiguos, de manera que la realidad  se 
idealiza y se recuperan géneros como el 
retrato ecuestre (tomando como modelo 
el   de  Marco   Aurelio),   los  medallones, 
bustos, tondos12, etc.

16.2. Evolución y principales escultores
   La escultura del 
              Quattrocento. Ghiberti y Donatello
   
Se   considera   que   el  quattrocento  comienza   en  1401  con   un  concurso   entre  
escultores para la factura de las segundas puertas del Baptisterio de Florencia. En el 
célebre   concurso   participaron   los   mejores   escultores   de   la   época,   entre   ellos   algunos 
maestros góticos como Jacopo della Quercia, destacando la presencia de dos jóvenes 
escultores: Filippo Brunelleschi y Lorenzo Ghiberti (Florencia, 1378­1455). 

12  Italianismo   con   el  que   nos  referimos   a   una   pintura   o   un   relieve   con  formato   circular.   También   es 
cualquier adorno circular rehundido en un paramento. El formato circular para los cuadros fue recuperado  
por los artistas del Renacimiento italiano, siglos XV y XVI, que lo relacionaban con las medallas clásicas. 
Ejemplo: El Tondo Doni, de Miguel Ángel, siglo XVI.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 10
El concurso fue ganado por el segundo, aunque ambos 
presentaron obras que mostraban ya una  ruptura con el 
gótico,   tanto   en   los   recursos   compositivos   como   en   el 
tratamiento de las proporciones, uso de citas clásicas, del 
desnudo,   etc.  Ghiberti  realizó   los   relieves   de   dichas 
puertas   y,   además,   unas 
terceras en 1425, a las que 
Miguel Ángel  llamará  Las  
Puertas del Paraíso. Entre 
los   trabajos   de  Ghiberti 
destacan   no   sólo   sus 
maravillosos  relieves   en   bronce,   donde   utiliza   como 
recursos la perspectiva lineal y el schiacciatto, sino otras 
muchas   esculturas   de   todo   tipo   y   varios   libros,   los 
Comentarios,   considerados   como   una   de   las   primeras 
obras de Historia del arte.
En   el   taller   de  Ghiberti  se   formó   el   principal   escultor   del   periodo,  Donato   di 
Niccolò,  Donatello  (Florencia,  1386­1466).  La   obra   de  Donatello  abarca  todo  tipo   de 
materiales y soportes, desde el bronce a la piedra y desde el relieve al bulto redondo. 

El carácter innovador y experimental de Donatello se plasma en sus 
obras   presentan   la  perfección   perspectiva  y  compositiva  en   el 
relieve y el uso del desnudo, el contraposto y el realismo (aunque 
estilizado) en el bulto redondo, a la vez que introduce un lirismo de 
carácter popular y el retrato sicológico.
Sus  principales   obras   son  esculturas   exentas,   como  David, 
San   Jorge,   la  Magdalena   penitente  o   la   escultura   ecuestre   del 
condotiero  Gattamelata,   aunque   también   llevó   a   cabo   importantes 
relieves, como los de la pila bautismal del Baptisterio de Siena.
El  quattrocento  dará   a   luz   a   una   multitud   de   excelentes 
escultores   que,   por   lo   espeso   de   nuestro   temario,   no   podremos 
estudiar en profundidad, aunque es necesario mencionar, al menos, a 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 11
Verrocchio, autor de su famoso David y de la escultura ecuestre del condotiero Colleoni, 
obras que es muy interesante comparar con las de idéntica temática de  Donatello, o a 
Antonio del Pollaiolo. 
   La escultura del 
              Cinquecento.
    Miguel Ángel, Cellini y  Juan de Bolonia
   
El siglo XVI en Italia experimenta una gran producción escultórica cuyas principales 
características son la  ruptura de la norma clasicista  (o  manierismo) y la apabullante 
influencia de la obra de Miguel Ángel.
Aunque  Miguel Ángel  es, como hemos visto, un genio polifacético, 
destacará   sobre   todo   en   escultura,   a   la   que   llevará   al   máximo   de   su 
perfección.   Aunque   su   obra   es   eminentemente  clásica,   se   permite 
muchas   licencias   personales   en   una   dirección  expresionista.   El 
tratamiento de los volúmenes es realista y contundente, y las miradas 
y los  gestos  son  tensos  y muy  expresivos, lo que se conoce como la 
terribillitá miguelangelesca. 
Sus   mejores   obras   fueron   esculpidas   en   el   famoso  mármol   de 
Carrara, y se aprecia su  evolución  desde 
sus primeras obras, más clasicistas (como 
Baco   con   un   sátiro  ­1496­,   o   la  Piedad  
del   Vaticano  ­1499­,   de   expresiones 
serenas   y   fuerte   idealismo),   continuando 
por   las  obras   de   juventud  más   atrevidas,   como   su 
archifamoso  David  (de   1504,   donde   incluye   recursos 
perspectivos)   y   finalizando   por   sus   obras   más   movidas, 
claramente manieristas.
Es muy posible que la obra de Miguel Ángel diera un 
giro tras el descubrimiento en 1506 del Laocoonte: a partir 

de   ese   momento   su   escultura   se   tornará   movida,   tensa   y   expresiva,  como   el  Moisés 


(1515) de la tumba de Julio II, o las obras alegóricas de la Tumba de Giuliano y Lorenzo  
de Médicis, (1534) como la  Aurora  y el  Crepúsculo,  insertas en un conjunto integrado 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 12
que   aúna   escultura   y   arquitectura  plenamente   manieristas,   en   el   que   destacan 
elementos usados con gran libertad, como  tímpanos curvos  o grandes  ménsulas13  sin 
auténtica función sustentante.
Al final de su vida su escultura se torna espiritual y cargada de intimismo, alarga el 
canon de las figuras y deja zonas sin pulir para aumentar la carga emocional. Destaca 
entre las obras de este último periodo las diversas Pietá, como la Rondanini.
Aunque Miguel Ángel es el genio indiscutible del cinquecento, 
también existieron grandes artistas a los que podemos aplicar la 
categoría de  genios, como los  manieristas  Giambologna  ­Juan 
de Bolonia (1529­1608)­ o Benvenuto Cellini (1500­1571).
La   escultura   de  Giambologna  es   delicada   y   de   gran 
virtuosismo   técnico,   dotada   de   gran  dinamismo  y 
composiciones   articuladas   en  líneas   curvas  o   en   sus 
características espirales. Sus obras más famosas son el increíble 
Rapto de las Sabinas (1583), en mármol, y su vibrante Mercurio 
(1564), en bronce y de pequeño formato.
Cellini  se   formó   como 
orfebre,   por   lo   que   su 
técnica   es  minuciosa  y 
técnicamente perfecta, con 
gran  detallismo  y 
preciosismo.   Además, 
escribió   varios  manuales 
prácticos   sobre   escultura   y 
una   movida  Autobiografía. 
Viajó por Europa atendiendo 
a   gran   cantidad   de 
encargos, como los que le realizó Francisco I de Francia, destacando el famoso salero 
que elaboró para él. Su mejor obra es Perseo (1554).
 
          
 Esquema del tema:
   

13 Se dice de cualquier elemento que sale de una pared o del plano en que está colocado y sirve para 
sostener   o   recibir   algún   elemento   arquitectónico   o   esculturas,   balcones,   cornisas,   etc.   En   el 
Renacimiento, siglos XV y XVI, podemos apreciar buenos ejemplos en los elementos arquitectónicos de 
la sala en la que se encuentra la Escalera de la Biblioteca Laurentiana de Miguel Ángel, del siglo XVI.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 13
17. La pintura del quattrocento. 

17.1. Características de la pintura renacentista
La pintura del quattrocento italiano será la expresión más genuina y novedosa 
del  Renacimiento. En efecto, mientras la arquitectura y la escultura tenían infinidad de 
ejemplos que emular de la  Antigüedad  clásica, apenas se sabía nada sobre la pintura 
griega o romana excepto algunas noticias por fuentes escritas.
Así, la pintura se fue configurando de una manera  experimental, a partir de las 
investigaciones de los grandes genios de la  época (que solían poner por escrito, como 
Alberti en De pictura) y del sustrato creado por los grandes pintores del Trecento, como 
Giotto, Duccio o Cimabue. De hecho, la herencia gótica no se debe minimizar, por dos 
importantes razones: porque la mayoría de los pintores se formaron en talleres gremiales 
góticos,   y   porque   las   formas   góticas  aún   estaban   en   boga,   siendo   preferidas   a   las 
renacentistas por gran parte de quienes encargaban las obras, en especial la iglesia. Sólo 
así   puede   entenderse   la  coexistencia  de   pintores  experimentales  como  Masaccio  al 
tiempo de otros muy goticistas como Fra Angelico.
La gran preocupación de los pintores del quattrocento fue la representación fiel de 
la   realidad,   lo   que   desembocó   en   el   descubrimiento   de   las   reglas  de   la  perspectiva 
lineal o geométrica. Esta fidelidad realista incluía el naturalismo en la representación 
de  paisajes  y  volúmenes,   llevado   a   cabo,   sin   embargo,   de   forma  idealizada,   con 
superficies satinadas y escenas iluminadas por luces homogéneas y focos cenitales.
La  simetría, la  proporción  y el  equilibrio  clásicos  se plasmaban en forma de 
composiciones cerradas, generalmente triangulares y equilibradas tanto en volumen 
como en colorido.
La técnica utilizada suele ser al fresco sobre muro o al temple sobre tabla, y los 
temas son preferentemente alegóricos y religiosos, aunque destacan como novedosos 
el  desnudo, inserto casi siempre en  escenas mitológicas, muy en consonancia con el 
Neoplatonismo, y el retrato (derivado de la aparición de los comitentes en las pinturas y 
del uso de éstas como  elemento de prestigio). En este sentido, debemos destacar la 
importancia del  mecenazgo ejercido por los mandatarios de los estados italianos, sobre 
todo en el caso de la  Florencia  de los  Médici, la  Roma  de los  Papas, el ducado de 
Urbino  de   los  Montefeltro,   etc.   A 
partir de este momento, la pintura se 
convierte   en   un   importante   elemento 
de  prestigio  y  propaganda   política: 
los mecenas empiezan a aparecer en 
los cuadros ya como protagonistas, y 
el retrato toma carta de naturaleza, si 
bien  idealizado. Al mismo tiempo, los 
pintores   y   los   artistas   en   general 
cambian su estatus y se insertan en la 
élite social y cultural, dejando ya de 
ser   meros   artesanos   y   apareciendo, 
también, los primeros autorretratos.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 14
17.2. Principales pintores del quattrocento
   Masaccio
              
El   principal   pintor del  quattrocento  será  Tommaso  di 
Ser Giovanni di Mone  (1401­1428), apodado  Masaccio 
(en   italiano  brutote,  tosco).   Se   le   considera   el   primer 
pintor en utilizar la  perspectiva geométrica, influido por 
sus amigos  Brunelleschi  y  Donatello. Sus obras tienen 
gran  verismo,   debido   al   sabio   uso   de   la  luz,   los 
volúmenes  robustos   y   contundentes    y   las  miradas 
expresivas.   Sin   embargo,   su   pintura   tiene   aún   ciertos 
resabios góticos, como la  idealización  de las figuras y 
la solemnidad de las escenas, aunque la composición y 
el equilibrio cromático son plenamente renacentistas. 
Sus   obras   más   impresionantes   son   los   frescos   de   las 
iglesias florentinas de  Santa  María  Novella  (destaca la 
Trinidad, obra programática de la perspectiva lineal) y 
de Santa María del Carmine, donde realizó los famosos 
frescos de la  Capilla Brancacci. El más importante de 
éstos es  El tributo de la moneda, donde compone en 
una única escena, muy  teatral, tres momentos distintos 
de   la   misma   acción,   y   donde   los   personajes   están   en 
continua interacción, enmarcados en  paisajes mínimos 
con arquitecturas cuyas líneas apoyan la perspectiva.
  La influencia goticista:
      Fra Angélico 
Como dijimos más arriba, el gótico internacional estaba plenamente vigente en el 
siglo XV, por lo que muchos pintores, aún conociendo las nuevas técnicas y los nuevos 
sistemas   de   representación,   seguían   usando   recursos   goticistas.   El   principal   pintor  de 
este   tipo   será  Guido   di   Pietro  (1395­
1455),   conocido   como  Fra   Angélico  (ya 
que se trata de un religioso). 
Su pintura (sobre todo la del último 
periodo   de   su   vida)   tendrá   un  carácter  
sincrético,   ya   que  aunará   elementos 
góticos  (colores   vibrantes,   posiciones 
estereotipadas,   delicadas   y   aristocráticas 
de los personajes, uso del dorado, etc.) y 
renacentistas (marcos arquitectónicos de 
logias   con   columnas   clásicas,   arcos   de 
medio   punto,  etc.,  recursos   perspectivos, 
composiciones   equilibradas   y   simétricas, 
luces diáfanas, etc.).
Sus   obras   son   de  temática   religiosa,   y   las   principales   consisten   en 
Anunciaciones, de las que la más famosa la podemos disfrutar en el Museo del Prado. 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 15
   Piero della Francesca
              
Entre los muchos artistas del siglo XV que investigaron 
en la perspectiva lineal, además del mentado Masaccio 
y   de   otros   grandes   pintores   como  Paolo   Ucello, 
debemos destacar a Piero della Francesca (1415­1492).
Su pintura no sólo llegó a la culminación del verismo en 
la consecución de la tercera dimensión, sino que utilizó 
de  manera prodigiosa la  composición  de  las  escenas, 
que  estructuraba   en   planos  apoyándose   en   los 
recursos perspectivos. Además, mediante un uso muy 
inteligente de la luz y el color modelaba los cuerpos de 
manera   que   su   pintura   evoca   un  ambiente   sin 
sombras, mágico  e  irreal  pese a la indudable solidez 
de los personajes.
Además, fue un destacado  teórico, llegando a escribir 
un tratado sobre la perspectiva lineal: De prospectiva  
pingendi.
Sus   principales   obras   son   frescos,   como   los   de   la 
iglesia   de  san   Francisco   de  Arezzo,   donde   destacan   el 
Bautismo de Cristo o el Sueño de Constantino. También 
son importantes sus pinturas sobre tabla, como los retratos  
de   los   duques   de   Montefeltro,   ejecutados  a   la   manera  
clásica, de perfil, a modo de bustos de monedas antiguas. 
Estos retratos están ya hechos al óleo, como el magnífico 
Retablo de Brera, donde se representan a la virgen, santos 
y   ángeles   con  Federico   de   Montefeltro.   Destacan   la 
importancia concedida al donante (en pie de igualdad con 
ángeles y santos y señalado por el dedo del  Bautista) y la 
ausencia   de   aureolas   de   santidad,   aunque   la   obra   es 
reverente y cargada de simbolismos.
   Botticelli
              
Alessandro di Mariano
Filipeppi, conocido como
Sandro Botticelli (1445-1510)
es el máximo exponente de la
corriente poética y refinada
de corte neoplatónico que
intentará aunar el cristianismo
con el idealismo paganizante.
Su pintura sufrió una
importante evolución, ligada a
los avatares políticos y sociales
de la República de Florencia.
Al principio, como miembro del
círculo intelectual agrupado

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 16
alrededor de Lorenzo de Médicis y la Academia Neoplatónica de Marsilio Ficino,
suele ignorar los logros de la perspectiva, prefiriendo el idealismo, la pureza de líneas,
las formas curvilíneas, lánguidas y suaves, de rostros ovalados y elegantes, con miradas
dulces. La temática es, en consonancia, de carácter alegórico, paganizante y religiosa.
De   su   primera   época 
destacan La primavera
(1478) y El nacimiento de
Venus (1480, sobre lienzo),
obras alegóricas de fuerte
simbolismo.
En 1481, Lorenzo de
Médicis envió a Sixto IV una
embajada cultural para
decorar los frescos de la
Capilla Sixtina, formada por
los principales pintores del
momento en Florencia
(Ghirlandaio, Perugino y
Pinturicchio, entre otros),
coordinada por Botticelli,
que realizaría una serie de
frescos sobre la vida de
Moisés en los que utiliza
algunos recursos goticistas
(representar en una misma
escena varios momentos),
pero usa fondos
arquitectónicos y escenas
muy movidas y de gran
volumetría.
Destaca el Castigo a los
rebeldes.
También son importantes sus madonnas, que sitúa
en ocasiones en un tondo, como la del Magnificat. La
temática moralizante y religiosa fue la común al final de
su vida, momento en el que se convirtió a las doctrinas
de Savonarola, llegando incluso a destruir algunas de
sus obras de tema
pagano. Son ejemplos
de esta época La
calumnia (donde se
representa una alegoría
de Apeles) y sobre 
todo,   la  Natividad  
Mística,   donde   recurre 
a  elementos goticistas 
para   resaltar   su   fuerte 
contenido   cristiano   y 
tradicionalista.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 17
18. Los grandes maestros del Cinquecento: Leonardo, Miguel Ángel y 
Rafael. La escuela veneciana 
En el  siglo XVI, tras los  cien años 
(el  Quattrocento)   de   continua 
investigación   y   experimentación,   se 
conquistará  la   cumbre   del   pleno 
clasicismo,   el   punto   que   servirá 
prácticamente de referencia señera a 
toda la pintura posterior. 
A   inicios   del  Cinquecento 
convergerán   en   un   mismo   espacio 
temporal   tres   grandes   genios 
(Miguel   Ángel,  Rafael  y  Leonardo 
da   Vinci)   que   supondrán  la 
culminación de todo un proceso14 
y,   por   tanto,   el   inicio   de   un 
movimiento de disgregación, iniciado 
por   el   propio  Miguel   Ángel,   el 
manierismo,   que   desembocará   en 
el  barroco  ya   en   el  siglo   XVII  (el 
Seicento).
Por   otra   parte,   se   desarrolla   en 
Venecia  una  escuela pictórica  con 
un desarrollo paralelo a la florentina 
y la romana que se caracterizará por el empleo del óleo y la primacía del color sobre el 
dibujo. Es la pintura de grandes genios como Tiziano, Giorgione o El Greco, inspirados 
en los quattrocentistas Mantegna y Bellini.
Además, el Renacimiento se expandirá ahora por toda Europa, dejando de ser un 
fenómeno   únicamente   italiano.   Es   el   momento   histórico   de   grandes   genios   como   los 
alemanes Alberto Durero y Hans Holbein.

18.1. El culmen de la pintura renacentista
Como hemos visto en escultura o en arquitectura, la pintura de los grandes genios  
del cinquecento (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael) eclipsará a varias generaciones de 
grandes   y   afamados   pintores,   como   el  clasicista  Pinturicchio  o   los  manieristas 
Parmiggianino o Bronzino, por lo que no debemos caer en el error de pensar que sólo 
existieron los nombrados gigantes.
La pintura del cinquecento es una evidente evolución de la del quattrocento, pero 
tiene características muy definidas que la diferencian de la anterior, esencialmente:

14  De hecho, cuando en el siglo XIX un grupo de artistas ingleses reivindiquen la pintura  pura y el espíritu 
del Renacimiento se llamarán a sí mismos los prerrafaelistas, dando a entender que deben colocarse 
en un momento histórico antes de la aparición de Rafael, que supone el final de un camino, el fin de un 
ciclo.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 18
• El uso del óleo (por influencia Veneciana).
• Las composiciones en triángulo equilátero.
• La conquista de la perspectiva aérea. 
• El uso cada vez más generalizado del claroscuro para construir los volúmenes.
• La   evolución   del  retrato,   especialmente   en   la   aparición   del  retrato   sicológico  y   la 
modalidad de tres cuartos.
   Leonardo
              

Leonardo   da   Vinci  (1452­1519)   encarna   el 


arquetipo   de  artista   total,   del   artista   humanista   del 
Renacimiento. No sólo fue pintor, sino que fue arquitecto, 
teórico, inventor, ingeniero militar, grabador, alquimista, etc. 
Como ejemplo de su inquietud intelectual basta decir que 
su   famoso  Tratado  lo   escribió   de   manera   que   se   lee 
correctamente sólo si se refleja en un espejo.
En   cuanto   a   su   pintura,   tiene   un   claro   origen 
quattrocentista  (trabajó   en   el   taller   de  Verrocchio),   pero 
introdujo ciertas novedades que crearán escuela. La más 
importante   de   ellas   es  el  sfumato  15  leonardino,   referido 
tanto a la perspectiva aérea como al   difuminado de los 
contornos,   que   otorga   a   sus   pinturas   una   característica 
suavidad. 
Sus   pinturas   se   caracterizan   por   contener  figuras 
15 Es la gran creación de Leonardo da Vinci como pintor. Se trata de un artificio pictórico que consiste en 
prescindir de la línea, del dibujo, de los contornos netos y precisos del Quattrocento y envolverlo todo en 
una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en 
la atmósfera; el paisaje adquiere así una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y 
enigmático. Ejemplo: La Gioconda de Leonardo da Vinci, siglo XVI.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 19
serenas,   en  composiciones  en  triángulo   equilátero,   con   los   característicos  ojos 
hinchados  y  fondos   paisajísticos  que   se   degradan   en   la   gama   fría   para   dar 
profundidad.
Entre sus principales obras tenemos, cronológicamente, La Virgen de las Rocas, 
Dama con armiño, la Última cena,  y la Gioconda (la Monna Lisa).
   Rafael
              
Rafael   Sanzio   de   Urbino(1483­1520)   se 
formó también en los talleres gremiales de grandes 
maestros   del  Quattrocento,   como  Perugino  y 
Pinturrichio,   pero   pronto   los   superará   incluso   en 
sus   obras   de   juventud   (por   ejemplo,   en   los 
Desposorios de la Virgen).
La   pintura   de  Rafael  es  preciosista, 
equilibrada,  serena,   con   increíble   dominio   de   la 
luz y del color, utilizados con mesura y con los que 
dibuja  volúmenes luminosos  y muy  dulcificados 
en  composiciones   claras,   simétricas   y   limpias 
donde destaca el uso magistral de la perspectiva y 
las estructuras en triángulo equilátero.
Sus mejores obras al  fresco  se encuentran 
en   las  Estancias  Vaticanas, tanto  las de  Julio  II  (Stanzzias  della   Segnatura),  entre 
cuyos frescos encontramos La Escuela de Atenas, como las de León X, destacando El  
incendio del Borgo o La expulsión de Heliodoro, donde se aprecia la evolución de su 

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 20
estilo.
En cuanto a sus pinturas de caballete, destaca 
el tratamiento idealizado de los personajes cuando se 
trata   de  pintura   religiosa  (como  La   Virgen   del  
jilguero), con gran parecido a la pintura leonardina. Sin 
embargo,   a   la   hora   de 
afrontar  retratos,   posee 
gran   capacidad   de 
penetración   sicológica, 
como   en   el   caso   del 
Retrato de un Cardenal  
o   el   de  Baltasar   de  
Castiglione. 
Hay  que  recordar  que,  como  los otros grandes genios 
del  Renacimiento,   Rafael   también   fue   un   artista 
polifacético   y   que   también   hizo   grandes   obras   como 
arquitecto,   entra   las   que   destaca   su   proyecto   para  San 
Pedro del Vaticano. 
 
          
 Miguel Ángel
   
La producción pictórica de Miguel Ángel se realizó, sobre todo, 
al  fresco  (de   hecho,   sólo   se   conserva   una   obra   en   formato 
portátil, el  Tondo Doni), y en su mayor parte se encuentra en 
Roma, en el Vaticano, donde Miguel Ángel decoró las bóvedas 
de   la  Capilla   sixtina  y   el   muro   frontal,   donde   pintó   su 
monumental Juicio Final.
En su pintura, plenamente manierista, destaca la primacía del 
dibujo sobre el color  (a veces parecen  figuras coloreadas), 
con   volúmenes   rotundos   y   características  miradas   furiosas 
donde   se   experimenta   lo   que   se   ha   venido   en   llamar  terribillitá,   con   figuras  tensas, 
desequilibradas y monumentales.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 21
18.2. La escuela veneciana
Como   ya   dijimos,   a   lo   largo   del  Quattrocento  se   fue   gestando   una   escuela 
pictórica con características propias en el territorio de la importante república mercantil de 
Venecia. En este caso, al estar en permanente contacto con los territorios del norte de 
Europa, pronto se utilizó el óleo como recurso principal y se tendió a dar más relevancia al 
color que al dibujo.
Pese a esto último, uno de los pintores que 
mas influencia   tendrán  en   la  Escuela   Veneciana 
será  Andrea   Mantegna  (1431­1506),   pintor 
paduano emparentado con los Bellini, los mejores 
pintores   venecianos   de   la   época.   La   pintura   de 
Mantegna  es totalmente  clasicista  y  escultórica, 
con increíble uso del color, perfecto dominio de la 
perspectiva  y   el  escorzo  y   perfecta  volumetría 
destacada   por   el  dibujo   limpio   y   neto.   Sin 
embargo,  Mantegna  también   usa   recursos 
goticistas  procedentes   de   Flandes,  por  lo   que   su 
pintura aporta también el verismo y el colorido de los primitivos flamencos.
La  pintura   veneciana   del   siglo  XVI  utiliza   como   soporte   del  óleo  el  lienzo,  y 
perfecciona la  perspectiva aérea y el uso del  claroscuro  en una pintura muy plástica, 
densa, con dominio de la mancha sobre la línea y característico aspecto de tiza en los 
brillos.
La  primera   generación  estará   protagonizada   por   los  Bellini,   pintores   de 
escenarios venecianos e influencia, como se ha dicho, de Mantegna. 
Una  segunda   generación  estará   protagonizada 
por  Giorgio   Zorzi   di   Castelblanco  (1477­1510), 
llamado  Giorgione.   Este   pintor   utiliza   una 
característica  luz  cristalina   y   dorada  en   sus 
cuadros repletos de  citas clásicas, de  desnudos 
femeninos  y   de  paisajes  que   presentan   una 
conseguida  perspectiva   aérea,   como   en   sus 
celebradas   obras  La   tempestad,  Concierto  
campestre  o  Venus   dormida,   que   será   imitada 
hasta   la   saciedad   en   el   futuro.  Giorgione  era   un 
pintor atípico, que  no hacía bocetos  y aplicaba el 
color de manera directa, por lo que en sus obras 
podemos encontrar muchos pentimenti16. 
Dentro de esta  segunda generación  de pintores 
venecianos   se   encuentra   un   discípulo   de 
Giorgione,  Tiziano   Vecellio  (1490­1576),   que 
abundó   en   el   estilo   de   su   maestro   superándolo 

16 Los pentimenti son arrepentimientos, son partes de la pintura eliminadas, sobre las cuáles se aplica 
un nuevo motivo, cubriendo de óleo lo anterior.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 22
ampliamente. Su dominio del color es excelente, modelando cuerpos femeninos muy 
voluptuosos en temáticas clasicistas y logradas texturas, en atmósferas intimistas y 
luminosas, como en su Venus de Urbino. Tiziano llega al culmen de la maestría en el 
caso del retrato, de agudísima profundidad sicológica. 
Su  tratamiento del color preludiará 
la  pintura   barroca,   sobre   todo   la 
española,   sobre   la   que   ejercerá   una 
importante   influencia.   De   hecho,  Tiziano 
fue   un  diplomático  al   servicio   de   la 
Monarquía   Hispánica,   y  se  trata  de   uno 
de los primeros casos en los que un artista 
alcanza la nobleza a través de la pintura, 
considerado   hasta   entonces   un   trabajo 
manual   y,   por   tanto,   indigno   para   un 
aristócrata.

18.3. El manierismo
Hemos definido el  Manierismo  como una especie de  evolución  o  degradación 
del clasicismo renacentista en dos direcciones distintas e, incluso, opuestas:
• Por una parte, surgirá a lo largo del siglo XVI una larga serie de pintores de segunda  
fila, pero de perfecta técnica, cuyas obras estarán realizadas sin apenas originalidad, 
copiando los modelos de los grandes maestros, esencialmente Rafael o Leonardo.
• En el extremo opuesto, tendremos a pintores de  gran creatividad  que se niegan en 
cierto   modo   a   seguir   las   férreas   directrices   impuestas   por   el  clasicismo.   Estos 
pintores constituirán un claro precedente del barroco, y su pintura será muy personal.
Entre los principales pintores de este segundo tipo tenemos a:
• Giacoppo Robusti (1518­1594), llamado Il Tintoretto, cuyos tratamientos perspectivos 
novedosos y originales desplazamientos de la escena principal hasta los extremos del  
cuadro, dejando abiertos los espacios intermedios, lo hacen inconfundible e inspirarán 
a los pintores surrealistas. Discípulo de Tiziano, el color es el de su Venecia natal, y 
sus principales obras son El lavatorio de los pies y el Hallazgo y rapto del cuerpo  
de san Marcos.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 23
• Otro   importante   pintor   de   formación   veneciana   será  El 
Greco, del que trataremos en el siguiente tema.
En cuanto al resto de Italia, tenemos a muchos grandes 
pintores,   cada   uno   de   los   cuales   entendió   la   pintura   a   su 
maniera. 
• Pontormo,   por   ejemplo,   usa  volúmenes   rotundos,   muy 
miguelangelescos, y composiciones con  colores ácidos, 
casi  fluorescentes  (como se aprecia en su  Traslado del  
cuerpo de Cristo).
• Parmigianino, por ejemplo, 
opta   por   manipular   las 
formas, como en su famosa 
Madonna del cuello largo, 
para usar este retorcimiento 
o alargamiento como recurso expresivo, para dotar de 
dulzura y exquisitez a su obra.
• Bronzino,   por   su   parte,   personalizará   la  tendencia  
elitista que caracteriza a gran parte del  manierismo. 
Sus   pinturas   de  técnica   depurada  y  trazo   fino   y 
preciosista encierran, por tanto, intrincadas alegorías 
sólo   comprensibles   para   un   restringido   núcleo   que 
conforma   la   élite   cultural.   De   su   obra   destaca   su 
Venus   abrazada   a   cupido  y   sus   bellos  retratos, 
también   con   un   característico   tratamiento   del   color,   los   brillos   y   el   claroscuro   muy 
aristocrático.

18.4. La expansión del Renacimiento
Pese a que estamos centrando nuestro estudio en el ámbito italiano, no debemos 
olvidar   que   el  Renacimiento,   sobre   todo   en   su 
segunda etapa (el siglo XVI, el Cinquecento), es un 
fenómeno   global,   que   abarca   Europa   entera, 
difundido de la mano de las cortes de los grandes 
estados, Francia y España.
Aunque por necesidades de restringir temario 
no   podemos   ver   en   profundidad   el   desarrollo   del 
Renacimiento  fuera   de   Italia   excepto   en  España 
(que   veremos   en   el   próximo   tema),   al   menos 
debemos conocer la existencia de este fenómeno y 
recordar, al menos, los nombres de algunos grandes 
artistas   que,   como   los   alemanes  Lucas   Cranach, 
Hans  Holbein  o  Alberto   Durero  llegaron   a   tales 
cotas   de   maestría   que   su   pintura   no   tiene, 
técnicamente,   nada   que   envidiar   a   sus 
contemporáneos pintores italianos.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 24
19. El Renacimiento en España. 
19.1. Introducción
Aunque ya desde el  siglo XV 
muchos artistas de los  reinos  
hispanos  (sobre   todo 
catalanes  y  valencianos)   ya 
habían   trabado   contacto   con 
las  innovaciones   italianas  y 
muchos   artistas   italianos   y 
flamencos   trabajaban   en 
España,   en   nuestro   país   el 
Renacimiento sólo llegó en su 
plenitud en el  siglo XVI, de la 
mano de Carlos I. 
De hecho, hasta el reinado del Emperador, las formas decorativas renacentistas 
sólo   serán   adoptadas   por   la  nobleza  más   avanzada,   y   convivirán   con   el   fuertemente 
implantado   estilo  tardo­gótico  fomentado   por   los  Reyes   Católicos17,   por   lo   que   el 
Renacimiento   español   tendrá   muchas   peculiaridades,   concretamente   esta   influencia 
goticista. Un caso paradigmático es el Gil de Hontañón, autor de la renacentista fachada 
de   la  Universidad   de   Alcalá   de   Henares  y   de   la   góticas  catedrales  de  Segovia  o 
Salamanca. 
En  una  segunda  etapa,  con  Carlos  I, las formas  italianas se  extenderán  por  el 
Imperio  para glorificar la monarquía y se asentará el  renacimiento pleno, como en el 
caso del Palacio de Carlos V en Granada.
Por   fin,   durante   el   reinado   de  Felipe   II,   el   arte   estará   mediatizado   por   la 
Contrarreforma  y se darán fenómenos como el  manierismo  de  El Greco  y el  estilo  
herreriano en arquitectura.

19.2. La arquitectura: entre el plateresco y el estilo herreriano
Aunque durante el reinado de los RRCC el arte oficial 
fuera   el  gótico,   gran   parte   de   la  nobleza  más   culta   y 
avanzada se interesó por las modas procedentes de Italia. Sin 
embargo,   estas   inquietudes   se   plasmaron   sólo   en   la 
superficie  de los edificios en forma de  motivos decorativos 
(tondos,  guirnaldas,  arcos  de  medio  punto,   etc.),   de 
manera   que   las  estructuras  seguían   siendo  góticas  o 
mudéjares  (como algunas excelentes obras de  Covarrubias 
en  Toledo  o   el  Palacio   del   Infantado,   en  Guadalajara).   A 
veces  se   llegaron   a  importar  piezas  (incluso   patios enteros) 
que se montaban en España. 

17 Hay   que   tener   en   cuenta,   por   ejemplo,   que   el  Monasterio   de   san   Juan   de   los   Reyes,   gótico,   se 
construye   mucho   después   que   la  Iglesia   de   san   Lorenzo,   de  Brunelleschi,   y   que   la  catedral   de 
Segovia se construye en pleno siglo XVI.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 25
Algunas  casas   nobles,   como   los  Mendoza,   sí   que   construirán  palacios 
plenamente   renacentistas,   como   el   de  Cogolludo  (el   del  Infantado  tiene   ya   algunos 
elementos renacentistas), en Guadalajara.
También es reseñable la actividad como mecenas del cardenal Cisneros, promotor, 
por ejemplo, de diversas dependencias de la Universidad de Alcalá de Henares o de la 
Sala Capitular de la Catedral de nuestra ciudad, obra del flamenco Enrique Egas.
En este contexto debe insertarse el llamado 
estilo   plateresco.   Se   trataría   de   un   estilo 
decorativo muy recargado que mezclaría elementos 
constructivos   góticos   o   mudéjares   con   elementos 
ornamentales   renacentistas,   como   medallones, 
guirnaldas,   grutescos,   etc.,   todo   ello   de   manera 
muy  exuberante   y  excesiva.  Un   ejemplo   típico   de 
ello lo tenemos en la  Portada de la Universidad  
de   Salamanca,   en   forma   de  retablo­tapiz  muy 
decorado con elementos renacentistas y góticos.
La etapa de Carlos I es, sin duda, la más importante del Renacimiento español. 
En efecto, durante el reinado del Emperador llevó a cabo un programa de propaganda 
regia   que   incluía   el   establecimiento   de  Granada  como  capital   imperial.   Para   ello   se 
empezó a construir la Catedral, obra de Diego Siloé (hijo del escultor Gil de Siloé), con 
funciones de panteón real, y un Palacio 18, en pleno corazón de la Alhambra, que tenía 
planta cuadrada y encerraba un patio circular con órdenes superpuestos, muy clasicista.
A   mediados   de   su   reinado   se   abandonó   la   idea   de 
establecer   la   capital   en  Granada  y   ésta   llegó   a 
establecerse   en  Toledo.   De   este   periodo   tenemos   las 
obras del gran arquitecto Alonso de Covarrubias, como 
el Alcázar de Toledo, la Puerta de Bisagra, el patio del 
Hospital   de   Santa   Cruz  o   el  Hospital   de   Tavera. 
Además,   el   mismo   arquitecto  construyó   en  Madrid  el 
Alcázar, de notable influencia.
Por   último,   durante   el   reinado   de  Felipe   II  se   establece   en   España   un   arte 
totalmente  contrarreformista  y   de  propaganda   del   poder  real  que   se   plasma   en   el 
Monasterio   de   El   Escorial,  quintaesencia  del   llamado  estilo   herreriano  (por   el   gran 
arquitecto  Juan   de   Herrera):   moles   desornamentadas, 
cúbicas,  con escasos vanos y predominio de paramentos 
lisos,   torres   con   chapiteles   y   estructuras   alrededor   de 
patios cuadrados y geometrías limpias y simétricas, muy 
austeras,   lo   que   cuadraba   a   la   perfección   con   la 
personalidad del rey.
De   esta   misma   época   es   el  Ayuntamiento  de 
nuestra   capital   regional,  Toledo,   obra   de   un   hijo   de  El  
Greco, Jorge Manuel Theotocopuli.
18 Se duda hoy día sobre la autoría del Palacio de Carlos V, adjudicando unos la obra al propio Diego de 
Siloé y otros a Pedro de Machuca.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 26
19.2. La escultura
La escultura renacentista se implantó en España de manera mucho más precoz 
que   la   arquitectura,   y   llegó   de   la   mano   de   grandes   escultores   italianos   como  Pietro 
Torrigiano (cuyo San Jerónimo será imitado hasta el hastío en el barroco) o Domenico 
Fancelli  (autor   del  Sepulcro   de   los   Reyes   Católicos),   que   introdujo   en   España   el 
modelo sepulcral de estatua yacente. 
Bajo   su   influencia   se 
desarrolló   una   generación   de 
escultores  castellanos  muy 
italianizados,   destacando   entre 
los   primeros   un   discípulo   de 
Fancelli,  Bartolomé   Ordóñez, 
autor   del   sepulcro   de  Juana   la  
Loca   y   Felipe   el   Hermoso. 
También   son   importantes  Alonso 
Berruguete  (hijo   del   pintor  Pedro   Berruguete,   destaca   su   talla 
policromada de  San Sebastián) y el arquitecto  Diego de Siloé  (autor de 
las Estatuas orantes de los Reyes Católicos). 
Aunque franceses, también hay que incluir en dicho grupo a Juan de 
Juni y Felipe Bigarny, autor del Retablo del altar mayor y de la Sillería 
de la Catedral de Toledo (de la Sillería realizará la mitad Berruguete).
Las   esculturas   son   generalmente   muy  expresivas,   soliendo   usar   la  madera 
policromada y el retablo como soporte, con mucha influencia gótica, sobre todo en la 
profusión de dorados. 
En   cuanto   a   la  Corona   de   Aragón,   brilla   con   luz 
propia   la   figura   de  Damián   Forment,   autor   del  Retablo  
Mayor de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Mención aparte merece la labor de los italianos León 
y   Pompeo   Leoni,   que   trabajarán   para   los  Austrias  
Mayores con sus monumentales y clasicistas esculturas en 
bronce,   como  Carlos   V   venciendo   al   Furor,   o   las   que 
embellecerán  El 
Escorial,   como   las 
esculturas   orantes   de 
Carlos V con su esposa 
y sus hermanas, o la de 
Felipe II con tres de sus 
esposas.
Fuera   del   ámbito 
escurialense   es   preciso 
mencionar,   al   menos,   a  Gaspar   Becerra,   autor   del 
Retablo Mayor de la Catedral de Astorga.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 27
19.3. La pintura
La  preferencia española  por la  pintura flamenca19  retrasó la 
adopción   de   las  formas renacentistas,  y  cuando  esto  ocurrió   lo 
haría de forma muy influenciada por la pintura efectista del estilo  
gótico flamenco.
De   hecho,   quienes   introdujeron   el  Renacimiento  en   la 
Península fueron emigrados como  Juan de Flandes  o  Juan de 
Borgoña. Entre los españoles que se formaron en Italia destaca 
con letras de oro  Pedro Berruguete, que trabajó en la corte de 
Federico de Montefeltro junto a Piero della Francesca, aunque 
su estilo tiene un gran  influjo gótico. También es importante en 
esta primera etapa la obra del sevillano Alejo Fernández.
En las décadas centrales del siglo XVI penetra con fuerza la 
influencia   italiana,   que   se   materializa   en   los   fondos 
arquitectónicos,   el   uso   de   recursos 
perspectivos y, sobre todo, cierta imitación de la obra de los  
grandes (Leonardo, Miguel Ángel y, sobre todo, Rafael). El 
principal introductor de las nuevas formas será el valenciano 
Vicent Massip, cuyo estilo será continuado por su hijo, Juan 
de Juanes.
En este periodo se desarrolla el oficio de importantes 
pintores   con   gran   habilidad   técnica   pero   que   suelen   seguir 
con   demasiado   servilismo   las   modas   italianas   del 
cinquecento.   Entre   estos   destacan,   sobre   todo,  Pedro 
Machuca  y  Luis   de   Morales,   con   su  pintura   devocional 
blanda   y   amable,   plenamente  contrarreformista.   Por   su 
parte   y  Alonso   Berruguete  introducirá   las   composiciones 
expresivas y diagonales, preludio del manierismo. 
El reinado de  Felipe II  será un periodo de esplendor también el pintura. Por una 
parte  El Escorial  actuará a modo de imán, de manera que los mejores pintores de los 
reinos   hispánicos   y   del   continente   europeo   acudirán   a   la 
Corte.   En   el   inmenso  programa   pictórico  de  El   Escorial 
trabajará,   por   ejemplo,   uno   de   los   mejores   pintores 
españoles,  Juan   Fernández  (Navarrete  el   Mudo),   y 
grandes   pintores  manieristas   italianos  como  Luca 
Cambiaso, Pellegrino Tibaldi y Federico Zuccaro.
En este periodo histórico también trabajaron algunos de 
los retratistas más importantes del siglo XVI, en la estela de 
Tiziano  y   sus   retratos   para  Carlos   V.   Entre   los   mejores 
encontramos   al  flamenco  Antonio   Moro,   introductor   del 
retrato de Estado  o  de  aparato  (se representa al monarca 
de cuerpo entero) o al magnífico pintor de corte Sánchez 

19 La reina Isabel era una gran coleccionista de este tipo de pintura, como su nieto Carlos.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 28
Coello, que también trabajaría en El Escorial, o a su discípulo Juan Pantoja de la Cruz.
 
          
 El Greco
   
Uno de los pintores más importantes de España (aunque nació en  Creta) y de la 
Historia de la Pintura es Doménico Theotocopuli, El Greco (1541­1614).
El Greco resume todo el  siglo XVI en su pintura: se 
trata de un pintor de formación eminentemente clásica que 
pasará por diversos periodos a lo largo de su vida: desde la 
influencia  bizantina  y   su   aprendizaje  veneciano  (con   la 
preponderancia   del   color   sobre   la  línea)   hasta   su 
interpretación   manierista  de   las   corrientes 
contrarreformistas y su etapa final libérrima, personalísima, 
de  etéreas composiciones  de cuerpos flotantes y  ácidos 
colores envueltos en sombras que preludian el barroco.
Nuestro gran pintor toledano fracasó en su primera 
idea   de   trabajar   en  El   Escorial  precisamente   por   lo 
moderno  de   su   estilo   y   por   chocar   con   las   corrientes 
fuertemente mediatizadas por el Concilio de Trento. Así, su 
Martirio de san Mauricio y la  
legión tebana  fue descartado 
como no adecuado como imagen devocional, pero, pese a 
ello, Felipe II se lo quedó para su colección personal y, de 
hecho,   fue   uno   de   los   cuadros   mejor   pagados   de   los 
realizados para el monasterio.
La   pintura   de  El   Greco  presenta,   además   de   las 
características   mencionadas,   una   ausencia   de   fondo, 
destacando   las   figuras   en   primer   plano,   con   fuertes 
contrastes de luces y sombras, colores  ácidos y violentos 
cambios de escala, de manera que el espacio se convierte 
en irreal y suele separarse en los ámbitos de lo material y 
de lo espiritual.
El  canon   se   alarga  extremadamente,   siendo   ésta   la 
característica más evidente de sus cuadros: las figuras se espiritualizan y parecen flotar.
Sin embargo, cuando  El Greco  pinta  retratos  (como 
el de Fray Félix de Paravicino o El caballero de la mano  
en   el   pecho),   su   pintura   adquiere   una   gran  profundidad 
sicológica, a la par que cierta espiritualidad que matiza el 
realismo propio de este género de pintura.
Sus principales obras, además de las mencionadas, 
son de  temática religiosa  (con varias versiones en muchos 
casos), como el  Expolio, el  Pentecostés  o la  Crucifixión, 
además de algunos cuadros singulares como los alucinantes 
Laocoonte  o la  Vista de Toledo  o el famoso  Entierro del  
señor de Orgaz.

Historia del Arte. Bloque 4. El Renacimiento.                      Temas 15 al 19 29

También podría gustarte