Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNIDAD I (SPFYTDGN) 08-06-2023.docx 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA INGENIERÍA DE PROCESOS DEL GAS NATURAL

EL GAS NATURAL, LAS LEYES DE LA TERMODINAMICA

Autores:
Ing. Fabiana Gil
Ing. María Serga
Lic. Hesnor Torres

Profesora:
Ing. MSc. Zaida Mavares

Los Puertos de Altagracia, Junio de 2023

5
INDICE

Unidad I: DEFINICION, CARACTERISTICAS DEL GAS NATURAL,


CONCEPTOS Y LEYES DE LA TERMODINAMICA

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. iii
1) Definición del gas natural……………………………………………… 4
2) Composición del gas natural………………………………………….. 4
3) Consideraciones de presión y temperatura en la formación de
5
hidratos.............................................................................................
4) Características del gas natural susceptibles a formar hidratos……. 5
5) Plantas de remoción de agua…………………………………………. 6
6) Diseño y operación……………………………………………………... 7
7) Predicción de la formación de hidratos usando simuladores……… 8
8) Procesos de remoción del agua: tamices moleculares, absorción... 9
9) Hidratos: prevención, concepto y efectos…………………………..... 11
10)Calentadores indirectos………….................................................... 12
11)Mayor reserva de gas metano en el mundo………………………..... 13
12)Usos y aplicaciones del gas metano………………………………..... 14
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………… xvi
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. xvii

ii
INTRODUCCIÓN

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más


relevantes fuentes de energía, usada tanto para uso doméstico como para
uso industrial o comercial, es un tipo de energía menos dañina para el medio
ambiente, seguro, accesible en términos económicos y la única alternativa
que, en la práctica, puede sustituir masivamente al carbón y a los petrolíferos
en diversos usos.

Los hidratos de gas son una manifestación inusual de hidrocarburos en la


que existen moléculas de gas natural, habitualmente metano, entrampadas
en moléculas de hielo. En un sentido más general, los hidratos son
compuestos en los que las moléculas de gas son entrampadas en una
estructura cristalina. Los hidratos se forman en climas fríos, tales como las
zonas de permafrost y aguas profundas. Hasta la fecha, no se ha registrado
ningún episodio de liberación económica de hidrocarburos gaseosos a partir
de hidratos, pero éstos contienen cantidades de hidrocarburos que podrían
llegar a tener gran significancia económica.

Generalmente todos los gases (exceptuando el hidrógeno, helio y neón)


forman hidratos, sin embargo, los más conocidos y abundantes en la
naturaleza son los hidratos de metano.

Los hidratos comenzaron a ser un problema en la industria del petróleo en


la década de 1930 cuando fueron observados que se formaban en los
gasoductos y líneas de gas natural bloqueando el flujo libre del gas.

iii
UNIDAD I: DEFINICION, CARACTERISTICAS DEL GAS NATURAL,
CONCEPTOS Y LEYES DE LA TERMODINAMICA.

1) DEFINICIÓN DE GAS NATURAL

Se denomina gas natural al formado por los miembros más volátiles de la


serie parafínica de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades
menores de etano, propano y butano y, finalmente, puede contener
porcentajes muy pequeños de compuestos más pesados. Además, es
posible conseguir en el gas natural cantidades variables de otros gases no
hidrocarburos, como dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno (ácido
sulfhídrico), nitrógeno, helio, vapor de agua, etc.

2) COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL

En términos generales, el gas natural es una mezcla en proporciones


variables de elementos de naturaleza tanto orgánica (parafinas) como
inorgánica, los cuales pueden clasificarse como: combustibles, diluyentes y
contaminantes.

 Combustibles: Son los hidrocarburos que van desde el Metano


hasta el Heptano e incluso hidrocarburos más pesados.
Normalmente el Metano es el constituyente de mayor proporción en
la mezcla.
 Diluyentes: Son compuestos inertes, no combustibles,
considerados como agentes que disminuyen el poder calorífico del
gas natural. Los más comunes son: Dióxido de Carbono, Nitrógeno,
Oxigeno, Vapor de Agua, Helio, Argón, Kriptón, Xenón, etc.
Dependiendo de la concentración de estos compuestos, puede ser
necesaria su remoción para cumplir con las especificaciones de
calidad que debe tener el gas natural para su transporte y
utilización.

4
 Contaminantes: Los contaminantes en el gas natural pueden
causar daño (por efectos de corrosión) principalmente a las
instalaciones metálicas que estén en contacto con el mismo. Para
evitar aquello, y además para cumplir con las normas sanitarias que
existen tradicionalmente, estos deben ser eliminados o mantenidos
a muy bajas concentraciones. Algunos de ellos tienen una acción
tóxica y perjudicial para el medio ambiente. Lo más comunes son:
Nitrógeno, Vapor de Agua, Sulfuro de Hidrogeno, Disulfuro de
Carbono, Sulfuro de Carbonilo, Mercaptanos, Azufre orgánico y
libre. Los sólidos que pueden presentarse en el gas como suciedad
y al igual que el contenido líquido deben eliminarse para conformar
un gas limpio.

3) CARACTERISTICAS DEL GAS NATURAL

El gas natural tiene ciertas características que dependen de su origen y


formación y otras que son inherentes a todo gas. Las principales son las
siguientes:

a) Tienen en su composición hidrocarburos pesados, esto quiere


decir desde los pentanos hacia arriba (C5+). Estos hidrocarburos
son líquidos a una temperatura y presión muy cercanas a las
atmosféricas, razón por la que se transforman en líquidos con muy
bajos niveles de compresión o de disminución de la temperatura.
Estos hidrocarburos son los que forman la gasolina natural, que es
un subproducto de las plantas de fabricación de GLP o mezcla de
propano y butanos.
b) Los gases de origen natural, sea en estado libre o asociado, son
gases saturados, esto quiere decir que no contienen compuestos
con dobles enlaces o triples enlaces. Por lo tanto la composición
de estos gases responderán a la formula general de CnH(2n+2).

5
c) El propano y butanos mezclados y que según hemos indicado
constituyen el GLP, son hidrocarburos que se mantienen líquidos a
la temperatura ambiente, siempre que su presión supere las 140
psi. Obviamente a mayor temperatura ambiente, mayor será la
presión requerida para mantenerse en estado líquido.
d) En nuestro medio, el gas se produce en el Oriente y en la
Península, está libre de contaminantes como el Sulfuro de
Hidrogeno, salvo en contadas excepciones, razón por la cual
carece de olor.

4) USOS DEL GAS NATURAL

El descubrimiento del gas natural y las posibilidades de transportarlo a


grandes distancias, abrieron en muchos países consumidores nuevos
horizontes en la industria del gas, teniendo que incorporar a los antiguos
sistema de producción y distribución, los más moderno desarrollos
tecnológicos en la materia. En países que son grandes consumidores de gas
manufacturado, paulatinamente se operó el cambio hacia la utilización del
gas natural y del gas obtenido por la refinación del petróleo.

Las formas más comunes de empleo y uso son como combustible y


como materia prima para la industria petroquímica. Como combustible
compite con todas las demás formas de energía, a las que técnicamente
puede reemplazar en casi el 80% de sus usos, inclusive se lo está
empleando como carburante en motores de vehículos donde presenta
ventajas por su rendimiento y escasa contaminación que produce frente a
otros combustibles.

Sin embargo, no puede reemplazar al coke metalúrgico en hornos de


altas temperaturas o en iluminación, pero en todo los demás empleos puede
sustituir a cualquier otro combustible.

5
5) ESPECIFICACIONES

El Gas Natural suministrado a través de los sistemas de distribución deberá


contar con condiciones que aseguren su calidad de prestación y seguridad. La tabla
siguiente indica las especificaciones de calidad del Gas Natural.

6) GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DEL GAS NATURAL

Los principales procesos son Absorción de Gases y Adsorción. La remoción de


mercurio cuando está presente en el gas y finalmente (de manera opcional) la
remoción del nitrógeno contenido en el gas cuando se requiere incrementar el poder
calorífico del gas y a la vez disminuir el volumen de gas a ser transportado.

Una vez tratado el gas, debe ser separado en una fase vapor y una fase líquida
en la que se busca la recuperación y separación de etano y/o propano y los
hidrocarburos licuables más pesados, presentes en el gas, mediante alguna
tecnología apropiada.

5
Figura 1

7) MAYOR RESERVA DE GAS METANO EN EL MUNDO

En la Tabla 1.1 se puede visualizar la distribución de las reservas probadas de


gas natural en el mundo por zona geográfica.

Tabla 1.1 Reservas probadas de gas natural en Junio de 2017. 


Fuente: «BP Statistical Review of World Energy», 2017

5
El Oriente Medio es la zona con mayores reservas de gas natural del mundo,
con un 43% del total mundial, y dentro de Oriente Medio, destacan en especial Irán,
con un 18% y Qatar, con un 13%. Los países donde se encuentran las mayores
cantidades de reservas probadas son Rusia, Irán, Qatar, Arabia Saudí y
Estados Unidos. En la Figura 1.1 se recoge la distribución regional a nivel
mundial de los 185.4 trillones de metros cúbicos de gas considerados
reservas probadas en junio de 2017, donde se observa la concentración en
Oriente Medio (43%) y la región de Europa y Eurasia (31%).

Figura 2. Reservas probadas de gas natural por región mundial. 

Tras nuevos estudios de investigación y la obtención de nuevas


tecnologías de extracción y a pesar del consumo realizado de gas natural, la
cuantía de las reservas de gas ha aumentado, sin embargo los nuevos
descubrimientos y la significancia de nuevas tecnologías de extracción cada

5
vez tendrán menos peso, por lo que es fundamental concienciarnos en el uso
eficiente de este recurso.
8) APLICACIONES DEL GAS METANO

El metano es el hidrocarburo saturado de cadena más corta que existe.


Su fórmula química es CH4, en la que cada uno de los átomos de hidrógeno
está unido a un átomo de carbono a través de un enlace covalente. Es una
sustancia incolora y no polar, que se presenta en forma de gas a
temperaturas y presiones ordinarias y se caracteriza por su baja solubilidad
en fase líquida y elevada persistencia en la atmósfera.

El metano tiene aplicación en la industria química como materia prima


para la elaboración de múltiples productos sintéticos. En los últimos años ha
sido aplicado con buenos resultados, como fuente energética alternativa en
pequeña escala, generándolo a partir de residuos orgánicos agrícolas. Este
biogás está compuesto aproximadamente por 55 a 70% de metano, 30 a
45% de dióxido de carbono y 1 a 3% de otros gases, y su poder calorífico
oscila en las 5.500 Kcal/m3

 El Metano usado como combustible: Es importante para la


generación eléctrica ya que se emplea como combustible en las
turbinas de gas o en generadores de vapor. En muchas ciudades, el
metano se transporta en tuberías hasta las casas para ser empleado
como combustible para la calefacción y para cocinar. En este contexto
se le llama gas natural.
 En usos industriales: El metano es utilizado en procesos químicos
industriales y puede ser transportado como líquido refrigerado. Los
gasoductos transportan grandes cantidades de gas natural, del que el
metano es el principal componente. En la industria química, el metano
es la materia prima elegida para la producción de hidrógeno, metanol,
ácido acético y anhidro acético. Cuando se emplea para producir

5
cualquiera de estos productos químicos, el metano se transforma
primero en una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno,
mediante reformación por vapor. En este proceso, el metano y el
vapor de agua reaccionan con la ayuda de un catalizador de níquel a
altas temperaturas.

Otros productos químicos menos importantes derivados del metano son


clorometano, diclorometano, cloroformo, y tetracloruro de carbono,
producidos por medio de la reacción del metano con cloro en forma de gas.

9) PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La Primera Ley de la Termodinámica relaciona el trabajo y


el calor transferido intercambiado en un sistema a través de una nueva
variable termodinámica, la energía interna. Dicha energía ni se crea ni se
destruye, sólo se transforma. Determina que la energía interna de un sistema
aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su
expresión depende del criterio de signos para sistemas
termodinámicos elegido:

 Criterio IUPAC

Se considera positivo aquello que aumenta la energía interna del sistema,


o lo que es lo mismo, el trabajo recibido o el calor absorbido.

∆U = Q + W

5
Figura 3.

 Criterio tradicional

Se considera positivo el calor absorbido y el trabajo que realiza el sistema


sobre el entorno.

∆U = Q - W

Figura 3.

Donde:

 ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ).


Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ).

5
 Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se
suele usar la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J.
 W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ).

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio


se basa en sistemas en equilibrio. Se trata del principio general de
conservación de la energía, debido que la primera ley de la termodinámica es
la aplicación a procesos térmicos de este principio. En un sistema aislado, en
el que no se intercambia energía con el exterior, nos queda:

∆U =0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por


tanto, su energía total permanece constante. Finalmente se observa que, al
ser una función de estado, la diferencia de energía interna solo depende de
los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui , y no del camino que haya seguido el
proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo
que sus valores dependen del camino seguido por el proceso.

13) LEY DE CONSERVACION DE LA MASA

La Ley de conservación de la materia o ley de conservación de la masa


se puede enunciar de la siguiente manera: “En un sistema aislado, durante
toda reacción química ordinaria, la masa total en el sistema permanece
constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa
de los productos obtenidos”.

La ley implica que la masa no se puede crear ni destruir, pero puede


transformarse en el espacio, o las entidades asociadas con ella pueden
cambiar de forma. Por ejemplo, en las reacciones químicas, la masa de los

5
componentes químicos antes de la reacción es igual a la masa de los
componentes después de la reacción. Por lo tanto, durante cualquier
reacción química y procesos termodinámicos de baja energía en un sistema
aislado, la masa total de los reactivos o materiales de partida debe ser igual
a la masa de los productos. Esta ley es bastante precisa para procesos de
baja energía, como es el caso de las reacciones químicas.

Ejemplo: Ácido clorhídrico

La reacción química entre el hidrógeno gaseoso (H2) y el cloro


gaseoso (Cl2) da como resultado ácido clorhídrico (HCl):

H
2 + Cl
2 → 2HCl.

Los átomos de los reactivos no se destruyen, se combinan y se


transforman en una nueva sustancia.

14) SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

La segunda ley, también llamada “Ley de la Entropía”, puede resumirse


en que la cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en
el tiempo. Eso significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta
hasta alcanzar un punto de equilibrio, que es el estado de mayor desorden
del sistema.

Esta ley introduce un concepto fundamental en física: el concepto de


entropía (representada con la letra S), que en el caso de los sistemas físicos
representa el grado de desorden. Resulta que en cada proceso físico en el

5
que hay una transformación de energía, cierta cantidad de energía no es
utilizable, es decir, no puede realizar trabajo. Si no puede realizar trabajo, en
la mayoría de los casos esa energía es calor. Ese calor que libera el sistema,
lo que hace es aumentar el desorden del sistema, su entropía. La entropía es
una medida del desorden de un sistema. La formulación de esta ley
establece que el cambio en la entropía (dS) será siempre igual o mayor a
la transferencia de calor (dQ), dividido por la temperatura (T) del sistema. O
sea, que: dS ≥ dQ / T.

Un ejemplo de esta ley seria quemar una cantidad determinada de


materia y luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas, comprobaremos
que es menos materia que la que había en su estado inicial, parte de la
materia se convirtió en calor en forma de gases que no pueden realizar un
trabajo sobre el sistema y que contribuyen a su desorden.

15) TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al


cero absoluto, será una constante definida. Dicho en otras palabras:

 Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin), los procesos


de los sistemas físicos se detienen.
 Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin ), la entropía
posee un valor mínimo constante.

A pesar de difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-


273,15 ° C), se puede pensar esta ley analizando lo que ocurre en un
congelador, los alimentos que depositamos allí se enfrían tanto, que se
ralentizarán o incluso detendrán los procesos bioquímicos en su interior. Por
eso se retarda su descomposición y será apto su consumo durante mucho
más tiempo.

5
16) COEFICIENTE DE JOULE – THOMPSON

Fue descrito por James Prescott Joule y William Thomson, el primer


Barón Kelvin, quienes establecieron el efecto en 1852 modificando un
experimento previo de Joule en el que un gas se expandía manteniendo
constante su energía interna. El coeficiente de Joule-Thomson es una
medida del cambio en la temperatura con la presión durante un proceso de
entalpía constante, y se lo simboliza con la letra μ. Se observe que si,

Una propiedad importante de un gas dado es su coeficiente de Joule-


Thomson. Estos coeficientes son importantes desde dos puntos de vista;
intermolecular, y licuefacción de gases.

17) APLICACIONES

Cuando un gas sufre una expansión a través de un obstáculo o


estrangulamiento, a presiones y temperaturas adecuadas, se produce una
disminución de su temperatura. Como se cumple que cuanto más baja es la

temperatura, el término   es de mayor valor absoluto y negativo el


coeficiente de Joule-Thomson tendrá los valores positivos más altos, a
temperatura bajas.

Como consecuencia de ello, el enfriamiento por efecto de Joule-Thomson


será más pronunciado a temperaturas bajas y presiones bajas. Este
comportamiento se aplica en la industria para licuar un gas, por ejemplo, el
aire. Para ello primero se enfría el gas ya sea por contacto con otro más frío

5
o por expansión adiabática, y luego se lo deja expandir a través de un
estrangulamiento. La disminución de presión y el descenso de temperatura
provocado por este efecto, produce la licuación del gas.

La relación entre temperatura, presión y volumen de un gas se puede


describir de una forma sencilla gracias a las leyes de los gases. Cuando el
volumen aumenta durante un proceso irreversible, las leyes de los gases no
pueden determinar por si solas qué ocurre con la temperatura y presión del
gas. En general, cuando un gas se expande adiabáticamente, la temperatura
puede aumentar o disminuir, dependiendo de la presión y temperatura inicial.
Para una presión constante (fijada previamente), un gas tendrá
una temperatura de inversión de Joule-Thompson (Kelvin), sobre la cual al
expandirse el gas causa un aumento de temperatura, y por debajo, la
expansión del gas causa un enfriamiento.

En la mayoría de los gases, a presión atmosférica esta temperatura es


bastante alta, mucho mayor que la temperatura ambiental, y por ello la
mayoría de los gases se enfrían al expandirse. El incremento de temperatura
(ΔT) con respecto al incremento de presión (Δp) en un proceso de Joule-
Thomson es el coeficiente de Joule-Thomson.

Esta expresión se puede encontrar también escrita de la siguiente


forma:

5
El valor de μJT depende del gas especifico, tanto como la temperatura
y la presión del gas antes de la expansión o compresión. Para gases reales
esto será igual a cero en un mismo punto llamado punto de inversión y la
temperatura de inversión Joule-Thomson es aquella donde el signo del
coeficiente cambia.

18) COMPRESION Y EXPANSION

La compresión ocurre cuando un gas disminuye su volumen al aumentar


la presión que se ejerce, por ejemplo, cuando reducimos el tamaño de un
globo empujando o estrangulando parte del globo. El trabajo de cambio de
volumen de un gas es el trabajo necesario para que el gas pase de un
volumen inicial Vi a un volumen final Vf. Si el volumen disminuye, el gas se
habrá comprimido y hablaremos de trabajo de compresión; si el volumen
aumenta, el gas se habrá expandido y hablaremos de trabajo de expansión.

19) TRABAJO IDEAL Y REAL

EFICIENCIA

CICLOS DE POTENCIA Y REFRIGERACIÓN

5
CONCLUSION

Uno de los problemas que se presentan en la Industria del gas y que afectan
al proceso de transporte del mismo, son los hidratos de gas. Los hidratos de
gas son compuestos cristalinos en los que una molécula de gas es encerrada
en una estructura cristalina formada por el agua, que sin un control de sus
condiciones de formación, son capaces de provocar el taponamiento u
obstrucción de las líneas de transmisión del gas y de las válvulas, con la
consecuente paralización del proceso de transporte.

Usualmente, el gas natural contiene cantidades significativas de vapor de


agua. Éste debe ser removido con el fin de proteger el sistema de corrosión y
formación de hidratos. Además, el vapor de agua en el sistema debe
reducirse a niveles aceptables en la industria. Típicamente, el valor
permisible de contenido de agua en tuberías está entre 4-7 lb H2O/MMPCS.
Por lo anterior, la deshidratación es un paso básico en el tratamiento del gas.

Los factores más importantes en el adecuado diseño de un sistema de


deshidratación de gas son la temperatura del gas de entrada y las presiones
de operación.

Sin esta información básica, es imposible diseñar apropiadamente una


deshidratadora. Hay muchos otros datos importantes requeridos para
dimensionar con precisión un sistema de deshidratación. Estas incluyen
presiones, tasas de flujo y volúmenes.

xvi
BIBLIOGRAFÍA

Mujíca C. Ángela G (2010) Evaluación e identificación de la formación de


Hidratos de gas metano mediante el empleo de Simuladores comerciales de
procesos.
L.A. Benitez 1*, J.V. Costamagna2, E. Erdmann3, L. Ale Ruiz4 y E.E. Tarifa5
(1) Instituto de Investigaciones para la Industria Química - INIQUI (CONICET-
UNSa), Consejo de Investigaciones - CIUNSa, Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Salta - UNSa. E-mail: labbenitez@unsa.edu.ar (2)
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Salta (UNSa) (3) Instituto
Tecnológico de Buenos Aires- ITBA, Instituto de Investigaciones para la
Industria Química - INIQUI (CONICET-UNSa). (4) Consejo de
Investigaciones - CIUNSa, Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de
Salta - UNSa. (5) CONICET. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de
Jujuy.Determinación de las condiciones de formación de hidratos empleando
process ecology hydrate aplication.
Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela
versión impresa ISSN 0798-4065- Evaluación de modelos empíricos para la
predicción de hidratos de gas natural
“Evaluación de modelos empíricos para la predicción de hidratos de gas
natural” - Jimmy Fernando Aranea PilayJuan Carlos Domínguez Pizarro
Stalin Javier Perugachi García (2012).
http://biblioteca.olade.org › cgi-bin › koha › opac-detail
Resultado de imagen para Luis F. Cáceres Graziani (2000) Libro El Gas
Natural - Luis F. Cáceres Graziani.pdf

REFERENCIAS

Soto, José Luis (2001) “Química orgánica II: hidrocarburos y sus derivados
halógenos” síntesis.

Fuente: https://concepto.de/leyes-de-la-termodinamica/#ixzz843fKGuxo

xvii
Lannelli, Walter. (2003) metano. Editorial Paradiso

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Metano.htm

http://www.tuimpacto.org/origen-del-metano.php

Fuente: «BP Statistical Review of World Energy», 2017 y elaboración propia.

1. Bauer, W. & Westfall, G. D. FISICA PARA INGENIERIA Y CIENCIAS,


volume 1. McGraw-Hill/Interamericana de México, S. A. de C. V.,
2011.

También podría gustarte