Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Tecnología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

La incorporación de las tecnologías en la educación es un llamado que hace la sociedad actual y


surge de la necesidad cada vez mayor del uso de la información y la comunicación en los procesos
educativos que se llevan adelante. Venezuela es un ejemplo reciente del uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) dentro de las instituciones educativas. De allí que, para
conocer el importante papel que éstas juegan en la educación venezolana es necesario adentrarnos
en su estudio para tener una perspectiva más precisa, y clara sobre ellas que nos lleve a entender su
rol protagónico como contribuidoras de primer orden en la formación de las y los nuevos
profesionales que se requieren en todas las áreas de la enseñanza para que el país se enrumbe hacia
la consolidación de un desarrollo sostenible acorde a los nuevos tiempos, basado en una educación
de calidad. Por lo tanto, el presente informe tiene como propósito dar a conocer la importancia de
las TIC, así como conocer sobre la televisión educativa, el tele aprendizaje, producción y
elaboración, como herramientas que han permitido desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje
que se implementa en la educación venezolana desde el sistema de Educación Básica, pasando por
el subsistema de Educación Media hasta llegar al subsistema de Educación Universitaria,
considerando cada uno de los niveles o grados que en ellos existen, facilitando en los estudiantes la
adquisición del conocimiento en forma más inmediata, amplia, precisa y adaptada a las nuevas
realidades y permitiendo al personal docente implementar de manera más efectiva su labor
educativa.
TIC ( Tecnologías de la Información y la Comunicación)
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas y
programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes
tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque
su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan más modelos.
Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a docentes y estudiantes cambios
determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso educativo allí desarrollado, por cuanto
se constituyen en herramientas que favorecen a los y las docentes en su accionar didáctico dentro
del aula de clases, ya que les permiten, a todas las partes involucradas, entrar a un mundo nuevo
lleno de información actualizada y de fácil acceso para todos, facilitando de esta manera un
ambiente de aprendizaje adaptado a nuevas estrategias que abren espacios para el desarrollo
cognitivo, creativo y divertido en las áreas del currículo.
Por lo tanto, la incorporación de las TIC a la educación tiene como función principal ser un
medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias de
forma constante y permanente. Además de, ser instrumento para la obtención de información,
procesarla y para la gestión administrativa y, por otra parte, fuente de recursos, medio lúdico y
desarrollo cognitivo.
Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar y ejecutar una unidad didáctica y, por ende, de
evaluar, debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje tienden a cambiar permanentemente.
El y/o la docente deja de ser el gestor del conocimiento, para convertirse en un guía que orienta
al/a la estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Por otra parte, este último deja de estar en
segundo plano para convertirse en el protagonista principal del proceso educativo, debido que hacia
él van dirigidos todos los esfuerzos realizados por la parte docente y por la institución educativa
como un todo. Todo esto resalta la importancia de las TIC en el proceso educativo desarrollado en
las aulas de clase.
En el caso especifico de Venezuela el gobierno nacional establece dentro de su nuevo diseño
curricular el uso e implementación de las TIC para el desarrollo de las actividades didácticas como
una forma de adaptarse a los nuevos requerimientos que en materia educativa rigen en el mundo con
el uso de dichas tecnologías dentro de todo ese proceso educativo llevado a cabo y con lo cual se
persigue la formación más idónea de los nuevos y las nuevas profesionales que el país requiere para
su desarrollo sostenible.
Es así como surge, dentro de todo ese conglomerado, el Programa Canaima Educativo, el cual
consiste en otorgarle a cada estudiante a partir del segundo grado una Canaimita (laptop) -en el caso
específico de las y los estudiantes de primer grado las canaimitas permanecen en la escuela- con los
programas y actividades que se irán desarrollando en el transcurso de las actividades didácticas de
aula y de acuerdo al grado que está cursando.
Todo esto para adaptarse a los nuevos requerimientos educativos existentes y alcanzar de esa
manera un mayor nivel de aprendizaje y, por ende, de conocimientos no solamente para el
estudiantado sino también para el personal docente.
¿Para que sirven las TIC?
Fácil acceso a la información en cualquier formato y de manera fácil y rápida.
1. Inmaterialidad. La digitalización nos permite disponer de información inmaterial, para
almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o acceder a información ubicada en
dispositivos lejanos.
2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos instantáneamente a pesar de
encontrarnos a kilómetros de la fuente original.
3. Interactividad. Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la comunicación bidireccional,
entre personas o grupos sin importar donde se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de
páginas web, correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias, blogs o wikis
entre otros sistemas.
4. Automatización de tareas. Las TIC han facilitado muchos aspectos de la vida de las personas
gracias a esta característica. Con la automatización de tareas podemos, por ejemplo, programar
actividades que realizaran automáticamente los ordenadores con total seguridad y efectividad.
Existen interesantes cursos de TIC, desde enfados a profesores como a público en general. Incluso
hay programas más especializados como los masters en TIC.
¿Qué tipos de TIC existen?
Se puede hacer una clasificación general de las tecnologías de la información y comunicación en
redes, terminales y servicios que ofrecen.
1. Redes: la telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las redes
en el hogar son algunas de las redes de TIC.
2. Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el
ordenador, el navegador de Internet, los sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos
móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego.
3. Servicios en las TIC: las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más
importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y
música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-sanidad,
la educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más
servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las comunidades virtuales.
Ventajas de las TIC
Las virtudes de las TIC no son difíciles de enumerar: su mayor velocidad, capacidad y
distribución de la información permiten que usuarios de distintas partes del planeta pueden
conectarse usando computadores y otros aparatos especializados, para comunicarse de múltiples
maneras y emprender diversas transacciones: comprar y vender objetos e información, compartir
datos personales, conversar en tiempo real, incluso jugar videojuegos en línea aún sin hablar el
mismo idioma.
Esto, no cabe duda, ha revolucionado la vida cotidiana. La información que antes estaba en los
libros, en servicios especializados y base de datos, hoy está dispersa en los múltiples pasillos de la
Red y puede circular mucho más libre y democráticamente, aunque a ratos de manera mucho menos
organizada. La idea del servicio postal y de la mensajería dieron un vuelco, también: bastan un
teléfono inteligente con cámara y conexión a Internet para compartir información con alguien del
otro lado del mundo.
Desventajas de las TIC
No todo es positivo con las TIC entre otras cosas, han fomentado una dispersión de la
información, desprovista de sistemas de catalogación y legitimación del conocimiento, lo cual se
traduce en mayor grado de desorden del contenido (como ocurre con Internet) e incluso acceso
prematuro al mismo, fomentando la ignorancia y la irresponsabilidad en el gran público, incapaz de
discernir si las fuentes son confiables o no.
Asimismo, estas nuevas tecnologías han impulsado una enorme exposición de la vida íntima y
personal, además de la obligación de una conexión permanente a las distintas comunidades virtuales
que se han establecido, dando pie a conductas adictivas o poco saludables, y a nuevas formas de
riesgo. El autismo cultural, el aislamiento social y la hiper estimulación infantil, así como los
enormes riesgos a la privacidad, son algunos de los inconvenientes que más preocupan alrededor de
las TIC actualmente.
Ejemplos de TIC
Algunos ejemplos de TIC pueden ser los siguientes:
 Comercio electrónico. Cada vez más servicios y productos se ofrecen a través de Internet o
de aplicaciones en dispositivos móviles, permitiendo el desarrollo de toda una rama comercial
inmediata e internacional.
 Comunidades virtuales. Redes de usuarios que comparten temas afines, pasiones o
simplemente desean expandir su círculo social, encuentran espacios digitales propicios para la
interacción a lo largo de distancias.
 Mensajería instantánea. Servicios para computadores o teléfonos celulares inteligentes que
permiten la comunicación inmediata, eficiente y directa, son cada vez más empleados hoy en día.
 Correo electrónico. La versión digital del correo postal no pasa de moda, ya que permite no
sólo el envío de información escrita sino de fotografías y otros archivos adjuntos, cuya recepción es
sin embargo instantánea, sin importar lo lejos que estén el remitente y el destinatario.

Televisión Educativa
La televisión es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra educativa, se
transforma en un medio didáctico, en un sentido estricto, debe ser capaz de mostrar determinados
contenidos con una forma de representación diferente a las que utilizan otros medios, dejando de
interesar la distancia de superación espacial entre el profesor y el alumno, manteniendo el interés
por los contenidos.
En este caso, la televisión educativa adquiere un valor relativo en la presentación y divulgación
de materiales didácticos, ya que al ser una herramienta de trabajo casi completa para el docente, y
con su sabia aplicación de la interpretación y exposición audiovisual, se logrará transmitir un
mensaje mucho más completo al estudiante, que le permita desarrollar sus capacidades cognitivas
en beneficio de un nivel intelectual mucho más avanzado.
La primera función que la televisión puede cumplir en las aulas presenciales tiene que ver con una
característica de los medios, dadas sus peculiaridades expresivas, puede hacerlo con muchas
"garantías". La unión de la imagen dinámica y el sonido, la posibilidad del empleo de esquemas,
modelos, etc., hace de la televisión el medio idóneo en este momento para aproximar los
contenidos, traer al aula lugares, objetos, situaciones, procesos que con otro de los medios
convencionales sería mucho más problemático.
En segundo lugar la televisión tiene posibilidades dentro de los diseños curriculares algo que no
es posible cuestionar, a la vista de los futuros desarrollos tecnológicos no es difícil imaginar que, en
los próximos años, las posibilidades de las redes, unidas a este medio, van a transformar el concepto
de escuela y de sistemas escolar y sólo, en la medida en que quienes nos dedicamos a la enseñanza
hayamos hechos las reflexiones pedagógicas oportunas, esa transformación podrá tener una cierta
coherencia didáctica interna, de lo contrario, la transformación, nos vendrá impuesta sin ningún tipo
de posible intervención y responderá a criterios no siempre confesables.
Además de la televisión educativa, se han incorporado a la educación un sinnúmero de elementos
tecnológicos para beneficio de la enseñanza aprendizaje, entre ellos podemos mencionar los vídeos
educativos, que son una herramienta didáctica eficaz, siempre y cuando el docente les dé el uso
adecuado y aporte de su intelecto y capacidad a la hora de discernir respecto al tema visualizado por
los estudiantes, ya que en la manera en que el profesor sustente lo expuesto en el vídeo el estudiante
podrá tener amplio conocimiento del tema.
La televisión educativa y cultural (TEC) en Venezuela se ha desarrollado pese al dominio, casi
absoluto, de sus pares comerciales y la indiferencia gubernamental frente al hecho televisivo. En
la última década, surgió una iniciativa que, de a poco y sin estridencias, ha venido cambiando el
panorama de la TEC en Venezuela: VALE TV, Valores Educativos Televisión, red canal 5.

Teleaprendizaje, producción y elaboración

En la sociedad en red las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han modificado


las diversas áreas de actividad humana, generándose cambios inimaginable hasta hace algunos años
pero que tampoco tendrá parecido con el actual en el futuro, es decir estamos inmersos en un
sistema progresivo donde no existe límites. Estos cambios se han sentido con fuerza en muchas
áreas especialmente en la educativa, donde las TIC se han constituido en el medio para la
masificación del conocimiento y su creación, permitiendo al individuo acceder a las fuentes
primarias y secundarias de información a un bajo costos; acelerando los procesos formativos y de
desarrollo humano.
Dentro del área educativa, la formación empresarial a través de las escuelas de negocios, han
creado ambientes virtuales para expandir su oferta de estudios a todo el planeta, rediseñando el
proceso de enseñanza-aprendizaje del siglo pasado y, confirmado que la educación es permanente
sin restricciones de espacio y tiempo. Los medios para la educación de la sociedad en red son
variadas y han adoptado varias acepciones, es común hoy hacer referencia a e- laearnig, el
teleaprendizaje, educación en red, educación virtual, entre otras. Ciertamente en cada una hay
detalles que las diferencia pero existen muchos otros aspectos que la relacionan, especialmente las
tecnologías que utilizan para contactar al emisor y receptor.
El teleaprendizaje es una modalidad educativa asistida por un ordenador que permite adecuarse a
las necesidades y horario del participante, dotando al usuario de un programa personalizado con
capacidad de brindar respuestas eficaces con un costo relativamente bajo. Además, brinda libertades
para la escogencia de instructores sin importar su localización geográfica y las dificultades con el
idioma. Es un medio expedito para superar los problemas de formación técnica y profesional de
quienes por distintos problemas no pudieron recibir una formal. Sin duda, es una herramienta
educativa valiosa y en correspondencia con la sociedad moderna.
El teleaprendizaje es consecuencia del desarrollo de las TIC, sus beneficios y perjuicios están en
consonancias con el crecimiento de las tecnologías y la masificación de los ordenadores; a su vez
son importantes las políticas gubernamentales que en la materia se dispongan para acelerar los
procesos educativos de este tipo, mediante el apoyo presupuestario y la creación de la normativa
legal que regule su funcionamiento en beneficio de los participantes.
Este sistema educativo sirve de apoyo a la educación a distancia generando mejoras significativas
en la materia, especialmente en su eficacia y calidad; la globalización educativa al alcance de las
mayorías es una realidad. Sin embargo, existen debilidades en el sistema que son necesarias superar
para entrar a una verdadera sociedad del conocimiento, por ejemplo , la posesión de la información
o el acceso a la misma, no es producción del conocimiento, no sólo se requiere acceder a la
información, sino que es necesario saber hacer uso de ella, evitando una fractura o divisoria de la
galaxia Internet, afectando con diferentes consecuencias a las personas en relación con su historia,
su cultura y sus estructuras sociales.
Es decisivo el papel de las universidades como rectoras de la formación educativa a través del
teleaprendizaje; para ello deben diseñar los currículum de estudios en concordancia con las
necesidades educativas y la disposición de tiempo de sus participantes; aceptando que su área de
influencia es global y sin exclusión. Acelerando estos procesos educativos, es posible reducir las
diferencias en la formación técnica y profesional entre la población mundial y la consecuente
mejora en sus niveles de vida.
El teleaprendizaje es la oferta educativa que propiciar condiciones de una forma compartida con
las familias. Una competencia familiar estará indicada por el nivel de compromiso con el proyecto
institucional, el grado de participación en su construcción o ejecución, para realizarse, ser un
modelo de apoyo, para alcanzar nuevas competencias en docentes y aprendices. Por consiguiente
que permita verificar, evaluar la singularidad y el colectivo.

Producción y elaboración
Antes de realizar el planteamiento concreto de un programa de teleaprendizaje, debe quedar claro
desde el principio que las estrategias que se utilicen para el diseño de los programas se encuentren
fuertemente relacionadas por una serie de variables, como por ejemplo: la edad de los receptores, la
experiencia que posean en la interacción con los sistemas simbólicos de los medios, los contenidos
a transmitir, las habilidades cognitivas de los receptores, y los objetivos que se persigan.
Este tipo de programa debe tener por lo menos tres características fundamentales:
 Una función empática, en donde el receptor se reconozca en las situaciones y se involucre
en ellas.
 Debe problematizar los contenidos, en donde se deje un espacio abierto a la crítica.
 Debe fortalecer los conocimientos previos y fortalecer los aprendizajes significativos.
Como todo programa, el instruccional requiere de un esfuerzo de producción. Un equipo de
realización que estará encabezado por una persona que tendrá en sus manos la responsabilidad de la
realización del programa.
Luego de la definición del público objetivo al que se le preparará el material, las tareas de
realización son esencialmente las tres clásicas:
 Preproducción
 Realización o producción
 Post producción
Esto se puede desglosar en las siguientes actividades básicas:
En el primer momento, es decir, durante la preproducción, se delimita el proyecto y se establecen
los objetivos por temas; se observan las posibilidades de realización y se da lugar a la investigación
del material que nutrirá el contenido. Se requiere que cada tema debe tener una sinopsis que incluye
contenidos, estructura y tratamiento, para luego redactar el material.

También podría gustarte