Trabajo de Tecnología
Trabajo de Tecnología
Trabajo de Tecnología
Televisión Educativa
La televisión es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra educativa, se
transforma en un medio didáctico, en un sentido estricto, debe ser capaz de mostrar determinados
contenidos con una forma de representación diferente a las que utilizan otros medios, dejando de
interesar la distancia de superación espacial entre el profesor y el alumno, manteniendo el interés
por los contenidos.
En este caso, la televisión educativa adquiere un valor relativo en la presentación y divulgación
de materiales didácticos, ya que al ser una herramienta de trabajo casi completa para el docente, y
con su sabia aplicación de la interpretación y exposición audiovisual, se logrará transmitir un
mensaje mucho más completo al estudiante, que le permita desarrollar sus capacidades cognitivas
en beneficio de un nivel intelectual mucho más avanzado.
La primera función que la televisión puede cumplir en las aulas presenciales tiene que ver con una
característica de los medios, dadas sus peculiaridades expresivas, puede hacerlo con muchas
"garantías". La unión de la imagen dinámica y el sonido, la posibilidad del empleo de esquemas,
modelos, etc., hace de la televisión el medio idóneo en este momento para aproximar los
contenidos, traer al aula lugares, objetos, situaciones, procesos que con otro de los medios
convencionales sería mucho más problemático.
En segundo lugar la televisión tiene posibilidades dentro de los diseños curriculares algo que no
es posible cuestionar, a la vista de los futuros desarrollos tecnológicos no es difícil imaginar que, en
los próximos años, las posibilidades de las redes, unidas a este medio, van a transformar el concepto
de escuela y de sistemas escolar y sólo, en la medida en que quienes nos dedicamos a la enseñanza
hayamos hechos las reflexiones pedagógicas oportunas, esa transformación podrá tener una cierta
coherencia didáctica interna, de lo contrario, la transformación, nos vendrá impuesta sin ningún tipo
de posible intervención y responderá a criterios no siempre confesables.
Además de la televisión educativa, se han incorporado a la educación un sinnúmero de elementos
tecnológicos para beneficio de la enseñanza aprendizaje, entre ellos podemos mencionar los vídeos
educativos, que son una herramienta didáctica eficaz, siempre y cuando el docente les dé el uso
adecuado y aporte de su intelecto y capacidad a la hora de discernir respecto al tema visualizado por
los estudiantes, ya que en la manera en que el profesor sustente lo expuesto en el vídeo el estudiante
podrá tener amplio conocimiento del tema.
La televisión educativa y cultural (TEC) en Venezuela se ha desarrollado pese al dominio, casi
absoluto, de sus pares comerciales y la indiferencia gubernamental frente al hecho televisivo. En
la última década, surgió una iniciativa que, de a poco y sin estridencias, ha venido cambiando el
panorama de la TEC en Venezuela: VALE TV, Valores Educativos Televisión, red canal 5.
Producción y elaboración
Antes de realizar el planteamiento concreto de un programa de teleaprendizaje, debe quedar claro
desde el principio que las estrategias que se utilicen para el diseño de los programas se encuentren
fuertemente relacionadas por una serie de variables, como por ejemplo: la edad de los receptores, la
experiencia que posean en la interacción con los sistemas simbólicos de los medios, los contenidos
a transmitir, las habilidades cognitivas de los receptores, y los objetivos que se persigan.
Este tipo de programa debe tener por lo menos tres características fundamentales:
Una función empática, en donde el receptor se reconozca en las situaciones y se involucre
en ellas.
Debe problematizar los contenidos, en donde se deje un espacio abierto a la crítica.
Debe fortalecer los conocimientos previos y fortalecer los aprendizajes significativos.
Como todo programa, el instruccional requiere de un esfuerzo de producción. Un equipo de
realización que estará encabezado por una persona que tendrá en sus manos la responsabilidad de la
realización del programa.
Luego de la definición del público objetivo al que se le preparará el material, las tareas de
realización son esencialmente las tres clásicas:
Preproducción
Realización o producción
Post producción
Esto se puede desglosar en las siguientes actividades básicas:
En el primer momento, es decir, durante la preproducción, se delimita el proyecto y se establecen
los objetivos por temas; se observan las posibilidades de realización y se da lugar a la investigación
del material que nutrirá el contenido. Se requiere que cada tema debe tener una sinopsis que incluye
contenidos, estructura y tratamiento, para luego redactar el material.