Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica N° 1 Microbiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Microbiología veterinaria

PRÁCTICA 1

TEMA: BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA
DOCENTE: JULIO IVAN CRUZ COLQUE
ALUMNO: WILBER EFRAIN TOMAYLLA ZAMORA

SEMESTRE: 2023 – I

CÓDIGO: 221242

Abancay 26 de abril del 2022


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
I. INTRODUCCIÓN
Los laboratorios constituyen medios ambientes de trabajo especiales, que pueden
presentar riesgos químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe
considerarse en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de
calidad relacionados con la bioseguridad. Para el cumplimiento de ello es necesario
establecer e implementar procedimientos estándares generales y particulares para
cada laboratorio, disponer de equipos de bioseguridad, y establecer el diseño e
instalaciones del laboratorio que den suficientes garantías para ejecutar un trabajo
seguro y con la calidad requerida. (D.C., 2005)
La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del
laboratorio durante el desempeño de sus actividades. (D.C., 2005)
II. OBJETIVOS
- Definir las normas y procedimientos de bioseguridad a seguir dentro del
laboratorio de microbiología, para minimizar la exposición a factores de
riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud de las personas que

participen en las actividades desarrolladas en el laboratorio .


III. MARCO TEÓRICO.
Definición de bioseguridad: La bioseguridad es un concepto amplio que implica una
serie de medidas orientadas a proteger al personal y/o estudiante que trabaja en
laboratorio, a los pacientes y al medio ambiente que pueden ser afectados como
resultado de la actividad del laboratorio. (D.C., 2005)
La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas con el fin
de reducir o eliminar los riesgos para el personal y/o estudiante, la comunidad y el
medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos,
químicos y mecánicos. La bioseguridad se desarrolla en conjunto con el personal
que y/o estudiante debe cumplir las normas, las autoridades que deben hacerlas
cumplir y la dirección del laboratorio que debe instrumentar los medios para que se
cumplan. Debe existir un responsable de la bioseguridad en cada laboratorio quien
se deberá encargar de controlar la capacitación de todas las personas que trabajen
o que ingresen a los mismos y monitorear el cumplimiento de lo establecido en las
normas vigentes. (D.C., 2005)
3.1. Principios de Bioseguridad en la Universalidad
Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un
laboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir la rutina con las
normas establecidas para prevenir accidentes. Establece el concepto de evitar la
exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al
contacto con las mismas, reduciendo los accidentes. (Y & Ph, D, 2005)
3.2. Bioprotección
Se refiere a las medidas de seguridad personal e institucional diseñadas 6 para
prevenir la pérdida, robo, uso inadecuado o malintencionado de los patógenos o
toxinas.
Las instalaciones del laboratorio.
- Los requisitos de las instalaciones.
- El tipo de trabajo desarrollado en el laboratorio.
- Condiciones locales.
3.3. Prácticas y Técnicas de Laboratorio
El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las
prácticas y técnicas microbiológicas estándar. Las personas que trabajan con
agentes infecciosos o materiales potencialmente infectados deben conocer los
riesgos potenciales, y también deben estar capacitados y ser expertos en las
prácticas y técnicas requeridas para manipular dichos materiales en forma segura. El
director o la persona a cargo del laboratorio es responsable de brindar u organizar la
capacitación adecuada del personal. (D.C., 2005)
3.4. Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)
Los equipos de seguridad incluyen gabinetes de seguridad biológica, recipientes
cerrados, y otros controles de ingeniería destinados a eliminar o minimizar las
exposiciones a materiales biológicos peligrosos. El gabinete de seguridad biológica
(BSC) es el dispositivo principal utilizado para proporcionar contención de
salpicaduras o aerosoles infecciosos generados por diversos procedimientos
microbiológicos. En el Anexo A se describen e ilustran tres clases de gabinetes de
seguridad biológica (Clase I, II, III) utilizados en laboratorios microbiológicos.
Los gabinetes de seguridad biológica Clase I y Clase II de frente abierto son
barreras primarias que ofrecen niveles significativos de protección del personal de
laboratorio y del medio ambiente cuando se los utiliza en combinación con buenas
técnicas microbiológicas. El gabinete de seguridad biológica Clase II también brinda
protección contra la contaminación externa de los materiales (por ejemplo, cultivos
celulares, stocks microbiológicos) que se manipulan dentro del gabinete. El gabinete
de seguridad biológica Clase III estanco al gas ofrece el mayor nivel de protección
posible para el personal y el medio ambiente. (Y & Ph, D, 2005)
- Un ejemplo de otra barrera primaria es la cubeta centrífuga de seguridad, un
recipiente cerrado destinado a prevenir la liberación de aerosoles durante el
centrifugado
Los equipos de seguridad pueden también incluir elementos de protección personal,
tales como guantes, ambos, delantales, cobertores de zapatos, botas, respiradores,
máscaras faciales, anteojos de seguridad o antiparras. Los equipos de protección
personal se utilizan en general en combinación con gabinetes de seguridad biológica
y otros dispositivos que contienen los agentes, animales o materiales que se
manipulan. (DELMER, 2019)
3.5. Diseño y Construcción de Instalaciones (Barreras Secundarias)
El diseño y la construcción de la instalación contribuyen a la protección de quienes
trabajan en el laboratorio, proporcionan una barrera para proteger a las personas
que se encuentran fuera del laboratorio, y protegen a las personas o animales de la
comunidad de agentes infecciosos que pueden ser liberados accidentalmente del
laboratorio. La gerencia del laboratorio es responsable de la provisión de
instalaciones que guarden relación con la función del laboratorio y el nivel de
bioseguridad recomendado para los agentes que se manipulan. (D.C., 2005)
3.6. Niveles de Bioseguridad
Se describen cuatro niveles de bioseguridad, que constan de combinaciones de
prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones de
laboratorio. Cada combinación es específicamente apropiada para las operaciones
llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o sospechadas de los
agentes infecciosos, y la función o la actividad del laboratorio. (Y & Ph, D, 2005)
3.6.1. Nivel de Bioseguridad 1
Adecuados para laboratorios destinados a la educación o capacitación secundaria o
universitaria, y para otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y
caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores
sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. El Bacillus subtilis,
Naegleria gruberi, el virus de la hepatitis canina infecciosa, son representativos de
los microorganismos que cumplen con estos criterios.
El Nivel de Bioseguridad 1 representa un nivel básico de contención que se basa en
prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria
especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos. (Y & Ph, D,
2005)
3.6.2. Nivel de Bioseguridad 2
Son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios
donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se
encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedad
humana de variada gravedad. Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes
se pueden utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de
trabajo, siempre que el potencial de que se produzcan salpicaduras o aerosoles sea
bajo. El virus de la Hepatitis B, el HIV, el salmonela, y el Toxoplasma spp. Son
representativos de los microorganismos asignados a este nivel de contención. El
Nivel de Bioseguridad 2 es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de
humanos, fluidos corporales, tejidos o líneas de células primarias humanas donde
puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.
Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos
e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación
potencial del medio ambiente. (Mansilla & Moreno, 2014)
3.6.3. Nivel de Bioseguridad 3
Pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenos con potencial de
transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y
potencialmente letal. La tuberculosis Mycobacterium, el virus de la encefalitis de St.
Louis, y el Coxiella burnetii son representativos de los microorganismos asignados a
este nivel. Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están
asociados a la auto inoculación, ingestión y exposición a aerosoles infecciosos.
(Mansilla & Moreno, 2014)
3.6.4. Nivel de Bioseguridad 4.
El diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son
aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a
través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. Los
agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles
de Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel.
Cuando se han obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede
continuarse a este nivel o a un nivel inferior. Los virus como Marburg o la fiebre
hemorrágica Congo-Crimeana se manipulan al Nivel de Bioseguridad 4. (Y & Ph, D,
2005)
3.7. LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS
El lavado de manos se considera como una estrategia fundamental en el control de
infecciones por exposición directa a fluidos potencialmente contaminantes, utilizando
agua y jabón para reducir la suciedad sobre la superficie de las manos. El lavado de
manos se debe realizar en los siguientes casos:
- Antes y después de cada práctica de laboratorio
- Antes de colocarse los guantes e inmediatamente después de quitárselos.
- Después de manipular objetos, material o instrumental contaminado
- Antes y después de manipular material orgánico.
- Después de estar en contacto con fluidos de precaución universal.
Es importante resaltar que el lavado de manos debe realizarse dentro del laboratorio
al ingreso y salida del mismo y no en los baños comunes.
3.8. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Los elementos de protección personal (EPP) están diseñados para proteger la salud
del trabajador contra factores de riesgo específicos en el trabajo.
La selección del EPP depende del peligro al cual se esté expuesto y de la actividad
a realizar, los elementos de protección personal básicos que se deben utilizar dentro
del laboratorio son los siguientes:
Gorro desechable: Se usa con el fin de evitar que el trabajador tenga contacto
directo con el material contaminado y además evitar la dispersión de
microorganismos retenidos en el cabello.
Mascarilla o tapaboca desechable: Con esta medida se previene la exposición de
las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente
infectados.
Guantes de vinilo: Reducen el riesgo de contaminación de las manos con agentes
o por sustancias biológicas a través de las manos, pero no evitan las cortaduras ni el
pinchazo.
Batas: Deben emplearse cuando la ropa o la piel pueden estar expuestas a fluidos
corporales. Este tipo de prenda puede ser desechable o reutilizable. Para el caso de
batas reutilizables se utilizarán las elaboradas en tela anti fluidos color blanco con
puño, cuello militar y cremallera, las cuales pueden ser lavados en un ciclo normal
de lavado y será de uso obligatorio para docentes, laboratorista y estudiantes.
El uso de los EPP de acuerdo con los riesgos de la operación y la actividad a
realizar, es obligatorio. Los elementos de protección personal como su nombre lo
indica son de uso personal y no se deben compartir, salvo un excelente y
garantizado procedimiento de limpieza y desinfección, no seguir esta recomendación
puede llevar a transmisión de infecciones y enfermedades entre usuarios.
Para que los EPP cumplan con el objetivo de proteger a los colaboradores que los
utilizan, se deberá verificar que estos elementos se adecuen a las características
anatómicas de sus colaboradores. Cuando se suministre a un colaborador un EPP,
él mismo deberá verificar que es apto, cómodo y apropiado para su anatomía y así
mismo, asegurarse de su correcto uso. (Y & Ph, D, 2005)

3.9. Residuos Sólidos Generados en los laboratorios


Muchos se preguntaran el modo adecuado de cómo se desecha los restos de
laboratorio, pero es muy simple gracias a las diversas maneras de poder manejarlas
y una de ellas son los tachos de desechos especializados en poder eliminar esas
sustancias y muestras que se manejan en el laboratorio de histología. (DELMER,
2019)
Dichos tachos son manejados por empresas de descontaminación especializadas en
su labor de neutralizar los restos de laboratorio y poder manejarlas correctamente
sin perjudicar o dañar a las personas de su entorno y el medio ambiente en general.
MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO
TACHO NEGRO Son aquellos que Papel, cartón y
no se periódico;
descomponen plástico, bolsas
fácilmente y de suero sin
pueden volver a contaminar; y
ser utilizados en toda clase de
procesos vidrio.
productivos como
materia prima.
TACHO ROJO Son todos Aplicadores,
aquellos baja- lenguas,
elementos o tubos de toma
instrumentos de muestra
utilizados durante contaminados,
la ejecución de algodón,
los apósitos, gasas,
procedimientos gorros
asistenciales que desechables,
tienen contacto guantes
con materia desechables,
orgánica, sangre tapabocas,
o fluidos
corporales del
paciente
TACHOS Son aquellos que Limas, lancetas,
AMARILLOS por sus cuchillas,
O DE MATERIALES características agujas, hojas de
PUNZOCORTANTES punzantes o bisturí, tubos
cortantes pueden para toma de
ocasionar un muestra
accidente

PROCEDIMIENTOS Y NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD A CUMPLIR


EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Es importante que los estudiantes, docentes y colaboradores que labore o tenga
relación directa con el manejo del laboratorio de microbiología de la facultad de
medicina veterinaria y zootecnia, UNAMBA, cumpla con las siguientes normas de
bioseguridad para el trabajo seguro en el laboratorio. (D.C., 2005)
- Ingresar al laboratorio con el Equipo de Protección Personal (EPP) definidos
en el presente manual.
- Mantener el laboratorio en óptimas condiciones de orden, higiene y aseo.
- Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada práctica de
laboratorio. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de
su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el
procedimiento.
- Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área
de trabajo. Mantenga actualizado su esquema de vacunación.
- No está permitido el uso de radios, MP3, grabadoras, celulares o cualquier
otra clase de equipos que puedan interrumpir las actividades docentes.
- Se prohíbe el uso de objetos metálicos como pulseras, cadenas, entre otros,
durante la práctica de laboratorio.
- Mantener las uñas cortas y limpias.
- No está permitido el ingreso o consumo de ningún tipo de sustancias o
alimentos líquidos o sólidos, así como masticar chicle.
- Manipular los elementos cortopunzantes cuidadosamente durante el
procedimiento.
- Un accidente por pequeño que sea debe comunicarse al docente responsable
de la práctica de laboratorio.
IV. RESULTADOS
Se observa el laboratorio de microbiología veterinaria como un espacio que cuenta
con los protocolos de seguridad recomendados para un nivel de seguridad de 1-2,
seguidamente aún hay ausencia de los protocolos de bioseguridad establecidos por
la norma de bioseguridad en laboratorios  Ley Nº 29783, Ley de Seguridad.
A comparación de laboratorios que están implementados de manera adecuada y
cuentan con equipos de última generación, nuestro laboratorio de microbiología tiene
una base que sustenta su funcionamiento por la SUNEDU, esto nos hace confiables
a desarrollar prácticas en el laboratorio.
Cabe mencionar que las normas de seguridad establecidas en el laboratorio
cumplen un rol importante, sin estas estaríamos en riesgos graves de una posible
contaminación.
V. CONCLUSION
Se llega a comprender las normas de bioseguridad en el laboratorio, el estudiante al
leerlo y desarrollarlo comprende el grado de peligro al que está expuesto, conforme
a la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad, estaríamos cumpliendo con los requisitos
necesarios para el funcionamiento de nuestro laboratorio.
Aunque falta implementar más nuestro laboratorio; las cabinas de bioseguridad son
necesarias para un mejor manejo de prácticas con el equipo necesario.
VI. RECOMENDACIONES
En recomendación, las normas de seguridad son necesarias, tanto en el laboratorio
de microbiología como en los demás laboratorios, contar con estos protocolos
establecidos nos ayudan a que estudiantes y docentes estén al cuidado de su salud
y de las demás personas que las rodean, es necesario que el estudiante conozca
todo este tema ya que es importante y fundamental para iniciar sus prácticas de
microbiología.
Así mismo recomendar siempre llevar el equipo necesario de bioseguridad como los
mandiles, guantes, mascarillas, y gafas y siempre estar atentos en las prácticas que
se realicen, descuidos puede ocasionar complicaciones no solo en la práctica sino
también una posible contaminación con algún medio de cultivo o trabajo que se esté
realizando.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

D.C., W. (2005). Curso de. organización panamericana de la salud, 35.


DELMER, Z. (2019). bioseguridad en el laboratorio. Abancay - Apurímac - Perú .
Mansilla, E., & Moreno, R. (2014). Seguridad en el laboratorio de Microbiología
Clínica. SIEMC, X, 68.
Y, J., & Ph, D, R. (2005). BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE
MICROBIOLOGÍA Y BIOMEDICINA . NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH,
196.

También podría gustarte