Analisis Plan Estrategico de Desarrollo Nacional Al 2050
Analisis Plan Estrategico de Desarrollo Nacional Al 2050
Analisis Plan Estrategico de Desarrollo Nacional Al 2050
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL
HUACHO - PERÚ
2023
A L I N E A M I E N TO D E L P L A N E S T R AT É G I C O
DE DESARROLLO NACIONAL (PEDN)
V. P E R Ú E N E L C O N T E X T O
LATINOAMERICANO
PANORAMA SOCIAL
Pobreza
Desiguald
ad
Gasto
social
SITUACIÓN ECONÓMICA
Crecimiento
económico
Inflación
Empleo
Ingresos
del
Gobierno
Comercio
internacional
VI. SITUACIÓN ACTUAL: EL PERÚ DEL
2021
Débil incorporación e
Insuficiente comprensión del
integración de la GRD en
riesgo de desastres en
inversiones públicas y
instituciones y población.
privadas
Débil gobernanza de la
gestión de riesgo de
desastres
Ordenamiento territorial
Degradación ambiental
Incumplimiento de
obligaciones
Contaminación
Deforestación
ambientales ambiental
Degradación ambiental
De acuerdo con la encuesta anual de Latinobarómetro (2021), apenas un 49 % de latinoamericanos dicen que la
democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Además, señala que un 13 % apoya el autoritarismo y
un 27 % de la población le es indiferente el régimen de gobierno. El apoyo a la democracia pasó de un 63 % el
2010 a 49 % el 2020 en la región, en tanto que en el Perú alcanzó un 46 % el 2020.
Efectividad de la gestión pública
Los mayores desafíos para consolidar la efectividad de la gestión pública en el país están vinculados a la necesidad de
garantizar políticas públicas y regulación que responda específicamente a las necesidades de la población en el territorio, a
la mejora de la capacidad de gestión de todos los niveles de gobierno, a la necesidad de transformar digitalmente el Estado
y relacionar esta transformación con el avance de la transformación digital del país, a contar con un Estado abierto que
genere legitimidad, a luchar contra la corrupción en todas sus formas y,finalmente, a consolidar el proceso de
descentralización de manera efectiva.
Corrupción en el país
La corrupción constituye un problema transversal, cuyos efectos explican o exacerban un conjunto amplio y diverso de
problemas públicos. En este sentido, desde la perspectiva de las políticas públicas la corrupción es definida como “el mal
uso del poder público o privado para obtener un beneficio indebido; económico, no económico o ventaja; directa o indirecta;
por agentes públicos, privados o ciudadanos; vulnerando principios y deberes éticos, normas y derechos fundamentales”
Sistema de justicia
La desigualdad social, económica, étnica crea condiciones bajo las cuales las reglas son difíciles de cumplir debido a que
las élites tienen incentivos para eludir las leyes o normas que permiten a los grupos menos favorecidos traducir sus
derechos políticos, económicos y sociales por una mayor igualdad; asimismo las enormes desigualdades en la riqueza
dificultan a quienes carecen de recursos para demandar una igualdad efectiva ante la ley, ya sea porque están poco
informados acerca de sus derechos o les falta acceso al sistema de justicia (Levitsky & Murillo, 2010).
Acceso a
la justicia
Los derechos humanos tienen su fundamento en la dignidad humana, tal como lo sostiene el artículo 1 de nuestra
Constitución Política: “[l]a defensa de la persona humana y el respeto de sudignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”. Ese marco constitucional se corresponde con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo preámbulo
señala que “todos loshombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y con la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; así como los principales Tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos