Pedagogizacion
Pedagogizacion
Pedagogizacion
Revista de
Educación
ISSN: 1515-9485
revistaespaciosenblanco@gmail.com
Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires
Argentina
1
Marc Depaepe is Full Professor at the "Katholieke Universiteit Leuven" (Belgium), where he is
chairing the Center for the History of Education and the Faculty of Psychology and Educational
Sciences at the Campus Kortrijk. Since 2005, he is, with Frank Simon, co-editor-in-chief of
Paedagogica Historica. The international journal of the history of education.
e-mail: Marc.Depaepe@kuleuven-kortrijk.be
Frank Simon es professor en Historia de la Educación. Universiteit Gent (Belgica)
e-mail: frank.simon@ugent.be
| 101
Marc Depaepe - Frank Simon
102 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 103
Marc Depaepe - Frank Simon
104 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
“Il suffirait d’apprendre à être des hommes égaux dans une société inégale.
C’est ce que veut dire s’émanciper. Mais cette chose si simple est la plus
difficile à comprendre surtout depuis la nouvelle explication, le progrès, a
inextricablement mêlé l’une à l’autre l’égalité et son contraire. La tâche à
| 105
Marc Depaepe - Frank Simon
laquelle les capacités et les coeurs républicains se vouent, s’est de faire une société
égale avec des hommes inégaux, de réduire indéfiniment l’inégalité. Mais qui
a pris ce parti n’a qu’un moyen de le mener à bout, c’est la pédagogisation
intégrale de la société, c’est-à-dire l’infantilisation générale des individus
qui la composent. Plus tard on appellera cela formation continue, c’est-à-
dire co-extensivité de l’institution explicatrice et de la société. La société des
inférieurs supérieurs sera égale, elle aura réduit ses inégalités quand elle sera
entièrement transformée en société des explicateurs expliqués.”5
106 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 107
Marc Depaepe - Frank Simon
108 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 109
Marc Depaepe - Frank Simon
110 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 111
Marc Depaepe - Frank Simon
112 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 113
Marc Depaepe - Frank Simon
114 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 115
Marc Depaepe - Frank Simon
nización del niño tanto como la imagen ideal del hombre en el que de-
bía convertirse eran a menudo elementos recurrentes de la “pedagogía
de la reforma” (o la llamada “Nueva Educación”), tal como Meike Sofia
Baader (2005) ha demostrado rotundamente. El posible rechazo a la
fe (¡en mayor medida entre los hombres que entre las mujeres!) creó,
al parecer, la necesidad de nuevos santos, incluso si había que buscar
a éstos en su propio círculo de pioneros de la pedagogía (véase a este
respecto la “canonización” de Ovide Decroly para convertirlo en santo
de la Nueva Educación: Depaepe, Simon y Van Gorp, 2003).
Finalmente, pero no menos importante, se puede interpretar fácil-
mente la comunicación pedagógica no verbal como una liturgia escolar
(Depaepe et al, 2000). La clase era un santuario pedagógico, la pizarra el
altar en el que se podía llevar a cabo la liturgia de la didáctica. Carteles
murales, mapas, fotografías del rey y la reina, globos terráqueos, franjas
horarias, medidas de capacidad y otros elementos similares formaban,
junto con los bancos de la escuela dispuestos en filas y los utensilios com-
plementarios tales como las pizarras, los pizarrines, los tinteros, etc., el
decorado casi universal en el que la gran misa pedagógica debía oficiar-
se (Foulon, 1985). Lo esencial en esto, obviamente, es la pregunta de
cómo esta puesta en escena influía de forma concreta en la historia de las
prácticas pedagógicas y de qué continuidades y discontinuidades provo-
caba en la conducta de profesores y alumnos (Fend, 2007). ¿Cómo, en
otras palabras, se insertaban concretamente los objetos materiales en la
enseñanza? ¿Qué es lo que cambiaba, qué es lo que no cambiaba, y por
qué? Éstas son preguntas que no sólo encuentran respuestas en la histo-
ria de estos mismos objetos, sino que además implican una complemen-
tariedad de las fuentes a estudiar (no sólo visuales u orales, sino también
escritas, como las revistas por y para los profesores, cf. Catteeuw, Dams,
Depaepe y Simon, 2005; Depaepe y Simon, 2002 y 2005) y de las técni-
cas de investigación a aplicar (a través de las cuales, por ejemplo, debe
ser posible distinguir en las fuentes normativas tradicionales sobre la
enseñanza la “normalidad” de lo cotidiano de la “normatividad” de lo
prescriptivo, cf. Dams, Depaepe y Simon, 2001).
El hecho es que la visión “pedagógica” (en esencia panóptica)
del “pastor” se veía apoyada por todo un arsenal de gestos y movi-
116 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 117
Marc Depaepe - Frank Simon
118 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 119
Marc Depaepe - Frank Simon
120 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
Resumen Abstract
La “pedagogización” constituye una de “Pedagogization” is one of the essential
las categorías esenciales que hemos uti- categories that we have used during the
lizado a lo largo de estos últimos años last years to depict the general orientation
para describir la orientación general de of central processes and developments in
los procesos y desarrollos centrales en la the history of education. Although we
historia de la educación. Aunque no he- have not always used this concept with
mos usado este concepto siempre con el equal methodological care and/or theo-
mismo cuidado metodológico y/o la mis- retical purity, we intended by this cate-
ma pureza teórica, nos referíamos a esta gory, following Ulrich Herrmann, the
categoría, emulando a Ulrich Herrmann, quantitative as well as qualitative expan-
como la expansión tanto cuantitativa sion of the “pedagogical” intervention(s)
como cualitativa de la intervención o las in society. The increase of the number of
intervenciones “pedagógicas” en la socie- child-raising and educational institutions
dad. Al incremento en el número de insti- was accompanied by an increasingly im-
tuciones educativas y de formación infan- portance of the “pedagogical” gaze in so-
til le acompañó una importancia cada vez ciety, even in sectors that initially did not
mayor de la mirada “pedagógica” en la belong to the professional fields of tea-
sociedad, incluso en sectores que inicial- chers, educators, psychologists, and the
mente no pertenecían a los campos pro- like (which led, of course, to the annexa-
fesionales de los profesores, educadores, tion, i.e. colonization of new markets for
psicólogos y afines (lo que llevó, natural- educational experts). Wanting to descri-
mente, a la anexación, es decir a la co- be one of the sub-processes of the “mo-
lonización de nuevos mercados para los dernization” of society, the pedagogiza-
especialistas en educación). Con la inten- tion concept was intended to be a neutral
ción de describir uno de los subprocesos one. Due to some internal contradictio-
de la “modernización” de la sociedad, el ns and paradoxes it acquired, however,
concepto de la pedagogización pretendía as a “container” concept, a more or less
ser un concepto neutro. Sin embargo, de- negative (and even ironic) connotation.
bido a ciertas contradicciones y parado- Rather than to “emancipation” pedago-
jas internas, adquirió, en su calidad de gization was said to lead to infantilization
concepto “contenedor”, una connotación and subjection of the spirit in order to ser-
más o menos negativa (e incluso irónica). ve the one-sided desiderata of a neo-con-
Se dijo de la pedagogización que, más servative society. Against the background
que llevar a la “emancipación”, conducía of such developments, we later gave the
a la infantilización y a la sumisión del es- concept of pedagogization a more con-
píritu, con tal de servir las aspiraciones crete place in the history of education,
unilaterales de una sociedad neoconser- namely as the pedagogical basic semantic
vadora. Más adelante, con el trasfondo de of the so-called “grammar of schooling”.
estos desarrollos, otorgamos al concepto According to us, this interpretation can
| 121
Marc Depaepe - Frank Simon
Notas
1
Este documento es el resultado de un proyecto de investigación común entre las
Universidades de Lovaina (Marc Depaepe [Universidad Católica de Lovaina, Campus Kortrijk]
y Angelo Van Gorp, Melanie Surmont y Frederik Herman [CHP-Lovaina]) y de Gante (Frank
Simon). Desde los años setenta, los seminarios sobre la historia de la educación de las dos
universidades han estado trabajando juntos en varios proyectos de investigación a lo que se
han unido entre tanto numerosos colegas.
2
“Es la convicción de poseer el derecho a planificar la manipulación de la “persona
entera” bajo la apariencia y la responsabilidad de la “educación” y la “justicia social”. Lo “to-
talitario” aquí reside en la pedagogización de la persona y de la sociedad, que se presenta
aquí como un derecho evidente por sí mismo”.
3
En los años noventa surgió una comunidad de investigación internacional en
Lovaina, en el marco de las actividades del FWO-Vlaanderen (Fondo de Investigación Científica
de Flandes), sobre filosofía e historia de las ciencias de la educación. Dicha comunidad ha
creado las bases no sólo para esta publicación, sino también para la serie de la que forma
parte.
4
Originalmente como “Pädagogisierung”, término cuya traducción al inglés resulta
bastante problemática. En nuestros estudios anteriores, hemos utilizado tanto “educationaliza-
tion” como “pedagogization”, e incluso también “educationalizing”. Una búsqueda en Internet
122 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
muestra que “pedagogization” es usado con mayor frecuencia que “educationalization”. Así
pues, hemos optado por este término como concepto general para este artículo.
5
En castellano, esta cita se traduciría así: “Bastaría con aprender a ser hombres igua-
les en una sociedad desigual. Esto es lo que significa emanciparse. Pero esta cosa tan sencilla
es extremadamente difícil de comprender, sobre todo desde que la nueva explicación, el pro-
greso, ha mezclado inextricablemente lo uno con lo otro, la igualdad con su contrario. La tarea
a la que se dedican las capacidades y los corazones republicanos es la de construir una socie-
dad igual con hombres diferentes, la de reducir indefinidamente la desigualdad. Pero quienes
han optado por este camino sólo tienen una forma de llevarlo a cabo: la pedagogización inte-
gral de la sociedad, es decir, la infantilización general de los individuos que la componen. Más
adelante, a esto se le llamará educación continua, es decir, la coextensividad de la institución
explicadora y de la sociedad. La sociedad de los inferiores/superiores será igualitaria; habrá
reducido sus desigualdades en el momento en que se haya convertido por completo en una
sociedad de explicadores explicados.”
6
La palabra “educationalizing” (“educacionalización”) también apareció recientemen-
te en los “Bushismos” – las citas del Presidente de EE.UU. criticadas en Internet, aunque no
tanto por lo que dicen en sí mismas sino por las meteduras de pata lingüísticas que las acom-
pañan. Así ocurre con esta afirmación ante el Congreso: “Mathematics are one of the funda-
mentaries of educationalizing our youths”.
7
Cf. OT.O6.24. de Bijzonder Onderzoeksfonds (Fondo de Investigación Especial) de la
Universidad Católica de Lovaina: “Ethno-history” of the primary school: the key to the explana-
tion of the pedagogical paradox; cf. FWO-Aspirantschap of M. Surmont (1.1.211.07.N) The
experience of school time and school space in the 1960s. An ethnohistorical research.
8
En palabras de Christian Gotthilf Salzmann en su Ameisenbüchlein [folleto de las
hormigas] de 1806.
9
Véase a este respecto la cultura creciente del “yo” con la desaparición de la autono-
mía del sujeto en el marco de la filosofía postmoderna.
10
También en base al ensayo de Basil Bernstein titulado A Totally Pedagogised Society,
que, de hecho, corresponde a la trascripción de una entrevista por videoconferencia grabada
en el verano del año 2000, pocos meses antes de su muerte, y publicada en su compilación,
Pedagogy, Symbolic Control and Identity (2000). Véase Sertl, 2004.
Bibliografía
BAADER, M.S. (2005). Erziehung als Erlösung: Transformationen des
Religiösen in der Reformpädagogik. Weinheim: Juventa.
BAUMAN, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
BERNE, E.M.D. (1964). Games people play. The psychology of human
relationships. Hamondsworth: Penguin Books.
BUGNARD, P.-P. (2006). Le temps des espaces pédagogiques: de la
cathédrale orientée à la capitale occidentée. Nancy: Presses universitaires
| 123
Marc Depaepe - Frank Simon
de Nancy.
CATTEEUW, K.; DAMS, K.; DEPAEPE, M. & SIMON, F. (2005). Filming the black
box: Primary schools on film in Belgium: A first assessment on unused
sources. En: U. Mietzner, K. Myers & N. Peim (Eds.), Visual history. Images
of education (pp. 203-231). Oxford: Peter Lang.
COMPÈRE, M.-M. (1997). Histoire du temps scolaire en Europe. Paris: INRP
& Economica.
CUBAN, L. (1993²). How teachers taught: constancy and change in American
classrooms, 1880-1990. New York: Columbia University. Teachers College.
CUCUZZA, H.R. “La doctrina, la liturgia y los ejercicios espirituales. Los cuadernos
escolares en la religiosidad patriótica laica.” Ponencia presentada en el
Simposio Internacional: Quaderni di scuola. Una fonte complessa per la storia
delle culture scolastiche e dei costumi educativi tra Ottocento e Novecento,
Macerata, Septiembre 2007.
DAMS, K.; DEPAEPE, M.; SIMON, F. (2001). By indirections finding directions out:
Classroom history, sources and objectives. En: W. Jamrozek & D. Zoldzstrzelczyk
(Eds.), W dialogu przesloscia. Ksiega poswiecona Profesorowi Janowi
Hellwigowi [Dialogue with the Past. To Professor Jan Hellwig in Memoriam]
(pp. 57-92). Poznan: Adam Micikiewicz University Press.
De BLOCK, A. & HEENE, J. (1986). Inleiding tot de algemene didactiek.
Antwerpen: Standaard.
De CONINCK-SMITH, N. (2005). The Panopticum of Childhood: Harold E.
Jones Child Study Center, Berkeley, California, 1946-1960. Paedagogica
Historica, 41, 495-506.
De CORTE, E., et al. (1972). Beknopte didaxologie. Groningen: Wolters-
Noordhoff.
DEKKER, J.J.H. (1985). Straffen, redden en opvoeden. Het ontstaan en de
ontwikkeling van de residentiële heropvoeding in West-Europa, 1814-
1914, met bijzondere aandacht voor Nederlandsch Mettray. Assen: Van
Gorcum.
______ (2001). The will to change the child. Re-education homes for
children at risk in nineteenth century Western Europe. Frakfurt am Main
[et al.]: Peter Lang.
______ (2006). Het verlangen naar opvoeden. Over de groei van de
pedagogische ruimte in Nederland sinds de Gouden Eeuw tot omtreeks
124 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 125
Marc Depaepe - Frank Simon
126 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 127
Marc Depaepe - Frank Simon
128 |
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 18 - Junio 2008 (101-130)
| 129
Marc Depaepe - Frank Simon
130 |