Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bases Pedagogícas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Copyright © 2014. Biblioteca Nueva.

All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
Copyright © 2014. Biblioteca Nueva. All rights reserved

Cano González, R. (Coord.). (2014). Bases pedagógicas de la educación especial: manual para la forma
ción inicial del profesorado. Biblioteca Nueva. https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/1115
29?page=62
LA IDENTIDAD CIENTÍFICA DE
LA EDUCACIÓN ESPECIAL:
MARCANDO EL SENDERO DE
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

JOSÉ ANTONIO TORRES


GONZÁLEZ

https://dialnet.unirioja.es/descarg
a/articulo/4005813.pdf
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

La identidad científica de la educación especial:


marcando el sendero de la inclusión educativa

José Antonio Torres González1

Resumen: Nuestro primer objetivo en este trabajo es analizar el proceso de


formación de la Educación Especial como un tema científico desde una
perspectiva multidimensional que lo dota de un carácter transversal, como
un concepto que hace referencia a los resultados de diferentes temas con los
que construye su conocimiento de forma colaborativa. Se aborda la
justificación epistemológica de la Educación Especial en el entendimiento de
que este tema tiene intereses tanto teóricos como prácticos, relacionados con
la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales, lo que
permite considerarla como una ciencia aplicada, como una ciencia que se
ocupa con la actividad práctica humana con el fin de tomar medidas y, en la
medida de lo posible, mejorarlo mediante la creación y generación de
conocimiento a partir del estudio y la investigación de su objeto formal
propio.
Palabras clave: Paradigmas, cross-curricular, discapacidad, colaboración,
necesidades educativas especiales.

Abstract: Our first purpose in this paper is to analyse the formation process of
Special Needs Education as a scientific subject from a multidimensional
perspective which endows it with a cross-curricular character, as a concept
that makes reference to the findings of different subjects with which it
constructs its knowledge collaboratively. Then, we tackle the epistemological
justification of Special Needs Education on the understanding that this subject
has both theoretical and practical interests, related to the teaching of students
with special educational needs, which allows considering it as an applied
science, as a science concerned with a human practical activity in order to take

1. Universidad de Jaén. Departamento de Pedagogía. Campus de “Las Lagunillas” s/n. Edificio


C5. 23071 Jaén. España.
Recepción: 26/05/2011, Aprobación: 30/06/2011.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

137
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

action and, as far as possible, to improve it by creating and generating


knowledge from the study and the research of its own formal object.
Key words: Paradigms, cross-curricular, handicap, collaboration, special
educational needs.

1. EDUCACIÓN ESPECIAL: ENTRE LA AUTONOMÍA


Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD

No cabe duda de que para muchos autores, el campo de la


Educación Especial constituye un ámbito de preocupación
teórica y científica importante y un núcleo temático origen de
sus investigaciones. Este es un aspecto que aumenta
progresivamente en los últimos tiempos, con la aparición de
grupos de investigación, publicaciones específicas, jornadas,
congresos, etc. por lo que difícilmente se podría poner en tela de
juicio la relevancia de configurar la Educación Especial como
campo de indagación teórica e investigadora en el panorama de
las preocupaciones científicas actuales. No obstante pensamos
que existen una serie de características en la consideración de la
Educación Especial como ámbito profesional de estudio e
investigación:
1. La confusión entre los investigadores ante las constantes
evoluciones que está sufriendo el campo de estudio, motivada
por los rápidos avances teóricos, tecnológicos y de desarrollo
profesional.
2. La gran diversidad de aproximaciones e intentos de captar
el campo de estudio que se producen desde perspectivas
disciplinares muy distintas (psicológicas, médicas,
sociológicas) con intereses, a veces, contradictorios.
3. La propia amplitud del campo de estudio, que desborda
toda posibilidad racional de una comprehensión global de
estos fenómenos.
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

138
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

Estos factores, han dificultado los intentos de fundamentar


epistemológicamente la Educación Especial como ámbito
científico para la intervención profesional. Como manifiesta
Parrilla (1993), es una asignatura aún pendiente de los
profesionales universitarios de la Educación Especial, de ahí que
nuestras reflexiones y aportaciones puedan verse obstaculizadas
por estas limitaciones.

Los procesos de construcción de la Educación Especial como


disciplina pueden observarse en el proceso evolutivo de su
desarrollo conceptual desde una perspectiva político-
administrativa [1]. Un proceso que no puede desligarse de la
evolución acaecida en el ámbito educativo y sociológico, así
como del desarrollo de otras ciencias pedagógicas y no
pedagógicas que dan forma y configuran a una disciplina, que en
el caso de la Educación Especial, lejos de considerarse
subyugada a otras, denota un marcado carácter interdisciplinar.
Así, cuando hablamos de educación y de las ciencias que
convergen en el hecho educativo lo hacemos siempre en plural
ya que solemos esbozar este hecho desde perspectivas
multidimensionales. Existe, por tanto, cierta lógica en el
planteamiento si tenemos en cuenta que la naturaleza humana es
igualmente multidimensional.

La Educación Especial, enmarcada en el espacio educativo y,


concretamente, en el didáctico, participa de todos los ámbitos
propios de las Ciencias de la Educación. No obstante es
necesario considerar que los sujetos a los que ésta atiende no
siempre responderán a los parámetros educativos generales, por
lo que se deberían priorizar planteamientos de unos ámbitos
científicos sobre otros para poder ofrecer respuestas a todas y
cada una de las situaciones educativas que se planteen.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

139
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

Por todo ello, se configurará una cierta dependencia


epistemológica, desde parámetros educativos, de aquellas
ciencias que permitan conocer las causas de determinadas
alteraciones. Así, podríamos destacar la vinculación de la
Educación Especial a ciencias como la Psicología, Filosofía,
Antropología, Sociología, Biología, Medicina, Lingüística....
Surge, de esta manera, la interdisciplinariedad como concepto
que alude a la complementación, a la acción conjunta y
cooperativa de disciplinas que hacen sus singulares aportaciones
para lograr un objetivo común, dejando de lado, connotaciones
de servidumbre o poder de unas disciplinas sobre otras. No
obstante, Sthenhouse (1987), defiende que estas disciplinas no
son apropiadas para guiar la acción sino sólo para definir las
condiciones de la acción educativa. Desde esta perspectiva, y
partiendo de la complejidad y diversidad de variables que se
conjugan en el ámbito educativo, y, en concreto, en el de la
Educación Especial, parece necesario abordar el carácter
interdisciplinar de la misma en este primer epígrafe.

Existen una serie de condiciones o requisitos para que se


produzca la interdisciplinariedad en las ciencias que participan
en el proceso educativo y que Álvarez (1987, 17) resume así:
a) Consciencia e intencionalidad. Si hay consciencia de la
misma interdisciplinariedad, es decir, si la interacción de una
disciplina con otra es consciente e intencional.
b) Continuidad. Hace referencia a una continuidad suficiente
que garantice la cohesión e identidad de la misma
interdisciplinariedad.
c) Apertura. Que nos lleve a buscar métodos, objetivos,
técnicas y planificación que hagan posible el trabajo en
equipo.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

140
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

d) Reciprocidad. Mediante el intercambio entre cada una de


las disciplinas para construir una unidad sistémica en el
conjunto de las Ciencias de la Educación.
e) Integración sistémica de las partes que interactúan, es
decir, el sistema funciona si cada disciplina desempeña su
función individualmente y no independientemente.

En el mismo sentido y compartiendo las palabras de Gimeno


(1987, 33) respecto a la interdisciplinariedad, podemos decir
que la Educación Especial es “una temática abordable
interdisciplinariamente, que sirve de núcleo de globalización o
de aproximación interdisciplinar a otros muchos conocimientos
o aportaciones en las Ciencias de la Educación y que ésta
integración de conceptos facilita la comprensión de la práctica
escolar que tan condicionada está por el currículum que
imparte.”

En escritos anteriores (Torres González, 1999), ya


expresábamos que el concepto de interdisciplinariedad no debe
confundirse con la jerarquía que unas disciplinas puedan ejercer
sobre otras. Muy al contrario, entendemos la misma como una
acción de complementariedad y de colaboración entre
disciplinas que operan en determinados momentos y espacios
sobre algún objeto de estudio común desde planteamientos
distintos y con finalidades diferentes, pero siempre que el eje
nuclear de la interacción gire en torno a la finalidad expresada
por la Educación Especial.

Pensamos que, desde esta perspectiva, se puede considerar


como planteamiento científico el hecho de que la Educación
Especial sea capaz de construir conocimiento desde la
interdepedencia y la colaboración con otras disciplinas desde el

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

141
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

marco referencial de la Didáctica como disciplina matriz. La


razón que nos permite considerar la existencia de esta nueva
disciplina es que si bien la Didáctica incluye entre sus funciones
el análisis, interpretación comprensión e intervención en
situaciones didácticas disfuncionales, el ámbito de la Educación
Especial, referido a sujetos con determinadas discapacidades
para el aprendizaje, tiene ya una amplia tradición bajo diversas
denominaciones (pedagogía correctiva, enseñanza especial,
correctiva...). Parece razonable, por tanto, admitir la autonomía
de este espacio disciplinar dada la sustantividad y la infinidad de
prácticas y producciones teóricas, fundamentadas en la
investigación, que se han ido generando en relación con este
ámbito. Salvador Mata (1999), manifiesta en este sentido, que la
Educación Especial “se construye interdisciplinarmente” con la
aportación de diversas disciplinas, “pero no por ello, ésta
disciplina establece compartimentos estancos en los
conocimientos derivados de estas disciplinas, sino que estos se
integran en una nueva disciplina”.

Por otra parte Rigo (1991), refiriéndose de nuevo a esta


interdisciplinariedad configura una clasificación tomando como
referencia la mayor o menor cercanía de las diferentes
disciplinas a la Educación Especial:
1. Disciplinas muy cercanas: son aquellas que pertenecen al
ámbito científico en el que está integrada y de las que tienen
una mayor dependencia (Didáctica, Organización Escolar,
Métodos de Investigación, Sociología de la Educación...)
2. Disciplinas cercanas: aquellas que le ofrecen
conocimientos útiles y que pertenecen fundamentalmente al
ámbito de la psicología (Psicología evolutiva, Psicología del
aprendizaje…).

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

142
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

3. Campos científicos lejanos a la Educación Especial pero


que condicionan su actuación (Genética, Neurología…).

La Educación Especial, por tanto, no es en sí misma algo que


esté jerárquicamente por arriba o por debajo de otras disciplinas,
sino que más bien debe considerarse como un punto de
encuentro, un campo de reflexiones, de investigación básica y de
actividad tecnológica. No se hace una mera aplicación de un
conocimiento, sino que se reconstruye el mismo desde una
dimensión colaborativa en interacción con otras disciplinas. Esta
es una de las características de la Educación Especial en cuanto
a la forma en que se construye el conocimiento que, sin
embargo, ha aparecido como una debilidad de la Educación
Especial debido a una interpretación errónea de esas relaciones
[2].

Sin embargo, no es menos cierto que, en determinados


momentos, la Educación Especial se desarrolló desde fuertes
dependencias disciplinares. En este sentido, Mayor (1988, 38)
analiza la evolución en las relaciones interdisciplinares que la
Educación Especial ha ido estableciendo y señala que es una
disciplina que surge de la interacción entre diversas disciplinas,
cada una de las cuales “aporta una perspectiva o estudia una de
las muchas dimensiones que presenta ese campo específico”. En
los comienzos se sitúan en la intersección de la medicina y la
pedagogía, añadiéndose más adelante las disciplinas
psicológicas para, por último, afianzarse con el grupo de
disciplinas sociales que se suman a las anteriores. A estas
disciplinas (médicas, pedagógicas, psicológicas y sociales) las
denomina “disciplinas madres” destacando entre ellas: pediatría,
psiquiatría, neurología, pedagogía, didáctica y organización

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

143
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

escolar, psicología general, psicología evolutiva, sociología,


economía, derecho, política...

En definitiva, podríamos afirmar que, desde el sometimiento


inicial de la Educación Especial a disciplinas derivadas de las
ciencias médicas y sociales, hasta la situación actual de multi-
interdisciplinariedad de la misma, se ha recorrido un largo
camino lleno de avatares que han ido configurando un desarrollo
histórico y legislativo que ha generado sustanciales cambios en
nuestra sociedad actual. El intento de hacer converger análisis
provenientes de campos como la Didáctica, la Organización
Escolar, la Psicología, la Sociología, la Antropología o la
Genética, entre otras muchas, constituye para nosotros el
referente principal. Parece evidenciarse, por tanto, que el
carácter interdisciplinar, es consustancial con esta perspectiva.

Por otra parte, la Educación Especial como disciplina que se


introduce en el ámbito de lo humano (individual y socialmente),
no ha podido permanecer ajena a los cambios sociales e
ideológicos de la sociedad contemporánea. Cambios que han
supuesto un resquebrajamiento de las bases sobre las que se
había anclado la Educación Especial, produciendo un
acercamiento a la problemática que afecta a la educación de
personas, desde una visión más pedagógica.

Consideramos preciso reseñar que no existen muchos trabajos


en la literatura de la Educación Especial que hagan referencia a
esta temática. Parrilla (1992, 32) explica esta carencia por “la
fuerte orientación práctica que se da a nuestra disciplina -lo
que desviaría la atención a temas vinculados a la intervención-
o, si acaso, la juventud e inmadurez del reconocimiento de la

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

144
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

Educación Especial como disciplina autónoma en el campo de


las Ciencias de la Educación y la Didáctica”.

Después de todo lo expresado con anterioridad, cabría


preguntarse ¿qué tipo de conocimiento se genera desde la
Educación Especial?; ¿qué marcos teóricos justifican los
procesos y los procedimientos para la intervención educativa
con sujetos con necesidades educativas especiales?; ¿soporta el
rigor de la cientificidad?; ¿es una teoría científica, una
tecnología, una técnica?; ¿cuál es su objeto de estudio?

Es obvio que el hombre ha ido acumulando a lo largo de su


existencia multitud de conocimientos sobre sí mismo y sobre la
realidad en la que se inserta y desarrolla. Lógicamente no todos
los conocimientos han logrado el mismo status ni se ha llegado a
ellos por los mismos procedimientos. Podríamos hablar de dos
tipos de conocimiento como ya hacía Zaragüeta en el año 1953
en su obra Pedagogía Fundamental: conocimiento vulgar y
conocimiento científico. La diferencia entre ambos se centra en
conceptos como extensión, claridad, precisión (mayores en el
método científico), profundidad (el vulgar se pregunta por el qué
y el científico por el porqué de las cosas), modalidad (de
carácter sistemático el científico) y seguridad (críticamente
comprobada en el caso de la ciencia). Sin embargo ambos están
estrechamente interrelacionados, sobre todo, en lo relativo a su
deseo de racionalidad y de objetividad. Por otra parte, algunos
autores han llegado a caracterizar la ciencia por el hecho de
utilizar un método, el método científico, lo que pudiera parecer
que estamos ante un único modo de proceder en la tarea de
investigar. En este sentido, existen una serie de criterios en
referencia a los patrones lógicos, metodológicos y formales con
los que la epistemología ha definido tradicionalmente la

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

145
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

cientificidad llamada restringida y que resumimos así desde las


aportaciones de Larrosa, (1990):
1. La sistematización del saber sobre un determinado campo
de conocimiento en un ámbito de la realidad es una
característica esencial en el conocimiento científico.
2. El saber de la ciencia es inconcluso porque mejora y se
incrementa cualitativa y cuantitativamente a medida que
evoluciona.
3. La ciencia se ocupa de un saber sobre hechos controlables
y verificables y existe un rechazo hacia lo no empírico.
4. La ciencia utiliza el modelo hipotético-deductivo como
método para acceder a la realidad.
5. Por último, la ciencia trabaja sobre un saber que exige un
contexto teórico-operativo, saber que ha de ser abordado
desde estrategias que integren lo teórico y lo práctico.

¿Pero realmente existe un sólo método científico? ¿unas


únicas reglas y una única metodología?. Bunge (1976) relaciona
las respuestas a estas preguntas con la actitud que se tenga
respecto de la ciencia y manifiesta en este sentido que “el
método científico es un modo de tratar problemas intelectuales
(...), consecuentemente, puede utilizarse en todos los campos del
conocimiento (...) la naturaleza del objeto de estudio dicta los
posibles métodos especiales del tema o campo de investigación
correspondiente (...). La diversidad de las ciencias está de
manifiesto en cuanto que atendemos a sus objetos y a sus
técnicas; y se disipa en cuanto se llega al método general que
subyace a todas ellas.”

Desde estas premisas creemos que ni la cientificidad como


concepto absoluto, ni como cualidad adjetiva de referencia,
podrían atribuirse a la Educación Especial porque ésta no es una

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

146
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

ciencia natural y porque no todo constructo estudiado por la


Educación Especial puede ser verificado en los términos
establecidos, aunque sí desde otros alternativos mas orientados a
la exigencia epistemológica de confirmación que a la de
veracidad (Lakatos, 1983; Guba, 1985).

En este sentido podríamos convenir con Parrilla (1992) que la


Educación Especial no es una ciencia en la acepción naturalista
del término, pero sí podremos decir que la Educación Especial
constituye un conjunto de conocimientos sobre un ámbito de
estudio propio sobre el que se construye y aplica el
conocimiento. El saber pedagógico, como cualquier otro, se
parcela a efectos de su estudio en una serie de disciplinas,
pretendiendo con ello favorecer una indagación más profunda.
Igualmente es atribuible el carácter de inconcluso, ya que se
encuentra en permanente estado de evolución, trabajando
además sobre un contexto teórico-práctico, por medio de
estrategias que integran los conocimientos teóricos y prácticos.

La Educación Especial, por tanto, se orienta en su


construcción y desarrollo hacia criterios de cientificidad desde la
consideración de su objeto material, el hombre como ser
educable y educador que, a su vez, necesita y puede ser educado
y un objeto formal, la acción misma de la educación desde un
enfoque cultural e integrador. Es precisamente el enfoque lo que
constituye su objeto formal (Torres González, 2010b).

Por otra parte, Rigo (1991, 6) expresa que de la Educación


Especial, al igual que de la Didáctica, puede afirmarse el
carácter de tecnología fundamentada científicamente: “La
Educación Especial deberá contemplar (y de hecho contempla)
todos los aspectos que de un modo u otro van a condicionar la

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

147
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

intervención educativa en relación a estos sujetos que no


responden a las acciones educativas normales. Y ello, tanto en
su dimensión científica como tecnológica”. Es cierto que la
disciplina Educación Especial tiene un carácter marcadamente
tecnológico, pero aún así, es imprescindible una importante
cuota de contenidos científicos por cuanto las profesiones
tecnológicas no pueden pasarse sin los fundamentos teóricos
procedentes de la investigación básica. La tecnología como
afirma Ziman (1980, 21) “está basada en la ciencia en cuanto
que extrae de ella sus fundamentos teóricos”

Por último, autores como Ortíz (1988), García Pastor (1988)


y López Melero (1990) conceden el estatus de disciplina a la
Educación Especial, es decir, la consideran como un conjunto de
conocimientos sistematizados sobre una materia, un ámbito de
investigación y reflexión que incluye temáticas que guardan una
fuerte relación entre sí y que admite la coexistencia de varios
paradigmas en su desarrollo. Más recientemente, Salvador Mata
(1999, 22) introduce el término Didáctica de la Educación
Especial como campo disciplinar, justificándolo como el reto
que tiene la Didáctica de “analizar, comprender, explicar y
optimizar los propios procesos didácticos que se han visto
truncados en el proceso de mediación entre la cultura y la
sociedad, de una parte, y los sujetos individuales, de otra”.

Pensamos que la construcción de la Educación Especial se


produce desde el nivel práctico hasta el nivel técnico. Incluso
podríamos avanzar un poco más: la Educación Especial puede
alcanzar el nivel teórico-científico con el mismo rango que la
Didáctica sin que ello signifique desgajarse del marco de
referencia que tiene en la misma.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

148
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

A modo de resumen, y desde las aportaciones de autores


como Carr y Kemmis (1988), Contreras (1990) y Carr (1990) los
problemas epistemológicos con los que nos encontramos en
educación, y por extensión, en Educación Especial son
fundamentalmente de dos tipos: el status científico o
cientificidad de la Educación Especial y el debate acerca de cual
es el carácter del conocimiento que genera, o debería generar.
Sin embargo, en la actualidad, la investigación en el ámbito de la
Educación Especial puede encontrar respuestas a estas
problemáticas siempre que su razón de ser se encuentre en
ayudar en la toma de decisiones sobre la acción educativa.
Desde esta perspectiva, la Educación Especial está usando
diferentes procedimientos de investigación que van desde la
orientación filosófica-argumental (el razonamiento lógico
prevalece sobre la recolección de hechos empíricos para
encontrar la verdad), hasta el método científico (investigación
descriptiva, experimental y cuasi-experimental parea estudiar la
relación causa y efecto de una forma rigurosamente objetiva y
bien controlada), pasando por el análisis histórico y
retrospectivo (tratando de identificar hechos pasados para
identificarlos con el presente y el futuro), el análisis legal (donde
se estudian cuestiones normativas relacionadas con las personas
que presentan necesidades educativas especiales) y los estudios
cualitativos (que intentan reflejar la diversidad de experiencias
de las personas con algún tipo de discapacidad).

2. LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y EL DEBATE


EPISTEMOLÓGICO.

En el campo del conocimiento científico, suele aceptarse que


dentro de las ciencias empíricas, puede distinguirse entre

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

149
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

ciencias de la naturaleza y ciencias sociales o humanas. El


debate epistemológico que se viene produciendo desde la
segunda mitad del siglo XIX, ha consistido en dilucidar si sólo
hay un método científico y una forma de “explicación” válida
(positivismo) y, en tal caso, en qué consiste dicho método, o si
es posible sostener -desde diferentes posiciones- una
metodología propia, en función de su objeto y forma de acceso
al conocimiento, distinto al modo de proceder científico natural.
El método propio sería hermenéutico o interpretativo, con el
objetivo de “comprender” las acciones humanas. Se trataría en
palabras de Geertz (1988, 20) “no de una ciencia experimental
que busca leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significaciones”.

Surgen dos conceptos, “explicar” y “comprender”, que


implican poner en cuestión la continuidad epistemológica entre
las ciencias naturales y sociales o la necesidad de establecer una
discontinuidad o ruptura epistemológica entre unas y otras, para
reivindicar una especificidad de las ciencias humanas.

No obstante y debido al énfasis que los teóricos de


orientación hermenéutica ponen en el peso de la tradición (pre-
juicios), como condicionantes de la propia interpretación, ha
surgido con fuerza la necesidad de una crítica de las ideologías
que supere los condicionantes hermenéuticos, en especial “que
redujeran la dependencia que la comprensión tiene del contexto
y dieran cabida tanto para la explicación cuasi-causal como
para la crítica” (McCarthy, 1992, 139). Desde esta perspectiva,
surge un nuevo concepto, el de transformar. Este sería, a grandes
rasgos, el panorama de los tres enfoques o perspectivas en que
se han venido moviendo las ciencias humanas, y como no,
dentro de ellas, la educación.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

150
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

Con las limitaciones que toda clasificación implica, parece


existir un cierto consenso (Schubert, 1986; González y
Escudero, 1987; Carr y Kemmis, 1988, Pérez Gómez, 1989;
Contreras, 1990; Angulo y Blanco, 1994) en agrupar las distintas
corrientes teóricas en tres grandes tradiciones teóricas y
prácticas de la investigación sobre la enseñanza (Bolívar, 1995,
51): técnico-instrumental, con una racionalidad estratégica o
teleológica; interpretativo cultural, con una racionalidad
práctico-deliberativa y crítica, con una realidad crítico-
emancipatoria (crítica de las ideologías).

Veremos a continuación que incidencia han tenido y tienen


las distintas racionalidades en la Educación Especial.
Desde la perspectiva de la racionalidad técnica, la versión de
“ingeniería de la educación” (Angulo, 1995) que la caracteriza,
ha conducido a la afirmación de la acción educativa como una
“técnica de enseñanza”, por un lado, y por otro a conceder gran
relevancia a la aplicación eficiente de la teoría y la investigación
educativas a la solución de problemas prácticos y específicos de
enseñanza. En este sentido, este modelo de racionalidad implica
una separación entre teóricos (investigadores) y prácticos
(educadores) al proponer que la eficacia de la educación consiste
en que “los prácticos implanten las decisiones acerca de como
mejorar la práctica educativa propuesta por los teóricos de la
educación, basándose en sus conocimientos científicos” (Carr y
Kemmis, 1988, 86).

Esta perspectiva de la teoría e investigación educativas ha


ejercido su influencia en la Educación Especial durante la
primera mitad del siglo XX, coincidiendo con las líneas de
investigación centradas en los procedimientos metodológicos y

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

151
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

en los estudios de eficacia (Calberg y Kavale, 1980; Wedell y


Roberts, 1982).

Existen otras disciplinas que comparten rasgos de este


enfoque y que han tenido incidencia en la Educación Especial.
Nos referimos a la Sociología de la Educación o Sociología para
la Educación Especial (Bogdan, 1989) y la Psicología
conductista. Con respecto a la primera, la sociología
funcionalista, ha sido considerada como parte del origen de las
actitudes segregacionistas de la sociedad en general y de las
instituciones educativas en particular. Como hechos más
significativos en la configuración de mecanismos de carácter
selectivo, destacamos el concepto de “normal”, definido por
consenso social y la creación de instituciones específicas
alejadas de los núcleos urbanos como procedimiento para
mantener y preservar el orden social establecido.

Con respecto a la segunda, la Psicología conductista, ésta


asume los métodos y técnicas de la racionalidad técnica. Por una
parte, los principios de las teorías asociacionistas o del
condicionamiento han sido aplicados a las problemáticas
educativas relacionadas con la Educación Especial, validando a
su vez, modelos y programas de intervención con sujetos
deficientes bajo planteamientos de carácter eficientista. Por otra,
la influencia ejercida por el análisis experimental de la conducta
en las décadas de los sesenta y setenta, contribuyó, en gran
medida, al reduccionismo del status científico de la Educación
Especial, entendiéndose ésta como la mera aplicación de las
leyes y técnicas de la Psicología conductista (Poplin, 1988,
1995; López Melero, 1990; García Pastor, 1993).

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

152
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

La racionalidad técnica o instrumental a que da lugar la


epistemología positivista de la práctica ha incidido en la
Educación Especial desde sus orígenes hasta la actualidad en la
medida en que la intervención educativa sobre los sujetos con
hándicaps se ha orientado por la explicación tecnológica, es
decir, la provisión de medios instructivos para lograr resultados
de aprendizaje, previamente determinados.

A modo de resumen, y desde una posición crítica, podemos


expresar que la concepción positivista del conocimiento objetivo
y científico mediante el uso de los métodos de las ciencias
naturales aplicados a los fenómenos educativos resulta cuando
menos discutible, sobre todo si se toma en consideración para
que una disciplina alcance el status de ciencia. En este sentido,
en el desarrollo de la Educación Especial se ha podido detectar
que en la producción de conocimientos científicos,
generalmente, han ejercido su influencia factores de tipo social y
concepciones subjetivas de determinadas comunidades
científicas (Kuhn, 1978) [3].

En otro orden de cosas, resulta contradictorio que el


positivismo, en su pretendida neutralidad “oculta su concepción
del mundo y sus valores sociales” (Contreras, 1990, 190), afirma
que el conocimiento es el producto objetivo, universal y exento
de juicios de valor, cuando las decisiones en educación y por
consiguiente en Educación Especial, están cargadas de juicios de
valor e incorporan actitudes hacia personas, las personas
discapacitadas en este caso. Creemos por tanto que el
conocimiento, al contrario de lo que propone el positivismo, es
subjetivo, comprometido con opciones de valor, determinado
por un contexto, normativo y, en gran parte, político (Apple,
1986; Gimeno, 1988; Popkewitz, 1988; Pérez Gómez, 1992;

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

153
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

Bolívar, 1995). Sin embargo, como pone de manifiesto Salvador


Mata (1999), es necesario reconocer que la mayor parte de las
investigaciones desarrolladas en el ámbito de la Educación
Especial han seguido esta orientación.

Desde la perspectiva de la racionalidad práctica, los


planteamientos interpretativos, derivados básicamente de la
fenomenología social de Schultz (1967) y de la sociología del
conocimiento desarrollada por Berger y Luckman (1967) se
preocupan por mostrar como se produce el orden social,
indagando en la red de significados subjetivos de los individuos,
a partir de los cuales, los miembros de una sociedad constituyen
y reconstruyen dicho orden. Su propuesta es descubrir esos
significados y, así, hacer inteligible la acción (Carr y Kemmis,
1988, 103).

Desde esta perspectiva, trataremos de delimitar qué


posibilidades se ofrecen para comprender, describir y prescribir
las acciones educativas en el ámbito de la Educación Especial.

El conocimiento científico desde la racionalidad práctica se


configura como provisional, circunstancial, convencional e
histórico. Es producto de la actividad humana en la cultura y en
la sociedad. En este sentido “la relación entre teoría y práctica,
investigación y acción, habrá de considerarse como
complementaria y circular” (Pérez Gómez, 1989, 92) evitando
así dependencias unilaterales.

Es obvio que estos planteamientos identifican la acción


educativa como práctica social, que posee un fuerte componente
de incertidumbre y apertura y que está mediada por procesos
reflexivos de interpretación de los participantes. Todo ello desde

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

154
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

la consideración de que las acciones humanas tienen un


significado, lo cual implica dos cuestiones. Una, que las
intenciones de las personas son conscientes y, otra, que es
necesario entender el contexto social donde adquieren sentido
tales intenciones.

Desde el ámbito de la Educación Especial, que nos ocupa, la


acción e intervención en los sujetos con déficits, como práctica
educativa y social se construye como consecuencia de las
interacciones, de las decisiones y las acciones de los
participantes (Torres González, 2010a). Forman y McCormick
(1995) hablan de participación guiada que implica la
negociación del significado que permite al profesor transferir el
control de aprendizaje a los alumnos. Por otra parte, la
aplicación del enfoque interpretativo de la racionalidad práctica
nos permite configurar como problemáticas cuestiones que se
dan por hechas normalmente. En el ámbito de la Educación
Especial los procesos de “etiquetaje” son producto de la acción y
comunicación consciente entre personas, socialmente construida
y asumida.

Desde la perspectiva socio-crítica, emancipadora, la relación


entre teoría y práctica de la Educación Especial, o la relación
entre el conocimiento y la acción ocurre en la praxis profesional.
En este sentido Schön (1992) realizó un análisis sobre cuál es la
epistemología de la práctica implícita en aquellos tipos de
actividades que, como ocurre en la enseñanza, se caracterizan
por actuar sobre situaciones inciertas, inestables, singulares y en
las que existen conflictos de valor, interpretando la
epistemología de la práctica de los profesionales como una
reflexión en la acción. El interés se centra en saber cómo el

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

155
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

conocimiento surge del contexto de la acción y las


consecuencias de ese conocimiento para la práctica.

Esta idea de reflexión en la acción, cuando se extrapola


aplicativamente a la práctica profesional en el campo de la
Educación Especial, adopta unas características propias en
función del carácter de esa práctica. Así, el conocimiento no
precede la acción, sino que está en ella, ofreciendo grandes
posibilidades para reconstruir una teoría educativa en la que se
reconocen y conservan los puntos de vista de la aproximación de
la “ciencia aplicada” y también los de la aproximación
“práctica” (Carr, 1990, 82 y ss.).

La justificación epistemológica realizada, por tanto, no puede


sostener la concepción de la Educación Especial como una
ciencia social más. Es una disciplina que tiene intereses teóricos
y prácticos, la educación de alumnos con necesidades educativas
especiales no es una actividad teórica, sino, adentrándonos en las
ideas de Kemmis (1990) y Carr y Kemmis (1988), es una
actividad práctica cuya finalidad es cambiar a aquellos que se
están educando, de una manera deseable. Tiene por tanto, un
compromiso ineludible con la práctica, lo que permite concebirla
como ciencia aplicada, como ciencia de una actividad práctica
humana para intervenir sobre ella y, dentro de lo posible,
mejorarla. Pero además, no sólo podemos considerarla como
ciencia aplicada, sino que elabora y genera conocimientos desde
el estudio y la investigación de su propio objeto formal, aunque
su objeto material sea compartido por diversas ciencias
pedagógicas y no pedagógicas.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

156
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

3. CONSIDERACIONES FINALES

Para concluir consideramos necesario el establecimiento de


algunas conclusiones sobre lo que antecede:

1. El problema esencial es saber si hay suficientes vías


sistemáticas que permitan descubrir el conocimiento práctico
que existe en la base de la acción humana y de la intervención
profesional que ocurre en la Educación Especial que acontece
en la Educación Especial. Aunque existen estudios sobre el
conocimiento práctico del profesor hay problemas
epistemológicos para identificar como conocimiento lo que
los profesores hacen, dicen, sienten o piensan cuando
desarrollan su labor docente.

2. La dificultad para saber si hay una ciencia que está en la


base del conocimiento práctico como hay una ciencia que
está detrás del conocimiento formal. El conocimiento práctico
es una categoría epistemológica legítima, pero la dificultad
consiste en conseguir “mérito epistémico” para lo práctico. El
nivel de “mérito epistémico” que podríamos conseguir en el
discurso práctico es una base sólida para reconocer que
estamos en un conocimiento práctico. La justificación del
conocimiento práctico es el razonamiento práctico en el que
la naturaleza de la justificación cambia, pasando de la
presentación de la evidencia (análoga al uso de evidencia en
el pensamiento formal) al desarrollo de “buenas razones”
para la práctica.

3. La aparición de la evidencia de múltiples ciencias, de


nuevas epistemologías que son el reflejo de la
pluridimensionalidad del significado en el postmodernismo.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

157
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

En la actualidad se demanda una contextualización del sujeto


desde la óptica de la aparición de problemas de pluralidad de
circunstancias y especificidad de situaciones como un factor
objeto de investigación. Desde esta perspectiva, la exploración y
la búsqueda de la diversidad como una construcción
epistemológica emergente, cobra sentido. La diversidad de cada
persona cuando es aportada al campo de la enseñanza, está en el
centro mismo de la Educación Especial y constituye su objeto de
estudio y preocupación. Por todo ello, a medida que se construye
una nueva epistemología de la diversidad, estamos construyendo
una nueva Educación Especial que tiene su referente principal en
la práctica, en la relación con el otro, simbólicamente mediada.

El nuevo modelo educativo centrado en las necesidades


educativas especiales se opone al modelo tradicional de
organizar la intervención, enfatizando la evaluación
psicopedagógica y la competencia curricular, y, por tanto, a los
supuestos teóricos que sustentaban esas prácticas. En este
sentido parece necesario volver a adentrarse en la teoría, porque
la práctica requiere de una estructura teórica que oriente la
intervención. En palabras de Carr (1990, 112): “una estructura
conceptual que exprese como deberían proceder los que se
dedican a esta particular actividad”

En nuestra opinión y coincidiendo con las opiniones de


autores que han estudiado ampliamente este campo (Reid y
cols., 1995; Forman y McCormick, 1995, López Melero, 1997;
García Pastor, 1997, Salvador Mata, 1999), convenimos en
manifestar que en el ámbito de la Educación Especial es
necesario adquirir el compromiso, asumir la responsabilidad de
diseñar formas de resistencia para conseguir un mundo que
apoye mejor el desarrollo del potencial humano, a través del

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

158
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

diálogo, de la aceptación de las diferentes perspectivas,


valorando la diversidad y el trabajo en equipo como medio para
adaptarnos a las necesidades de un mundo cambiante. Las
formas de investigación reflexivo-colaborativa podrían
relacionarse con las nuevas perspectivas vinculadas al cambio
educativo sustentándose en el énfasis sobre lo particular frente a
lo general. Así, se posibilitaría la construcción de una cultura
colaborativa en la que la reprofesionalización de los docentes
aparece como imprescindible en el proceso de construcción del
conocimiento, entendiendo que las divergencias de perspectivas
generan discusiones sobre la práctica de la enseñanza que, en sí
mismas, pueden constituir una base para apoyar el cambio. Un
cambio que habrá de estar fundamentado en posicionamientos
teóricos que sean coherentes con el desarrollo de estrategias
metodológicas que ofrezcan respuestas de carácter democrático
a la diversidad de los alumnos en el nuevo modelo educativo.

NOTAS
[1] La expansión de la Educación Especial surge ligada a la institucionalización de la
escuela primaria y su carácter obligatorio, así como al paulatino proceso segregador
que se lleva a cabo con numerosos-as alumnos-as que son separados de su seno dando
lugar a un sistema paralelo-dual de enseñanza, en centros-aulas específicas y con
profesionales diferenciados. Por todo ello, podemos afirmar que la Educación Especial
no sólo participa de la institución escolar como tal cuando adopta mecanismos
ordinarios de escolaridad a través de la integración, sino que durante mucho tiempo ha
adquirido y sigue haciéndolo, una larga historia de institucionalización específica que
ha contribuido al mantenimiento de la Educación Especial, tal como podemos
conocerla en la actualidad. En este sentido, en el proceso de análisis de la Educación
Especial, la institucionalización y el desarrollo político-legislativo, a través de la
evolución histórica, es constitutivo de su propio ser como disciplina científica.

[2] Rigo y Talens (1987) presentan al respecto una reflexión clarificadora acerca de
las dudosas interpretaciones de las relaciones interdisciplinares o de la inadecuada
subordinación de la Educación Especial a otras disciplinas y manifiestan que: “Dicha
interdisciplinariedad no puede convertirse en un simple amontonamiento de
complejidad(...). Estamos ante una interdisciplinariedad no jerárquica, en la que no
hay disciplinas que toquen el tambor y otras que marcan el paso. Sólo de un proyecto
holístico, equilibrado, podrá surgir la coherencia. Es en esta línea que nos parece
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

159
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

inadecuado todo intento de subordinar la Educación Especial a otras disciplinas que


en realidad no constituyen sino uno de sus engranajes”.

[3] Así lo manifiestan Carr y Kemmis (1988: 86): “Un análisis detallado de cómo ha
ido desarrollándose la ciencia revela que los factores subjetivos y sociales
desempeñan un papel crucial en la producción de conocimiento”. En el ámbito de la
educación especial los factores sociales han tenido gran relevancia en su desarrollo
desde la perspectiva de la tolerancia y la inclusión social de alumnos con
discapacidades.

REFERENCIAS
Álvarez Méndez, J.M. (1987) Didáctica, Currículo y Evaluación: Ensayos
sobre cuestiones didácticas (Madrid, Alamex).
Angulo, J.F. (1995) Proyecto Docente acceso a Cátedra. Inédito (Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz).
Angulo, J.F. y Blanco, N. (1994) Teoría y desarrollo del curriculum (Málaga.
Aljibe).
Bogdan, R. (1989) La sociología de la educación especial, en Morris, R. y
Blatt, B. (Eds.). Educación especial. Investigaciones y tendencias (Buenos
Aires, Médica Panamericana).
Apple, M. (1986) Teachers and text (Londres, Routledge and Kegan Paul).
Bolivar, A. (1995) El conocimiento de la enseñanza: Epistemología de la
investigación curricular (Granada: FORCE).
Calberg, C. y Kavale, K. (1980) The efficacy of special versus regular class
placement for exceptional children: A Meta-Analysis, The Journal of
Special Education, 14(3), pp. 296-308.
Carr, W. (1990) Hacia una ciencia crítica de la educación (Barcelona,
Laertes).
Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza (Barcelona,
Martínez Roca).
Contreras, J. (1990) Enseñanza, currículum y profesorado (Madrid Akal).
Forman, E.A. y McCormick, D.E. (1995). Discurse Analysis. A Sociocultural
Perspective, Remedial and Special Education, 16, 3, pp.150-158
García Pastor, C. (1988) La Educación Especial como disciplina de las
Ciencia de la Educación: Situación actual y apuntes para el futuro, en ICE
(Ed.) Teoría y práctica de la Educación Especial. (Palma de Mallorca,
ICE de la Universidad de las Islas Baleares).

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

160
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

García Pastor, C. (1993) Implicaciones del reduccionismo positivista para la


teoría y práctica de las Ciencias Sociales: El caso concreto de la
Educación Especial, Revista de Educación Especial, 14, pp. 9-19
García Pastor, C. (1997) Más allá de lo especial: la investigación sobre la
educación para todos los alumnos, pp.121-141 en Sánchez Palomino, A. y
Torres González, J.A. Educación Especial I. Una perspectiva curricular,
organizativa y profesional (Madrid: Pirámide).
Geertz, C. (1988) La interpretación de las culturas (Barcelona, GEDISA).
Gimeno, J. (1988) El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Madrid,
Morata).
González, M.T. y Escudero, J.M. (1987) Innovación educativa: Teorías y
procesos de desarrollo (Barcelona, Humanitas).
Guba, E.G. (1985) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista,
pp. 148-165, en Gimeno, J. y Pérez Gómez, A.I. (eds.) La enseñanza, su
teoría y su práctica (Madrid, Akal).
Kemmis, S. (1990) Introducción, en Carr, W. Hacia una ciencia crítica de la
educación, (Barcelona, Laertes).
Kuhn, TH. (1978) La estructura de las revoluciones científicas (Madrid,
Fondo de Cultura Económica).
Larrosa, J. (1990) El trabajo epistemológico en Pedagogía (Barcelona, PPU).
López Melero, M. (1990) La integración escolar, otra cultura (Málaga,
Cuadernos Puerta Nueva).
López Melero, M. (1997) La Educación Intercultural: El valor de la
diferencia, pp. 173-200, en Torres González, J.A. (Coord.) La innovación
de la Educación Especial (Jaén, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Jaén).
Mayor Sánchez, J. (Dir.) (1988) Manual de educación especial (Madrid,
Anaya).
McCarthy, T. (1992) Ideas e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción de
la teoría crítica contemporánea (Madrid, Tecnos).
Ortíz González, C. (1988) Pedagogía Terapeútica, Educación Especial
(Salamanca, Amarú).
Parrilla, A. (1992) La integración escolar como experiencia institucional.
(Sevilla, GID).
Parrilla, A. (1993) Proyecto Docente. Inédito (Sevilla, Universidad de
Sevilla).
Pérez Gómez, A.I. (1989) Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje
(Málaga, Spicum).

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

161
Torres González JA. La identidad científica de la educación especial

Pérez Gómez, A.I. (1992) Las funciones sociales de la escuela. De la


reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia,
pp. 17-33, en Gimeno, J. y Pérez Gómez, A.I. (eds.) Comprender y
transformar la Enseñanza (Madrid, Morata).
Popkewitz, T. (1988) Paradigma e ideología en investigación educativa
(Madrid, Mondadori).
Poplin, M. (1988) The reductionist fallacy in learning disabilities: replicating
the past by reductioning the present, Journal of Learning Disabilities,
21(7), pp. 389-400.
Poplin, M. y otros (1995) Alternative instruccional strategies to reductionism:
constructive, multicultural, feminine and critical pedagogies, pp. 127-145,
en Stainback, W. y Stainback, S. Controversial issues confronting special
education: divergent perspectives (Boston, Allyn and Bacon).
Reid, D.K. y Otros (1995) Empiricism and Beyond. Expanding boundaries of
Special Education, Remedial and Special Education, 16(3), pp. 131-141
Rigo, E. (1991) Proyecto Docente Acceso a Cátedra. Inédito (Palma de
Mallorca, Universidad de las Islas Baleares)
Rigo, E. y Talens, D. (1987) Interdisciplinariedad y Educación Especial, pp.
5-7, en ICE Teoría y práctica de la Educación Especial (Palma de
Mallorca, ICE de la Universidad de las Islas Baleares).
Salvador Mata, F. (1999) Didáctica de la Educación Especial (Málaga,
Aljibe).
Schubert, W. (1986) Curriculum: perspective, paradigm and possibility (New
York, MacMillan).
Schultz, A. (1967) The phenomenology of the Social Word (Evanston,
Northwestern University Press).
Torres González, J.A. (1999) Educación y Diversidad. Bases didácticas y
organizativas (Málaga, Aljibe).
Torres González, J.A. (2010a). Inclusive education. Revista Interscience
Place. Brasil.
Torres González, J.A. (2010b). Identification of key factors in the educational
support to pupils with educational special needs: Teacher support in
inclusive education. Review Palacky University Olomouc. Chequia
Wedell, K. y Roberts, J. (1982) Special Education and Research: A Recenty
Survey, Special Education, Forward Trends, 9(3), pp. 19-26.

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.


ISSN 2225-5117. Vol. 7 nº1, julio 2011. pág. 137-162.

162

También podría gustarte