ILO MOQUEGUA Defenzas Ribereñas
ILO MOQUEGUA Defenzas Ribereñas
ILO MOQUEGUA Defenzas Ribereñas
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola
DOCENTE ENCARGADO:
GUTIERREZ NINAHUAMAN, Cesar Vidal
PRESENTADO POR:
RIBEREÑAS (RH-552)
SEMESTRE:
2021-II
AYACUCHO – PERÚ
2022
ÍNDICE
I. RESUMEN ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 5
III. MARCO TEORICO .............................................................................................. 6
3.1. CUENCA HIDROGRAFICA: ........................................................................... 6
3.1.1. POR SU TAMAÑO GEOGRÁFICO: ........................................................ 6
3.1.2. POR SU ECOSISTEMA: ........................................................................... 6
3.1.3. POR SU OBJETIVO: ................................................................................. 7
3.2. LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA ...................................... 7
3.3. sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas
siguientes: ..................................................................................................................... 7
3.4. Características Fisiográficas de la cuenca y subcuencas ................................... 8
3.4.1. Parámetro de Forma.................................................................................... 8
3.4.2. Parámetros de Relieve .............................................................................. 11
3.4.3. Parámetros de la Red de Drenaje .............................................................. 12
3.4.4. Tiempo de Concentración......................................................................... 13
3.5. Partes de una Cuenca ....................................................................................... 15
3.6. División de una Cuenca ................................................................................... 16
3.7. Orden de Ríos .................................................................................................. 16
3.8. DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ................................. 17
3.8.1. Factor C o factor vegetación ..................................................................... 17
3.8.2. Degradación del suelo .............................................................................. 17
3.9. LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) .......... 17
3.9.1. Características generales de la ecuación ................................................... 18
3.9.2. Factor de erosividad de la lluvia (R). ....................................................... 19
3.9.3. Factor de erodabilidad del suelo (K). ....................................................... 19
3.9.4. Factor LS o factor topográfico.................................................................. 20
3.9.5. Factor C o factor vegetación ..................................................................... 21
3.9.6. Factor P o de medidas de conservación .................................................... 21
3.10. PROTECCION Y CONSERVACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.
22
3.10.1. Los beneficios de proteger las cuencas hidrográficas ........................... 22
2
3.10.2. PRINCIPALES PRACTICAS DE CONSERVACION........................ 23
IV. DESCRIPCION DE LA CUENCA EN ESTUDIO ............................................ 24
4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA ................................................. 24
4.2. Cuenca Río Moquegua..................................................................................... 26
4.3. INFORMACION GENERAL DE LA SUBCUENCA Y SUS VIAS DE
ACCESO ..................................................................................................................... 26
4.4. Clima y ecología .............................................................................................. 26
4.4.1. Caracterización Climática......................................................................... 26
4.5. Principal actividad económica. ........................................................................ 27
4.6. Características ecológicas y forestales ............................................................. 27
4.7. Cobertura vegetal ............................................................................................. 27
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO ...................................................................... 28
5.1. ÁREAS DE LA CUENCA .............................................................................. 28
5.2. LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (RUSLE) ....... 29
5.2.1. CÁLCULO DE EROSIÓN HÍDRICA ..................................................... 29
5.2.2. CALCULO DEL FACTOR R DE LA RUSLE A TRAVES DEL INDICE
MODIFICADO DE FOURNIER. ........................................................................... 29
5.2.3. PROCEDIMINETO DEL MODELAMIENTO DE EROSIÓN CON
ARC GIS ................................................................................................................ 29
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 34
6. DISCUSIONES. ...................................................................................................... 35
7. CONCLUSIONES. ................................................................................................. 36
8. RECOMENDACIONES ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 37
10. Anexo................................................................................................................... 38
11.1. Mapa de Ubicación Política ......................................................................... 38
11.2. Mapa de cobertura vegetal ........................................................................... 39
3
I. RESUMEN
En este proceso de resultados de los cálculos con el programa ArcGIS usando ráster y checkfails se
determinó los parámetros del RUSLE cuyos resultados fueron altos para nuestra cuenca trabajada
(cuenca rio ilo-moquegua) en cuestión con una erosión máxima de 116.4 TN/HA/AÑO cuyo
resultado en cuestión según la FAO nos indica que contamos con una erosión muy alta mas que
nada por la cubierta vegetal ya que ocupa parte de costa y en estas no se encuentra en mayor
cantidad dicho parámetro por tanto lo que genera es degradación mayor en el suelo.
Para este trabajo se realizó mapas temáticos en cuestión para cada parámetro con la verificación
del programa ArcGIS para dar resultados óptimos a la cuenca de trabajo.
4
II. OBJETIVOS
Aprender los parámetros del RUSLE en cuestión a la erosión causada en las cuencas
para luego usar eso datos para futuros modelamientos y creaciones de Defenzas para
estas problemáticas que aquejan a la sociedad.
✓ Realizar las proposiciones adecuadas para la protección y/o conservación para las
zonas con alto grado de degradación.
5
III. MARCO TEORICO
3.1. CUENCA HIDROGRAFICA:
Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un
sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a
un mar. Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre
el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas.
En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales y la infraestructura creada por
las personas, en las cuales desarrollan sus actividades económicas y sociales generando
diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano. No existe ningún punto
de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica.
6
3.1.3. POR SU OBJETIVO:
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las cuencas
pueden denominarse, hidro energéticas, para agua poblacional, agua para riego, agua para
navegación, ganaderas, hortícolas y municipales.
3.3. sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas
siguientes:
a) Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados por el hombre.
7
b) Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (temperatura,
radiación, evaporación, etc.)
c) Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en agricultura,
recursos naturales, ganadería, industria; servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y
ciudades)
d) Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud,
educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, etc.
Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el que se ubique la
cuenca y al nivel de intervención del factor humano.
Las características de una cuenca son descritas en términos de las siguientes propiedades como son:
(1) parámetros de forma, (2) parámetros de relieve, (3) parámetros de drenaje y (4) el tiempo de
concentración (Tc) que se describen a continuación.
En toda cuenca la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus características
geomorfológicas. Claro que esta dependencia es determinada además por varios otros factores,
como su geología, tipo de suelos, cobertura vegetal y principalmente clima. Es importante
mantener la consideración que la geomorfología en una cuenca está representada por
parámetros de carácter estático y sus características hidrológicas son actualmente estocásticas.
8
La Cuenca Hidrográfica es una zona de la superficie terrestre definida
topográficamente en donde las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas,
por uno o varios cursos de agua interconectados entre sí, hacia un único punto de salida
9
P = Perímetro de la cuenca (km)
La longitud del cauce principal es la distancia a lo largo del curso fluvial de mayor orden,
desde las nacientes hasta el final del mismo o hasta el punto de interés es:
La longitud del cauce principal es la distancia a lo largo del curso fluvial de mayor orden,
desde las nacientes hasta el final del mismo o hasta el punto de interés.
10
A = Área de la cuenca (km2)
K = Coeficiente de compacidad
11
cotas de altura de la cuenca, y en las abscisas la superficie de la cuenca que se halla por
encima, bien en km2 o en tanto por ciento de la superficie total de la cuenca.
Es la representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por encima de las
elevaciones altitudinales de la cuenca. Estos refieren a una curva adimensional que muestra
la variación con la elevación de la cuenca.
La elevación media es obtenida del porcentaje de alturas correspondiente al 50% del área.
La curva hipsométrica es usada cuando una variable hidrológica (precipitación, cobertura
vegetativa, o nevados) muestra una tendencia marcada con la altitud, en tales casos la
curva hipsométrica proporciona los medios cuantitativos para evaluar los efectos de altitud.
12
Densidad de Drenaje: La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud
total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el
área total de la misma (A).
Pendiente media del Rio Principal Una medida de la gradiente del cauce que toma en
cuenta el tiempo de respuesta de la cuenca es la pendiente equivalente (S), el
procedimiento de cálculo de la pendiente es dividir el cauce en “n” tramos y una
pendiente es calculado para cada tramo basado en la ecuación de Manning.
13
Los métodos más utilizados para el cálculo del Tc, dados en horas, fueron los
siguientes:
➢ Formula de GIANDIATTI
➢ Formula de HATAWAY
➢ Formula de KIRPICH
14
L = Longitud del cauce principal (km)
S = Pendiente promedio del cauce principal.
➢ Formula de Temez
Asumir las ecuaciones presentadas, es muy relativo. Cada una de estas se ha usado en
diferentes zonas geográficas. Para el caso del presente estudio, se ha utilizado a criterio
un valor promedio, puesto que no hay un estudio específico para la realidad peruana.
Específicamente el uso de los valores de estos métodos es a criterio del especialista.
Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir la parte alta, media y
baja, sucesivamente, en función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia de
altura es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes, si esta
diferencia es menor, por ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes,
y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes. Generalmente este criterio
de la altura, se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una
cuenca.
Criterio 2 Topografía: Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma
del terreno, las partes accidentadas forman las montañas y laderas, las partes onduladas y
planas, forman los valles; y finalmente otra parte es la zona por donde discurre el río principal y
sus afluentes, a esta se le denomina cauce.
15
Fig.05: Partes de una Cuenca Hidrográfica.
16
decir, mayor el grado de bifurcación de su sistema de drenaje, por consiguientes más
rápida será su respuesta a la precipitación.
Fue formulado por Wischmeier y Smith, en el año 1965 en EEUU a partir de los resultados
obtenidos, durante los años 50, de un número muy elevado de parcelas de campo instaladas en
17
diferentes localidades del país, con condiciones climáticas, edáficas, topográficas y de uso
muy variadas. Por su fácil aplicación y “universalidad” en las condiciones ambientales de su
aplicación, sigue siendo aún hoy día el modelo de mayor aplicación.
No predice la erosión en cárcavas o en las riberas de los ríos ni tampoco considera la deposición
de material o incorpora alguna relación de sedimentos aportados.
Donde:
A: La pérdida del suelo por erosión hídrica (ton/ha/año).
R: Es el factor de erosividad por la precipitación pluvial. Este factor está unido a la
cantidad, duración e intensidad de la lluvia, vale decir que de acuerdo a su
característica dimensional sumado a ello la energía cinética por su caída
(MJ.mm/ha^-1.h^-1).
K: Es la erodabilidad del suelo. Es decir, la debilidad del suelo ya sea por su condición
textural sumado a ello la composición física, química o biológica del suelo
(ton*h.MJ/cm).
L: Este factor está ligado a su longitud. La cual cumple el siguiente enunciado, entre
mayor es la longitud hay mayor susceptibilidad a sufrir la erosión.
S: este factor está ligado al grado de pendiente representado por el %. Así mismo
también se deduce que entre mayor sea el grado, hay mayor grado de erosión.
18
C: Es el factor que representa a la cobertura vegetal. Cabe decir el manejo que se da
a las áreas de ganadería, agrícolas y parcelas de forestación.
P: Este factor está relacionado a las prácticas de conservación del suelo. Es decir,
practicas agronómicas u obras físicas.
R : erosividad de la lluvia
Ij : intensidad de la lluvia para un incremento especifico de la
intensidad
Tj : periodo de tiempo para un incremento especifico de intensidad
de tormenta
I30 : la intensidad máxima de la lluvia
J : el incremento especifico de la tormenta
N : número de incremento de la tormenta
19
Fig.08: - Nomograma para la asignación del factor K.
20
3.9.5. Factor C o factor vegetación
El factor C representa la efectividad de las plantas como cubierta protectora del suelo
frente a la energía de impacto de las gotas de lluvia y la fuerza del flujo superficial.
Su valor expresa la relación que existe entre las pérdidas anuales de suelo en una
parcela con una determinada cubierta vegetal y las pérdidas de esa misma parcela
en condiciones de barbecho continuado y laboreo según la máxima pendiente. Para
la asignación del factor C es necesario conocer las prácticas agronómicas de los
cultivos de la zona, puesto que el grado de protección ejercido por la vegetación
puede variar a lo largo del año en función del ciclo vegetativo y de las labores
agrícolas; así, por ejemplo, la cobertura del suelo difiere notablemente a lo largo de
un año si las plantas pierden la hoja en alguna época del año, o si el ciclo vegetativo
es muy corto y el agricultor sustituye un cultivo por otro. Por lo tanto, los valores del
factor C determinados experimentalmente por Wischmeier y Smith para las
condiciones correspondiente a los cultivos y prácticas agrícolas.
21
3.10. PROTECCION Y CONSERVACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.
22
• Aumento de la cantidad y calidad del agua en los pozos y
manantiales.
• Mejor rendimiento de las cosechas, incluso en la época seca.
• Ganado más sano. Con más agua, se producen más cultivos.
Esto aumenta los ingresos de las personas y hace que permanezcan en el lugar en
vez de irse a otra parte en busca de trabajo.
23
superficial, pues incrementa la rugosidad de la superficie por la que circula y,
por último, favorece el flujo subsuperficial del agua en los períodos de
precipitaciones abundantes.
24
MAPA DE UBICACIÓN
25
4.2. Cuenca Río Moquegua.
Los recursos hídricos de la cuenca del río Moquegua se generan principalmente en las microcuencas
de los ríos Tumilaca, Torata y Huaracane, el área total de la subcuenca es de 3 431.07 km2 en donde
se origina un caudal de 1.25 m3 /s.
En esta cuenca, el área de estudio involucra a la Subcuenca del Río Ilo – Moquegua, cuyas
microcuencas son:
• Microcuenca Torata
• Microcuenca Huaracane
• Microcuenca de la Quebrada Guaneros
• Microcuenca Tumilaca
• Intercuenca Quebrada Las Víboras
• Intercuenca Osmore-Moquegua
• Intercuenca Quebrada – Carpirus
• Microcuenca Quebrada Honda-Ozorin
• Intercuenca Rio Ilo.
26
a. Clima Semi – Cálido muy Seco (Desértico o árido subtropical). Este tipo de clima,
comprende casi toda la región de la Costa, desde el litoral del Pacífico hasta el nivel
aproximado de 2000 m s.n.m. Se distingue por ser un clima con precipitación promedio
anual de 150 mm. y temperaturas medias anuales de 18º a 19º C, decreciendo a niveles
más elevados de la región. La causa de la deficiencia de lluvias en todas las estaciones
del año se debe a la acción de la Corriente de Humboldt, de aguas frías, la cual transmite
su acción refrigerante al litoral costero a lo largo de su recorrido. Las condiciones de
aridez de la faja costera, ha motivado que la agricultura que se practica en los valles
aluviales, que atraviesan transversalmente dicha región, se efectúe exclusivamente bajo
la modalidad de riego.
b. Clima Templado Sub-Húmedo (Estepa y valles interandinos bajos) Este tipo climático,
conocido como “clima de montaña baja”, es propio de la región de la Sierra,
correspondiendo principalmente a los valles interandinos bajos e intermedios, situados
entre los 1 000 y 3 000 m s.n.m. Generalmente, las temperaturas sobrepasan los 20º C y
la precipitación anual se encuentra por debajo de los 200 mm., aunque en las partes más
elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y eventualmente sobrepasar los 300
mm.
c. Clima Frío o Boreal (Valles mesoandinos) Este tipo climático, se extiende entre los 3 000
y 4 000 m s.n.m.. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 300 mm. y
por sus temperaturas anuales de 12º C; comprende los valles mesoandinos propios de
los sectores central y meridional de los andes peruanos, presenta veranos lluviosos e
inviernos secos con heladas.
El sector andino caracterizado por éste tipo climático, constituye el centro tradicional
de la agricultura serrana de secano, basada en cultivos representados por cereales de
grano chico, tales como trigo, avena, cebada y centeno; además de tuberosas y
leguminosas comestibles, como la oca, la mashua y el haba. En los sectores de mayor
elevación aparecen los pastos naturales. La zona de estudio se halla considerada dentro
de la provincia biogeográfica denominada “Puna Subtropical”.
27
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO
5.1. ÁREAS DE LA CUENCA
28
5.2. LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (RUSLE)
5.2.1. CÁLCULO DE EROSIÓN HÍDRICA
A = R * K * L.S * C * P
∑12 2
𝑖=1 𝑃𝑖𝑗
𝐼𝑀𝐹𝑗 =
𝑃𝑚
Dónde:
𝐼𝑀𝐹𝑗 : í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑢𝑟𝑛𝑖𝑒𝑟, 𝑎𝑝𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑗.
𝑃𝑖𝑗 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 (𝑚𝑚), 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑗.
𝑃𝑚 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑚𝑚)
5.2.3. PROCEDIMINETO DEL MODELAMIENTO DE EROSIÓN CON ARC GIS
Para el cálculo de erosión como base de datos tenemos a: cuenca, estaciones, curvas, suelos
en shp.
29
✓ De esta forma se distribuye la agresividad de la lluvia en la cuenca del
río Cachi
✓ El modelo de interpolación del factor R cortamos en la cuenca del río
Moquegua.
✓ Resultado: la parte azul es la más propensa a la erosión, gran potencialidad
de erosión hídrica se obtuvo el mapa del factor R.
• FACTOR K
✓ Para ello se inserta base de datos de suelo en Shp
✓ Cortamos el mapa digital de suelos del mundo obtenida de la FAO, en la
cuenca del río Ilo Moquegua.
✓ Tabla de atributos, se observa que existe 5 tipos de suelo en la cuenca del río
Moquegua.
✓ En el archivo de Excel generalizado de la FAO, buscamos los tipos de suelo
para la cuenca, Sacamos datos del % de arena, limo, arcilla y carbono para el
análisis; haciendo los cálculos con la fórmula de Williams sacamos los
valores de k.
✓ En la tabla de atributos del ArcGIS, ingresamos cada uno de los parámetros
(k)
✓ El polígono está en vectorial, se convierte en raster.
✓ Finalmente se tiene el mapa del factor del suelo (FACTOR K)
30
• FACTOR LS
✓ A partir de la topografía, Mapa de pendiente, generado con la herramienta
slope. Se calcula el factor LS.
✓ Teniendo el mapa de pendiente generamos el ráster F con la herramienta Map
algebra raster calculator, en función de operaciones matemáticas.
✓ El parámetro F tiene fórmula (fórmula de Foster) e ingresamos en el raster
calculator.
✓ Nos generó el raster F, este parámetro varía de 0-3.13503
✓ Con la ayuda del parámetro F generamos el raster “m”.
✓ Nos generó el parámetro F, este varía de 0-0.758164
✓ Seguidamente determinamos el valor del factor “D” el tamaño del pixel y se
ve de la siguiente forma. El lado D es 30.54
✓ Para aplicar la fórmula de Desmet, Gover. Velázquez, calculamos la
acumulación del flujo.
✓ Raster calculator para el numerador.
✓ Raster calculator para el denominador.
✓ Finalmente calculamos el factor “L” y este raster varía entre 1-1128.03
✓ CÁLCULO DEL FACTOR “S”
✓ FINALMENTE MULTIPLICAMOS FACTOR “L” Y FACTOR “S” EN
RASTER CALCULATOR Y OBTENEMOS EL FACTOR “LS”.
31
• FACTOR C
✓ Los cálculos de C son calculados de la cubierta vegetal en ráster arrastrada
del Globelan30 (descargados referentes a la zona en nuestro caso zona
19s).
✓ Se cambia de ráster a polígono.
✓ Se cambia los valores referentes a la tabla de especificación del factor de
cobertura.
✓ Se devuelve de polígono a ráster.
✓ Y quedaría el valor de C.
32
• FACTOR P
✓ Se crea un tablero nuevo con el factor P y se le da un valor de 1 y se
rasteriza con el buffer.
33
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
✓ Se tuvo inconvenientes con respecto a los ráster ya que los resultados botaban
cero, pero se cambiaron los ráster y artificios para hallar los resultados.
34
6. DISCUSIONES.
Los cálculos generados son precisamente identificados con las formulas establecidas por
el RUSLE pero que al momento de digitalizarlos era un poco incomodos ya que al usar las
teclas votaban resultados de cero, pero al usar los botones del programa si votaban
resultados.
35
7. CONCLUSIONES.
✓ Se logro aprender los parámetros y formas de uso y como interviene en la erosión
del suelo.
✓ Se da un análisis general al hallar el valor de la erosión A dando un resultado que
al verificar con la tabla muestra una erosión alta en la cuenca.
✓ Se llegó a calcular los valores del factor R por el método de modificado de Fournier,
con las precipitaciones obtenidas a la cuenca del río ILO - MOQUEGUA.
36
8. BIBLIOGRAFÍA
• Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la cuenca del Río
Tambo y Moquegua.
• Estudio hidrológico de la parte alta de la cuenca del Río Ilo –
Moquegua/UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO.
• CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. (1994). Hidrología Aplicada. Santa
Fe de Bogotá,Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.
• MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. (s.f.) Manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Lima-Perú.U
• VÁSQUEZ, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas Tomo I. Escuela
Superior de Administración de Aguas “Charles Sutton”. Perú.
• https://slideplayer.es/slide/3278901/
• https://civilgeeks.com/2018/04/06/conceptos-basicos-de-cuencas/
• http://www.mediafire.com/file/cobd8yd9mk678ov/manual_de_manejo_de_cu
encas.pdf/file.PP. 107 WORDL VISION
37
9. Anexo
11.1. Mapa de Ubicación Política
MAPA DE
UBICACION
38
11.2. Mapa de cobertura vegetal
39