01 PLAN DE EMERGENCIA I
01 PLAN DE EMERGENCIA I
01 PLAN DE EMERGENCIA I
BARRANCABERMEJA
2023
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVO.......................................................................................................................3
1.1. Objetivo general del plan de emergencia.....................................................................3
1.2. Objetivos específicos del plan de emergencia.............................................................3
2. ALCANCE.......................................................................................................................3
3. DEFINICIONES..............................................................................................................3
4. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................5
4.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5
4.2. LEGISLACIÓN NACIONAL.....................................................................................6
4.2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA........................................................12
4.3. ANALISIS DEL RIESGO.............................................................................................13
4.3.1. Calificación del Riesgo Identificado...........................................................................13
4.3.2. Identificación de los Riesgos......................................................................................14
4.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD...........................................................................15
4.5. ACCIONES....................................................................................................................16
4.5.1. Plan de Actividades Formativas..................................................................................16
4.5.2. Plan de Actividades Operativas..................................................................................17
4.5.3. Auditoria.....................................................................................................................18
4.5.4. Actualización..............................................................................................................18
4.6. CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA.................................................................18
4.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.........19
4.8. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES...................................................................20
4.8.1. Comité De Emergencias – Coe (Nivel Estratégico)....................................................20
4.8.2. Instructivo para el Jefe de Brigada (Nivel Táctico)....................................................21
4.8.3. Instructivo para Líderes de Evacuación......................................................................23
4.8.4. Brigada de Emergencias (Nivel Operativo)................................................................26
4.8.5. Instructivo para Brigadistas........................................................................................26
4.8.6. Instructivos para personal fijo y personal flotante......................................................28
4.8.7. Instructivo para vigilantes...........................................................................................30
4.8.8. Instrucciones para horas no laborales.........................................................................31
4.9. EMERGENCIAS A NIVEL AMBIENTAL..................................................................31
4.9.1. NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS RIESGOS ASOCIADOS Y MEDIDAS A
ADOPTAR............................................................................................................................31
4.9.2. FICHAS DE EMERGENCIA.....................................................................................32
4.10. EMERGENCIA A NIVEL NATURAL......................................................................36
4.11. EMERGENCIAS A NIVEL DE DESORDEN PÚBLICO.........................................37
5. ANEXOS
6. Control de Versiones
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
El presente plan de emergencias es una herramienta para facilitar la gestión de las amenazas
del local de TIENDA LOS ARBOLITOS DE SAN JUDAS
, en cuanto a la organización, prevención, mitigación, atención, respuesta y recuperación,
de eventos que bajo determinadas circunstancias generan un alto nivel de riesgo para la
misma, sus integrantes y ocupantes.
El plan está dirigido a los trabajadores, clientes y en general para el personal involucrado
directa o indirectamente en las actividades que se realizan dentro de las instalaciones de
TIENDA LOS ARBOLITOS DE SAN JUDAS
DEFINICIONES
Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica.
Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un
peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
antrópico, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo
determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio
ambiente.
Brigada de Emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya
finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de una emergencia.
Comité de Emergencias Operativo (COE): Estructura responsable de diseñar y
coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una
emergencia o desastre.
Emergencia: Es toda perturbación parcial o total del sistema, que pueda poner en
peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y procedimientos
diferente y/o superiores a los normalmente utilizados y la modificación temporal, o
parcial de la organización para poder atenderla.
Evacuación: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente
de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.
Plan de emergencia: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento
principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz, las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de
mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten
en la organización.
Primeros Auxilios: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en
práctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su
atención.
Procedimiento operativo normalizado: Es la base para la realización de tareas
necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el
objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones
operativas en la respuesta a la emergencia.
Punto de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto o materia, sustancia o fenómeno
pueda perturbar la integridad física de la persona o el medio.
Ruta de Evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR.
Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio
o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo.
Vulnerabilidad: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene
un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.
3. PROCEDIMIENTO
3.1. INTRODUCCIÓN
Las situaciones de emergencia que se presentan tienen como consecuencia, importantes
pérdidas para la sociedad que deben disminuirse con la puesta en marcha de actividades de
prevención y control de emergencias las cuales deben entenderse de manera muy amplia,
incluyendo aspectos relacionados con la educación, la investigación, la tecnología y la
planificación en todas sus modalidades, con el fin de evitar o reducir las consecuencias de
dichas emergencias.
Es por eso que TIENDA LOS ARBOLITOS DE SAN JUDAS, debe contar con
metodologías y prácticas que le permitan responder de la manera más eficiente y eficaz a
situaciones súbitas de emergencia que puedan poner en peligro la estabilidad del sistema,
ya sea por que causan daños a la integridad de las personas, perdidas de materiales y
económicas, daños al medio ambiente, daños a la imagen corporativa o periodos de lucros
cesante.
Así mismo, existen normas Nacionales e Internacionales que establecen lineamientos para
la preparación y respuesta ante emergencias, entre las que podemos encontrar:
LEY/ CONTENIDO
NORMA
NTC 1461 Higiene y Seguridad. Colores y señales de seguridad.
NTC 1931 Protección Contra Incendios. Señales de Seguridad.
NTC 1867 Higiene y Seguridad. Sistema de señales contra incendio.
Instalación, mantenimiento y su uso.
NFPA 101 Código de seguridad humana.
NTC 1700 Higiene y Seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones.
Medios de evacuación.
NTC 4081 Requisitos para la presurización de medios de escape y
ascensores en edificaciones.
NFPA 600 Brigada contra incendios
NTC 3252 Higiene y Seguridad. Ropa de protección contra el fuego y contra
el calor. Recomendaciones generales.
NTC 3324 Higiene y Seguridad. Generalidades.
Recomendaciones para la organización, el entrenamiento y los
equipos para brigadas contra incendio, privadas.
NTC 1483 Detectores de Incendio. Clasificación.
NFPA 10 Extintores Portátiles Contra Incendio. Selección y Distribución.
NTC 1458 Higiene y Seguridad. Clase de Fuego.
NTC 2885 Extintores Portátiles Contra Incendios.
NTC 1141 Automotores. Extintores Portátiles.
Tabla 2. Normas técnicas nacionales e internacionales.
DATOS GENERALES
Razón social TIENDA LOS ARBOLITOS DE SAN JUDAS
Nit 7318803-1
INTERPRETACIÓ
DESCRIPCIÓN COLOR
N
Es aquel fenómeno esperado del
cual existen razones y argumentos YA HA
PROBABLE
técnicos científicos para creer que OCURRIDO
sucederá. AMARILLO
Es aquel fenómeno que puede
suceder o que es factible porque
NUNCA HA
POSIBLE no existen razones históricas y
SUCEDIDO
científicas para decir que esto no VERDE
sucederá.
Una vez definidas las principales amenazas, se realiza el análisis de vulnerabilidad. Las
acciones prácticas en prevención, se dirigen a la intervención de la vulnerabilidad, con la
intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de
vulnerabilidad son:
Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra) resultante,
asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación:
Las personas
Los recursos
Los sistemas y procesos
4.5. ACCIONES
Educación Individual
Educar a todo el personal en técnicas de autocuidado en caso de sismos, incendios,
atentados y esto se realiza mediante charlas, publicación de información a través de
boletines, carteleras, informativas y cualquier otro medio de información que posea la
empresa.
Evaluación
Esta se realiza mediante simulacros de evacuación y atención de emergencias.
Está compuesto por el plan de emergencias o de reacción y está conformado por de una
serie de actividades distribuidas cronológicamente en:
Detección: Es el medio que permite identificar el origen del riesgo, el cual se puede avisar
por llamada telefónica, información personal o disparo de una señal automática.
Notificación: Es el mecanismo mediante el cual se informa sobre la declaración de alerta.
Para el efecto se contará con una cadena de llamadas que se activara dando aviso a algún
integrante del comité de emergencias, de esta forma, ellos definen lo que debe hacerse
inmediatamente, deben estudiar los eventos que originaron la declaración de alerta y actuar
ante la situación emergencia, permanecer reunidos y alerta, pasar a la fase de alarma y dar
aviso a entidades de socorro y seguridad.
Son todos los procedimientos para el control de la emergencia propiamente, la cual genera
evacuación parcial o total y despliegue de la cadena de socorro de forma curativa. A esta
fase llegará el apoyo de la respuesta externa, representada por la llegada de las entidades de
socorro y de seguridad. Las cuales deben ser notificadas oportunamente, preferiblemente
desde la fase de alerta.
Son aquellas consideradas como: Recuperación y reconstrucción, las cuales hacen parte de
las políticas a nivel gerencial de la empresa.
4.5.3. Auditoria
4.5.4. Actualización
El proceso de seguimiento al Plan debe llevarse por medio de una bitácora o sistema de
información y control, que permita conocer el progreso y los cambios realizados a la
estructura del Plan, de acuerdo a las evaluaciones desarrolladas y sus actividades. Debe
existir un responsable del seguimiento al Plan el cual periódicamente informará a los
relacionados de las actividades ejecutadas y los diferentes aspectos de modificación y
control.
4.6. CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
Para dar una adecuada respuesta ante una emergencia se requiere de una organización que
optimice los recursos disponibles a fin de minimizar lesiones, daños o pérdidas y eliminar
confusiones o dudas de todo el personal con respecto a la autoridad en emergencias. Esta
fase consta de tres niveles que son:
NIVEL ESTRATÉGICO
NIVEL TÁCTICO
NIVEL OPERATIVO
Antes de la Emergencia
Durante la Emergencia
Después de la Emergencia
Antes de la emergencia
Después de la emergencia
Serán las personas encargadas de direccionar a todo el personal hacia las salidas de
emergencia, dirigiéndolos por la ruta de evacuación hasta el punto de reunión final, donde
realizará el respectivo conteo del personal.
Antes de la emergencia
Si es en su Área
Asegúrese del aviso al COMITÉ DE EMERGENCIAS nunca intente actuar sin haber
avisado antes por lo menos a alguien de su área.
Haga una evaluación rápida de la situación e inicie las acciones de control a nivel
local. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación, evalúe
rápidamente la seguridad de la ruta de evacuación y dé la orden de evacuar.
Si es en otra Área
Al ser notificado por cualquier medio suspenda actividades, recoja sus objetos
personales y desconecte aparatos eléctricos, asegure líquidos inflamables o fuentes de
calor si las está utilizando e inicie el aviso de la preparación para salir.
En la Salida
Después de la Salida
Antes de la Emergencia
Durante la Emergencia
Después de la emergencia
Antes de la emergencia
Asista y Participe activamente en las capacitaciones, prácticas y entrenamientos que
se programen.
Asegúrese que todos los equipos y elementos a su cargo o que puedan ser
requeridos en caso de una emergencia estén en buen estado y listos para ser
utilizados en cualquier momento, extintores, escaleras, camillas, botiquines con su
respectiva dotación.
Mantenga una permanente integración con sus compañeros de brigada estimulando
el espíritu de trabajo en equipo y vocación voluntaria en su actividad de brigadista.
Durante la emergencia
Si es en su área
Si es en otra área
Al escuchar o ser avisado por cualquier medio y mientras no reciba otra instrucción
diferente, desplácese al sitio establecido para reunión de la brigada, allí el jefe de
brigada le informará la ubicación y clase de situación, asignará funciones, repartirá
dotación y ordenará el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar a los
BRIGADISTAS del área afectada que deben estar liderando la RESPUESTA
LOCAL.
Trabaje en equipo bajo la dirección del jefe de brigada o de la estructura
responsable dentro de las prioridades tácticas que se establezcan según la situación,
aplicando los procedimientos operativos normalizados que se hayan definido y
practicado de antemano. La acción coordinada del grupo es fundamental para
lograr el éxito en estos momentos críticos.
Trabaje con compromiso y mística; pero evite riesgos innecesarios y actos que
pongan en peligro su integridad y la de sus compañeros.
Notifique al COMITÉ DE EMERGENCIAS cualquier situación anormal observada.
Absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de
difundir rumores.
Después de la emergencia
Antes de la emergencia
Durante la emergencia
En la salida
Después de la emergencia
Este instructivo debe ser conocido por todos los vigilantes que llegasen a prestar sus
servicios en las instalaciones. Aunque a la fecha no se cuenta con personal de vigilantes, se
contempla en el documento.
Antes de La Emergencia
Durante la Emergencia
Después de la Emergencia
Cuando sospeche de un fuego, revise hasta donde sea posible el área, pero teniendo
cuidado de no abrir puertas si al palparlas están demasiado calientes, luego debe actuar
según lo previsto por la empresa para novedades en horas no laborales (llamado a los
bomberos, personal de mantenimiento de la empresa), deberá intentar solo en los casos
de fuegos pequeños extinguirlo con el equipo disponible en el área (extintores) pero
actuando con la debida precaución para no poner en peligro su integridad.
Si no puede controlarlo, cierre el área respectiva y espere la presencia de los
organismos de socorro y de seguridad.
Inicie la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos, nunca permita
que el fuego se interponga entre usted y la salida hacia un lugar despejado y seguro.
El vigilante de turno o el supervisor de la empresa de vigilancia que se haga presente
será el encargado de dirigir la respuesta a la emergencia mientras se hacen presentes los
integrantes del COMITÉ DE EMERGENCIAS o las autoridades, para esto contará con
las indicaciones que reciba telefónicamente de parte de los integrantes y colaboradores
contactados.
Recuerde que en horas no laborales puede haber personas en las instalaciones, por lo
tanto deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar.
4.9. EMERGENCIAS A NIVEL AMBIENTAL
Los riesgos identificados que puedan derivarse de las potenciales situaciones de emergencia
que se puedan producir en los diferentes centros que componen la Cruz Roja Colombiana
Seccional Santander son:
Ante estos se deberá actuar según lo establecido en las fichas de emergencia de este plan,
para cada tipo de emergencia ambiental.
Esta situación puede generarse por vertido de aceites usados, combustible o bien por
productos químicos. El método de limpieza para cada caso será el siguiente:
Aceites usados: limpiar con material absorbente, inerte. Eliminar a través del gestor
de residuos autorizado.
Combustibles: limpiar con material absorbente (el aserrín no es recomendable por
ser fácilmente combustible). Eliminar a través del gestor de residuos autorizado.
Productos químicos: aíslese el líquido vertido accidentalmente. Absórbase con un
material inerte y elimínese como residuo peligroso a través del gestor de residuos
autorizado.
Pinturas: Retener y recoger el vertido con materiales absorbentes no combustibles, y
depositar en un recipiente adecuado para su posterior eliminación. Limpiar
preferiblemente con detergente, en lugar de disolvente.
NOTA:
En cualquier situación que genere humo, así no sea un incendio, las instalaciones
deben ser evacuadas.
Ayude a las personas que lo requieran
Si hay riesgo para usted evacue inmediatamente
Si el incendio puede ser controlado con los medios disponibles, verifique que no
haya personas cerca, pida alguien que se quede con usted y trate de controlar la
emergencia si su seguridad no se ve afectada.
Si el fuego es grande y se sale de control no se exponga, evacue inmediatamente,
asegure las áreas adyacentes y evite el ingreso de otras personas.
Al salir de la edificación informe a organismos de socorro detalles de la situación.
Si se queda atrapado por el humo trate de acondicionar un refugio, busque un
espacio lo más cerrado posible, con ventanas al exterior y con trapos o ropa húmeda
tape todos los espacios por los cuales pueda entrar el humo, coloque una señal o
avise que tuvo que refugiarse allí.
Fugas en tuberías
En el caso de detectar o generar una fuga en alguna de las secciones de la tubería de la red
hidráulica de la EMPRESA se deberá:
Comunicarse con el líder de emergencias.
Cerrar de forma inmediata la llave principal de paso del agua en la institución.
Comunicarse con el personal de mantenimiento y verificar la capacidad material y
técnica para detener la fuga, en caso de no contar con estos recursos comunicarse
inmediatamente con personal externo para solucionar el daño.
Limpie el área según protocolos de limpieza con la ayuda del personal de servicios
generales.
Rotura de luminarias
Durante el sismo:
Conserve la calma
Suspenda inmediatamente lo que está haciendo
Refúgiese en un lugar seguro, bajo las mesas o una estructura fuerte, lejos de
ventanas u objetos que puedan caer sobre usted, dentro o bajo un vehículo, junto a
una columna o pared interior, proteja su cabeza, cuello con sus manos.
Manténgase en este lugar mientras dure el sismo e incite a que las demás personas
lo hagan.
No se precipite a salir así suenen las alarmas.
Mantenga la calma
A los funcionarios y usuarios infórmeles lo que está ocurriendo y manifiéstales que
deben permanecer en su lugar, y que sigan las siguientes instrucciones.
Arrójese al piso bajo un escritorio o una estructura fuerte, lejos de ventanas.
Protéjase la cabeza y cuello con sus manos, abra la boca y no apoye el abdomen en
el piso
Espere que se calme la onda expansiva.
Ayude a quien lo necesite
Reporte cualquier situación anormal, sea concreto y no congestione las líneas
telefónicas
No prenda equipos eléctricos o instalaciones eléctricas hasta no estar seguro que no
hayan fugas de gas o cortos circuitos. Apague equipos
Evacue las instalaciones si detecta condiciones graves que indiquen falla estructural
o riesgo inminente para las personas
Si se da la orden de evacuación, hágalo inmediatamente de acuerdo con el plan
previsto, ubicándose por lo menos 300 metros lejos de la edificación.
Mantenga apagados equipos electrónicos como celulares, radios, etc., para evitar la
posible activación demás explosiones
Vaya a los sitios de la reunión y espere instrucciones.
RECURSOS LOGÍSTICOS
Botiquín de
Entrada Javier pineda
primeros 1 Bueno Botiquín fijo
bodega salinas
auxilios
RECURSOS FINANCIEROS
Promedio de recurso financiero Prevención Atención Recuperación
destinado al área de Gestión del
Riesgo para Desastres, en
acciones de prevención, 500.000
atención y recuperación de
emergencias
DIRECTORIO TELEFÓNICO
APOYO INTERNO
NIVEL ESTRATEGICO
CARGO NOMBRE CELULAR CORREO ELECTRÓNICO
GERENTE
JAVIER
TACTICO 3144524279
PINEDA Javierps12@hotmail.com
OPERATIV
O
JULIAGUTIERR Jccastaneda167@misena.edu.
HSE 3156523447
EZ
co
RE
INSTITUCIONES DE SALUD
INSTITUCIÓN TELÉFONO
Clínica de la magdalena 322 2141497
Clínica san José 6024545
Clínica san Nicolás 6223173 - 6200090
Hospital Regional Magdalena Medio 6010103
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
INSTITUCIÓN TELÉFONO
Gaula 165
Policía Santander 112
Tránsito y Transporte 6228685
4. ANEXOS
LISTA DE ANEXOS
A. PLANO DE EVACUACION
B. LISTADO DE INSTALACCIONES ESPECIALES
C. LISTADO DE BOTIQUIN DE P.A Y EQUIPOS PARA ATENCION DE
EMERGENCIAS
D. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (P.O.N)
A. PLANO DE EVACUACION
B. INSTALACIONES ESPECIALES
EN CASO DE EVACUACIÓN
1. EN CASO DE INCENDIO
· Se activa al comité de
emergencias y Brigada de
Se activa el plan de Emergencias
emergencias de la
empresa · Se llama al teléfono 119- para
solicitar ayuda del Cuerpo
Oficial de Bomberos
· Reciben e informan al Cuerpo
de Bomberos las acciones
realizadas hasta el momento
Comité de
Emergencias
· Ordenan la evacuación de la
empresa
Se utilizan los extintores
para controlar el Incendio
· Ubican los extintores
· Utilizan los extintores Brigada de
· Controlan o liquidan el incendio Emergencias
· Informan de los contenidos al
interior de la empresa.
· Apoyan al Cuerpo de Bomberos
en caso de requerirse
· Se controla el incidente
Se controla el · Se realiza evaluación de daños y
incidente necesidades. Comité de
· Se realiza la investigación
Emergencias
· Se realiza labores de
recuperación.
2. EN CASO DE TERREMOTO
Diagrama de Flujo Acciones Responsable
· Se busca un lugar fuerte Ocupantes de TIENDA
Se presenta el y resistente para buscar LOS ARBOLITOS DE
terremoto protección. SAN JUDAS
· No se evacua
9. EVACUACION DE LESIONADOS
5. CONTROL DE VERSIONES
Fecha
Versión Descripción del cambio
dd/mm/aa
Diseño del plan de emergencia de TIENDA LOS ARBOLITOS DE
1 22-03-2023
SAN JUDAS
JULIA GUTIERREZ G
ING INDUSTRIAL
Tecnólogo en GESTION INTEGRADA DE CALIDA MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL l-Asesor SST
C.C. 1096195929 de Barrancabermeja
Lic S.O. Resol. No.12029 20 DIC 2019
PLANOS DE EVACUACION
LICENCIA SST