Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo de Guiatura, La Salvia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación tiene por objeto dar a conocer al lector todo lo
relacionado con las especias de Salvia y Tomillo con profundidad, otorgando un
amplio aprendizaje sobre las mismas, dicho trabajo expresa información desde el
cultivo de la planta hasta su aplicación.
La Salvia es el género más numeroso de la familia de las lamiáceas, con 700 a 900
especies de arbustos, Comúnmente se denominan salvia, aunque generalmente este
nombre se asocia más a la especie Salvia officinalis, conocida popularmente por su
uso en gastronomía
El tomillo es conocido desde la antigüedad como hierba culinaria y medicinal. Su
aroma es penetrante, persistente y fuerte. Con un potente efecto desinfectante y
bactericida, es capaz de prevenir las infecciones antes de que aparezcan ,un arbusto
fuerte perteneciente a la familia de las Labiadas que alcanza unos 15-30 cm. de altura.
Tiene hojas diminutas de color verde oscuro y flores lilas. Las hojas de la variedad T
citriodorus son más anchas y con olor a limón.
Las hierbas y las especies no pueden calificarse de alimentos ya que tienen poco valor
nutritivo, no obstante prestan a los alimentos aromas y sabores agradables y aumentan
en gran manera las delicias del paladar. Estimulan el apetito y aumentan la secreción
de jugos gástricos. Por esta razón suele considerárseles como aditamentos
alimenticios. Las propiedades nutritivas que pueden poseer se deben a la presencia de
aceites esenciales y algunas veces, a otros principios aromáticos. Asimismo, las
plantas aromáticas tienen propiedades medicinales y terapéuticas que han logrado
resultados sorprendentes.
Para el desarrollo del tema, el trabajo se dividió en cincocapítulos a saber:
Capítulo I. Aspectos Botánicos, donde se realiza la descripción y clasificación
botánica de la salvia y el tomillo.
Capitulo II. Aspectos Gastronómicos, en el cual se realiza la descripción,
clasificación y aplicaciones culinarias de las hierbas.
Capítulo III. Aspectos Médicos, donde se exponen las propiedades medicinales y
terapéuticas de la Salvia y el tomillo

1
Capítulo IV. Aspectos Culturales
Capitulo Capítulo Venezuela, en el cual se desarrollan la información existente sobre
la Salvia y el Tomillo en Venezuela

2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según Maître, J (1969), cuenta que la historia de las especias es tan vieja como el
mundo. Se ha comprobado que 50.000 años antes de nuestra era, el ser humano ya
utilizaba ciertas hojas para sazonar sus alimentos. La Biblia, hace mención, en varias
ocasiones, de las especias o plantas aromáticas, así por ejemplo, en 1920 a.d. J.C.
José fue vendido por sus hermanos a una caravana de traficantes de especias. Desde
la creación de los juegos olímpicos en 1453 antes de Cristo, los griegos
recompensaban a los vencedores ciñéndoles coronas de Laurel. Más tarde hacia el
año 400 antes de nuestra era, Hipócrates el padre de la medicina, formó una larga lista
de las propiedades farmacodinámicas de las especias y de los condimentos.
La obtención y empleo de las especies, condimentos y otras sustancias aromáticas
constituyen uno de los capítulos más apasionantes de la historia de los productos
vegetales. Desde los tiempo más remotos las especies han sido tan apreciadas y
buscadas como el oro, este afán por conseguirlas ha sido un factor decisivo en el
progreso de la humanidad, ha llegado a influir en el curso de la historia y de la
geografía, y al mismo tiempo ha promovido las relaciones internacionales. El
descubrimiento de nuevas tierras y de rutas comerciales más cortas, así como la
colonización de países productores de especias, se deben en parte a este interés por
las plantas aromáticas. Ello constituyo uno de los factores dominantes de la historia
europea durante la Edad Media e incluso más adelante, hasta el Siglo XVI. Sin
embargo, el uso y el cultivo de las especias se remontan a los albores de la historia,
además de ser profusamente usadas en medicina con óptimos resultados, fueron
también empleadas en infinidad de formas destinadas a producir los más curiosos
efectos. Siempre estuvieron presentes en los laboratorios de los alquimistas, brujos,
hechiceros, curanderos y toda una pléyade de personajes que hicieron abundante uso
de las mismas.

3
Historia de la Salvia.
En Wikipedia (2009), se recogen algunos hechos históricos vinculados a la salvia,
entre ellos se menciona que la Salvia officinalis se ha utilizado desde tiempos
antiguos para alejar el mal, mordeduras de serpientes, aumentar la fertilidad de la
mujer, y mucho más. Los romanos probablemente la introducen en Europa desde
Egipto como hierba medicinal. Teofrasto escribió sobre dos salvias diferentes, una
que llamó undershrub silvestres sphakos, y una planta de similares cultivos que llamó
elelisphakos. Plinio el Viejo dice que la última planta se llamaba "Salvia" por los
romanos, y se utiliza como un diurético, un anestésico local para la piel, un
astringente, y para otros usos.
La planta tenía una gran reputación en toda la Edad Media, muchos dichos se refieren
a sus propiedades curativas y valor. A veces fue llamado S. salvatrix (Sage del
Salvador), y fue uno de los componentes del Vinagre Cuatro ladrones, una mezcla de
hierbas que supuestamente para protegerse de la peste. Dioscórides, Plinio y Galeno
todos los sabios recomienda como diurético, emenagogo hemostático, y tónico. Sin
embargo, hay otras virtudes que han sido atribuidas a la salvia, y que no han podido
ser confirmadas. Su nombre procede del latín salvare, pues se pensaba que era capaz
de salvar de casi todas las enfermedades, excepto de la muerte. Gracias a la
investigación científica, hoy se puede conocer sus verdaderas propiedades y usarla
correctamente.

Historia del tomillo.


El nombre científico de esta hierba, Thymus, deriva del griego Tham que significa
olor penetrante. Tomillo es el nombre común en español con el que se conocen
diversas plantas del género Thymus, de la familia de las labiadas (Lamiales). El más
común y conocido es Thymus vulgaris, que se emplea desde la antigüedad como
condimento y como planta medicinal.
Infoagro (2009), señala algunas generalidades sobre el tomillo, destaca que el origen
del tomillo se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado como ungüento en
embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante las epidemias. Los
griegos también conocieron sus propiedades medicinales para los males del pecho,
como antiséptico o contra los dolores articulares. El género Thymus está
ampliamente representado en la Península Ibérica con numerosas especies, muchas de
ellas endémicas.

4
Asimismo, la composición química de los aceites esenciales de este género ha sido
objeto de estudio en numerosas ocasiones, así como otros componentes,
especialmente los flavonoides, por su acción terapéutica, este tema se ampliara más
adelante.
En castellano también recibe los nombres de tomillo, tremoncillo o
estremoncillo.fueron los griegos quienes empezaron a usar esta planta, con ellas
sahumaban templos y casas para purificarlas, gustaban de su perfume y apreciaban
una miel que obtenían de una de las tantas especies del tomillo que aun crece en las
cercanías de Atenas. Los griegos consideraban el tomillo una hierba milagrosa para
los enfermos del pecho y para evitar cualquier tipo de infección.
Se dice que su perfume aumenta el valor, estimula la mente, y que puesta bajo la
almohada impide los malos sueños. Tales creencias fueron corroboradas por
científicos griegos importantes como Galeno, quien afirmó que el tomillo era el
antiséptico más potente que conocía y lo recomendaba para enfermos del pecho y las
articulaciones. Los romanos también se convirtieron en grandes admiradores de esta
hierba, fueron ellos quienes la empezaron a usar en la cocina y para perfumar vino y
quesos, de hecho, los soldados romanos acostumbraban tomar vino aromatizado con
esta planta.Además se señala que los cristianos también poseen diversas historias
vinculadas al tomillo, por ejemplo se cuenta que en el pesebre de Belén donde nació
el Niño Jesús había mucho tomillo, pues la Virgen María lo había puesto entre todas
las pajas que utilizó para hacer la cama del bebé.
López (2010), menciona que antes de la invención del refrigerador, el tomillo se
usaba para conservar los alimentos por su notable concentración de aceite esencial de
acción antiputrefacción. Asimismo señala que, el tomillo es una planta característica
de la flora mediterránea, de la cual no se sabe con certeza en qué época se empezó a
cultivar en toda Europa, pero se cree que fueron los romanos los encargados de iniciar
su dispersión. Ya en el siglo XVI el tomillo era cultivado en todas partes.
El boticario alemán Neumann fue el primero en aislar el aceite esencial de esta planta
–el timol– en el año 1725. Esta poderosa sustancia antiséptica se emplea aún hoy en
día en diversos preparados comerciales y farmacéuticos.
Estas creencias hicieron que en muchos lugares los sacerdotes utilizaran ramas de
tomillo a modo de hisopo y que muchas personas, tras cortarse el cabello, se lavaran
la cabeza con agua de tomillo. En la actualidad además de sus comprobadas
propiedades medicinales se utiliza en la cocina para aromatizar y saborizar diversos
platos.

5
Como se puede observar el tomillo y la salvia son hierbas aromáticas muy versátiles,
a continuación se desarrollan otros aspectos de importancia vinculados a las
características, propiedades y uso de estas plantas.

6
CAPÍTULO I. ASPECTOS BOTÁNICOS

ClasificaciónBotánica
Caracteres botánicos de la Salvia Albert, F (1965), señala en el libro “Botánica
Económica”, las características botánicas de la Salvia
Nombre Común: Salvia
Sinominia: Pega Pega
Nombre botánico: Salvia officinalis L. Fam. Labiadas Salvia palifolia HBK.
Organografía: planta de base leñosa, de 70 a 90 cm de alto, tallos cuadrángulos,
hojas alargadas, lanceoladas, arriñonadas, de sabor cálido, agreste, flores pequeñas,
violetas, reunidas en ramilletes axilares, fruto formado por cuatro aquenios trígonos,
envueltos por el cáliz.
Parte utilizada: hojas desecadas a la sombra.
ComposiciónQuímica: Las hojas contienen ácidos rosmarínico (2-3%), cafeíco y
clorogénico, picrosalvina o carnasol (principio amargo diterpénico) 0,35%, Salvina
(ácido diterpénico), taninos catéquicos, ácido ursólico (1-2%), glucósidos de la
luteolina y apigenina. El principal componente del aceite esencial es la tuyona (40-
50%) que es una cetona terpénica, terpenos cíñelo (15%), bormeol, alcanfor, pinemo,
etc.
 Propiedades: antisudorífico, galactófigo, antiséptico, febrifugo, antiespasmódico,
carminativo, hipoglucemiante, colerético, vulnerario.
Aplicaciones: amigdalitis, caspa, corazón, depresión, diabetes, dolor de cabeza,
espasmo, esterilidad femenina, faringitis, flatulencia, frigidez, gripe, hígado,
impotencia, insomnio, lactancia (galactófigo), menopausia, nerviosidad, parto,
pancreatitis, rinitis, sudoración excesiva, úlcera dérmica.
Advertencias: La salvia es incompatible con las sales de hierro, no debe ponerse en
contacto con recipientes de este metal porque pierde sus propiedades. No aconsejable
su uso por personas de temperamento sanguíneo, impulsivo, exaltadas. Las madres
que amamantan deben evitar su uso.

7
Salvia real
Nombre común: Salvia Real
Sinonimia: Salvia Santa
Nombre botánico: Pluchea purpuracens. Pluchea odorata
Organografía: arbusto de 1 a 2 m de alto, con ramas pardo tormentosas, hojas
alternas, aovadoblongas, flores blancuzcas o azuladas, en corimbos, aquenio 4-5
angulados.
Parte utilizada: hoja
Composición química: contiene diterpenos políciclicos con la estructura del híbano,
asimismo, mucílago, derivados fenólicos, aceite esencial rico en acetato de bencilo.
Propiedades: desinfectante, antiinflamatorio, antiespasmódico, diaforético.
Aplicaciones: contusión, inflamación, higiene íntima, parto, úlcera dérmica.
Wikipedia (2010), describe la siguiente clasificación científica para esta planta
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Salvia Especie: S. officinalis
Nombre binomial: Salvia officinalis

Imagen #1

8
Descripción de la planta
Roger. J (1999), describe la salvia como el tonificante ideal para la mujer, entre
muchas otras propiedades. Es un subarbusto de base leñosa de la familia de las
Labiadas, de 50 a 80 cm de altura. Sus hojas son ovaladas, de color verde grisáceo.
Las flores azuladas o de color violeta, se disponen en espigas.
El fruto contiene una sola semilla Su hábitat es en terrenos calcáreos, secos y
soleados de todos los países mediterráneos. Se halla aclimatada en América.

Imagen #2

En el sitio web planta medicinal (2009), se describen características generales de esta


planta: Se le da también como nombre común o vulgar: Salvia, Salima fina, Hierba
sagrada, Salvia común, Salvia de Castilla, Salvia de Granada, Salvia del Moncayo,
Salvia fina, Salvia oficinal, Salvia real. Su origen es de la región mediterránea.
Arbusto aromático de hasta 60 cm de altura. Tallos erguidos y cubiertos de pelos
cortos. Posee hojas enteras, verde grisáceo, aromático, elíptico, aterciopelado en
ambas caras. Las hojas desprenden un fuerte aroma alcanforado. Tiene flores azul
violáceas o blancas, agrupadas en espigas terminales. Su floración ocurre entre finales
de primavera a mediados de verano.

9
Cultivo y recolección
La salvia es una planta bastante rústica que requiere de lugares soleados, es una
planta termófila y eliofile vale a decir que necesitan de calor. Generalmente el área de
cultivo llega hasta 900 m de altitud .Los climas demasiado fríos no son tolerados.
Sobrevive con dificultad en los entornos con inviernos largos y fríos. Es una planta
que puede ser también criada en casa o apartamento si se respetan sus exigencias de
cultivo, aunque básicamente crece mejor en espacios abiertos y llenos de tierra. La
salvia agradece una buena circulación del aire. Generalmente después de 4-5 años
tienden a degenerar por cuyo después de tal período es bien reemplazarle. La salvia
debe ser regada con moderación, estando atentos a no dejar peligrosos estancamientos
hídricos en el terreno, principal causa de muerte de esta planta. También soportan la
sequía y no quieren la excesiva humedad atmosférica.
Infoagro (2009), describe las características técnicas de cultivo y recolección de la
salvia, las cuales se exponen a continuación:

Imagen #3

Clima y Suelo
Aunque es una especie con una considerable capacidad de adaptación, es preferible
reservarle terrenos ligeros, calcáreos y bien expuestos. Los laboreos para la
plantación están constituidos por una aradura, efectuada en otoño, de 35-40
centímetros de profundidad, y por gradeos o fresados en primavera. A la salvia le
perjudican los ambientes que presentan inviernos muy rígidos. Es una planta oriunda

10
de las montañas de la cuenca mediterránea, desde España a Turquía y desde Siria a
Marruecos. Vive en terrenos áridos, secos, de naturaleza calcárea.
Propagación
Se puede escoger entre la gámica y la vegetativa. En el primer caso la siembra puede
hacerse o en semillero o en pleno campo. Para ambas, la época mejor recae en febrero
- marzo. La semilla, pequeña y de un color oscuro, es bastante fácil de encontrar y no
alcanza precios demasiado elevados en los mercados semilleros. En la siembra en
pleno campo, que puede efectuarse con sembradora de grano, la cantidad de semilla
por hectárea varía sobre todo en función de la naturaleza del terreno. Es aconsejable
usar entre 10 y 15 kilogramos/hectárea. Para la siembra en semillero, bastará recordar
que de 10 gramos de semilla pueden obtenerse entre 200 y 300 plantitas. Hay que
especificar que las cantidades señaladas se refieren al uso de semilla con un buen
grado de germinabilidad. La profundidad de siembra debe ser de un centímetro
aproximadamente. Se podrá asistir al brote 18-20 días después por término medio.
Como conclusión de la propagación gámica debemos decir que al no haberse
efectuado aún selección de las simientes de salvia que pueden encontrarse en el
mercado, se obtendrá una población de individuos con características morfológicas y
cualitativas diferentes. En caso de que se recurra a la propagación agámica, se
obtienen vástagos idénticos a la planta madre de la cual se ha extraído el material de
multiplicación. Habitualmente se recurre a esquejes extraídos de plantas de 2 ó 3 años
en marzo - abril, de 8-10 centímetros de longitud con al menos cuatro yemas. Su
aptitud para arraigar es muy alta, no se precisan sustancias arraigantes o técnicas
particulares. La época de extracción y por tanto el arraigo puede aplazarse al mes de
junio - julio. En ese caso se requieren cañoneras de arraigo provistas de malla de
sombreo y de sistemas de riego. El trasplante puede efectuarse o de forma manual (un
operario planta de 70 a 80 plantitas/hora) o, mejor aún, con trasplantadora mecánica
de dos o más filas. La época, en el caso de las plantitas o de los esquejes extraídos en
marzo - abril, será mayo - junio, mientras que en el otro caso se podrá escoger entre el
trasplante en otoño o en la primavera del año siguiente. Las ventajas de este método
son: obtención de dos siegas ya el primer año, elección entre dos épocas de trasplante
según la evolución de las estaciones en las cuales de todas formas no son
indispensables los riegos de ayuda. Estas ventajas compensan el mayor costo de los
equipamientos para obtener los barbados.
Plantación
Al establecerla es necesario conocer con claridad el objetivo del cultivo. Puede
encaminarse a la producción de la parte superior de la planta con destino a la
herboristería, a la de aceite para el sector farmacéutico y de los licores, o estar
destinada a la producción de semilla.

11
En los dos primeros casos, las plantitas y los esquejes arraigados se plantan a la
distancia de 60-80 centímetros entre las filas, según las exigencias y las
disponibilidades de mecanización, y de 20 centímetros en la fila, alcanzando una
densidad de 75.000 plantitas/hectárea aproximadamente.
Para la producción de las hojas y flores sólo puede adaptarse en cambio una
plantación de mayor densidad, no siendo indispensable una amplia exposición de la
planta a la luz como en el caso de la producción de aceite. Las distancias podrán ser
de 40 centímetros entre las filas y de 20 centímetros en la fila (120.000
plantitas/hectárea). La última técnica propuesta es la adopción de la plantación en
prado ideada por el profesor Augusto Rinaldi Ceroni y que puede realizarse mediante
siembra directa con sembradora de grano o trasplante aproximado de las plantitas,
manteniendo una distancia entre las filas de 30 centímetros. Cuando el objetivo sea la
producción de la semilla, las distancias serán de 80100 centímetros entre las filas y 40
centímetros en la fila.
Fertilización
El criterio básico de elección de la cantidad de elementos nutritivos que deben
distribuirse es el conocimiento del grado de fertilidad del terreno y del objetivo del
cultivo. Generalmente se realiza con un aporte de estiércol bien hecho de unos 300
kilogramos/hectárea en el momento del laboreo principal, mientras que cada año se
aportan 40-50 unidades de nitrógeno, 100 de fósforo y 80-100 de potasio. Pueden
preverse aportes suplementarios de nitrógeno en el caso de la producción de hojas y
flores en el valor de 50-80 unidades en forma de nitrato, que deben repartirse entre la
recuperación vegetativa y después de la primera siega. En regiones donde el invierno
sea particularmente riguroso es importante distribuir nitrógeno también después de la
última siega para incrementar las reservas de la planta que le son necesarias para
superar la mala estación.
Recolección
Para la recolección de las hojas y flores, al no existir en el comercio máquinas
específicas, se pueden usar segadoras mecánicas y segadoras - atadoras de forraje. Es
indispensable efectuar el corte a una altura de 8 ó 10 centímetros del suelo para
salvaguardar la vida de la planta. La duración del cultivo es por término medio de 4 ó
5 años. La parte epígea no debe presentar partes leñosas y por ello es importante
escoger el momento correcto de intervención. Se pueden hacer dos siegas ya en el año
de plantación con el sistema que emplea esquejes arraigados procedentes de las
cajoneras (producción verde total de 140-160 kilogramos/hectárea), y una sola en el
otro caso (producción verde total de 60-80 kilogramos/hectárea).
En los años siguientes la cosecha por ambos métodos será por término medio de 180-
220 kilogramos/hectárea. El secado de la parte epígea lleva a una disminución en

12
peso del 75 % aproximadamente. Debe efectuarse en cobertizos, bajo tinglados u
otras edificaciones capaces de protegerla de la insolación directa, que dañaría la
calidad. Además, para evitar la aparición de mohos es aconsejable remover varias
veces la masa y no formar pilas. Observando estas normas se podrá obtener un
producto con gran demanda en el mercado y con el cual se pueden alcanzar precios
muy interesantes. Por lo que se refiere a la producción del aceite esencial, éste está
en función del porcentaje de aceite presente en el producto verde. Hay que precisar
que para incrementarla es necesario segar el cultivo de salvia cuando está en plena
floración (tiempo balsámico). El porcentaje alcanza valores del 0,14-0,18 % en la
primera siega y del 0,25-0,30 en la segunda. Finalmente, en cuanto al cultivo de la
salvia de semilla, las mayores dificultades se encuentran en la fase de cosecha
cuando, en plantaciones obtenidas por reproducción por semilla, la heterogeneidad de
la población lleva a una escalaridad de la maduración. En ese caso pueden sufrirse
descensos de producción debido a la presencia de semillas aún sin madurar o a
pérdidas en el campo por sobre maduración. De todos modos el índice de maduración
es el cambio de color de la semilla del verde al marrón. Los rendimientos son de unos
5-8 kilogramos/hectárea al año.
Plagas y enfermedades
De acuerdo con lo planteado por Infoagro (2009), la salvia puede ser afectada por las
siguientes plagas y enfermedades:
Damping-off. Causado por Pythium debaryanum y Pellicularia filamentosa. En los
semilleros, donde las plantas están bastante apiñadas y bajo muchas condiciones
algunos de los plantones muertos pueden ser la consecuencia de la acción de alguno
de estos hongos. El control que se puede realizar hoy por hoy es difícil pero se
recomienda la solarización de los suelos como prevención.
Manchas en las hojas: causado por Cercospora salviicola y Ramularia salviicola.
Estas manchas en las hojas son generalmente poco importantes en plantas de jardín.
Arrancar y destruir las primeras hojas manchadas frecuentemente es utilizado como
método de control preventivo.
Royas: muchas especies de royas atacan principalmente a especies silvestres de
Salvia. Algunas de las más comunes son Puccinia caulicola, P. farinacea, y P.
salviicola. Raramente se aplican métodos de control.
Otro parásito vegetal es el mal blanco Oidium erysiphoides que aparece en forma de
una capa blanquecina en la superficie de la hoja. Cuando la infección alcanza niveles
de alerta se interviene con azufre
Marchitamientos causados por Verticillium albo – atrum (Pirone, 1978). o
Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum dematium. o Podredumbre de las

13
raíces causada por Rhizoctonia solani. o Manchas en las hojas, Podospora inaequalis,
(Subbiah et al, 1996).
Patologías como las causadas por Ascochita sclareae y Phomopsis sclareae. o Una
enfermedad de los plantones causada por Fusarium oxysporum
En 1996, plantaciones comerciales de Salvia officinalis en el Valle de Salinas, en el
condado de Monterrey (EE.UU), fueron afectadas por una enfermedad del cuello y
raíz. Las raíces estaban necrosadas y el cuello y tallos interiores se tornaron negros.
Las plantas afectadas terminaban muriendo. Una Phytophthora sp. fue
consistentemente aislada de las raíces y tallos de las plantas con síntomas. La especie
fue identificada como Phytophthora cryptogea basándose en la formación de los
hinchamientos hífales, morfología de los esporangios y oosporas y crecimiento bajo
diversas temperaturas. La patogenicidad de los aislados fue confirmada aplicando una
suspensión de zoosporas sobre las raíces y cuello de plantas de salvia sanas con tres
meses de crecimiento. Una Phytophthora cryptogea fue reaislada de las plantas con
síntomas y muertas y volvió a ser identificada como tal. El test fue repetido y el
resultado fue similar.

Variedades principales Infoagro (2009), menciona respecto a las variedades de esta


planta que, La Salvia officinalis (típica) alcanza en su desarrollo una altura de 40-60
centímetros, presenta hojas ovales y flores violetas. Es la que más se cultiva. La
Salvia Officinalis var. alba presenta hojas de mayores dimensiones respecto a la
anterior y flores de color blanco. La Salvia Officinalis var. crispa tiene hojas espesas,
muy alargadas y rizadas. Las flores son de color azul lavanda. Resiste particularmente
a la sequía.
Otras variedades son: salvia de jardín, del Moncayo, de los prados, fina, menor,
romana, real, de Aragón, etc.
Según Roger, J. (1999), la salvia de los prados (salvia pratensis) difiere de la oficinal
en la composición de su esencia, pero tiene las mismas aplicaciones medicinales.

14
Aunque la salvia oficinallis es la mayor cultivada y de uso más común, vale reseñar
las variedades que se presentan en el sitio web Wikipedia (2010)
Salvia splendens o salvia escarlata es un popular ornamental ropa de cama o maceta.
ƒ Salvia especies son utilizadas como alimento por las larvas de algunos Lepidoptera
(mariposa y polilla) Especies como el bucculatricid hojaminero Bucculatrix taeniola
que se alimenta exclusivamente en el género y la Coleophora caso de los portadores
C. aegyptiacae, C. salviella (Ambos se alimentan exclusivamente de S. aegyptiaca),
C. ornatipennella y C. virgatella (Ambos grabados en S. pratensis).
El Tomillo
Caracteres botánicos del Tomillo
Albert, F (1965), describe las características botánicas del Tomillo
Nombre Común: Tomillo
Nombre botánico: Thymus vulgaris L. Fam. Labiadas
Organografía: subarbusto de olor aromático típico, de 25 a 30 cm de alto, tallos
leñosos, cuadrangulares, hojas ovales pequeñas, coriáceas, de bordes rizados,
tomentosas por el envés, flores pequeñas blanco rosadas, en corimbo.
Parte utilizada: hojas y sumidades florales.
Composición química: las sumidades contienen ácidos fenólicos: caféticos,
clorogénico, rosmanirico, ácidos triterpénicos, ursólico y oleanóico, , saponinas,
minerales. El aceite esencial contiene timol (20 a 70%), según las razascarvacrol,
pcimeno, terpinenos, geraniol, cariofileno.
Propiedades: antiséptico, aperitivo, antiespasmódico, béquico, carminativo,
diurético, cicatrizante, vermífugo.
Aplicaciones: vaso, cistitis, embriaguez, estomago, flatulencias, gripe, heridas, ojo,
parasitosis, soriasis, rinitis, sarna senos, sinusitis, tos, ulcera dérmica.
Asimismo, otros conocedores del tema como, López (2009), señala que el tomillo
tiene componentes activos como:
Ácidos: ácido oleico, palmítico, nicótico y linoleico (planta), ácido ascórbico (hojas)
Aceites esenciales: timol, anetol y borneol (hojas), carvacrol y cineol (toda la planta)
Aminoácidos: cistina, valina, glicina, isoleucina (planta)
Metales y minerales: aluminio, calcio, cobalto y magnesio (hojas); hierro (planta)

15
El sitio web Espiritu Gaia (2009), señala que el tomillo posee aceites esenciales
(timol, carvacrol, cimol); alcoholes (borneol, linalol); terpenos (terpineno, cimeno);
flavonoides (derivados de apigenol y luteolol); ácidosfenoles (ácido cafeico, ácido
rosmarínico); vitamina B1, vitamina C, manganeso, taninos, saponinas,
triterpenoides, entre otros componentes.
López (2010), explica que el Thymus vulgaris es una planta aromática, vivaz (que
vive más de dos años), leñosa, muy polimorfa, de 10 a 40 cm de altura, alcanzando el
medio metro en zonas protegidas. Posee numerosas ramas, leñosas, compactas, de
color parduzco o blanco aterciopelado. Las hojas son lineares, entre 4 y 8 mm,
oblongas, sentadas o brevemente pediceladas, opuestas, sin cilios, con el peciolo o
sus márgenes revueltos hacia abajo y blanquecinas por su revés. Las flores son
rosadas y blancas, axilares y agrupadas en la extremidad de las ramas, forman una
especie de capículo terminal, a menudo, con inflorescencia interrumpida. Las brácteas
son verde grisáceas. Los cálices se presentan algo gibosos, tres dientes en el labio
superior, cortos y casi iguales, y dos en el inferior, siendo estos muy agudos, de
mayor longitud, con pelos en sus bordes y de color rojizo. Las corolas son algo más
largas que los cálices, con el labio superior erguido y el inferior trilobulado.
El fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón. Florece a partir de marzo. La
parte útil de la planta son las hojas y sumidades florecidas. Como especies más
utilizadas y con mayores posibilidades para su futuro cultivo, especialmente en el
sureste español, destacan: Thymus vulgaris, Thymus zygis spp. Gracilis, Thymus
baeticus, Thymus hiemalis, Thymus mastichina y Thymbra capitata. El Thymus
vulgaris es una especie muy variable, tanto en su fenología como en la composición
química de su aceite esencial, habiendo sido detectados siete quimiotipos.

Descripción de la planta y partes utilizables


Imagen # 5
Tomillo
El tomillo es una planta pequeña muy fragante y vivaz que se caracteriza por tener
hojas verdes por un lado y blanco cenizo por el otro. Cuando está en flor, sus flores

16
son violetas, rosadas o blancas y siempre están agrupadas en pequeñas espigas en las
axilas de las ramas. Cuenta con un tallo ramificado, ramas finas y delicadas. Cuando
la planta está bien madura, puede alcanzar 30 cm de alto aproximadamente.
  Una de las características más curiosas de esta planta es que dependiendo del lugar
de donde provenga su sabor varía, aunque ya se da prácticamente en todo el mundo,
la más apetecida en Europa es la que crece en Valencia y la Provenza Francesa por su
gran sabor y aroma.Se señala que el tomillo es una Planta perenne de la familia de las
labiadas, de tallo leñoso, derecho, blanquecino y ramoso, de 20 a 30 cm. de altura;
hojas lanceoladas, y flores diminutas blancas o rosáceas en cabezuelas laxas axilares.
Se encuentra en zonas templadas cálidas.
Toda la planta desprende un fuerte aroma al estar provista de glándulas esenciales.
Crece en las laderas secas expuestas al sol, en suelos calcáreos cubiertos de matorral,
en tierras arcillosas, etc. Por ello se considera una planta aromática bien conocida
por todos los gastrónomos y al mismo tiempo posee propiedades que la caracterizan
también como una importante planta medicinal, el tomillo es una planta propia de las
regiones soleadas del Mediterráneo y era utilizada como se mencionó en los
antecedentes históricos, por egipcios, etruscos, griegos y romanos. El serpol
(Thymus serpyllum) es un tomillo silvestre, preferido por las liebres y los conejos.
Con fines terapéuticos, es preferible el uso del tomillo (Thymus vulgaris), ya que es
algo más activo, pero sus indicaciones y modo de empleo son idénticos. Conviene
hacer provisión de hojas e inflorescencias de una u otra especie en la época de plena
floración, es decir, de mayo a agosto según las regiones, y secarlas en guirnaldas
sujetas a un cordel.

Cultivo y recolección
Imagen
El tomillo para que crezca óptimamente, debe#6estar sembrado en un lugar donde le dé
mucho sol y donde haya un suelo muy drenado y arenoso. La mejor época del año
para plantarlo en países con estaciones es en otoño, o en su defecto, en la primavera,
y la mejor estación para recolectar y secar es, sin lugar a dudas en verano, que es

17
cuando su olor es más intenso. El tomillo tolera grandes períodos de sequía y además
atrae abejas, mariposas e insectos que le dan beneficios. Como casi todas las plantas
aromáticas esta también crece muy bien en macetas, pero si está muy grande es mejor
pasarla a tierra firme. Es adecuado transplantarla en días nublados o con poco sol.
Una manera sencilla de saber si la planta va por buen camino y si se encuentra en las
condiciones ambientales necesarias, es observar si le salen hijitos, a su alrededor,
cuando esto ocurre es porque la planta esta saludable y cómoda en el lugar donde esta
plantada, el tomillo crece en collados y laderas soleadas y pedregosas y en matorrales
de tierras bajas calizas o arcillosas de la cuenca mediterránea (sur de Europa, norte de
África, Asia menor), y cultivada en huertos y jardines; abunda en Península Ibérica y
Baleares. Florece en primavera, desde marzo, y principios de verano, época de su
recolección. Su reproducción se da por semillas, división de pies o esquejes.

Imagen # 7

El tomillo se multiplica a partir de las semillas sembradas a comienzos de abril; estas


semillas tardan de 2 a 4 semanas en germinar. El Tomillo crece en la península
Ibérica, colonizan el sur centro y este. Los tomillares aparecen formando grandes
matorrales en la parte occidental de Cataluña y bajo Aragón. Por sus propiedades
medicinales en el siglo XVI su cultivo se extendió por Alemania. Época de floración:
De marzo a Junio, durante toda la primavera. Cosecha: Tallos en flor — Todo el
Verano.
Recolección: Los tallos en flor se pueden recolectar durante todo el verano, en días
secos y soleados. Arrancar las hojas de los tallos secos; puntualizando que nunca
debemos arrancar toda la planta y dejando en cada mata una parte de sus flores para

18
garantizar su reproducción. La desecación se debe hacer a la sombra y en lugar bien
ventilado.
Cultivo ecológico del tomillo Como arbusto ecológico que es, porque crece en
llanuras y terrenos especialmente áridos donde no influye para nada la mano del
hombre, el tomillo suele presentarse en ocasiones agrupado en forma de tomillares. El
principal factor problemático para este tipo de arbusto es el frío, principalmente las
heladas inferiores a –5ºC. Su cultivo suele presentarse en lugares muy soleados y
cálidos, ya que es una planta que soporta muy bien la sequía y el calor. El exceso de
agua para esta planta es muy perjudicial. Tampoco necesita ningún tipo de nitrato
ecológico para su desarrollo. El tomillo es un arbusto que se adapta muy bien a
temperaturas interiores, por lo que puede ser cultivado perfectamente en el interior de
una casa.
Clíma y suelo
Infoagro (2009), señala que el hábitat natural del tomillo se encuentra en países de la
cuenca mediterránea occidental, especialmente sobre suelos soleados y secos.
Predomina en el este, centro y sur de la Península Ibérica, así como en Baleares.
Sobre suelos calizos, arcillosos y menos frecuentemente en los silíceos. Puede
encontrarse en una altitud entre 0 y 2.000 m. Sus especies perviven bajo temperaturas
muy variadas e incluso extremas. Crece en climas templados, templado-cálidos y de
montaña. Resiste bien las heladas y sequías, pero no el encharcamiento ni el exceso
de humedad ambiente. Aunque se adapta bien a los suelos ricos en aluvión y
calcáreos, se adapta a los arcillosos, ligeros y silíceos. Prefiere la exposición a
mediodía. Normalmente, se disponen en forma de matorral bajo en zonas de sol
directo e intenso, que soportan gracias a la impregnación oleosa de sus hojas.
Propagación
Los métodos principales de multiplicación del tomillo son: por semillas o
vegetativamente, por división de pies o por esquejes. Por semillas: el peso medio de
1.000 semillas es de 0,265 g y su poder germinativo es del 90% en 16 días en
oscuridad y a una temperatura de 20º C. Por división de pies: Las plantas de mejor
porte se dividen de noviembre a marzo y se entierran hasta la parte foliada (entre 10 y
15 cm). Este método permite una explotación más rápida, pero posee el inconveniente
de que se obtiene un menor número de plantas, de 20 a 30 por cada pie madre
dividido. Por esquejes: El tomillo ha de estar en período de actividad vegetativa. Con
cada pie se pueden obtener algunos centenares de esquejes. El enraizamiento se
produce a los dos meses y los esquejes se ponen preferiblemente a principios de
primavera, o bien en otoño. El porcentaje de agarres es del 85% aproximadamente,
que se reduce al 30 ó 40% cuando se lleva a cabo en invierno (durante el reposo
vegetativo). La siembra en vivero: Es un método rápido, pero sin una previa
selección clonal, se pueden originar individuos muy diferentes. El semillado se

19
realiza desde abril o mayo o incluso algo más tarde. La semilla es depositada en el
suelo y es cubierta con una ligera capa de turba o tierra, y se aplican riegos diarios. A
las tres semanas se consigue una nascencia buena. Cuando las plantas alcanzan una
altura de 6 a 8 cm se realiza un repicado, que debe hacerse en periodo de reposo
vegetativo. Son necesarios 2 g de semillas para sembrar 10 m2 de vivero. Infoagro
(2009) también describe los procesos de Plantación, fertilización, recolección:
Plantación
Puede realizarse en filas o eras. En el primer caso, las filas se espacian entre 60 y 80
cm y los pies de cada fila entre 25 y 30 cm. Se alcanza una densidad de 40.000 a
50.000 pies/ha. El segundo, la distancia entre eras será de 30 ó 40 cm con el fin de
permitir el paso de las ruedas de tractores y segadoras y una anchura de 0,80 a 1,20
m, o incluso más dependiendo de la maquinaria. Por tanto, el cultivo en eras está
indicado para el caso de explotaciones mecanizadas. Los pies sobre las eras se
colocarán a unos 25 cm entre sí y preferiblemente al tresbolillo. La densidad de
cultivo en eras puede llegar a los 130.000 pies/ha.
Fertilización
El suelo ha de estar bien provisto de materia orgánica, aportada en el momento de la
labor, como estiércol bien pasado, a razón de 40 a 50 tm/ha. Los fertilizantes de
fondo, ácido fosfórico y potasio se aportan a la vez que aquél o bien en el momento
de la preparación superficial del suelo para la plantación.
El nitrógeno se reparte más tarde, en cobertera, tras el arraigue de las plantas. En
cualquier caso, se aporta anualmente. Se aportarán 75-80 unidades de nitrógeno, 50-
60 unidades de ácido fosfórico y 100-120 unidades de potasio. Se recomienda el
aporte adicional de magnesio y calcio, como abono de fondo, en los suelos
deficientes, y también todos los años, en cobertera, favorece mucho la vegetación.
Recolección En función de la región, se pueden llevar a cabo una, o incluso dos
cortas mecánicas. Se pueden elegir dos épocas distintas, según el destino de la planta.
Si es la obtención de aceites esenciales se llevará a cabo antes de la floración, de
mayo a noviembre. En cualquiera de los dos casos, es aconsejable un oreado sobre el
campo, que permitirá un comienzo de secado, aunque con el inconveniente de la
necesidad de una intervención suplementaria. Tras el secado, natural o artificial, un
simple vareo, asegurará la separación de la hojas de los tallos. A continuación se
procede al tamizado y cribado de las hojas.

Plagas y enfermedades

20
Infoagro (ob.cit), también señala en cuanto a las plagas y enfermedades que el tomillo
es una planta muy resistente al ataque de plagas y enfermedades, si bien es
recomendable evitar ambientes y superficies de cultivo excesivamente húmedas, que
podrían causar enfermedades de origen fúngico. En ocasiones aparece en la parte
superior de algunas ramas, un amarilleamiento de hojas, provocado por el ataque de
nematodos fitófagos, a nivel de raíces. Una invasión generalizada conlleva a la
desaparición de los pies atacados. Se ha encontrado que el principal agente causante
de la enfermedad es Meloidogyne hapla. Se debe evitar mediante la desinfección del
suelo de los viveros y, mediante multiplicación vegetativa, recurrir a los pies sanos.
En aquellas parcelas con evidencias de presencia anterior de nematodos, no se
cultivará tomillo. No debe confundirse con enfermedades la defoliación de las
sumidades y el amarilleo, típico tras la floración. El tomillo puede durar un máximo
de 4 ó 5 años, ya que entonces pierden en parte su perfume. Las matas viejas se deben
sustituir cuando presenten troncos leñosos.
Variedades principales
Existen más de cien variedades de tomillo y cada una tiene un olor diferente y
particular, pero muy propio de su familia. No obstante, todas estas variedades no son
difundidas o se clasifican de manera diferente, de tal forma que se conoce más
popularmente el tomillo de invierno, el tomillo de verano, el tomillo cítrico, el tomillo
común y el limonero. De todas las anteriores, la más usada son el tomillo común que
se emplea en la cocina y el tomillo de invierno que tienen un sabor un poco más dulce
de lo común. El cítrico posee un sabor semejante al de la naranja y se emplea sobre
todo para condimentar salsas para postres.
El limonero como su nombre lo indica, tiene un rico olor a limón y se usa para
decorar.
En cuanto a sus propiedades medicinales, al parecer todas las variedades las tienen,
aunque algunas en mayor proporción que otras. Esto se verá más adelante en el
trabajo. Es una de las plantas aromáticas más populares, entre las cuales menciona:
Tomillo ordinario (Thymus vulgaris):
ƒ Tomillo Compactus: de Alemania.
Hojas finas: francés y con fuerte olor
Lavanda limón: híbrido. Sin nombre oficial.
Tomillo limón (Thymus citriodorus): Ingrediente ideal en recetas con pescados.
Otras variedades.
Golden King, dorado, con fuerte perfume a limón.
Silver King, plateado, con fuerte perfume a limón.

21
Silver Queen, olor franco y fuerte, de color verde y crema.
Tomillo perfumado (Thymus fragrantissimus), complejo, potente, alcanforado y
único.
Tomillo Herba barona, originario de Córcega, con aroma a comino. ƒ Tomillo
Nitidus Richardii, frutado.
Tomillo Doerfleri Doone Valley, mitad verde y oro, con fuerte perfume a limón.
Tomillo Polytrichus praecos , con perfume a lavanda y un poco a limón.
El serpolet, otra variedad de tomillo (Thymus serpyllum), posee las mismas
características que el tomillo.

CAPÍTULO II. ASPECTOS GASTRONÓMICOS

22
Césari (1994), afirma que infinitos han sido los intercambios producidos por
milenios de exploraciones, guerras, con sus consecuentes colonizaciones, las grandes
migraciones. Por citar solo un caso, podemos tomar como ejemplo a los gitanos, que
hace más de mil años salieron de India con su caudal de conocimientos culinarios,
llegaron a Europa cruzaron el océano y hoy la diáspora cubre desde Quebec hasta
Buenos Aires. Todos estos movimientos fueron contrayendo en las distintas cocinas,
con sus peculiaridades regionales y nacionales. Asimismo, existen dos hechos que
marcan la historia reciente de la cocina, el primero es el uso del frío. Sin lugar a
dudas la refrigeración casera e industrial cambió radicalmente las posibilidades de la
cocina. El otro hecho ha sido la síntesis de aromáticos, colorantes y preservativos
sintéticos, que si por una parte ahorran tiempo y facilitan las preparaciones, por otra
han afectado negativamente el uso tradicional de las hierbas y especies en su estado
fresco y natural, sin contar con los aditivos químicos que contienen. Pahlow, M
(1999), define las especias como partes de las plantas que poseen sustancias
aromáticas, amargas o picantes. Se le añaden secas o frescas a los alimentos con el fin
de mejorar su sabor y hacerlos más digeribles. Por esta razón todas las plantas
medicinales que influyen favorablemente sobre el funcionamiento gastrointestinal y
la actividad biliar y hepática son también buenos condimentos, si además de lo
anterior mejoran el sabor de las comidas. Con las especies se quier también estimular
el apetito haciendo los platos más atractivos desde el punto de vista visual. Esto se
logra mediante hierbas frescas, que se añaden a las sopas, a las ensaladas y a los
guisos poco antes de servirlos. Un buen aliñado es útil para la salud. Un uso correcto
del condimento, aunque resulte picante, crea bienestar y aumenta la capacidad vital,
debido a que descarga de esfuerzos al corazón y al sistema circulatorio, pues la
digestión de los alimentos es una carga corporal, mediante una elección adecuada de
las especies utilizadas se descarga el organismo. Ahora además de conocer sobre el
uso adecuado de las hierbas y especies, también es importante conocer lo que
menciona Vélez (1990), en el libro Plantas Alimenticias de Venezuela, sobre su
clasificación. Este autor explica que las plantas alimenticias se clasifican en 14
grupos.
Se describirán las que competen a este trabajo como son las aromáticas, condimentos
y especias.
1° Aromáticas
2° Cereales
3° Colorantes
4° Condimentos
5° Cortezas
6° Especias

23
7° Estimulantes
8° Frutas
9° Hortalizas
10° Legumbres o granos
11° Raíces
12° Semillas
13° Tallos
14° Tubérculos

Según este mismo autor, el grupo de las plantas aromáticas son de acentuado olor
debido a que contienen aceites esenciales, se utilizan para darle olor agradable a los
alimentos y se usan en pequeñas cantidades. Su valor nutritivo es muy poco, sin
embargo, contribuyen a la buena nutrición, estimulando el apetito y la digestión. Las
especias del latín species, son substancias obtenidas de algunas plantas, que por su
fuerte aroma y por su sabor pungente, sirven de condimentos para sazonar las
comidas. Su acción se debe a los aceites volátiles que contienen, y cuya composición
química es variable, estos se desprenden fácilmente de ellas al mojarlas, actúan
estimulando en forma acentuada, las vías digestivas y excitando su secreción. Su
aroma y acción es más fuerte que la de las aromáticas y los condimentos, solo deben
usarse en muy pequeñas cantidades. En cuanto al grupo de los condimentos señala
que el término proviene del latín condimentum, de condire, que significa dar un buen
sabor a las comidas, también puede provenir de conditor, el que sazona o cocina y de
confitura que es el procedimiento para conservar o condimentar los alimentos.
Algunos incluyen en este grupo rodas las sustancia usadas para darle sabor a los
alimentos, como la sal, el vinagre, la azúcar, además, las especias y otras plantas.
Considera más conveniente para su clasificación incluir aquí solo un grupo de plantas
usadas con este fin, pero distintas a las especias, de las cuales se diferencian, entre
otras propiedades, porque su sabor es menos fuerte y estimulan de forma más suave el
aparato digestivo, por lo que son más toleradas. Vélez (1990), en su clasificación
identifica al tomillo en el grupo de los condimentos, mientras que la Salvia no se
encuentra reseñada como planta alimenticia venezolana en este libro. Aunque el
tomillo es de origen mediterráneo igual que la salvia ha tenido mayor aceptación en
nuestra cocina y se realizan pequeños cultivos o huertos con esta hierba. A
continuación se presenta la caracterización y aplicación culinaria de la salvia y el
tomillo como hierbas que ofrecen versatilidad para el acompañamiento y
combinación con diversos alimentos.

24
Clasificación Culinaria de la Salvia y el Tomillo
Las hierbas aromáticas se usan en la cocina tanto con fines gastronómicos como con
la intención de conseguir los beneficiosos efectos que algunas plantas medicinales
podrían generar en nuestro organismo. Se han de emplear siempre en dosis
controladas y teniendo en cuenta sus posibles efectos secundarios. Su delicado sabor
puede reemplazar, incluso con ventaja, al de muchas especias. A excepción del laurel,
que se usa en seco, las hierbas aromáticas aportan más sabor y aroma a los platos si
son frescas. Gracias a los aceites esenciales que contienen, constituyen un
acompañamiento idóneo para los alimentos. Sus propiedades son: Eupépticas
(tonifican los procesos digestivos y facilitan la digestión): eneldo, alcaparras, laurel,
salvia, romero, perejil, albahaca, tomillo, comino, ajedrea. Carminativas (evitan o
reducen los gases intestinales): eneldo, hinojo, laurel, tomillo, anís verde, orégano,
ajedrea (sustituto, más saludable, de la pimienta). Antisépticas (inhiben el
crecimiento de los microbios): ajo, limón, tomillo, salvia. Para su uso en la cocina,
el tomillo y la salvia son considerados como hierbas aromáticas y condimentos que se
utiliza no solo para aromatizar sino para saborizar diversas preparaciones culinarias.
La Salvia
Como se mencionó anteriormente, esta planta en la cocina es considerada una hierba
aromática y saborizante de diversos alimentos y preparaciones culinarias.
Información Nutricional
De acuerdo con Finca dos aguas (2010), quienes cultivan y comercializas en
Venezuela con la hierbas, y específicamente con la Salvia y el tomillo. Describen que
para 10 gr de Salvia se tiene la siguiente composición nutricional: Calorías 3 gr Total
carbohidratos 1 gr Fibra 2% Vitamina A 1% Vitamina C 1% Calcio 2% Hierro 2%
Aplicaciones culinarias
En el blog Botánica on line (2009), se señala que la salvia está considerada como una
de las plantas aromáticas más importantes del mundo. Su trascendencia dentro de la
cocina de la cuenca mediterránea es crucial. Hay que resaltar especialmente su
cometido dentro de la cocina italiana, francesa, española, portuguesa, y serbia.
Dentro del conjunto de especias o plantas aromáticas, la salvia se puede considerar
como una hierba de gusto áspero y picante y de aroma muy fuerte, lo cual nos
obligará a utilizarla con moderación. Su hojas, tanto frescas como secas, pueden ser
utilizadas, por ejemplo, en ensaladas, sopas, platos de verdura, legumbres, carne,
pescado, arroz o quesos. Esta hierba forma parte de numerosas salsas o preparados
mixtos. Entre las numerosas preparaciones podemos destacar su participación en
preparados como el bouquet garni y en las hierbas de Provenza. También se utiliza
habitualmente para dar sabor y aroma al aceite y al vinagre. Es muy interesante
añadir unas hojas frescas de salvia en los platos, especialmente las verduras. Además

25
de realzar el sabor, nos aprovechamos de sus valores fitoterapéuticos. Recolección y
conservación: Las hojas deben recogerse antes de que la planta haya florecido en
primavera. Se secaran a la sombra y se guardarán en un recipiente hermético y seco.
La salvia tiene un gusto bastante picante y aromático, con un sutil gusto a alcanfor. Se
utiliza en varios modos: en Italia para darle sabor a los platos de carnes (en particular
al ternero e hígado de ternero) y también para freír junto con la mantequilla para
sazonar comidas; los alemanes la usan para darle sabor a las anguilas y, en los países
mediterráneos, la ponen en los anticuchos alternadamente con los trozos de carne y de
verdura. Usada en la pasta de quesos o de las salchichas, la salvia picada junto con la
cebolla, se usa también en la preparación de rellenos para el cerdo y el pollo. los
franceses preparan un encurtido excelente con sus hojas. Las hojas frescas se utilizan
en la condimentación del cordero, cerdo, barbacoas, quesos, anguilas y mantequilla
para espaguetis.
Se dice que es la planta típica de la cocina italiana, aunque no habría que olvidar la
albahaca. Todas las legumbres ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el
agua de cocción, y las zanahorias resultan más astringentes con una pizca de salvia.
Las hojas también se utilizan para perfumar muchos otros manjares. La esencia es
usada en farmacia para preparar dentífricos. Las hojas tienen un fuerte olor a
alcanfor; si están secas el sabor y el olor son algo resinosos. Utilizado con cuidado
mezcla bien con ajos y cebollas. También con el tomillo, orégano, romero y otras
hierbas aromáticas. Va muy bien con pimienta y nuez moscada. Se cultiva para la
industria alimentaria, semillero, para la herboristería, la cosmética, la industria de los
licores. Es una planta perenne, xerófila y termófila de Europa meridional, vive de
forma espontánea en el sur y en las islas de Italia.
El Tomillo
La información nutricional sobre el valor calórico, proteínas, grasas, hidratos de
carbono e índice glucémico (I.G) que posee el Tomillo, es la siguiente:
Información Nutricional
Calorías: 276 Kcalorías/ 100 gr
Proteínas: 9.1 gr/ 100 gr
Grasas: 7.4 gr/ 100 gr
Hidratos de Carbono: 63.9 gr/ 100 gr
Índice glucémico (IG): 5
Aplicación Culinaria

26
El tomillo es una hierba importante en la gastronomía europea, especialmente en el
sur y en el centro del continente, sobre todo en Francia. También es muy popular en
países del Mediterráneo no europeo y en general en todo el Oriente Medio. Además
de la menta el tomillo es la hierba más importante en la cocina británica y tiene cierta
relevancia en los Estados Unidos, particularmente en toda la Costa Oeste del país y en
la cocina Creole de New Orleans. También se usa en muchas cocinas de América
Central y América Latina. La variedad más usada en cocina es el tomillo común,
tomillo de jardín o francés. Su aroma es cálido, terroso y algo picante, cuando se frota
ligeramente y su sabor es fuerte y especiado con toques de clavos y menta y un
regusto refrescante. En general, el aroma y el sabor de las muchas variedades que se
cultivan del tomillo común, difieren ligeramente entre sí.
Algunas tienen un sabor que se asocia más con la alcaravea, el orégano o la mejorana,
y en otras el aroma terroso, refrescante o picante está más acentuado. El tomillo
limón, otra variedad de tomillo muy utilizado en la cocina, tiene un aroma
definitivamente refrescante y su sabor hace decidido honor a su nombre. A diferencia
de muchas hierbas, el tomillo común resiste cocciones prolongadas y altas
temperaturas. Usado con moderación, tiene la capacidad de realzar el sabor de otras
hierbas, sin que ésta invada el gusto de toda la preparación. Tanto sus hojas como las
ramas enteras son empleadas para cocinar, sus flores se usan para decorar los platos.
Como en el caso de otras hierbas fuertes, el sabor del tomillo seco es más fuerte y
penetrante que el del tomillo fresco. En esta misma obra se menciona entre sus Usos
Culinarios que:
Es ideal para saborizar todo tipo de carnes, algunas salsas cremosas y salsas que
tengan como base tomates o vino. Además forma parte esencial de algunos bouquet
garnis y de la mezcla de hierbas francesas denominadas “Hierbas de provenza”.
Es comúnmente usado en terrines y patés, preparaciones con huevos como omelettes
y huevos revueltos y algunos platos a base de quesos.
También resulta ideal para emplear en sopas espesas de vegetales, caldos y
marinadas para carnes como el cerdo. Tanto en Francia, España y Gran Bretaña es
usado en estofados, y en esta última es preferido para pies salados y platos con liebre.
Es parte esencial de mezclas de especias típicas en el Oriente Medio como la dukka
elaborada para aderezar carnes, y un condimento muy popular, denominado zahatar.
En América Central es usado principalmente para añadir a pescados, pollos y huevos
y, en la mayoría de los casos, forma parte del plato y el condimento jamaiquino,
típico, conocido como jerk.
El tomillo seco es esencial en la cocina creole y cajún en preparaciones tan populares
como los gumbos y los jambalayas, y en diversos condimentos y platos típicos del

27
oeste de los Estados Unidos como el Clan Chowder. En México y en algunas regiones
de América Latina es combinado con ají, como base de distintas salsas y aderezos.
Por su parte el aroma refrescante y el sabor alimonado del tomillo limón lo hace
especial para aromatizar todo tipo de pescados y comidas del mar, ensaladas de
verduras y de frutas, galletas y panes. Además es una hierba ideal para aromatizar
vinagres y para saborizar té o infusiones.
Buenos aliados del tomillo o Donde no puede faltar: En la mayoría de los bouquet
garnis y en las Hierbas de provenza.
o Si se va usar tomillo fresco, se debe elegir el que se dé justo después del
florecimiento, su sabor será más puro e intenso. o Alimentos con los que armoniza
Carnes rojas, cerdo, conejo, pollo, champiñones, cebolla, cebollín, puerro, maíz.
Tomates, zanahorias y legumbres en general, papas y frijoles negros.
o Para combinar con hierbas y especias Pimienta dulce, albahaca, laurel, lavanda,
mejorana, salvia, orégano, romero, perejil, paprika, ají, clavos, nuez moscada y ajo.
Entonces, el tomillo es una planta muy utilizada en la culinaria por su intenso sabor y
peculiar aroma. Combina muy bien con todo tipo de carnes, especialmente las de
caza, embutidos, patatas, sopas, marinadas, guisos, verduras, quesos, pescados. Se
utiliza también como aporte de sabor a los quesos y postres. Basta con tomar unos
tallitos de tomillo y ponerlos a secar. Una vez secos, se toman sus hojas y se trituran
con ayuda de un molinillo del café. Se obtendrá un fino polvo con intenso sabor a
tomillo y a monte, ideal para condimentar todo tipo de platos, en especial carnes a la
barbacoa. También se ha mencionado que con el tomillo se pueden obtener esencias,
infusiones, té, cóctel sin alcohol, aderezos, vinagre, aceite, salsas, sirope, que
permiten condimentar y acompañar las comidas.

CAPÍTULO III. ASPECTOS MÉDICOS

28
Aplicación Medicinal
LA SALVIA
Según Roger. J (1999), toda la planta contiene un esencia (hasta el 2,5%) rica en
tuyona, que explica su acción antiséptica, anti sudorífica y emenagoga; taninos
catequicos, que le otorgan propiedades astringentes y tonificantes, flavonoides y
ácido fenólicos de acción antiespasmódica y colerética, y sustancias de acción
semejante a la foliculina, hormona estrogénica femenina segregada por el ovario.
Estas son sus aplicaciones:
ƒ Afecciones ginecológicas: por su acción emenagoga y antiespasmódica, estimula y,
a la vez, regula la menstruación, calma los dolores de la regla, combate los trastornos
de la menopausia. Tomada en el último mes antes del parto, estimula las
contracciones y lo facilita. En suma favorece el equilibrio hormonal del organismo
femenino, por lo que cabe pensar que también promueve la fecundidad. Se
recomienda su uso en caso de vaginismo y de frigidez. En irrigaciones vaginales,
combate la leucorrea.
ƒ Tonificante del sistema nervioso: posee una leve acción estimulante sobre las
glándulas suprarrenales. Conviene usarla entonces en estados depresivos, astenia,
hipotensión, temblores, vértigos y otras manifestaciones de desequilibrio
neurovegetativo.
ƒ Exceso de sudoración: es quizás la planta con mayor acción antisudorífica que se
conoce. Unas dos horas después de ingerida, reduce la transpiración excesiva,
especialmente por la noche, en caso de enfermedades infecciosas, de tuberculosis y
de ciertas afecciones degenerativas. Es también febrífuga (baja la fiebre).
ƒ Diabetes: ofrece una comprobada acción hipoglucemiante que permite reducir la
dosis de medicamentos antidiabéticos.
ƒ Afecciones digestivas: es digestiva y carminativa. Por su acción antiespasmódica y
antiséptica contribuye a calmar los vómitos, las diarreas y los dolores cólicos
abdominales.
Ofrece su efecto colerético (estimula la secreción de bilis), descongestionando el
hígado y favoreciendo la digestión.
ƒ Afecciones bucofaríngeas: por si acción astringente y antiséptica se usa con muy
buenos resultados en caso de gingivitis (inflamación de las encías), aftas bucales

29
(llagas), amigdalitis y faringitis. En gárgaras, calma el picor de garganta y la tos del
fumador.
ƒ Afecciones de la piel: desinfecta y cicatriza. Útil en heridas, úlceras, furúnculos,
abscesos, y picaduras de insectos. Los baños con salvia contribuyen a la belleza del
cutis.
La esencia de salvia es convulsivante y tóxica si se utiliza en dosis elevadas, Por ello,
se recomienda no tomar salvia de forma continuada durante más de un mes. El uso
interno de la salvia esta desaconsejado, en cualquier cantidad, en los siguientes casos:
lactancia (la suprime), embarazo excepto el último mes(contrae el útero) y estados de
irritabilidad o de gran excitación nerviosa.

TOMILLO
Imagen #8
El sitio plantas especies.com (2009), menciona que el Tomillo (Thymus Vulgaris) es
una planta nativa de la Europa Mediterránea ampliamente cultivada como hierba
culinaria, aunque también ha sido utilizada como planta medicinal por cientos de años
principalmente como antiséptico para enfermedades respiratorias y desordenes
digestivos. El aceite esencial de Tomillo es extraído por medio de la destilación de
las hojas y parte superior de la planta. El principal componente del aceite esencial de
Tomillo es el timol, con grandes propiedades antisépticas que si es utilizado
inadecuadamente pueden ser toxico. El timol ha sido extensamente documentado por
su acción antibacterial, antiviral y fungicida sobre diferentes tipos de
microorganismos aun aquellos que ya son resistentes a la medicina tradicional. Las

30
propiedades carminativas del aceite esencial de Tomillo lo hacen un efectivo
tratamiento para diferentes malestares estomacales.
El aceite esencial de Tomillo actúa como tónico nervioso, y en forma similar al
romero estimula el cerebro y la memoria por lo que resulta útil en casos de fatiga o
debilidad. La acción primaria del aceite esencial de Tomillo es sobre el tracto genito-
urinario y sobre las vías respiratorias compartiendo incluso propiedades antisépticas
con el tea tree y el eucalipto. Debido a características especiales de sus compuestos
el aceite esencial de Tomillo debe utilizarse con precaución y en más baja dilución
que la mayoría de los aceites esenciales o bien realizar una prueba de sensibilidad
antes de su uso, si llega ocurrir irritación enjuague abundantemente con agua el área
de contacto.
Asimismo, señalan que la infusión de tomillo es muy eficaz contra los resfriados,
sobre todo para prevenirlos. Una cura de tomillo al llegar el invierno es muy
conveniente para evitar las consecuencias de los enfriamientos: al comenzar el mal
tiempo, tomar tres lazas diarias de infusión de tomillo durante la semana.
El serpol (Tomillo silvestre), es eficaz contra la astenia nerviosa, la debilidad, la
fatiga acompañada de depresión, espasmos digestivos, acrofagia y dispepsia. Es
además un buen antiséptico de las vías respiratorias y un calmante de la tos. Como el
tomillo posee propiedades vermífugas. La infusión se prepara con 10 o 20 grs. por
litro de agua hirviendo. El aceite esencial de Tomillo combina bien con: eucalipto,
tea tree, limón, lavanda y pino.
Propiedades terapéuticas del aceite esencial de Tomillo: Antiséptico, Antibacterial,
Funguicida, Aumenta el Sistema Inmunológico, Antiespasmódico, Expectorante,
Carminativo, Energizante, Tónico.
Usos del Aceite Esencial de Tomillo en los siguientes padecimientos: Anemia, elevar
la baja presión arterial, mala memoria, malestar estomacal, cólicos, diarrea,
flatulencia, gastroenteritis, cólicos estomacales, gota, infecciones del tracto urinario,
uretritis, enfermedades venéreas, cistitis catarro, gripe, tos, laringitis, bronquitis,
asma, resfriados, fiebre, reumatismo artritis, acné (bien diluido), mala circulación
sanguínea.
Propiedades terapéuticas del tomillo en general
Las propiedades digestivas y antiparasitarias del tomillo son conocidas en los países
mediterráneos desde la antigüedad. Como condimento gastronómico y medicamento
lo utilizaron griegos y romanos. Tomado en tisana el tomillo sirve contra las
lombrices intestinales, y en forma de lavativa expulsa las lombrices diminutas que
sufren los niños. En algunas zonas del mediterráneo se usa como repelente de
mosquitos.

31
Antiséptica, pectoral y expectorante: Esta entidad vegetal es un potente antiséptico,
elimina los gérmenes y reduce los síntomas de las infecciones que estos producen,
entre ellos la fiebre o el malestar. Se puede utilizar para aliviar el dolor de garganta en
caso de tener anginas, o cuando se tiene el pecho con flema, por sus propiedades
expectorantes y broncodilatadoras. Resulta adecuada para impedir que se infecten las
heridas. (Tomar tres tazas al día con la infusión de una cucharadita de flores secas por
taza. Se puede tomar el jarabe preparado con una cucharada de tomillo y dos de
manzanilla en un litro de agua hasta que quede reducido a 1/3. Endulzar y tomar 3
cucharaditas al día.).
Ayuda a eliminar las infecciones oculares que producen afecciones como los
orzuelos. (Realizar una infusión con una cucharada de flores por vaso de agua.
Aplicar una compresa sobre el orzuelo).
Cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones, llagas o mal aliento
(Gargarismos con la preparación de una infusión de flores secas en un litro de agua).
Digestiva, carminativa y antipútrida: Favorece la digestión, evita los espasmos
gástricos e intestinales y evita la formación de gases y retenciones pútridas en los
intestinos. La esencia de la planta abre el apetito, siendo muy interesante en casos de
anorexia. (Infusión de una cucharadita de sumidades floríferas por taza de agua.
Tomar 3 tazas al día después de las comidas. Ó: maceración de un puñado de flores
en un litro de vino blanco. Tomar una copa después de las comidas).
Es un remedio eficaz contra la diarrea leve y se ha utilizado tradicionalmente en
infusiones para combatir los parásitos intestinales. Anemia: por ser una planta con
una alta concentración de hierro, ayuda a suplir la deficiencia del mismo (Infusión de
una cucharadita de planta seca. Tomar 3 tazas al día. Ó: infusión de una cucharada de
planta seca por taza de agua. Beber 3 tazas al día)
Emenagogo: Rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado,
evitando los problemas colaterales que origina como dolores de cabeza, estómago,
retención de líquidos e irritabilidad general. (Infusión de una cucharada de sumidades
floríferas. 2 tazas diarias durante una semana antes de la menstruación).
Antirreumático: Su riqueza en timol la hace muy adecuada para el tratamiento de las
enfermedades reumáticas. (Infusión de una cucharada de planta seca. 2 tazas diarias.)
Relajante y somnífero muy suave: En situaciones de cansancio o pesadez general
(Aquí influye mucho el aminoácido lisina, que resulta imprescindible en el organismo
para que los jóvenes tengan un adecuado crecimiento y cuya falta puede provocar,
entre otros síntomas, la sensación de cansancio o pesadez general) Una infusión muy
ligera, a razón de una cucharadita de té por taza de agua ayuda al conciliar el sueño.

32
Relajante muscular: Gracias a sus aceites esenciales es muy útil como relajante
muscular, en dolores producidos por estiramientos o esfuerzos demasiado grandes sin
preparación previa
Antisudorífero y bacteriostático: resulta muy adecuado para impedir la proliferación
de los gérmenes producidos por exceso de sudor de manos o pies (Decocción de 100
gr. de planta seca durante 1/4 de hora por litro de agua. Lavar las manos y los pies.
Con la planta seca y molida espolvorear manos o pies y mantener el polvo sobre ellos
3 horas).
Aromatizante en la cocina: Se utiliza para dar sabor a los platos y aumenta sus
propiedades medicinales. Se usa para aromatizar quesos e incluso se ha llegado a
comer los brotes tiernos. No se debe utilizar con orégano ni con mejorana. A menudo
se agrega a las mantequillas aromáticas.
Repelente de mosquitos: La presencia de alcoholes y aceites esenciales muy
(especialmente el carvacrol, que se utiliza en la industria como producto desinfectante
y fungicida) lo convierten, en un buen repelente de los mosquitos, por lo que se puede
utilizar como planta cultivada o de jardín colocándola en las ventanas para que los
insectos no se acerquen. Estimula el crecimiento del pelo y es cicatrizante.
El uso del tomillo en dosis normales no tiene toxicidad alguna. Se debe vigilar, sin
embargo cuando se hace uso del aceite esencial, que no debe utilizarse nunca en casos
de embarazo, úlcera o problemas cardíacos. Un uso elevado del aceite, por su
contenido en timol, puede producir hipertiroidismo o intoxicación por irritación del
aparato digestivo.

33
34
CAPITULO IV. ASPECTOS CULTURALES

Fiesta del Tomillo en Cataluña (ESPAÑA)


Descripción
Cuando ha florecido el tomillo, Prades celebra la llegada de la primavera con esta
fiesta que tiene lugar el último domingo del mes de mayo. Los vecinos colaboran para
adornar la plaza Major, las fachadas de las casas y el portal del pueblo con hierbas
aromáticas y ornamentos florales, creando una atmósfera agradable y especial.
El día comienza con un desayuno popular al aire libre mientras se montan las paradas
del mercado artesanal, donde se puede degustar la tisana de tomillo con miel.
Paralelamente, se perfila una alfombra de flores que acostumbra a representar un
tema emblemático de la población. Por la tarde, el Ayuntamiento entrega los premios
de los concursos de decoración de fachadas y de pintura rápida

35
CAPÍTULO V. CAPÍTULO VENEZUELA

Hierbas y especias en Venezuela


Scannone en el blog “El placer de comer” (2010), plantea que en la cocina
venezolana, como en toda Latinoamérica, el Oriente y el Medio Oriente la tendencia
preferente es por el uso de las especias,. Sin embargo, las hierbas más usadas entre
los venezolanos son el perejil, el orégano, el cilantro, el ají dulce y el ají picante
fresco, (el ají seco es considerado una especia), la albahaca, y en algunas partes del
oriente de Venezuela, el culantro de monte, hierba silvestre de crecimiento
espontáneo y con sabor parecido al cilantro. El uso de hierbas en Venezuela
tradicionalmente estaba reducido al "compuesto", utilizado en la preparación de
sancochos, sopas y caldos y formado por ramitas de cilantro, de hierbabuena, de
perejil y de apio España o celera, actualmente su uso ha comenzado a ampliarse y
enriquecerse con otras que hace apenas pocos años eran desconocidas.

Productos elaborados / Industrias (Salvia y Tomillo)

Continua Scannone (ob.cit), explicando que en la actualidad se pueden adquirir en


ciertos abastos y mercados las hierbas frescas. Tal es el caso de Hierbas Gourmet, una
empresa que cultiva y ofrece, ya lavadas y desinfectadas, un surtido muy variado, de
muy buena calidad y muy bien empacadas en bolsitas plásticas transparentes con el
nombre visible de la hierba. Además ofrece una mezcla de hojas y hierbas para
ensaladas. Las hierbas que ofrecen actualmente son: tomillo, ciboulette, eneldo,
estragón, orégano, mejorana, romero, salvia, albahaca, cilantro, perejil rizado, toronjil
y manzanilla, las dos últimas muy usadas para infusiones y tienen planes para
introducir otras hierbas al mercado. Esta empresa cuenta con la producción de la
Finca dos Aguas ubicada en Valle de Tibroncito, en el Estado Vargas, quienes
ofrecen los siguientes productos:
Hierbas:Albahacas,berros, ciboulette, cilantro, eneldo estragón, menta, orégano
perejil, romero, rúgula. Salvia,tomillo,toronjil, yerbabuena
Ensaladas Gourmet: Europea, americana , verde mix , baby mix, , repollo y zanahoria
Vegetales:Calabacín bebe, cogollitos de Tudela,espinaca, maízdulce, pepinillo tierno
tomate de cocktail, vainitas chinas, vainitas tiernas, zanahorias bebes

36
Asimismo, se cuenta con empresas de condimentos, hierbas y especies procesados
(secos, enteros, en polvo) como lo son la industria de alimentos La India y la empresa
Macormick, entre otros.

Imagen #10

LABORATORIO CULINARIO

37
Receta Original.
Ingredientes:

Preparación:

38
39
CONCLUSIONES

En relación a las hierbas y especias


-El conocimiento de las hierbas y especias, de sus propiedades y aplicaciones
culinarias, así como de las medicinales y terapéuticas, son de gran importancia para
quienes se adentran en la práctica culinaria ya que el adecuado uso y manejo de las
hierbas y las especies en la cocina es vital para la salud de quien consumen los
alimentos preparados.
- Las plantas aromáticas tienen propiedades medicinales y terapéuticas que han
logrado resultados sorprendentes en la salud y su adecuada aplicación en la cocina
con base en el conocimiento de sus efectos en el cuerpo humano contribuye a que se
logren preparaciones culinarias deliciosas y también saludables.
Elaborar platos apetecibles y sabrosos, originales o llamativos, mediante el uso de
condimentos, es cuestión de técnica y sapiencia culinaria, lo que permite elegir
correctamente los condimentos que transforman una receta simple en un plato
especial. Para usarlos con acierto, se debe conocer y distinguir los sabores y aromas
de cada condimento, y los que surgen al combinar varios de ellos. Según los
especialistas en gastronomía, los condimentos deben proporcionar un contraste o un
aroma al plato, pero sin anular el sabor real del ingrediente principal. La regla general
aconseja que se añadan en modesta cantidad y poco antes de acabar el cocinado del
plato, dejándolos cocer unos pocos minutos para que el plato pueda extraer de ellos su
máximo sabor. Los más usados son: hierbas aromáticas, sal, vinagre, limón, ajo y
especias como pimienta blanca o negra, clavo, nuez moscada.

40
INDICE DE IMÁGENES

Imagen #1: Caracteres botánicos de la Salvia, Imagen tomada de


www.Compojardineria.es
Imagen #2: Descripción de la planta de Salvia: Imagen tomada de
www.remedioscaseros.com
Imagen #3: Cultivo y recolección de la Salvia, Imagen tomada de
www.guiadejardineria.com
Imagen #4: Plagas y enfermedades de la Salvia, Imagen tomada de
www.elhuerto20.com
Imagen #5 y #6: CaracteresBotánicos del Tomillo, descripción de la planta, Imagen
tomada de www.Propiedadesdeltomillo.com
Imagen #7 Cultivo y recolección del Tomillo, Imagen tomada de
www.viverosprojardin.com
Imagen#8 Aplicación medicinal de la Salvia, Imagen tomada de
www.plantasmedicinales.com
Imagen #9 Aplicación medicinal del Tomillo, imagen tomada de
www.medicinasalternativas.net
Imagen #10 Hierbas aromáticas, Imagen tomada de
www.ecologiaverde.com

41
REFERENCIAS

LA SALVIA
https://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/salvia-officinalis.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvia_officinalis
http://www.elicriso.it/es/plantas_medicinales/salvia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvia

EL TOMILLO
https://www.ecured.cu/Tomillo
https://www.google.co.ve/search?
q=antecedentes+historicos+del+tomillo&oq=antecedentes+historicos+del+tomill
o&aqs=chrome..69i57.38627j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.co.ve/search?
q=el+tomillo&oq=el+tomillo&aqs=chrome..69i57j69i60j69i59j69i60j69i61l2.189
0j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Libros:
Cesari, C (1994). Hierbas y especias de Venezuela y el mundo. Armitano
Editores. Caracas- Venezuela.

42
Roger, Jorge (1999). Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Pamplona.
Editorial Bafeliz. España.
Scannone, A. (2007), Mi Cocina a la manera de Caracas. Edición limitada 25
aniversario. Editorial Arte. Caracas – Venezuela.
Plantas Medicinales (2009). Página web]. Disponible:
http://plantamedicinales.net/ agosto 28 2009

El Placer de Comer (2010). [Página web]. Disponible:


http://www.elplacerdecomer.com/webs/website7/temW58.htm

López Díaz, e. (2010). Artículo en sección Gente vegetal. [Página web].


Disponible: http://www.herbogeminis.com/?page=sommaire
Espiritu Gaia (2010). [Página web]. Disponible:
http://www.espiritugaia.com/Tomillo.htm
Albert F (1965) “Botánica Económica”
Infoagro 2010
Plantasespecies.com
Botanicainline.com
Fincadosaguas.com

43
44

También podría gustarte