Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia No 1 Unidad No 1 Fisica10°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ing.

JAIME ANGULO PACHECO


Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

UNIDAD No 1: INTRODUCCION A LA FISICA


GUIA No 1: COMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA
CONTENIDO: QUE ES LA CIENCIA – RAMAS DE LA CIENCIA - QUE ESTUDIA
LA FISICA – RAMAS DE LA FISICA Y EL METODO CIENTIFICO

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

La palabra Ciencia viene del latín scientia que significa “conocimiento” “conocer”, es el
conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los
fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una
facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y
respuestas a los interrogantes planteados sobre acontecimientos determinados, mediante
un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda
continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir
un nuevo conocimiento.

RAMAS DE LA CIENCIA

Para comprender mejor la ciencia y debido a su amplitud, se tuvo que clasificar en grupos
o ramas para estudiarlas por separado. La ciencia se clasifico en cuatro grupos o ramas
diferentes básicas que son:

1. CIENCIAS BIOLÓGICAS: estudio de todo lo relacionado con los seres vivos. Esta a su
vez se divide en otros subgrupos como la biología molecular, la botánica, la
zoología, la genética, etc.
2. CIENCIAS FÍSICAS: estudio de todo lo relacionado con la materia que no tiene vida.
Esta a su vez se divide en otros subgrupos como la mecánica, la óptica, la
termodinámica, el electromagnetismo, la acústica, etc.
3. CIENCIAS HUMANAS: estudio de las actividades propias del hombre. Estudian al ser
humano y su relación con la sociedad. Se divide en dos grandes subgrupos en
Humanas y Sociales.
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

4. CIENCIAS EXACTAS: Son las Matemáticas y la lógica. Son las que generan
conocimientos a partir de la observación y la experimentación y cuyos contenidos
pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático.

Lógicamente cada grupo se divide a su vez en otras ramas más pequeñas. Por ejemplo, de
las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería, de la Biología surge la
Medicina, etc.

Todas estas clasificaciones tienen como misión la especialización de las personas en una
pequeña parte de la ciencia con el fin de comprenderla mejor. Abarcar el estudio de toda la
ciencia sería imposible para una persona e incluso para un grupo de personas.

Hay algunas partes de la ciencia que se apoyan o utilizan varios tipos o ramas de la ciencia
distintas para su estudio. Por ejemplo, las ciencias naturales estudian la naturaleza y para
ello se apoyan en la biología, la física, la química y la Geología.

CIENCIAS NATURALES

Las Ciencias Naturales son un campo de conocimientos prácticos y elaborados en los que
se mantiene un constante monitoreo de los aspectos fundamentales de la vida natural del
planeta ha sido como el impacto del hombre en los medios que son explotados o no
renovables. Las Ciencias Naturales se encargan de distribuir y mantener organizadas a las
especies de animales y plantas para su estudio y consideración. El estudio de las ciencias
naturales se divide en ramas que a su vez desarrollan destrezas y estudios capaces de hacer
énfasis en cualquier aspecto de la condición estable de la naturaleza de la tierra y entre ellas
tenemos:

A. LA BIOLOGÍA: es una ciencia que estudia el origen la evolución y las matrices de


comportamiento de los seres humanos y los organismos con vida del planeta.
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

B. LA FÍSICA: es una materia esencial en las ciencias naturales, con los que se estudian y
analizan los estados de la materia, estructura y composición, con esta área de las ciencias
naturales, se desentrañan los misterios del origen del planeta.

C. LA QUÍMICA: estudia las interacciones de los distintos tipos de materias y sus


consecuencias al medio ambiente y comportamiento de los elementos del planeta.

D. LA ASTRONOMÍA, ciencia fundamental en la que se estudian los planetas y satélites del


sistema solar, así como también las incidencias de agentes externos a la tierra y sus
consecuencias.

QUE ESTUDIA LA FISICA


La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la
materia, y la energía, así como sus interacciones

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda
ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que
la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. Dada la amplitud del campo
de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación con otras ciencias, se le
puede considerar la ciencia fundamental, ya que incluye dentro de su campo de estudio a
la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha


llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la descripción de partículas
fundamentales microscópicas, el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso
conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del
nacimiento de nuestro universo, por citar unos pocos campos.

La física estudia sistemáticamente los fenómenos naturales, tratando de encontrar las leyes
básicas que los rigen. Utiliza las matemáticas como su lenguaje y combina estudios teóricos
con experimentales para obtener las leyes correctas.
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

La física busca las leyes fundamentales de la naturaleza. Las ramas de la física estudian el
movimiento de los cuerpos, el comportamiento de la luz y de la radiación, el sonido, la
electricidad y el magnetismo, la estructura interna de los átomos y núcleos atómicos, el
comportamiento de los fluidos (líquidos y gases), y las propiedades de los materiales.

RAMAS DE LA FÍSICA

La Física se divide en tres Ramas: la FÍSICA CLÁSICA, la FÍSICA MODERNA y la FÍSICA


CONTEMPORÁNEA.

1. LA FÍSICA CLÁSICA: se encarga del estudio de aquellos fenómenos que tienen una
velocidad relativamente pequeña comparada con la velocidad de la luz y cuyas escalas
espaciales son muy superiores al tamaño de átomos y moléculas.

2. LA FÍSICA MODERNA: se encarga de los fenómenos que se producen a la velocidad de la


luz o valores cercanos a ella o cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo
o inferiores y fue desarrollada en los inicios del siglo XX.

3. LA FÍSICA CONTEMPORÁNEA: se encarga del estudio de los fenómenos no-lineales, de la


complejidad de la naturaleza, de los procesos fuera del equilibrio termodinámico y de los
fenómenos que ocurren a escalas demoscópicas y nanoscópicas.

La física, en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene varias


bifurcaciones, las cuales podrían agruparse en cinco teorías principales: l

1. LA MECÁNICA CLÁSICA, que describe el movimiento macroscópico.

2. EL ELECTROMAGNETISMO, que describe los fenómenos electromagnéticos como la luz.


3. LA RELATIVIDAD: es el marco teórico que explica el comportamiento del universo a nivel
macro, es decir, a nivel de galaxias, planetas, sistemas de estrellas o solares y demás
cuerpos celestes. Cualquier teoría del movimiento que intente explicar la manera en que
las velocidades (y fenómenos afines) parecen variar de un observador a otro sería una
Teoría de la relatividad.
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

4. LA TERMODINÁMICA: parte de la física que estudia los efectos de los cambios de


temperatura, presión y volumen de un sistema físico (un material, un líquido, un conjunto
de cuerpos, etc.), a un nivel macroscópico.

5. LA MECÁNICA CUÁNTICA: parte de la física que estudia el movimiento de las partículas


muy pequeñas o microobjetos. Los fundamentos de la mecánica cuántica fueron
establecidos en 1924 por Louis de Broglie, quien descubrió la naturaleza corpuscular-
ondulatoria de los objetos físicos.

EL METODO CIENTÍFICO

Desde los primeros filósofos griegos hasta René Descartes han sido muchos los sabios que
han realizado valiosas aportaciones al método que impulsa la ciencia.

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir


nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el
empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.

La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre primitivo, un ser


curioso por naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-error qué alimentos le
convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos.

De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de frutos y cazador de
animales y se convirtió en pastor y agricultor; con la ayuda de la observación dejó de ser
nómada para convertirse en sedentario.

Nuestros antepasados, amparados por la curiosidad, asociaron los movimientos de los


cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma, llegó un momento en el que
podían predecir los cambios meteorológicos y cómo afectaban a su primitiva economía.

De esta forma, se puede afirmar que la observación, es el primer paso del método científico,
fue decisiva para que se llevara a cabo la revolución neolítica, la primera revolución radical
de la humanidad.
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

AMOR POR LA SABIDURÍA

Con el paso del tiempo se fueron dibujando las primeras civilizaciones bajo el amparo de las
cuencas fluviales: Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates, Egipto vertebrado por el
Nilo, la India bajo el paraguas de los ríos Indo y del Ganges, mientras que fueron los ríos
Huang Ho y Yangtze los responsables del nacimiento de la civilización china.

Más adelante, los griegos disfrutaron de una situación privilegiada y única en la historia de
la humanidad. Fueron ellos los primeros en desarrollar un “amor por la sabiduría”, es decir,
los primeros filósofos de la historia. De esta forma, nació lo que actualmente conocemos
como una ciencia teórica racional.

En las colonias griegas de Asia Menor surgieron personajes de la talla de Tales de Mileto (el
padre de la filosofía), Anaximandro (el primero en trazar mapas astronómicos y
geográficos), o Heráclito y Empédocles (creadores de los fundamentos básicos de la teoría
atómica del mundo).

A aquellos primeros sabios se añadirían más adelante Hipócrates, Demócrito y Aristóteles,


entre todos ellos fueron moldeando las bases del método científico. El elemento común a
estos primeros filósofos-científicos fue la observación.

DE GALILEO AL “DISCURSO DEL MÉTODO”


A lo largo de la Edad Media los matemáticos, físicos y químicos del mundo islámico fueron
realizando sus particulares contribuciones. Pero el siguiente gran paso lo dio en el siglo XVI
Galileo Galilei, una de las figuras clave de la historia de la ciencia.

Se puede afirmar que el científico italiano fue el primero en aplicar el método científico en
sus estudios de cinemática y dinámica. Gracias a sus experimentos a la observación añadió
la hipotesis y la experimentación. A partir de ese momento, se podrían desmontar muchos
de los errores aristotélicos.
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

A Galileo le seguirían las contribuciones que realizó el inglés Francis Bacon, el creador de la
inducción por eliminación. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando Descartes, a través
de su “Discurso del Método” (1637), definió las reglas del método científico por vez primera.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos y son:

1. La observación: es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el primer


paso del método científico, pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el
reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la
observación de los resultados luego de un experimento.

La observación va más allá de lo que vemos con los ojos. Todo lo que puede ser apreciado
por los sentidos lo reconocemos como una observación. Por ejemplo, si un vehículo está
haciendo un sonido extraño, esa sería una observación particular de ese evento que nos
llevaría a preguntar el porqué de tal ruido.

El padre de la teoría de la selección natural Charles Darwin (1809-1882) viajó por cinco años
en una expedición por las costas de Chile, Brasil, Ecuador, Australia y otras regiones,
Durante este viaje, Darwin tomó notas y recogió muestras de sus observaciones que lo
llevaron con los años a formular la selección natural.

2. Reconocimiento del problema: Una vez establecidos los hechos, es necesario


contrastarlos y reconocer problemas. La mera observación es insuficiente sino existe la
curiosidad para resolver las preguntas que se puedan presentar.

En 1983 los médicos J. Robin Warren y Barry Marshall observaron en muestras gástricas
bacterias en forma de "S". Las preguntas que se plantearon fueron: ¿Por qué no se habían
visto antes? ¿Estas bacterias son patógenas o simples comensales en una mucosa
dañada? y ¿Son estas bacterias campilobacter?
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

3. La hipotesis: es la una explicación tentativa a una observación. Una hipotesis tiene que
ser capaz de ser probada mediante experimentos, esto significa que tiene que ser
falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipotesis de una creencia. Por ejemplo, decir
"es el destino" no es falsificable pues no se puede diseñar un experimento para probar si
esto es verdad o no.

La hipotesis necesita confirmación para demostrar que son correctas. Como tal, es un
proceso activo que requiere el uso diligente del cerebro. Nos fuerza a pensar e inventar una
explicación o solución.

Por ejemplo, en el caso de las observaciones de Warren y Marshal, la hipotesis sería que las
bacterias en las muestras gástricas están produciendo el daño.

4. Experimentación: es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la


validez de una hipotesis. De la forma más simple, un experimento controlado se realiza
cuando una variable puede ser manipulada, causando que otra variable cambie al mismo
tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio.

En un experimento científico se escogen objetos físicos, compuestos químicos o especies


biológicas para el estudio y se usan aparatos para medir las variables. Los resultados de los
experimentos tienen que ser reproducibles por otros investigadores bajo las mismas
condiciones experimentales.

Siguiendo con el ejemplo de la gastritis, Warren y Marshal trataron a unos pacientes con
úlcera gástrica. El grupo control fue tratado con los medicamentos normales para la úlcera
y otro grupo recibió antibióticos y luego de un cierto tiempo se volvieron a realizar medidas.

5. Resultados: un paso importante en el método científico es la comunicación de nuestros


resultados, es una forma de compartir y anunciar al mundo lo que hemos obtenido y cómo
lo hemos obtenido. La presentación de los resultados se puede hacer a través de varios
medios:
Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

✓ De forma escrita: en tesis, artículos en revistas científicas, en artículos de prensa,


en carteles informativos en congresos.
✓ De forma audiovisual: en los congresos, simposios y conferencias, los científicos
tienen la oportunidad de presentar su trabajo y establecer intercambio de ideas con
otros investigadores.

El primer reporte de Warren sobre la posible participación de una bacteria desconocida en


la úlcera gástrica apareció en la revista Lancet en 1983. Barry Marshal presentó los hallazgos
en la conferencia de Campilobacter en Bruselas, Bélgica en el mismo año. En el 2005 ambos
investigadores recibieron el premio Nobel de fisiología por "el descubrimiento de la bacteria
Helicobacter pylori y su papel en la gastritis y la enfermedad por úlcera péptica".

DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Ing. JAIME ANGULO PACHECO
Especialista en Administración Educativa
Docente de Física - GRADO 10°
2023

PROBLEMAS PROPUESTOS
Muchos de nosotros en algún momento, hemos realizado o estamos realizando alguna
investigación y nos enfatizan sobre el método científico. Este se constituye como un medio
apropiado para la solución de problemas que se le presenta al ser humano en cualquier
aspecto de la vida sea en lo social, salud, en lo económico, entre otros aspectos de la vida.

Para ello, plantearemos de una forma ordenada los pasos a seguir de tal manera, que nos
permita comprender como resolver el problema, dividido en varias etapas:

La Localización del Problema: Observación del problema, teniendo en cuenta el más


mínimo de los detalles, características, rasgos y hasta comportamientos.

La Formulación de la Hipotesis: Se basa en la observación de las posibles causas, orígenes


del problema y sus posibles soluciones.

La Hipotesis: Son supuestas soluciones al problema encontrado de forma textual.


La Experimentación: Es la puesta en práctica de la supuesta solución.

La Conclusión: Es un nuevo conocimiento obtenido de hechos suscitados en la


experimentación.

Los Resultados: Es el proceso de la aplicación del método, sea aceptable o negativo.

Para entender el método científico, llevaremos a la práctica las etapas mencionadas.


Situación planteada
1. Enuncia los pasos del método científico en el siguiente enunciado:
“Problema: Mi televisión no enciende para ver el partido de fútbol Colombia – Brasil”

2. Enuncia los pasos del método científico en el siguiente enunciado:


Problema: La deserción estudiantil en las carreras técnicas y tecnológicas en Colombia.
3. Hoy, al llegar a casa, me he encontrado con un ramo de flores precioso. Me han dicho
que, si le añado al agua una aspirina, las flores durarán más tiempo sin marchitarse.

¿Es esto cierto?

También podría gustarte