Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Todo Procesal Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

RESUMEN GRUPO 1: ETAPA POSTULATORIA

La etapa postulatoria, es la primera etapa del proceso civil, es un ciclo obligatorio y necesario por
la que tiene que iniciar o pasar indefectiblemente todo proceso judicial, es la fase en donde las
partes litigantes, van a presentar al juzgado todas sus pretensiones, los medios probatorios, temas
necesarios que van a ser materia de argumentación, prueba, persuasión, fundamentación de sus
pedidos. Asimismo, es aquella en la que los contendientes presentan al órgano jurisdiccional los
temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión durante el proceso, sea porque
se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de la defensa.

La demanda, es el medio por el cual la persona afectada puede plasmar su pedido al órgano
jurisdiccional, el cual conlleva una serie de requisitos especiales lo cual están plasmados en los
presupuestos procesales, para ello debemos definir cada uno de ellos para hacer un
pronunciamiento ligero son formas de existencia de una relación jurídica que cada uno de ellos
conlleva a una justificación de la iniciación de la demanda.

Clasificación de la demanda

• Simples: Son aquellas demandas que contienen una sola pretensión, y/o un solo sujeto
demandante o demandado.
• Complejas: Son aquellas demandas que contienen dos o más pretensiones y/o dos o más
sujetos demandantes y demandados.

El CONTENIDO DE LA DEMANDA, conforme a las reglas del Código Procesal Civil, la


redacción de una demanda debe efectuarse con la mayor claridad, precisión y estudio, por cuanto
los hechos y las pretensiones no se pueden modificar una vez que el demandado ha sido emplazado
(notificado con la demanda).

En ese sentido, cuando llegue la oportunidad de presentar y redactar una demanda, lo adecuado es
seguir al pie de la letra los requisitos que nos establece el Código Procesal Civil en sus artículos
424° y 425°. En torno al primer artículo aludido, este hace referencia a elementos intrínsecos que
deben estar presentes en toda demanda y en relación al segundo artículo, este hace alusión a los
documentos que se agregan a la demanda, a fin de cumplir, en forma conjunta, con los requisitos
de admisibilidad y procedencia.

Por tanto, siguiendo lo establecido en los artículos antes mencionados del Código Procesal Civil
la demanda será realizada de la forma correcta, y se encontrará debidamente ordenada, precisa y
coherente; de esa forma no será complicada la interpretación que, de ella haga, en su oportunidad,
el Juez.

La PRETENSIÓN PROCESAL, estudia el objeto del proceso, es decir, las razones por las que
una persona se presenta ante la justicia y plantea en su demanda un determinado conflicto de
intereses.

• Pretensión material: Es la aptitud de exigir “algo” a otra persona.


• Pretensión procesal: Es la declaración de la voluntad, el acto mediante el que se reclama
ante una autoridad judicial, plasmada en una petición que permita que dicha autoridad la
conceda.

Estructura de la pretensión procesal

• Los sujetos: Refiere a las partes involucradas en el proceso. El demandante (quien hace la
exigencia de la pretensión) y el demandado (aquel contra quien se dirige la exigencia).
• El objeto o petitum: Aquel bien jurídico cuya protección o concesión se solicita del
Juzgador, para otros, sería la prestación que se reclama o sea el derecho.
• La causa o causa petendi: Fundamento o la razón de la pretensión.
• La modificación del objeto del proceso: Puede realizarse únicamente a iniciativa de parte
y en los supuestos previstos en la ley.

La ACUMULACIÓN PROCESAL consiste en una relación unitaria y elemental, que supone la


presencia de dos partes (demandante y demandado), en cada parte una sola persona y finalmente
se da una sola pretensión procesal, sin embargo, la teoría no siempre se refleja con la realdad, es
por eso que la relación simplificada que aparece en donde es mucho más común advertir es la
presencia de varias relaciones jurídicas procesal al interior de una mismo proceso.

La denominada acumulación es aquella institución procesal que consiste en la reunión de más de


una pretensión y/o reunión de más de dos personas al interior de un proceso.

La norma regula el llamado proceso acumulativo o por acumulación que se define como aquel que
sirve para la satisfacción de dos o más pretensiones, estamos ante una acumulación objetiva; por
otro lado cuando en un proceso en posición de parte hay más de una persona, estamos nate una
acumulación subjetiva.

GRUPO N°02
RESUMEN: ADMISIÓN, INAMISIÓN E IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA
El juez en primer lugar puede admitir la demanda, en virtud de que reúne los requisitos señalados
anteriormente y se ha hecho acompañar de los documentos y copias necesarias, ordenando en
consecuencia, en emplazamiento del demandado. Aquí el juicio sigue su curso normal. La
demanda ha sido admitida por ser eficaz.
La demanda debe ser sencilla, concreta y clara. Traducida en esencia la teoría del caso del
demandante. Para dar inicio al proceso judicial, el abogado deberá cumplir de manera diligente
con presentar su demanda teniendo en cuenta los requisitos legales que establece de manera clara
y precisa los artículos 130°, 424° y 425° de la norma procesal civil, sin perjuicio de algunos
requisitos especiales para determinados procesos. Esta constituye la primera garantía que estatuye
la norma procesal para los sujetos intervinientes en el proceso, ya que todos ellos se deberán
adecuar a lo allí prescrito, respetando y haciendo respetar el cumplimiento de la misma.

INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
Se da cuando el juez observa defectos en los requisitos legales de forma de la demanda o también
cuando se comete una omisión o defecto de fondo.
Al momento de calificar la demanda, si no cumples con los requisitos del art.424 C.P.C, el juez va
a declarar inadmisible la demanda, porque carece de un requisito de forma.
HAY DOS SUPUESTOS:
Primer supuesto: el juez considera un plazo prudencial para subsanar la demanda, tiene un plazo
de 10 días, si este cumple con lo advertido, el juez admitirá la demanda.
Segundo supuesto: cuando no se cumple con lo ordenado, se declara improcedente, ordenando la
devolución de los anexos presentados y a criterio del juez rechaza la demanda y ordena archivar el
expediente.

El Juez declarará inadmisible la demanda cuando:


No tenga los requisitos legales (señalados en su artículo 424° los cuales permiten saber quién
demanda, cuál es su domicilio real y procesal (correo electrónico), a quien se demanda y donde
debe notificársele, cual es la pretensión propuesta, los hechos que sustentan la misma, la
fundamentación jurídica (que como ya hemos señalado no es la simple mención de los artículos
de la norma), el monto del petitorio, si lo hubiera, los medios probatorios, la firma del demandante
o de su representante o de su apoderado y finalmente los anexos correspondientes, pues en su caso
se debe acreditar determinadas condiciones de los actores en el proceso y sustentar su pretensión
adjuntando para ello las documentales correspondientes.);
1. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
2. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
3. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
La improcedencia es una calificación negativa por la que se rechaza la demanda al carecer de
requisitos de fondo mínimos que tienen que ver con los presupuestos procesales y las condiciones
de la acción. (Vallejos, Jose Diaz, 1976, págs. 14-22)
Conforme el artículo 127 del código procesal civil el juez declarara la improcedencia de un acto
procesal cuando carece de un requisito de fondo o este se cumpla defectuosamente.
¿La declaración liminar de improcedencia es constitucional?
Sin embargo, dado que el acto jurídico puede ser ratificado por el representado dicho acto comporta
la sanción de nulidad relativa o anulabilidad, cosa que no es posible en un caso de nulidad en donde
el vicio no puede ser subsanado con la confirmación. Por ello si en la demanda se peticiona la
nulidad del acto y no su ineficacia se incumple con el requisito de procedencia relativo a la falta
de conexión lógica entre los hechos y el petitorio, establecido en el artículo 427 inciso 5 del Código
Procesal Civil (Cas. Nº 178-
¿La improcedencia de la demanda puede tener argumentos de fondo?
En efecto, temas como la oponibilidad del derecho de la accionante respecto al derecho del banco
ejecutante solo podrán ser expuestos de manera oportuna al emitirse pronunciamiento sobre el
fondo de la controversia, luego de tener a la vista todos los elementos probatorios ofrecidos por
las partes y, en su caso, aquellos que el juez estime necesarios conforme a la facultad conferida
por el artículo 194 del Código Procesal Civil (Cas. Nº 2611-02-Lambayeque, El Peruano,
30/03/2005). (IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA, pág. 3)
¿La resolución que declara la improcedencia de la demanda puede tener fundamentos que
corresponden a una resolución final?
Que, la resolución cuestionada ha rechazado la demanda sin haberle dado trámite declarándola
improcedente, emitiendo fundamentos de hecho y de derecho que corresponden a una resolución
final, contraviniendo así lo dispuesto en el artículo ciento treintinueve inciso tercero de la
Constitución Política del Estado: a que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio de sus derechos con sujeción a un debido proceso (Cas. Nº 1691-99-Callao,
07/12/1999).
¿La apelación del auto que declara improcedente la demanda ¿debe notificarse a los
demandantes?
Si solo se notifica a los demandantes el recurso de apelación contra la resolución que declara
improcedente la demanda, se infringe lo dispuesto taxativamente en el artículo 427 del Código
Procesal, sin que el hecho de que los codemandados se hayan apersonado al proceso, convalidando
el defecto incurrido, produzca efectos respecto de los demás codemandados a los cuales no se ha
notificado el recurso impugnatorio (Exp. Nº 99- 35716-3639, 12/01/2000). (Controvertidos, pág.
8)
Declarada improcedente la demanda ¿puede variarse esta?
Si bien el artículo 428 del Código Procesal Civil faculta al demandante a variar la demanda antes
que esta sea notificada, ello opera en el entendido que la misma haya sido admitida a trámite. Si
se ha declarado la improcedencia de la demanda, carece de objeto modificar la demanda respecto
al número de emplazados y a los medios probatorios adjuntados.
GRUPO 3
A) 1.- DEFINICIÓN DE NOTIFICACIÓN:
Es importante mencionar que, la notificación es el acto procesal por el que se hace conocer a las
partes o a un tercero (particular, auxiliar de justicia o funcionario público) las resoluciones
judiciales expeditas dentro de un proceso.

Además, la notificación es aquella comunicación que tiene como objetivo poner en conocimiento
de las partes el contenido de las resoluciones judiciales a efectos de que realicen los actos
procesales que estimen pertinentes tales como el derecho a la defensa y la contradicción.
B) 1.2.- IMPORTANCIA DE LA NOTIFICACIÓN
La importancia de la notificación radica en su estrecha vinculación con el derecho de audiencia y
contradicción, ya que permite a las partes tener la oportunidad de conocer lo resuelto y reaccionar
frente a ello a través de los actos procesales que estimen convenientes
C) 1-3.- SISTEMAS DE NOTIFICACION
El sistema de registro y notificación es una estrategia que permite la recolección de datos sobre
eventos adversos producidos en el ámbito sanitario, a partir de los cuales se puede mejorar la
seguridad de los pacientes. (Guzman, 2021)

Fundamentalmente hay dos sistemas: el que impone la carga de la notificación al órgano judicial,
y el que la impone a las partes.

D) 1.4.-DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LA NOTIFICACIÓN, CITACIÓN Y


EMPLAZAMIENTO:
A lo largo del desarrollo del Código Procesal encontramos referencias a la citación, emplazamiento
y requerimiento. Ello podría llevar a pensar que son especies de la notificación, sin embargo, no
es así. El acto de comunicación puro, en sentido estricto, es solo la notificación. Las citaciones,
emplazamientos y requerimientos, para Guasp, no son sino actos de intimación, que, por ir
combinados con una notificación propiamente dicha, quedan absorbidos por el régimen general
señalado para estas.

La citación y el emplazamiento son actos de intimación o llamamiento a través de los cuales se


solicita que un sujeto de derecho comparezca, se acerque o apersone ante el órgano judicial. El
primero en un momento determinado y el segundo en un lapso preestablecido.

E) 2.- OBJETO DE LA NOTIFICACIÓN


La notificación entendida como el mecanismo idóneo y eficaz para poner en conocimiento de las
partes y terceros interesados las decisiones adoptadas por autoridades administrativas y
judiciales.

De acuerdo con el artículo 155 del Código Procesal Civil


La notificación sirve para dar inicio a la relación procesal, porque sin notificación, el acto
procesal no produce efectos jurídicos.

Podemos entender que la notificación es un acto de comunicación procesal, por el cual se pone
en conocimiento de las partes y demás interesados las providencias judiciales para materializar el
derecho de defensa, es por ello que se afirma que la notificación constituye una exigencia del
contradictorio sin la cual se afectaría el debido proceso y la igualdad de las partes.
F) 2.2.- FORMA PARA NOTIFICAR.
En nuestro Código Procesal Civil Peruano, las notificaciones se regulan en forma general en el
Título V, en los arts. 155º al 170º; normas que son aplicables a todos los diferentes procesos que
prevé el Código (de conocimiento, abreviados, sumarísimos, cautelares, de ejecución y no
contenciosos); sin embargo, existen ciertas reglas especiales para determinados actos de
notificación que se regulan en cada tipo de proceso.
G) 2.3.- RESPECTO AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL:
El Código Procesal Civil establece diversos tipos de notificaciones:
h) Por cédula, cuando se notifican las resoluciones de importante interés para las
partes (art. 157 del C.P.C.).
i) Por comisión, que tiene por objeto notificar a quienes domicilian fuera de la
competencia territorial del Juzgado: se hará por exhorto (art. 162 del C.P.C.).
j) Por telegrama o facsímil u otro medio (art. 163 del C.P.C.).
d. Por edictos, procederá cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se
ignore (art. 165 del C.P.C).
e. Especiales por edictos, cuando se debe notificar a más de diez personas que tienen
un derecho común (art. 166 -168 del C.P.C).
f. Por radiodifusión, a pesar de que es Código autoriza la publicación de edictos, de
oficio o a pedido de parte, el Juez puede ordenar que además se hagan radiodifusión
(art.169 del C.P.C)
G. 2.4.- RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN POR CÉDULA.

Conforme lo estipula el art. 157 del C.P.C., la notificación de todas las resoluciones judiciales,
en todas las instancias, y aún en la Corte Suprema, se realiza por cédula
1. 3.- DILIGENCIAMIENTO DE LA CÉDULA
De acuerdo con el artículo 159 del Código Procesal Civil, tenemos que:

“Artículo 159.- Diligenciamiento de la cédula

Las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones dentro de las veinticuatro horas de


expedida la resolución, debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que
disponga el reglamento correspondiente”.

GRUPO4 : CUESTIONES PROBATORIAS

Instrumentos procesales dirigidos a poner en forma de juicio algún medio de prueba con la finalidad de
que el juez designa su invalidez o tenga presente su ineficiencia probatoria
Entonces de lo dicho podemos inferir que los medios probatorios que se ofrecen pueden ser materia de
cuestionamiento por parte de la parte contra quien se opone, existen dos mecanismos para ello las tachas
y las oposiciones. A través de ellos se permite materializar el derecho de contradicción. Son cuestiones
incidentales que se provocan con el ofrecimiento de los medios probatorios y tiene como finalidad destruir
la eficacia probatoria de estos.
¿Cómo se obtienen las pruebas en el derecho probatorio?
Las pruebas pueden ser obtenidas por las partes en el proceso, mediante distintos medios y procedimientos
legales. Por ejemplo, las pruebas documentales pueden ser obtenidas mediante la solicitud de documentos
a terceros, mediante la exhibición de documentos en poder de la contraparte, mediante la prueba pericial
o mediante la inspección judicial.
Por otro lado, las pruebas testimoniales pueden ser obtenidas mediante la citación y declaración de
testigos, mediante la prueba pericial o mediante la confesión de la contraparte.
¿Cómo se presentan las pruebas en el derecho probatorio?
Las pruebas deben ser presentadas de forma clara, ordenada y completa, para que el juez pueda valorarlas
adecuadamente. En general, las pruebas documentales deben ser presentadas en su original o en copia
certificada. Además, deben ir acompañadas de una solicitud de exhibición o de una justificación de su
origen y autenticidad.

Por otro lado, las pruebas testimoniales deben ser presentadas mediante la citación y declaración de los
testigos, o mediante la presentación del informe pericial o de la confesión de la contraparte.
TACHAS: La tacha es el instrumento procesal por el cual se cuestiona a los testigos, documentos y
pruebas atípicas. Dicha cuestión probatoria tiene por finalidad quitarles validez a las declaraciones
testimoniales, o restarles eficacia probatoria a los documentos y/o pruebas atípicas. Impugnación que un
litigante formula sobre la persona o dichos de un testigo, con el objeto de destruir o disminuir la eficacia
de su declaración; Sin embargo, conforme lo regula el Sistema Procesal peruano, la tacha no solamente se
puede interponer con la finalidad de cuestionar la probidad del testigo propuesto, sino que también con la
finalidad de cuestionar, valga la redundancia, respecto a la validez o invalidez de un documento ya sea
por la validez o invalidez de un documento. Respecto a la NULIDAD y FALSEDAD, el referido autor
dice: "La nulidad se refiere a un defecto esencial del documento, que lo hace absolutamente ineficaz, de
tal manera que no tiene ninguna validez formal. En cambio, la falsedad proviene de una discrepancia entre
lo que aparece en el documento y la realidad, ya sea por alteración material del documento, alteración con
borraduras y enmendaduras del texto original o intelectual del instrumento, ya sea por la alteración de la
realidad, consignando hechos falsos o actos distintos de los que debían aparecer, así la alteración de
cantidades, dar por recibido el precio de la venta para disimular una donación, etc.
LA OPOSICIÓN
La Oposición es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio de prueba incorporado al
proceso, para lograr que no lleve a cabo su actuación o que se evite asignarle eficacia probatoria
al momento de resolver. Se aprecia entonces que esta forma de cuestión probatoria cumple dos
funciones:
o impedir que se actúe un medio de prueba
o contradecir este, a fin de perjudicar su mérito probatorio.
Por disposición del artículo 300 del Código Procesal Civil se puede formular oposición a la
actuación de (una declaración de parte, una exhibición, una pericia, una inspección Judicial y un
medio probatorio atípico).

LA OPORTUNIDAD PROCESAL
La oportunidad procesal en el ámbito del derecho procesal civil se refiere al momento o plazo en
el cual una parte debe ejercer determinados actos procesales dentro de un proceso judicial. Estas
oportunidades procesales están establecidas por la ley y son fundamentales para asegurar el
adecuado desarrollo del proceso y garantizar los derechos de todas las partes involucradas.
Existen diversas oportunidades procesales que pueden variar dependiendo del acto o diligencia
que se deba realizar. Algunas de las más comunes son las siguientes:
Plazos para presentar demandas: El demandante debe presentar su demanda dentro del plazo
establecido por la ley, el cual puede variar según el tipo de acción y la normativa procesal aplicable.
Contestación de la demanda: El demandado tiene un plazo determinado para contestar la
demanda presentada en su contra. Si no lo hace dentro de ese plazo, podría enfrentar consecuencias
procesales, como la posibilidad de ser declarado en rebeldía.
Ofrecimiento y admisión de pruebas: Existe un plazo para que las partes ofrezcan las pruebas
que deseen presentar en el proceso. Si no se realizan en el momento oportuno, pueden ser excluidas
y no ser consideradas en la decisión final.
Interposición de recursos: Las partes tienen la oportunidad de interponer recursos contra las
resoluciones judiciales que consideren desfavorables. Estos recursos deben ser presentados dentro
de los plazos establecidos por la ley.
GRUPO 5: EXCEPCIONES PROCESALES Y EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES EN
EL PROCESO CIVIL

¿Qué es la excepción?
Dentro del Código Civil peruano, la excepción procesal juega un rol importante en el desarrollo
de un proceso judicial, puesto que ofrece una serie de beneficios jurídicos importantes. A través
del uso de este recurso, un individuo demandado obtiene las herramientas necesarias para
intervenir en procedimientos judiciales de manera legítima.
Excepciones perentorias y dilatorias: Una excepción será dilatoria cuando al ser amparada
determine que el juez en la misma resolución en que funda la excepción le conceda al demandante
un plazo para que subsane el defecto advertido en la excepción interpuesta.
Es el caso, por ejemplo, de las excepciones de representación defectuosa o insuficiente del
demandante o la de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda. Por cierto, si
venciera el plazo concedido sin que se subsane el defecto advertido, el juez declarará la nulidad de
lo actuado y la conclusión del proceso.

Excepciones proponibles: Las excepciones pueden ser de dos clases, dilatorias o perentorias, las
primeras tienen por objeto postergar o impedir de manera temporal el inicio del proceso hasta que
cumpla la parte con subsanar el vicio advertido y mediante las segundas se busca la culminación
del proceso desvirtuando la pretensión del demandante, fulminando su pretensión.
Dentro de ello tenemos a (incompatibilidad, incapacidad del demandante, cosa juzgada, etc.)

Plazo y forma de proponer excepciones


Las excepciones se plantean simultáneamente en un mismo escrito dentro del plazo previsto en
cada procedimiento. Así, en el proceso de conocimiento, el plazo máximo para interponer las
excepciones, es de 10 días, contados desde la notificación de la demanda o la reconvención. En el
proceso abreviado el plazo máximo para interponer las excepciones es de 5 días; contados desde
la notificación o con la reconvención. En el proceso sumarísimo, las excepciones se proponen en
el mismo escrito de contestación de la demanda.
Medios probatorios de las excepciones: Artículo 448.- Medios probatorios de las excepciones
Sólo se admitirán los medios probatorios documentales que se ofrezcan en el escrito en que se
proponen las excepciones o en que se absuelven.
GRUPO 6

LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA es el acto destinado a la alegación, por parte del


demandado, de todas aquellas posiciones que, de acuerdo con la ley, no deban deducirse como
artículos de previo y especial pronunciamiento. Desde esta perspectiva la contestación a la
demanda cobra un específico significado como acto de oposición a la pretensión, ya que mientras
vencido el plazo que la ley fija para realizarlo resulta cancelada toda posibilidad de alegar defensas
o excepciones, el allanamiento es susceptible de formularse en cualquier estado del proceso
anterior a la sentencia y la reconvención puede hacerse valer, como pretensión autónoma, en otro
proceso.

Por último, debe deducir reconvención, si ella es admisible. Los requisitos de oportunidad que
generalmente consagran las leyes procesales consisten en plazos diferentes para cada tipo de
procedimiento (ordinario, sumario, sumarísimo, etc.) que son puramente contingentes.

Lino Palacio, acerca de los requisitos de la contestación de la demanda, expone lo siguiente:

a) Sujetos: Constituye en primer término requisito subjetivo de la contestación a la demanda


que el acto se realice ante el órgano judicial que se encuentre conociendo del proceso
pendiente. Por lo que atañe al sujeto pasivo de la pretensión, la contestación a la de- manda
debe necesariamente provenir de quién o quiénes han sido demandados, sin perjuicio de su
derecho para invocar su falta de legitimación para obrar El demandado, asimismo, debe
gozar de capacidad procesal
b) OBJETO: El objeto de la oposición contenida en el escrito de contestación a la demanda
-aparte de ser idóneo y jurídicamente posible- debe exponerse en términos claros y
positivos.
c) CAUSA: Al demandado incumbe la carga de expedirse en forma explícita, clara y
circunstanciada acerca de cada uno de los hechos contenidos en la demanda . La negativa
genérica o indeterminada no satisface el requisito legal Constituye requisito
complementario de la causa de la oposición el derecho en que se la funda, el cual debe ser
expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias'.
d) ACTIVIDAD: Los requisitos referentes a la actividad que entraña la contestación a la
demanda deben analizarse en vista de las dimensiones de lugar, tiempo y forma en que
dicha actividad se escinde.

En lo concerniente a los requisitos y contenido de la contestación de la demanda, cabe


señalar que, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 1) del artículo 442 del Código Procesal
Civil, al contestar la demanda el demandado debe observar los requisitos previstos para la
demanda, en lo que corresponda. Así tenemos que, en aplicación del citado numeral y del artículo
424 del Código Procesal Civil (numeral referido a los requisitos de la demanda), el escrito de
contestación de demanda debe reunir los siguientes requisitos (algunos de ellos, dicho sea de paso,
están consignados en los demás incisos del art. 442 del C.P.C.):

LA RECONVENCIÓN, es aquel instrumento jurídico procesal por el cual el demandado, al


momento de contestar su demanda, introduce una nueva pretensión al proceso en trámite,
pretensión que es dirigida contra el demandante y la cual tiene que ser resuelta de forma conjunta
con la pretensión de la demanda.

Para efectos que la reconvención sea admitida tiene que cumplir ciertos requisitos: tiene que ser
de competencia del mismo juez que tramita la pretensión de la demanda, no debe afectar la vía
procedimental originaria, debe existir conexidad entre la pretensión de la demanda y la pretensión
que contiene la reconvención, tiene que cumplir los requisitos formales de la demanda, por ende,
debe constar expresamente en la contestación de demanda, y, por último y no menos importante,
cuando la pretensión contenida en la reconvención sea materia conciliable, el demandado debe
acudir a la audiencia de conciliación y que en el acta quede la descripción de la controversia.

En cuanto a la competencia del juez por cuantía, y en relación a la vía procedimental, el juez de la
cusa deberá flexibilizar lo prescrito por el artículo 445 del Código Procesal Civil, y admitir a
trámite la reconvención, siempre y cuando exista conexidad entre la pretensión contenida en la
reconvención y en la misma demanda.

GRUPO 7

LA REPRESENTACION PROCESAL, LITISCONSORCIO, CURADORES


PROCESALES Y DENUNCIA CIVIL

1. LA REPRESENTACION PROCESAL
Es la institución jurídica por la cual una persona distinta de las partes participa en el proceso
realizando actos procesales válidos en nombre de una de las partes materiales. Por esta figura la
parte material actúa en un proceso a través de otra persona, que actúa en su nombre.
REPRESENTACIÓN OBLIGADA: Se presenta cuando la parte material carece de capacidad
procesal, por lo que es necesario el nombramiento de un representante para que la primera pueda
participar válidamente en el proceso.

Este tipo de representación se da en dos modalidades:

A) Representación Legal: Se presenta cuando la ley dispone que la parte material impedida de
actuar directamente debe ser representada por otra persona. Éste puede ser el tutor, curador,
procurador, padres, gerente, etc. (artículos 63°, 64° y 65° del Código Procesal Civil)

B) Representación judicial: Se presenta cuando el juez es quien decide cuándo una de las partes
debe ser representada en el proceso. Este es el caso del curador procesal. (Artículo 66° del Código
Procesal Civil).

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: Se presenta cuando la parte material, a pesar de tener


capacidad procesal decide por razones personales, por conveniencia o simplemente por voluntad
propia, que otra persona actúe en su representación en el proceso, concediéndole facultades para
que realice actividad procesal en su nombre.

La declaración de voluntad del representado puede darse siguiendo las siguientes formalidades:

Por Escritura Pública: no requiere ser inscrito en los registros públicos. Por acta ante el juez:
no es necesaria la aceptación de apoderado, se presume aceptado el poder por su ejercicio.

LITIS CONSORCIO: Se refiere al litisconsorcio como la presencia en el mismo procedimiento


de varias personas en la posición de actores (litisconsorcio activo) o de demandados (litisconsorcio
pasivo), o de los actores de un lado y de los demandados del otro (litisconsorcio mixto).

Litisconsorcio activo: El litisconsorcio activo se da cuando existen más de dos personas


demandantes voluntarios en el proceso judicial. El requisito legal para presentar una demanda
conjunta es que exista un nexo en la razón o título. Litisconsorcio pasivo: El litisconsorcio pasivo
existe cuando hay una pluralidad de personas demandadas, de forma voluntaria o necesaria. Este
supuesto se puede dar por diferentes motivos:

EL CURADOR PROCESAL

Su origen está en el derecho positivo con la denominación de Curatela, entonces podemos decir
que la Curatela es una institución supletoria de amparo familiar, que proviene del latín curo que
significa cuidar, administrar, dirigir, entre otros. Sabiendo esto “el Curador Procesal vendría es
aquella persona designada por el Juez para comparecer en un proceso en lugar de la parte o su
representante legal” (Laiza, 2022) por no tener esta capacidad procesal o no hacerla efectiva, el
nombramiento necesariamente recaerá en un abogado.

LIMITACIONES DEL CURADOR PROCESAL

Como hemos establecido, el Curador Procesal pertenece al cuerpo de auxiliares de la justicia y


gozan de todos los poderes procesales; mas no de los poderes sustantivos; especialmente de
aquellos que implican disposición del objeto litigioso: transigir, desistir, allanarse, declarar o
confesar. En consecuencia, el Curador Procesal goza de ciertas facultades en cuanto a la práctica
como derecho constitucional en la defensa que le asiste a todo justiciable. Siendo así, el Curador
Procesal es nombrado por el juez sólo para efectos de representación en el proceso, mas no para
representarla fuera o dentro del, en la celebración de actos jurídicos sustantivos.

DENUNCIA CIVIL: La denuncia es el acto por el que se comunica a la autoridad competente


que existe un hecho que el denunciante considera infracción a las leyes. La legislación de cada país
establece cuál es la autoridad ante la cual se debe realizar una denuncia. En general, en todos los
casos, la Policía y los Juzgados son autoridades ante las cuales se puede realizar una denuncia.

RESUMEN GRUPO 8: SANEAMIENTO PROCESAL

Es el acto jurídico procesal del Juez, en él se verifica que todos los elementos sean válidos, que se
encuentre libre de causal de improcedencia, ello para que el Juez el fondo del proceso a este último
a este último se denomina sentencia de mérito; es decir, que revisa la presencia de las condiciones
de la acción y los presupuestos procesales.

CARACTERÍSTICAS

Son aquellas cualidades naturalmente propias que identifican algunas particularidades y rasgos
especiales de esta institución procesal que la distingue de las demás. A saber, distinguimos las
siguientes:

• Acto procesal de exclusivo y trascendental protagonismo del juez


• Desarrollo de técnica procesal
• Preventivo de la teoría de las Nulidades
• Posibilita la conclusión anticipada del proceso

FIJACIÓN DE LA CONTROVERSIA
Se destaca que la fijación de la controversia es una consecuencia positiva del saneamiento del
proceso, y se define la controversia como una discusión de opiniones contrapuestas entre dos o
más personas.

En el contexto procesal, la confrontación de posiciones se da a través de los hechos planteados por


las partes. Sin embargo, no todos los hechos serán objeto de debate procesal, sino solo aquellos en
los que exista una confrontación o controversia. Los hechos controvertidos son los únicos sobre
los que se llevarán a cabo el debate procesal, mientras que los hechos no controvertidos se tendrán
por ciertos y no serán objeto de discusión.

A). Elementos.

La importancia de que una institución procesal, como la fijación de la controversia, cumpla


con ciertas cualidades para consolidarse como tal y garantizar la utilidad de su razón de ser.
Estas cualidades se refieren a aspectos como la naturaleza, características, elementos,
formas, clases o tipos, que deben estar presentes en dicha institución.

Para lograr un resultado objetivo, que es la solución del conflicto jurídico, se deben emplear
las garantías del Debido Proceso tanto en el ámbito procesal como en el sustantivo. Esto
implica que cualquier entidad o entidad que pretende ser considerada científica en el ámbito
procesal debe cumplir con estas cualidades y garantías.

B). Forma en la fijación de la controversia. –

Destaca la necesidad de que el juez evite prejuzgar o dejarse influenciar por tendencias
jurisprudenciales previas, especialmente cuando se presentan casos. En su lugar, el juez
debe reconocer las particularidades y características únicas del caso en cuestión y otorgarle
un tratamiento exclusivo.

SANEAMIENTO PROCESAL PARA FIJAR LA CONTROVERSIA

Así como las etapas de la postulación, la probatoria y la resolutiva son trascendentales en el


proceso, la de saneamiento no lo es menos. Por el contrario, luego de postulado aquel, resulta
imprescindible que el juzgador fije su mira y atención, sobre lo que deberá tratar.

La definición del objeto del proceso, solo puede hacerse si el juzgador posee la habilidad técnico
procesal de identificar aquellos elementos de trascendencia que merezcan ser analizados y tratados
por completo en su interior.

CONCILIACIÓN
La Conciliación es un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos por medio del cual, dos
o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador.

Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero neutral e imparcial
llamado conciliador que actúa siempre habilitado por las partes, facilitando el dialogo entre ellas
y promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas
partes.

A. Características

• Consensual
• Voluntario:
• Idóneo:
• Horizontal:
• Satisfacción de las partes:
• Privado:

GRUPO 9 LA PRUEBA

Es la acción y efecto de probar, de demostrar; también: razón, argumento, instrumento u otro


medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa, es decir es
todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para
llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un proceso.

Se tiene el medio de prueba que es un Instrumento a través del cual se incorpora al proceso un
elemento de prueba como ejemplo: El Testimonio y la Confesión; asi como también se tiene el
órgano de prueba que es dado por la persona física que porta un prueba que viene siendo la persona
física que porta una prueba el testigo, el imputado y el perito.

CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS

Nuestro Codigo Ciivil clasifica los medios probatorios en medios probatorios típicos y atípicos, en
cuanto a los atípicos no están regulados, pueden ser ofrecidos por las partes, y están constituidos
por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios se
tiene, como por ejemplo a reconstrucción de los hechos; la huella dactilar. Los sucedáneos de los
medios probatorios

Por otro lado, los típicos:

• La declaración de parte: No actúa de forma inmediata, si no que se ofrece con la demanda o en


la contestación de la demanda, adjuntándose el pliego de preguntas para que cuando se llegue
a admitir y ordenar su actuación recién se de inicio la absolución de las preguntas que estén
contenidas en el pliego presentado, y de esa manera el juez pueda valorarlo y determine los
alcances que los alcances que pueda llegar a tener la declaración de la parte
• La declaración de testigos: Este medio probatorio que tienen las partes, para llegar a la verdad
formal en el proceso. Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a
declarar como testigo en un juicio y a concurrir a la audiencia que el tribunal señale con ese
objeto, siempre que sea hábil.
• La prueba documental o documentos: Este medio probatorio es susceptible de presentar una
manifestación del pensamiento para que se pueda exteriorizar; cuando se habla sobre este tipo
de prueba nuestro código procesal civil peruano nos presenta los artículos 233° y 234° en donde
se menciona sus clases.
• La pericia: debe estar acompañada por sus anexos pertinentes y su debida motivación, en
cuanto a los dictámenes se puede emitir, pues La pericia es concebida como un medio
probatorio para incorporar hechos al proceso que con los otros medios probatorios no podría
hacerse y de esa manera el juez busca la ayuda especializada en alguna ciencia, arte, oficio o
técnica para su mejor resolver
• La inspección judicial: Es el reconocimiento que hace el juez de manera directa, a través
de sus percepciones, sobre lugares, cosas y personas para verificar las cualidades
condiciones o característica, dicho medio de prueba .
OBJETO DE LA PRUEBA

Se debe entenderse que se puede probar en general, aquello sobre que puede recaer la prueba: es
una noción puramente objetiva y abstracta, no limitada a los problemas concretos de cada proceso,
ni a los intereses o pretensiones de las diversas partes, de idéntica aplicación en actividades
procesales y extraprocesales, sean o no Jurídicas, es decir, que, como la noción misma de la prueba,
se extiende a todos los campos de la actividad científica e intelectual.

• El objeto inmediato de la prueba es acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el juez respecto de todos los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
• El objeto mediato de la prueba es llegar a la verdad de los hechos
FASES DEL DERECHO PROBATORIO

1. Derecho al ofrecimiento de pruebas: En principio, las pruebas ofrecidas por las partes se
pueden denegar cuando importen pedidos de medios probatorios que no sean pertinentes,
conducentes, legítimos o útiles, así como manifiestamente excesivos.
2. Admisión de pruebas, requisitos de admisibilidad: Son admisibles como medios de prueba
aquellos elementos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca de los
hechos controvertidos o dudosos. Los documentos que ya se exhibieron antes de este período
y las constancias de autos se tomarán como prueba aunque no se ofrezcan.
3. Recepcion de la prueba: La recepción o práctica de la prueba, está constituido por los actos
procesales necesarios para que los diversos medios probatorios ofrecidos por las partes o
decretados de oficio por el juez, se incorporen o ejecuten en el proceso.
4. Valoracion de la prueba: La valoración o apreciación de la prueba constituye la última etapa
de la actividad probatoria, y es la operación intelectual que realiza el juez a efectos de
determinar la eficacia o valor probatorio de los medios de prueba practicados en el proceso.

GRUPO 10 : LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

ACTIVIDAD PROBATORIA

La actividad probatoria es uno de los temas de relevancia jurídica, en el proceso civil, que consiste
en una actividad procesal dirigida a alcanzar la certeza judicial de determinados elementos, a fi n
de dilucidar un litigio sometido al proceso.

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA: El ofrecimiento de los medios de prueba se realiza en la


etapa intermedia por los sujetos procesales. Es el periodo en el cual las partes proponen
al juzgador todos aquellos elementos con los que intentan acreditar los hechos que afirman y en
los que fundan sus pretensiones o sus defensas, ya sea que se trate de la parte actora o la
demandada, respectivamente.

ADMISIÓN DE LA PRUEBA: Fase o momento de la actividad probatoria, en la cual el Juez


admite o rechaza los medios probatorios ofrecidos por las partes.

Requisitos:

• Idoneidad: La prueba deben ser adecuada, depende de la materia del caso.


• Pertinencia: La prueba debe referirse a hechos materia de la causa
• Utilidad: La prueba debe contribuir a esclarecer la verdad. No se debe admitir medios
probatorios que no sirvan en absoluto para la finalidad del proceso.
• Licitud: la incorporación de prueba solo se puede efectuar si se utilizó un medio
legítimo.
•Inadmisibilidad: Se produce cuando no se cumple con los requisitos mencionados. Es decir, se
percibe la existencia de ciertas irregularidades respecto a los medios probatorios. Se puede realizar
la solicitud cuando se asume la carga de establecer cuál es la norma que prohíbe utilizar el medio
probatorio solicitado por la parte, o cuál es la base jurídica que permite concluir que ese medio de
prueba está prohibido legalmente.
RECEPCIÓN DE LA PRUEBA: Una de las ideas principales de la Recepción de la Prueba
también denominada como Práctica de la prueba, está constituido por los actos procesales
necesarios para que los diversos medios probatorios ofrecidos por las partes o decretados de oficio
por el juez, se incorporen o ejecuten en el proceso.

VALORIZACIÓN DE LA PRUEBA: La Valorización de la prueba es la operación intelectual


que realiza el juez a efectos de determinar la eficacia o valor probatorio de los medios de prueba
practicados en el proceso.

La valoración de la prueba se realiza aplicando criterios legales y principios establecidos en el


Código Procesal Civil, como:

1. Principio De Relevancia De Los Hechos: Este principio nos indica que solo pueden
ser ofrecidos como razones aquellos que sirvan en el proceso.
2. Principio De Confiabilidad De Los Medios Probatorios: Este principio está referido
sobre la posibilidad deogra
3. que el medio de prueba es confiable
Estos principios permiten al Juez analizar las pruebas de manera imparcial y llegar a una
conclusión basada en la lógica, la racionalidad y el análisis cuidadoso de la evidencia presentada.

SANEAMIENTO PROBATORIO: Fase o momento de la actividad probatoria, en la cual el Juez


admite o rechaza los medios probatorios ofrecidos por las partes. Los medios deben estar dirigidos
a acreditar las afirmaciones sobre hechos conducentes y controvertidos.

Saneamiento Probatorio es un acto jurídico procesal del Juzgador, por medio de este examina los
medios de prueba, analizando que estos cumplan las exigencias de ley, y que se relacionen con los
puntos controvertidos fijados.

SANEAMIENTO PROCESAL: Es un filtro por el cual se tiene que sanear una relación jurídica
sustantiva y esta relación jurídica sustantiva debe pasar a ser una relación jurídica procesal valida.
Por su parte Ticona Postigo señala que “el saneamiento procesal es la actividad judicial por la que
se inmacula, expurga o purifica el proceso de todo vicio, defecto, omisión o nulidad que pueda
obstar ulteriormente una decisión de mérito”

PROCEDIMIENTO PROBATORIO: En cuanto al procedimiento probatorio la ley establece las


formalidades para actuar los medios probatorios, entre los que tenemos el lugar y tiempo hábiles,
el modo, la presencia obligatoria del Juez. En esta etapa intervienen los denominados agentes del
medio de prueba, quienes manifiestan el hecho a probar, pueden ser las partes, los testigos, peritos
y hasta el Juez, como ocurre cuando formula preguntas de oficio en una declaración de parte o
declaración testimonial.

GRUPO 11: ETAPA DECISORIA


La misma palabra lo dice: aquí el juez decidirá sobre las pretensiones de las partes. Analizará los
hechos, valorará las pruebas y resolverá los puntos controvertidos del asunto planteado y aplicará
la doctrina necesaria para resolver. Una vez realizados los anteriores pasos, el juez podrá declarar
fundada o infundada la demanda resolviendo el litigio y eliminando la inseguridad jurídica. Por
tanto, en esta etapa, el juez tiene la capacidad de decidir y resolver la causa aplicando el derecho
al caso concreto.

Sentencia: Se interpreta que, la sentencia es un acto jurídico procesal decisorio, de conclusión de


instancia o de proceso. Es la manifestación de una decisión o resolución jurisdiccional, declarada
o dictaminada por un juez o tribunal .la sentencia exigirá en su redacción, la clara separación de
sus segmentos o partes fundamentales: expositiva, considerativa y resolutiva, es decir debe
contener necesaria y explícitamente aquellas tres partes o dimensiones.

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION DEL PROCESO: CONCILIACION: La


conciliación Procesal es una forma de solucionar conflictos mediante la intervención de un tercero
que facilita la avenencia de las partes. El conciliador no decide, sino que únicamente trata de
propiciar una solución entre las partes. (Conciliación judicial y extrajudicial).

ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO: El allanamiento es una manifestación de


conformidad con la petición contenida en la demanda, hecha por el demandado al contestar a ella
o en otro momento. Por el allanamiento, el demandado reconoce la existencia del derecho
pretendido por el demandante”.
Requisitos:

a) Debe ser expreso.


b) Debe ser incondicional
c) Debe ser oportuno:
d) Debe ser total:
e) Debe el sujeto procesal que se allana legalizar su firma ante el auxiliar jurisdiccional.
f) No debe estar afectado el allanamiento por alguna causal de improcedencia.
Oportunidad del allanamiento:El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado
del proceso, previo a la sentencia.

Improcedencia del allanamiento:


a) El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.
b) El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse.
Efecto del allanamiento: Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata,
salvo que éste no se refiera a todas las pretensiones demandadas.
LA TRANSACION: La transacción es un contrato en virtud del cual las partes involucradas en
un litigio deciden poner fin al proceso y resolver sus controversias mediante un acuerdo
mutuamente aceptable. Es una forma de autocomposición, ya que las partes llegan a un acuerdo
sin necesidad de que el juez dicte una sentencia.

Requisitos Para la transacción: a) Exista una controversia pendiente. b) Consentimiento de


las partes. c) Objeto lícito. d) Forma escrita.

Efectos de la transacción: La transacción tiene efectos vinculantes para las partes y pone fin al
proceso en curso. Una vez que se celebra la transacción y se cumple con los términos acordados,
el proceso se extingue y no se dicta una sentencia judicial. Las partes deben cumplir con lo
acordado y no pueden reabrir la controversia que se resolvió mediante la transacción.

DESISTIMIENTO: El desistimiento como acto jurídico procesal representa una manifestación


de voluntad unilateral encaminada a dejar sin efecto algún acto procesal o el proceso a renunciar a
la pretensión. Esta declaración de quien se desiste es de carácter unilateral, presentándose en el
desistimiento una nota de bilateralidad solo en lo concerniente a su eficacia.
Requisitos:
Los requisitos para desistir son:
a) Tener quien desiste la capacidad procesal para renunciar a un derecho.
b) En caso de que el desistimiento se haga por medio de apoderado, que éste tenga
mandato especial para hacerlo.
c) Que el litigio no esté aún sentenciado.
d) Debe ser aceptado por el juez
Efectos del desistimiento
a) Desde su presentación ante el tribunal donde radica la causa,es irretractable.
b) Desde su admisión judicial, se asimila al caso ya juzgado.
c) El juez debe imponer las costas devengadas
Clasificación o clases
a) Desistimiento del Proceso.
b) Desistimiento de la Pretensión.
c) Desistimiento de los actos procesales.

GRUPO 12: SENTENCIAS


La sentencia es uno de los actos jurídicos procesales más trascendentes en el proceso, porque en
ella no solo se pone fin al proceso sino que el juez ejerce el poder deber para el cual se encuentra
investido, declarando el derecho que corresponde mediante la aplicación de la norma al caso
concreto.

NATURALEZA JURÍDICA: Los procesalistas discrepan en cuanto a la naturaleza de este acto


jurídico procesal, siendo considerado por un sector de la doctrina como producto de la lógica del
juzgador que declara el derecho (naturaleza declarativa); y del otro, como una expresión de la
voluntad del magistrado destinada a la creación del derecho (naturaleza constitutiva).

3. CLASES

Sentencia Declarativa: Una sentencia declarativa es aquella que tiene como finalidad principal
establecer, a través de una decisión judicial, la existencia o inexistencia de un derecho, obligación
o situación jurídica concreta entre las partes involucradas en el proceso

Sentencia Constitutiva: La que recae por la acción constitutiva interpuesta, a fin de crear,
modificar o extinguir una relación jurídica, sin limitarse a la declaración de derecho y sin obligar
a una prestación.

Sentencia De Condena: Esta implica que el demandado es encontrado responsable y se le impone


la obligación de cumplir con una determinada acción o pago. Es el resultado de un proceso judicial
y tiene carácter vinculante

4. OTRA CLASE DE SENTENCIAS

Sentencia Citra Petita: Es aquella que se emite sin resolver todas las pretensiones planteadas por
las partes. Es decir, el juez omite pronunciarse sobre alguna de las peticiones realizadas en la
demanda o en la contestación a la demanda.

Sentencia Extra Petita: Es la sentencia que se emite con un pronunciamiento que excede o va más
allá de las pretensiones planteadas por las partes. En otras palabras, el juez otorga algo que no ha
sido solicitado por ninguna de las partes en sus demandas o contestaciones.

Sentencia Ultra Petita: Es aquella que va más allá de lo solicitado por las partes en sus demandas
o contestaciones, y además excede los límites establecidos por la ley. En otras palabras, el juez
otorga algo o impone obligaciones que no han sido objeto de debate ni han sido solicitadas por
ninguna de las partes

Sentencia Infra Petita: Esta se refiere a aquella que es dictada por el juez y que no satisface
completamente las pretensiones de una de las partes en el proceso. En otras palabras, es una
sentencia que se queda por debajo de lo solicitado por la parte demandante.
5. REQUISITOS DE LA SENTENCIA

Formales: La indicación del lugar y fecha en que se expiden; El número de orden que les
corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se expiden; La mención sucesiva de los
puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo,
de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de
la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado; La expresión clara y
precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos. Si el juez
denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a
su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente; El
plazo para su cumplimiento, si fuera el caso; La condena en costas y costos y, si procediera, de
multas; o la exoneración de su pago; y, La suscripción del juez y del auxiliar jurisdiccional
respectivo.

Materiales: Entre los requisitos de carácter material o sustancial, doctrinariamente se señala como
tales: 1) congruencia, 2) motivación y 3) exhaustividad.

6. PARTES DE LA SENTENCIA

Parte Expositiva: Es el preámbulo de la sentencia y contiene un resumen de las pretensiones del


demandante y del demandado, así como los principales actos procesales realizados durante el
desarrollo del proceso. Esta parte busca interiorizar la problemática central del caso.

Parte Considerativa: En esta parte se encuentra la motivación de la sentencia, que incluye la


invocación de los fundamentos de hecho y derecho, así como la evaluación de la prueba actuada
en el proceso. Aquí se analizan los hechos relevantes y se aplican las normas jurídicas pertinentes
para resolver las cuestiones planteadas por las partes. También se pueden incluir referencias a la
posición doctrinaria de autores y jurisprudencia relevante.

Parte Resolutiva: Es la parte final de la sentencia donde se expresa la decisión del juez. Aquí se
declara el derecho alegado por las partes y se establecen las obligaciones correspondientes.
También se pueden incluir decisiones relacionadas con las costas y costos del proceso, así como
disposiciones complementarias para la ejecución de la sentencia.

En general, una sentencia judicial consta de estas tres partes, que proporcionan una narración
objetiva de los actos procesales, fundamentan la decisión del juez y establecen el fallo que resuelve
la controversia.

También podría gustarte