Diseño PTAP - Ascárate - Bolaños - Estrada
Diseño PTAP - Ascárate - Bolaños - Estrada
Diseño PTAP - Ascárate - Bolaños - Estrada
AUTORES:
ASIGNATURA:
DISEÑO DE PLANTAS
DOCENTE:
FACULTAD DE INGENIERÍA
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
INTRODUCCIÓN 6
1.CONTEXTO DE LA LOCALIDAD 7
1.1Aspectos Generales 7
1.2 Geografía 7
1.3 Economía 7
1.4 Clima 8
1.4 Hidrografía 8
1.5 Servicios 8
2.MARCO NORMATIVO 9
3. METODOLOGÍA 10
6. MANUAL DE OPERACIONES 26
7. ESQUEMA BÁSICO DE PLANTA Y PERFIL HIDRÁULICO 29
8. CONCLUSIONES 29
9. BIBLIOGRAFÍA 30
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5. Valores de CT
Tabla 3. Establecimientos específicos con sus respectivas dotaciones y caudal medio diario.
Identificar a escala real los procesos y los componentes de una planta de agua potable de ciclo
completo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Describir los componentes de cada proceso de potabilización.
Los recursos hídricos de agua dulce, son uno de los elementos más esenciales para la vida de los
seres humanos, pero a medida que ha transcurrido el tiempo, con el aumento de la población, las
industrias y el consumismo, la calidad y cantidad del agua que es usada para el consumo humano se
ha visto afectada , la gran contaminación y sequías, ha hecho que o para su consumo muchas
familias en el mundo no cuenten con este recurso o si lo tienen no sea apto. Según la OMS en
2019 miles de millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de acceso al agua, el
saneamiento y la higiene, alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no cuentan
con servicios de agua potable gestionados de manera segura, 4.200 millones de personas no
cuentan con servicios de saneamiento gestionados de manera segura y 3.000 millones carecen de
instalaciones básicas para el lavado de manos (UNICEF, 2019) Por consiguiente se ha buscado la
manera de crear técnicas y tecnologías que ayuden a mejorar la calidad del agua y que permita el
abastecimiento adecuado en la población.
El presente documento es realizado con el fin de diseñar una Planta de Tratamiento de Agua
Potable (PTAP) ubicada en la vereda de San Patricio, así como diseñar cada uno de sus
componentes para su debido funcionamiento, para esto se analizó el funcionamiento y
comportamiento hidráulico de cada una de sus partes que la conforman, teniendo en cuenta que los
elementos diseñados son parte de un sistema de abastecimiento de agua el cual sus elementos estén
claramente definidos.
También se tuvo en cuenta el desarrollo social y económico que se viene presentando en el lugar
para lo cual se observó que es importante contar con un conjunto de estructuras óptimas que
permitan el abastecimiento de agua potable a los habitantes de la vereda de San Patricio, los cuales
fueron diseñados para un periodo de diseño de 25 años a futuro, y con veras de garantizar el
servicio a los habitantes. Esta propuesta de diseño tuvo en cuenta los parámetros y criterios dados
en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS), asi como
también las normatividades colombianas ademas de el manejo integral del recurso hídrico que es un
aspecto de mucha relevancia en la actualidad debido a los cambios climatológicos y ecosistémicos
que tienen mucho impacto en la gestión del agua.
Además de que se presentarán diferentes estructuras las cuales se explican desde el punto de vista
del diseño para cubrir las necesidades que presentan además de cumplir los objetivos propuestos
en el presente documento , pero también teniendo en cuenta aspectos del tipo operativo , ya que la
operación y mantenimiento de una PTAP es un componente fundamental para garantizar el correcto
funcionamiento esto asu vez garantizando el servicio de la planta.
1.CONTEXTO DE LA LOCALIDAD
San Patricio es un Sitio de Interés Turístico (SIT) por su potencial paisajístico. Es visitado por
personas los fines de semana y periodos vacacionales; en la localidad se practican diversas
actividades que incluyen las caminatas por senderos ecológicos, ciclismo de montaña, almuerzos
familiares con comida típica, visita a los ríos, quebradas y piscinas de las diferentes casas, entre
otros,esta actividad promueve la parcelación de lotes para el desarrollo de nuevas construcciones,
por lo tanto, la comunidad considera que la localidad si posee un área de expansión habitacional.
En los propietarios existe la tendencia de dividir su predio en partes iguales entre sus hijos para que
ellos vivan con sus respectivas familias, además de que el 80% de los habitantes son dueños de su
propio predio y casa. El 20% restante son arrendatarios y agregados, Además de esto San Patricio
está conformado por predios que van desde media a 10 plazas (6.400 m2) de área que se ubican
dispersos a lo largo de las vías de acceso. Existen viviendas habitadas con una o más familias,
algunas de ellas con piscina; se destacan como edificaciones especiales el Centro de Educación
para primaria y bachillerato, fincas de turismo con capacidad para 40 personas.
1.2 Ge ografía
Este se encuentra ubicado sobre San Patricio se encuentra a 1250 m.s.n.m. y cuenta en general con
un 92% de topografía plana, con algunas montañas a su alrededor ideales para la construcción de
plantas potabilizadoras, ya que sus pendientes son poco inclinadas pero cuentan con una diferencia
significativa de altura . además de que en la zonas montañosas se presenta poca población. En
ciertas zonas puntuales cerca a las laderas de ríos se presentan aún características de suelos
erosionados de características moderadas. por parte de la microcuenca tiene una pendiente
escarpada en el rango del superior al 50%. La rivera de la quebrada posee suelos inestables de
granos arcillo-arenosos y limos finos.
1.3 Economía
El cultivo de Uva, la ganadería , el ecoturismo son algunas de las actividades económicas de la
vereda de san patricio, en la parte de la agricultura tenemos productores de yuca, maíz, café, caña
de azúcar, plátano, banano y fríjol. Donde una parte importante de este municipio es la caña de
azúcar, el cultivo de uva y la ganadería.
1.4 Clima
En San Patricio el clima cálido propicio para el cultivo de frutales, con temperaturas de 24ºC como
temperatura promedio en todo el año, no presenta precipitaciones torrenciales, e históricamente sin
inundaciones.
1.4 Hidrografía
San patricio cuenta con ríos de ladera los cuales en épocas de lluvias presentan agua turbia o sucia,
además de esto cuenta con una microcuenca que abastece la población cuenta con un área de
protección aguas arriba de 20 Hectáreas, de las cuales se encuentra un sector el cual está dedicado
al pastoreo de ganado vacuno.
1.5 Se rvicios
En la parte de servicios públicos, la vereda cuenta con el servicio de energía el cual la mayoría de
habitantes están con el servicio ya que cuenta con una cobertura de aproximadamente el 99%.
Por parte de agua para diferentes necesidades, las cuales captan de diferentes formas siendo la
prioritaria agua del canal que atraviesa la comunidad, así como también otra forma importante para
los habitantes es tomar el agua de la acequia del río. Una cantidad muy reducida de familias se
abastecen de un acueducto por medio de manguera y esto conlleva a un costo mensual de $4500.
Con respecto a los servicios de salud los habitantes se trasladan a la zona urbana por medio de
camperos y chivas hasta el casco urbano para contar con estos servicios.
2.MARCO NORMATIVO
Artículo 367. La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen tarifario que
tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y redistribución de ingresos.
Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio cuando las
características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales lo permitan y
aconsejen, y los departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación.La ley determinará las
entidades competentes para fijar las tarifas.
Artículo 370. Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas
generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer
por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y
vigilancia de las entidades que los presten.
Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811
de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Decreto 155 de 2004. Por
el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se
adoptan otras disposiciones.
Resolución 240 de 2004. Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se
establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan
Medidas Sanitarias.
Decreto 4742 de 2005. Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el
cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas.
Resolución 2115 de 2007. Resolución del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
RAS-2017
3. METODOLOGÍA
El desarrollo del diseño del sistema de potabilización se realizó con base en las directrices
propuestas en el libro MWH’s Water Treatment: Principles and Design, el Reglamento de Agua y
Saneamiento (versiones 2010, 2017 y 2021) y demás textos disponibles en los centros
informativos que soportan los cálculos y decisiones ejecutadas.
Es así como se tiene para cada uno de los sistemas propuestos parámetros de vital importancia en
el diseño de la planta como lo es el caudal de diseño y el tiempo de retención (que se define en
diferentes magnitudes dependiendo del sistema).
Caudal de diseño: Se define como la sumatoria del caudal máximo horario, los aportes
por infiltración y las conexiones erradas (RAS, 2021). Con este parámetro de diseño se
define la capacidad de tratamiento de agua de la planta de tratamiento. El caudal de diseño
debe respetar el caudal ecológico del río del cual se sirve para su operación, debido a que
es fundamental para la conservación de las fuentes hídricas.
Tiempo de retención hidráulico: Es el tiempo medio teórico que «se demoran las
partículas de agua en el proceso de tratamiento» (RAS, 2021). Es la relación entre el
volumen útil y el caudal de diseño.
Para la ejecución de dichos cálculos se usó la herramienta Excel, del proveedor Microsoft, en el
cual se describen las fórmulas de pre dimensionamiento y diseño necesarias para la generación de
las dimensiones de los sistemas y el acoplamiento de las mismas.
Por último, el uso de programas de diseño asistido por computador, como AutoCAD, fueron de
suma importancia para la generación de imágenes que acercaran los cálculos a la realidad visible de
los sistemas a construir.
Tabla 2.
Proyección poblacional
Tabla 3. Establecimientos específicos con sus respectivas dotaciones y caudal medio diario.
Dotación
Población Qmd
Tipo de establecimiento Actividad Cantidad particular
futura (L/s)
(L/s)
1500
1 Colegio de Bachillerato Educación 15 1500 0,2604
estudiantes
1190
1 Escuela de Primaria Educación 15 1190 0,2066
estudiantes
30 turistas
44 fincas turísticas turismo 70 1190 0,9641
por finca
60 cerdos
15 porquerizas producción 10 60 0,1042
porqueriza
60 cabezas
13 fincas ganaderas producción 12 6 0,0108
por finca
8 plazas cada
26 fincas con cultivo de uva Producción 10 60 0,0903
una
6 plazas cada
14 fincas con frutales Producción 10 8 0,0241
una
Cálculo de caudales
K2 1,5
En la Figura 1 se aprecia una vista general del municipio y la zona alta donde se determinó la
construcción de la planta, ubicada entre el Mirador San Pedro y la cabecera del mismo municipio.
Por otra parte, en la Figura 2 se aprecia con detalle el área seleccionada, localizada
aproximadamente a 600 metros de los límites de la cabecera.
Para la PTAT de San Patricio se decidió implementar un sistema de doble línea con el fin de alternar
el mantenimiento de cada una y permitir el funcionamiento constante. Así, el número de unidades se
encuentra expresado en la Tabla 5.
4 baterías
Coagulación /floculación Grava
(2 unidades por batería)
3 baterías
Filtros Flujo descendente
(2 unidades por batería)
Con las unidades propuestas anteriormente se prevé cumplir con los requerimientos presentes en el
marco normativo, con el menor costo posible y una operación sencilla, propiciado por la armonía
de construcción y diseño.
5. DIMENSIONAMIENTO DE LAS UNIDADES
Para recibir el agua cruda proveniente de la bocatoma se diseñó una estructura de entrada que
permitiera el aquietamiento del agua, permitiendo del mismo modo tener un punto de presión inicial.
Su diseño depende de tres parámetros principales: el caudal de diseño (QMD), el tiempo de
retención hidráulico (TRH) en la cámara de entrada y la velocidad de ascensión. Adicionalmente, es
importante tener en cuenta un factor de seguridad para este caudal de diseño al dimensionar la
tubería de llegada y una velocidad ascensional menor a 0,7 m/s. La Tabla 6 muestra los valores
adoptados para los parámetros de diseño de la cámara de llegada.
Con estos parámetros es posible determinar finalmente las dimensiones que debe tener la tubería de
llegada a la cámara, la cámara de llegada y las dimensiones para la cámara de excesos. De acuerdo
a los requerimientos del caudal de diseño de la planta y el TRH necesario se determinó un volumen
útil de 2,4 m3, tal como se observa numéricamente en la Tabla 7, y gráficamente en la Figura 3.
Área 1,2 m2
Caudal 0,06 m3 /s
Área 0,12 m2
Con los datos anteriores es posible realizar el cálculo de las parámetros de la hidráulica necesarios
para su funcionamiento, tabulados en la Tabla 9.
Sobre esta unidad, y sus valores hidráulicos, reportado en la Tabla 10, podemos decir que teniendo
en cuenta el tirante crítico, existe un cambio de altura de lámina de agua correcto para el proceso de
mezcla. Aunque el número de Froude se encuentra casi dos unidades por debajo de lo
recomendado (rango entre 4,5 a 9 para vertederos rectangulares y triangulares), el verificador del
vertedero como aforador se encuentra por encima de 3, lo cual asegura la eficiencia de medición. El
gradiente calculado es de 2500 s-1 aproximadamente, superior a lo recomendado, pero óptimo, de
acuerdo con las dimensiones del vertedero diseñado.
El diseño del floculador en grava comprende, principalmente, la definición del volumen útil necesario
para cumplir con el tiempo de retención hidráulico requerido, según el estudio de tratabilidad
realizado con anterioridad para el diseño de la planta. A partir de este, se suma el volumen
requerido para las zonas de grava, de acuerdo a su porosidad. Esta primera etapa se encuentra
registrada en la Tabla 11. Para efectos de eficiencia de tratamiento se decidió diseñar cuatro
baterías de dos unidades cada una, cumpliendo cada par de unidades con los 17 minutos de TRH.
Tiempo de retención
510,00 s
hidráulico
Volumen 15,00 m3
Para obtener el volumen real a diseñar se asumió un valor de 42% de volumen ocupado1 por las
diferentes capas de materiales. Contando con el volumen real de la estructura se procede a
dimensionar el floculador, obteniendo los valores reportados en la Tabla 12 para un pirámide
trunca.
Altura 2,8 m
Volumen 25,9 m3
1
Este valor puede estar en un rango de 40 % a 60 %
La cámara de lavado (Tabla 13) debe contar con una velocidad aproximada de 20 m/h , por lo cual
en base de este y teniendo el caudal por unidad, se procede a calcular el area de lavado para la
cámara, posteriormente se adopta un valor de altura de cámara y se calcula el volumen de la misma.
El uso del material filtrante genera pérdidas de carga debido a algunas características específicas del
medio (Tabla 14), las cuales, sumadas a la porosidad del medio y de la extensión volumétrica del
mismo, aumentan o disminuyen de manera directamente proporcional, como se ve en la Tabla 15.
Viscosidad cinemática
1,08 m2/s
(v) [x10-6]
Por recomendación del RAS (2017) se tomó una tasa de filtración2 de 120 m3/m2.día y una
profundidad del lecho filtrante3 de 0,8 m. Con la tasa de filtración y el caudal de diseño, se obtuvo
un área total filtrante de 84,72 m².
Posteriormente, usando la ecuación de Morril & Wallace, se pudo calcular el número de filtros para
el sistema de la siguiente manera, el cual arrojó un valor de 4,5 unidades, pero por efectos de
reducción de caudal de retrolavado se tomó un total de número de filtros de 6 unidades,
organizados en tres baterías. Así, el área por filtro fue de 14,1 metros cuadrados, con el cual se
calculó el ancho y el largo de cada filtro. Todos estos resultados se muestran en la Tabla 16.
2
Tasa de filtración menor a 120 m3/m2.día
3
Profundidad del medio filtrante de 0,6 a 0,9 metros
Área de filtro 14,1 m2
Volumen de filtro 11,8 m3
Para optimizar el caudal de lavado se consideró una expansión del lecho de 30%, que para arenas
de tamaño efectivo de 0,5mm tiene una velocidad ascensional de 0,5 m/min. El cálculo del caudal
de retrolavado considera el área del filtro y la velocidad ascensional, cuyos valores se consignan en
la Tabla 17.
Para el tanque de almacenamiento de agua para retrolavado se usó el caudal calculado y el tiempo
promedio de lavado, que es de aproximadamente 15 minutos. Las dimensiones del mismo se
encuentran tabuladas en la Tabla 18.
Para el diseño de la cámara de cloro se tienen en cuenta los parámetros iniciales necesarios, como
el caudal de diseño, número de unidades a diseñar, caudal por unidad, entre otros, estos datos son
presentados en la Tabla 19.
Volumen 212,400 m3
Para el diseño de la cámara se tiene en cuenta la Figura 5 la cual presenta los valores de CT de
acuerdo con la temperatura en °C, el pH y la dosis de cloro aplicada en mg/L, el concepto del CxT
(CT) fue desarrollado con el fin de identificar los requerimientos de desinfección para así reducir los
niveles específicos de patógenos. Este representa el producto entre la dosis de desinfectante (C) y
el intervalo de tiempo (T) durante el cual el agua ha estado expuesta a dicha dosis ( Hazen and
Sawyer, 2011).
De acuerdo con la figura anterior, el valor de CT obtenido en nuestras condiciones es de 16, con
este y considerando una dosis de 1,2 mg/L en la post desinfección podremos obtener el tiempo de
contacto necesario con una contracción de cloro libre de 3 mg/L. Considerando, además, un factor
de eficiencia hidráulica de 0,5, se obtiene finalmente un tiempo de contacto de la cámara de cloro
teórico de 27 minutos. Así, podremos obtener finalmente el volumen necesario de la cámara de
contacto de cloro, que corresponde a 47,2 metros cúbicos.
Para asegurar un funcionamiento adecuado de la cámara de contacto se debe asegurar una relación
largo/ancho del canal de aproximadamente 40, de esta manera, la cámara de contacto podrá tener
un comportamiento de un reactor a flujo pistón, así, determinando una profundidad de 1,5 m en la
cámara se obtiene el área por unidad de contacto.
Teniendo en cuenta que se debe contar con una relación largo-ancho de 40, se define un ancho de
cámara de 4,5 m, con este, se calcula un largo necesario de 7 metros, considerando una separación
de los tabiques de 0,8 metros. Así, se obtiene una relación de 39 muy cercana a la relación
necesaria. Finalmente se define el espacio entre tabiques y el número de tabiques, lo cual arroja un
valor de 5 unidades de estas.
Radio 18,00 m
Diámetro 36,00 m
Altura 3,70 m
Volumen 4.000 m3
Esta estructura, debido a la magnitud de sus dimensiones se construyó enterrada, para disminuir
costos de construcción y aminorar riesgos de desbordamiento por causa de las altas presiones
generadas por el gran volumen almacenado.
Unidades 1,3
Válvulas 1,4
Total 2,8
A partir de lo anterior se puede observar que los mayores aportantes de pérdidas son las válvulas,
seguido de las unidades y por último las tuberías y otros accesorios.
Dentro de los accesorios que fueron enlistados al momento del cálculo de los aportes de pérdidas
se tienen principalmente entradas, salidas, codos y tee’s, los cuales, a pesar de no ser los mayores
aportantes de pérdida de carga sí tienen incidencia.
Las válvulas implementadas para el funcionamiento y/o mantenimiento de las unidades fueron de
globo abierta, las cuales generan grandes gastos, consecuentemente con su papel en el control del
flujo de agua, lo cual le confiere a estos accesorios dentro de los factores de obstrucción un valor
de mayor magnitud.
6. MANUAL DE OPERACIONES
Por lo tanto, a continuación se realizan las recomendaciones sobre el mantenimiento de las unidades
que necesitan mantenimiento operacional mencionadas a lo largo del documento.
Mezcla Rápida
Esta en base al test de jarra , se aplica el coagulante óptimo para este vertedero y comenzar así la
mezcla rápida, previamente se debe determinar que haya el suficiente coagulante para cumplir los
estándares de calidad por lo menos durante un mes, se debe comprobar el estado del dosificador,
además de verificar los equipos para el test de jarras como la disponibilidad para formar la solución
de coagulante.
● Registrar las dosis aplicada además del caudal y la turbiedad del agua a tratar
En caso de que no se esté cumpliendo esto o existan irregularidades se debe informar a la persona
encargada.
Floculador
Para esto se tiene que se debe hacer una limpieza periódica del lecho, se deben realizar en los
mismos periodos de tiempo. Para el proceso de lavado se deben seguir los siguientes pasos:
● Abrir la válvula de lavado (revisar el caudal para que este cumpla una velocidad de 0.20
m/s.)
● Verificar que la canaleta de agua de lavado,no tenga ningún tipo de obstrucción (tiempo de
lavado de 3 a 10 min).
● Cerrar el ingreso de agua de lavado cuando el filtro esté limpio (lo cual se sabe por la
clarificación y la ausencia de flóculos en el agua que rebalsa por la canaleta).
● Cerrar el desagüe.
Lavado de filtros
La operación de lavado de los filtros en la planta se debe realizar mediante retrolavado (se invierte
la corriente ya que el agua se introduce de abajo hacia arriba) de los lechos filtrantes. El lavado de
filtros se realiza aproximadamente entre las 48 y 72 horas utilizando agua tratada o filtrada. Durante
esta operación se producen sólidos suspendidos, lodos conformados por el coagulante y las
partículas coaguladas que son arrastrados en el efluente clarificado. No se cuenta con un
tratamiento complejo para estos lodos, a excepción del secado de los mismos en lechos de secado.
Para el proceso de retrolavado se debe cerrar la válvula que da el ingreso de agua clarificada y
abrir la válvula del desagüe junto con la de lavado (esta última en un inicio del proceso, lentamente).
Cuando el agua comience a caer en la canaleta de agua de lavado, iniciar el conteo de tiempo
(tiempo de lavado).
Posteriormente se cierra el ingreso de agua de lavado cuando el filtro esté limpio (lo cual se sabe
por la clarificación y la ausencia de flóculos en el agua que rebalsa por la canaleta). Cuando el agua
deja de correr en la canaleta, verificar el tiempo transcurrido entre el inicio y este instante (tiempo
de lavado de cuatro a siete minutos, según la época del año: estiaje o creciente). Seguido de esto se
cierra el desagüe.
Inmediatamente después de lavado el filtro la turbiedad del efluente es por lo general mucho más
alta que más tarde, durante la carrera de filtración; por eso, los primeros diez minutos de retomado
del proceso de filtración se debe dejar pasar esta agua. Se pueden presentar dos situaciones en las
que al presentarse debe entrar en mantenimiento el filtro (lavar el filtro) estás situación son 1) el filtro
se colmata rápidamente debido a turbiedades más altas de lo normal y 2) turbiedad alta con
respecto al afluente, indicando que el lecho está desacomodado.
Cámara de Clorado
Se debe asegurar que exista una provisión suficiente de cloro, así como conocimiento del caudal
tratado, para la operación de la cámara de clorado se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Tanques de Almacenamiento
Se debe tener conocimiento del caudal tratado , si también de instrumentos para el correcto
muestreo de la agua, además de verificar el estado y funcionamiento de los tanques , se debe
recorrer el espacio donde se encuentran la tuberías para realizar una inspección visual mirando el
estado de las tuberias, asi como tambien de que no existan materiales extraños o animales no
deseados cerca o en los tanques de almacenamiento, también es recomendable revisar el
funcionamiento de las válvulas, además se deben verificar la altura de agua en los tanques .
● Programar la limpieza del tanque así pues para no afectar la presión en la red de distribución
ni se suspenda el servicio a la población
● Revisar las tapas o compuertas además de que las válvulas estén bien cerradas
● Revisar la estructura para encontrar fugas , daños o deterioros del conjunto.
● Limpiar el área circundante y eliminar cualquier foco de suciedad o contaminación, esta
limpieza puede efectuarse con espátula y cepillo , lavar el interior del tanque sin usar jabón.
Los esquemas básicos de planta se encuentran en Anexos, donde se detallarán las medidas de cada
una de las unidades, así como también diferentes cortes transversales y longitudinales los cuales
permitirán una mejor comprensión de las medidas de diseño brindadas en el presente proyecto.
Por otra parte, una vista general del perfil hidráulico de la planta se encuentra en la Figura 7.
Figura 7. Perfil hidráulico de la planta.
En este diseño se observa una diferencia de cota inicial y cota final de 3,94 metros, inducido por las
pérdidas generadas en el sistema y las diferencias de altura entre la entrada y la salida de cada
unidad. La diferencia entre entradas y salidas aporta un desnivel de 1,1 metros, por lo cual es
evidente que el mayor aporte a este perfil se realiza desde las pérdidas de carga generadas en el
mismo. Es importante resaltar que este perfil muestra el comportamiento hidráulico de
funcionamiento, mas no de mantenimiento, donde se deben tener en cuenta otros valores de
pérdida.
Los cálculos de las cotas y demás detalles se encuentran en el Anexo de la Memoria de Cálculo.
8. CONCLUSIONES
Los procesos como la mezcla rápida requieren indiscutiblemente una revisión minuciosa de los
verificadores, para asegurar un correcto resalto, pues, los rangos recomendados de gradientes que
se pueden generar van a jugar un papel importante en la eficiencia del tratamiento.
El desarrollo de este trabajo práctico permite observar que las características de funcionamiento de
una planta de tratamiento que trabaja bajo el principio de la hidráulica se debe tener siempre muy en
cuenta el valor de las pérdidas dentro del sistema planteado, tanto en las unidades, como la
conducción y los accesorios, debido a que esto rige fuertemente el perfil hidráulico de la planta y
que así mismo será barrera o bandera para el correcto funcionamiento de la planta.
El perfil hidráulico es muy importante en el proceso de construcción de la planta porque permite una
visualización aproximada de costos de enterramiento o elevación, el requerimiento de bombas,
tanque alternos, y demás unidades que se pueden necesitar para asegurar la hidráulica de la PTAP.
9. BIBLIOGRAFÍA
u e n Dis Tan
n q c i o trib qu
a u 4 Ø3 uc e
23
,71
T tri b
6 , 6,4 ion
D i s
Ø 3
18
0,5
8
0,25
1
3
0,46
25,26
Estbilizacion
1,8
de pH
1
0,46
1,5
0,3
3
6,87
1,7
0,3
camara de contacto
camara de contacto
de cloro
de cloro
7
0,8 4,5
0,8
4,5
0,8
0,8
1
4,9
6,87
0,3
0,3
3,44
3,44
3,19
2,99
0,55
1,45
1 1,9
17,6
2,9
1,7
0,2
5,3
2,7
2,9
1,11
0,3
0,3
3
3
1,8
1055
0,6
4
2
0,3
8,4
4,4
1,5
5,9 17,75
0,95
0,3
2,61
2,61
1,51
1,51
1
0,6
1,7
1,5
0,3
1053,28
3
1054,05
1055,88
1053,33
1053,16
1053,06
0,64
0,34
0,25
0,16
0,06
2,61
2,61
2,61
1,51
1,51
1
1
VISTA LATERAL 0,6
0,64
0,09
VISTA EN PLANTA
0,25
0,6
2,8
2,8
0,7
0,1
3
0,7
1,8
0,3
0,6
VISTA EN PERFIL
4
0,3
0,6
2
1,8
0,7
0,7
8,4
0,7
3,8
VISTA EN PLANTA
0,7
VISTA LATERAL
INTEGRANTE 1: INTEGRANTE 2: INTEGRANTE 3: UNIDAD FECHA TAMAÑO
ASCARATE BOLAÑOS ESTRADA METROS 23/03/2022 100x70
PROYECTO
PLANTA_SAN_PATRICIO
Escala: 40:1 CONTENIDO HOJA
FLOCULADOR 4
17,6
5,3
2,7
0,45
0,37
0,2
0,2
1,47
0,6
2,7
0,23
5,3
VISTA EN PERFIL
INTEGRANTE 1: INTEGRANTE 2: INTEGRANTE 3: UNIDAD FECHA TAMAÑO
ASCARATE BOLAÑOS ESTRADA METROS 23/03/2022 100x70
PROYECTO
PLANTA_SAN_PATRICIO
Escala: 50:1 CONTENIDO HOJA
FILTROS 5
camara de contacto
camara de contacto
de cloro
de cloro
0,3
7
0,8
1,5
0,8 4,5
0,8
7 4,5
0,8
0,8
VISTA LATERAL
VISTA EN PLANTA
0,3
1,8
4,5
0,8
3,99
VISTA LATERAL
ESCALA: 20:1
Dis Tan
trib qu
Ø3 uc e
6,4 ion
18
VISTA EN PLANTA
ESCALA: 4:1