Los Stakeholders
Los Stakeholders
Los Stakeholders
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan
estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las
empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto
que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.
Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor
satisfacción y lealtad del cliente
Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e
innovación.
Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la
comunidad.
Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y
autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de
los recursos humanos y productivos.
Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.
Fte. Yesenia Martínez.
TIPOS DE STAKEHOLDERS
1. Propietarios
2. Inversores
Los inversores o accionistas son aquellas personas que tienen una participación a modo de
financiación con la empresa. Cuando compran acciones quieren que el liderazgo de la
compañía
Especialmente aquellas compañías que cotizan en bolsa tienen una responsabilidad financiera
con sus accionistas. Es posible que los intereses de este grupo no siempre se alineen con los de
los clientes o empleados.
4. Proveedores
6. Acreedores.- Los acreedores son los que prestan dinero a las empresas y también pueden
tener un especial interés en su valor. Por lo general, se les suele reembolsar la venta de
productos o servicios y, en caso de que cerrasen la empresa, incluso se les pagaría antes a los
acreedores que a los accionistas. Esto incluye, por ejemplo, a los bancos.
Todas las empresas tienen relación con algún sindicato para tener en cuenta los intereses de
otros stakeholders, especialmente con todo lo que rodea a los empleados. Una buena práctica es
contar con ellos para ser informados y consultados sobre temas como la seguridad de los
trabajadores.
Son aquellas que están formadas por las personas que viven en la zona donde se ubica el
negocio. Aunque no son necesariamente clientes de la empresa, todos son vecinos. Se
preocupan por el medioambiente local, la infraestructura y el impacto que la compañía tiene en
el empleo y la prosperidad del área local.
9. Medios de comunicación
Todas las empresas necesitan relacionarse con los medios de comunicación para que difundan y
hablen positivamente de la marca. A menudo, suelen necesitar interactuar con la prensa para
hacer públicas noticias relevantes para la organización o para publicitar su producto.
La gestión de stakeholders tiene que ver con el proceso de mantener buenas relaciones con
aquellos que tienen un gran impacto en la organización. Comunicarnos con ellos de forma
correcta puede desempeñar un papel fundamental para nuestra continuidad como empresa:
Concepto Podemos definir una empresa como una organización que, mediante la creación de
relaciones humanas y la realización de ciertas actividades, comercializa un bien para obtener un
lucro. Esto conlleva que la empresa realiza actividades:
• Dirigidas por personas.
• Por medio de personas.
• Y para personas.
Las áreas donde recaen las funciones clave que un directivo empresarial debe realizar son tres,
a saber, el área técnica, el área estratégica y el área humana, ésta última comprende cómo la
empresa se relaciona con múltiples grupos humanos, bien sean empleados, competidores,
clientes, proveedores o comunidades de diversa índole, y decidir cómo la empresa lidera la
relación con cada uno de ellos. Pues bien, tanto desde la propia definición de empresa como
desde la función que debe desempeñar un directivo, el concepto de relaciones humanas es
clave, y la responsabilidad tiene que ver con ello, ya que ser responsable tiene que ver con
personas.
La responsabilidad tiene que ver con nuestra responsabilidad ante los demás y, por ello, la base
fundamental de la responsabilidad corporativa son los seres humanos a los que afectan sus
operaciones. Si no existieran personas tampoco existiría el concepto de responsabilidad. Los
animales no son responsables de sus actos, ya que una persona responsable es aquella que
ocasiona de forma consciente un hecho y que puede ser imputada por las consecuencias de ese
hecho, es decir, la responsabilidad es propia de seres humanos libres.
Ser responsable conlleva reconocer las consecuencias de un hecho realizado en libertad. Esto
es, la responsabilidad tiene que ver con el ser humano y en cómo afectan sus acciones libres a
otros seres humanos. Jonas1 llamaba a esto principio de responsabilidad, entendiendo como tal
un imperativo de derecho ambiental y que establecía que “las personas deben obrar de modo
• TIPOLOGÍA
ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. Accionistas o propietarios Personas y entidades que poseen participaciones en la propiedad
de una empresa. Para las sociedades de capital, en función de la cuantía de la aportación se
puede distinguir entre accionistas dominantes y accionistas minoritarios. Según la personalidad
jurídica de éstos se puede diferenciar entre accionistas individuales y accionistas.
Los empleados, por su parte, pueden ser también accionistas. La primera responsabilidad de la
empresa tiene que ver con todos estos y, a sabiendas de que el objetivo fundamental de una
empresa es su ánimo de lucro, para precisamente estos propietarios.
Un directivo responsable es aquel que, teniendo a su cargo la dirección y vigilancia de un ente
empresarial, pone cuidado, atención y responde por la creación de valor para sus legítimos
propietarios.
Los propietarios han realizado una inversión en la empresa, no han prestado un capital. De
hecho, los propietarios son los que esperan que la empresa sea sostenible puesto que en el caso
de no serlo, sus inversiones no les darían el retorno esperado y podrían perder todo su capital,
no así los prestamistas u acreedores los que incluso, en caso de quiebra, podrían cobrar su
deuda vía venta de los activos empresariales. El área 1 de gobierno de la organización tiene en
este stakeholder su eje clave, siendo el nivel de cumplimiento normativo la esencia básica.
2. Empleados Personas que desarrollan su trabajo en la organización con un contrato, laboral o
profesional, y una retribución dineraria y/o en especie. En función del tipo de trabajo realizado,
el sector de actividad y las propias peculiaridades de la organización pueden distinguirse
diversas categorías laborales. En términos generales, no obstante, los empleados podemos
agruparlos en dos grandes grupos: directivos y no directivos. Los Consejeros y Alta Dirección
ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
se consideran incluidos en este grupo de interés. Los empleados se encuentran habitualmente
representados por los sindicatos de trabajadores. El área de derechos humanos y el de salud y
seguridad son los ejes clave para este stakeholder.
3. Clientes son todos aquellos que compran o consumen el bien comercializado por la
empresa. En bienes industriales los compradores serán coincidentes con los consumidores, algo
que no ocurrirá en el sector de bienes de consumo, puesto que quien compra el producto no
tiene por qué consumirlo. De esta forma podemos decir que hay dos tipos de clientes:
• El que compra el bien que la empresa vende, denominado comprador.
• El que lo consume, denominado consumidor. 490 El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
Para una empresa de yogures su comprador es el supermercado o cualquier otro canal de
distribución y el consumidor el que, comprando el yogur en el supermercado, lo utiliza para su
consumo. Es importante esta tipología simple de clientes, sin menoscabo de que se pueda
profundizar en su análisis, ya que cuando la empresa quiera desarrollar una estrategia de
responsabilidad tendrá que tener en cuenta las características propias de cada uno de esos
clientes que, indudablemente, son diferentes. Tanto salud y seguridad como la ética comercial
son las áreas de responsabilidad esenciales a tener en cuenta para con este stakeholder.
6. Competidores son todos aquellos que comercializan el mismo producto que la empresa
para los mismos clientes. Si el bien que comercializa un competidor es un perfecto sustituto
del de la empresa y lo vende con las mismas característica decimos que es un competidor
directo; si es vendido en diferentes condiciones será un competidor indirecto. En este punto
también se incluye el concepto de empresas que comercializan productos sustitutos, que son
aquellos que siendo diferentes del bien comercializado, satisface las mismas necesidades. Ética
comercial y gobiernos de la organización son aspectos socialmente responsables clave con los
competidores.