Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Stakeholders

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- RSE

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano


sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias
de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social
y la calidad de vida de toda la comunidad.

Objetivos del RSE

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan
estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las
empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto
que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes:


 Cuidado al medio ambiente
 Condiciones laborales de sus trabajadores
 Apoyo a las causas humanitarias.
La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de sus
trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es
muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados
serán positivos.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de las siguientes
formas:

 Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor
satisfacción y lealtad del cliente
 Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e
innovación.
 Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la
comunidad.
 Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y
autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de
los recursos humanos y productivos.
Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.
Fte. Yesenia Martínez.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


LOS STAKEHOLDERS

En el mundo de los negocios, los stakeholders son aquellos individuos o grupos que tienen


interés e impacto en una organización y en los resultados de sus acciones. Algunos de los
ejemplos más comunes de stakeholders son los empleados, los accionistas, los clientes, los
proveedores, los gobiernos y las comunidades.

Cada grupo de stakeholders tiene sus propios intereses y pueden ser:

 Stakeholders internos: personas cuyo interés en una organización proviene de una


relación directa. Por ejemplo, el empleo, la inversión o la propiedad.
 Stakeholders externos: aquellos que no trabajan directamente con una empresa pero
que de alguna forma se ven afectados por las acciones y resultados de la compañía. Por
ejemplo, los proveedores.
 Stakeholders primarios o stakeholders  clave: los más importantes. Se trata de aquellos
con más interés en el resultado y suelen contribuir activamente en los proyectos. Por
ejemplo, los clientes o managers.
 Stakeholders secundarios: tienen un nivel de implicación menor que los primarios y
tienen relación con los procesos administrativos, financieros o legales.
 Stakeholders directos: están involucrados en las actividades diarias de una empresa.
Por ejemplo, los empleados, ya que sus tareas diarias giran en torno a desarrollar los
proyectos internos de una compañía.
 Stakeholders indirectos: están interesados en el resultado final, sin colaborar en el
proceso. Se preocupan de cuestiones relacionadas con los precios o los embalajes. Por
ejemplo, los clientes.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


Un problema que suele surgir en las empresas que cuentan con diversos stakeholders es que sus
intereses pueden diferir y hasta entrar en conflicto directo. Por ejemplo, el objetivo principal de
una empresa para los accionistas es aumentar al máximo las ganancias. Dado que los costes
laborales son inevitables, una organización puede intentar mantenerlos bajo control y es
probable que esto moleste a los empleados.

IMPPORTANCIA DE LOS  STAKEHOLDERS

Como empresa, es importante no subestimar la importancia de los stakeholders. La clave es


intentar involucrar a la mayoría o a todos los grupos. Si lo conseguimos, supondrá un beneficio
enorme para la organización y para los grupos interesados. La participación de
los stakeholders puede ayudar a:

 Empoderar a las personas: involucrarles en el proceso de toma de decisiones.


 Crear un cambio sostenible: los más comprometidos ayudan a informar de las
decisiones y brindan el apoyo que necesitamos para la sostenibilidad de la empresa a
largo plazo.
 Construir relaciones: aprovecha las que ya existen y fomenta nuevas.
 Desarrollar una organización mejor: comprometerse con ellos puede ayudarnos a
llegar a cuestiones importantes y anima a desarrollar la responsabilidad social
corporativa.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


 Aumentar el éxito: involucrar a los stakeholders y convertirles en partidarios y
defensores podría aumentar las posibilidades de éxito empresarial.

Los 10 tipos de stakeholders que existen

TIPOS DE  STAKEHOLDERS

1. Propietarios

Los propietarios son aquellas personas que poseen acciones significativas de una


organización. Son los responsables de los impactos que tiene la empresa y suelen estar
implicados en la estrategia corporativa. A menudo toman decisiones determinantes en cuanto a
los stakeholders internos y externos.

2. Inversores

Los inversores o accionistas son aquellas personas que tienen una participación a modo de
financiación con la empresa. Cuando compran acciones quieren que el liderazgo de la
compañía

lo explote al máximo y conseguir así un alto rendimiento de las acciones.

Especialmente aquellas compañías que cotizan en bolsa tienen una responsabilidad financiera
con sus accionistas. Es posible que los intereses de este grupo no siempre se alineen con los de
los clientes o empleados.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


3. Empleados.- Probablemente los empleados sean los stakeholdersmás importantes. Esto
se debe a que suponen grandes inversiones financieras y de tiempo en las organizaciones,
desempeñando un papel fundamental en la estrategia, las tácticas y las operaciones que se
llevan a cabo internamente en una empresa.
Por eso, las mejores compañías tienen muy en cuenta las opiniones, preocupaciones y valores
de los empleados al dar forma a su estrategia, su misión y su visión.

4. Proveedores

Los proveedores proporcionan las materias primas y el material necesario a la empresa en


cuestión. En algunos casos, hasta el producto directo. Los negocios pueden depender de un
proveedor en particular que produce un bien poco común, algo que tendría una gran
importancia.
Por otro lado, las empresas pequeñas con un nicho reducido suelen depender de los material
especializados de un proveedor, lo que aumentaría el riesgo para la empresa. Si esta no puede
comprar suministros de esta fuente, tendría graves problemas.

5. Clientes.- Satisfacer las necesidades de los clientes es el objetivo principal al proporcionar


bienes y servicios. Por eso, entender sus necesidades y optimizarlas mejor es una parte
muy importante de la gestión de un negocio.
En este sentido, interactuar con ellos a través de las redes sociales, los correos electrónicos y
otros canales con los que mantener el contacto con los clientes es clave.

6. Acreedores.- Los acreedores son los que prestan dinero a las empresas y también pueden
tener un especial interés en su valor. Por lo general, se les suele reembolsar la venta de
productos o servicios y, en caso de que cerrasen la empresa, incluso se les pagaría antes a los
acreedores que a los accionistas. Esto incluye, por ejemplo, a los bancos.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


7. Sindicatos
Son aquellas organizaciones de trabajadores en una industria en concreto. Su función es
mejorar las condiciones de los trabajadores. Desde mejoras de los sueldos hasta beneficios,
condiciones de trabajo seguras o estatus social y político mediante la negociación colectiva.

Todas las empresas tienen relación con algún sindicato para tener en cuenta los intereses de
otros stakeholders, especialmente con todo lo que rodea a los empleados. Una buena práctica es
contar con ellos para ser informados y consultados sobre temas como la seguridad de los
trabajadores.

8. Comunidades.- Aunque el término comunidad es muy extenso al existir diversos tipos de


comunidades como stakeholders, en este caso nos centraremos sobre todo en las comunidades
locales.

Son aquellas que están formadas por las personas que viven en la zona donde se ubica el
negocio. Aunque no son necesariamente clientes de la empresa, todos son vecinos. Se
preocupan por el medioambiente local, la infraestructura y el impacto que la compañía tiene en
el empleo y la prosperidad del área local.

9. Medios de comunicación

Todas las empresas necesitan relacionarse con los medios de comunicación para que difundan y
hablen positivamente de la marca. A menudo, suelen necesitar interactuar con la prensa para
hacer públicas noticias relevantes para la organización o para publicitar su producto.

10. Agencias gubernamentales.- También se puede considerar a las agencias gubernamentales


como una de las principales partes interesadas de una empresa. Recaudan impuestos de la
empresa, de sus empleados y de otros gastos que realiza la compañía.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


GESTION DE LOS  STAKEHOLDERS

La gestión de stakeholders tiene que ver con el proceso de mantener buenas relaciones con
aquellos que tienen un gran impacto en la organización. Comunicarnos con ellos de forma
correcta puede desempeñar un papel fundamental para nuestra continuidad como empresa:

1. Identifica a tus stakeholders: antes de ponernos a gestionar a los stakeholders,


deberemos realizar un análisis que defina claramente a cada grupo.
2. Prioriza según su relevancia: teniendo en cuenta que podemos tener cientos de tipos
diferentes de necesidades de stakeholders, la priorización es clave. Deberemos
determinar la influencia potencial de cada uno según su nivel de relevancia.
3. Entiende sus necesidades: una vez sepamos quiénes son los más importantes,
necesitamos tener una idea clara de lo que esperan de nosotros y de lo que podríamos
ofrecerles.
4. Establece objetivos con cada stakeholder: aquí es cuando debemos hacernos
preguntas como si están contentos con la situación actual y qué podemos hacer para
mejorar las relaciones.
5. Alinea la estrategia actual de la empresa con sus necesidades: coge las estrategias
existentes, como la gestión de las expectativas internas, y piensa cómo se pueden
adaptar para integrar los objetivos estratégicos que has identificado para gestionar
los stakeholders más importantes.
6. Establece comunicaciones efectivas: asegúrate de que sepan cuáles son tus planes y
analiza qué pueden hacer ambas partes para que las cosas sean más efectivas.
7. Comparte datos e información para mantener su confianza: esto no solo crea
transparencia y fomenta la confianza, sino que facilita el trabajo entre ambos a la hora
de resolver problemas y planificar respuestas.
8. Desafía sus decisiones y busca feedback: para una gestión eficaz deberás profundizar
en datos, recopilar comentarios tanto internos como externos y cambiar cualquier cosa
que no funcione de la forma que necesite cada grupo

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


LOS STAKEHOLDERS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
EL CONCEPTO DE STAKEHOLDERS

Concepto Podemos definir una empresa como una organización que, mediante la creación de
relaciones humanas y la realización de ciertas actividades, comercializa un bien para obtener un
lucro. Esto conlleva que la empresa realiza actividades:
• Dirigidas por personas.
• Por medio de personas.
• Y para personas.
Las áreas donde recaen las funciones clave que un directivo empresarial debe realizar son tres,
a saber, el área técnica, el área estratégica y el área humana, ésta última comprende cómo la
empresa se relaciona con múltiples grupos humanos, bien sean empleados, competidores,
clientes, proveedores o comunidades de diversa índole, y decidir cómo la empresa lidera la
relación con cada uno de ellos. Pues bien, tanto desde la propia definición de empresa como
desde la función que debe desempeñar un directivo, el concepto de relaciones humanas es
clave, y la responsabilidad tiene que ver con ello, ya que ser responsable tiene que ver con
personas.
La responsabilidad tiene que ver con nuestra responsabilidad ante los demás y, por ello, la base
fundamental de la responsabilidad corporativa son los seres humanos a los que afectan sus
operaciones. Si no existieran personas tampoco existiría el concepto de responsabilidad. Los
animales no son responsables de sus actos, ya que una persona responsable es aquella que
ocasiona de forma consciente un hecho y que puede ser imputada por las consecuencias de ese
hecho, es decir, la responsabilidad es propia de seres humanos libres.
Ser responsable conlleva reconocer las consecuencias de un hecho realizado en libertad. Esto
es, la responsabilidad tiene que ver con el ser humano y en cómo afectan sus acciones libres a
otros seres humanos. Jonas1 llamaba a esto principio de responsabilidad, entendiendo como tal
un imperativo de derecho ambiental y que establecía que “las personas deben obrar de modo

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


que los efectos de sus acciones sean compatibles con la permanencia de la auténtica vida
humana en la Tierra”. 1. Jonas, Hans.
EL GOBIERNO CORPORATIVO EN IBEROAMÉRICA
Acorde a todo ello, la empresa responsable es aquella que tiene como foco las personas con las
que se relaciona y que toma decisiones para crear valor para todas ellas. Esta definición de
responsabilidad empresarial determina claramente lo que significa ser responsable poniendo el
énfasis en el objeto sobre el que recae dicho comportamiento, como no puede ser de otra
manera. Pues bien, si debemos definir dicho comportamiento responsable debemos, por lo
tanto, definir aquellos objetos fines del comportamiento, así ¿quiénes son las personas en la
empresa?
Desde hace décadas las empresas han utilizado el término grupos de interés para referirse a
aquellos grupos de personas que interesaban a la empresa. Ya con la propia palabra el concepto
es claro, son personas que interesan a la empresa, no personas sobre las que la empresa deba ser
responsable, y este enfoque de grupo de interés, por lo tanto, ya es erróneo desde su propia
terminología.
Los grupos de personas que importan a la empresa son aquellos que nos puedan pedir cuentas
por las consecuencia de nuestros actos, y esos grupos son aquellos que de una u otra forma se
vean afectados por nuestras operaciones; sin embargo, no existe un nombre en castellano que
nos ayude al respecto, ni en la literatura ni en el mundo empresarial, por lo que lo más
conveniente es utilizar el término anglosajón, ya de amplio uso en la comunidad empresarial.
Ese término es stakeholder, y podemos definirlo como grupo de personas que tiene un
particular interés en nuestra empresa o que se ven afectados por las operaciones que ésta
realiza.
Stakeholder es una persona o grupo de personas, presentes y futuras, que tiene un interés en
la empresa o que se ven o pueden verse afectados por las operaciones que ésta realiza. De esta
forma, las personas sobre las cuales una empresa debe ser responsable y sobre las cuales debe
basar su sostenibilidad, son y serán sus stakeholders.

• TIPOLOGÍA
ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. Accionistas o propietarios Personas y entidades que poseen participaciones en la propiedad
de una empresa. Para las sociedades de capital, en función de la cuantía de la aportación se
puede distinguir entre accionistas dominantes y accionistas minoritarios. Según la personalidad
jurídica de éstos se puede diferenciar entre accionistas individuales y accionistas.
Los empleados, por su parte, pueden ser también accionistas. La primera responsabilidad de la
empresa tiene que ver con todos estos y, a sabiendas de que el objetivo fundamental de una
empresa es su ánimo de lucro, para precisamente estos propietarios.
Un directivo responsable es aquel que, teniendo a su cargo la dirección y vigilancia de un ente
empresarial, pone cuidado, atención y responde por la creación de valor para sus legítimos
propietarios.
Los propietarios han realizado una inversión en la empresa, no han prestado un capital. De
hecho, los propietarios son los que esperan que la empresa sea sostenible puesto que en el caso
de no serlo, sus inversiones no les darían el retorno esperado y podrían perder todo su capital,
no así los prestamistas u acreedores los que incluso, en caso de quiebra, podrían cobrar su
deuda vía venta de los activos empresariales. El área 1 de gobierno de la organización tiene en
este stakeholder su eje clave, siendo el nivel de cumplimiento normativo la esencia básica.
2. Empleados Personas que desarrollan su trabajo en la organización con un contrato, laboral o
profesional, y una retribución dineraria y/o en especie. En función del tipo de trabajo realizado,
el sector de actividad y las propias peculiaridades de la organización pueden distinguirse
diversas categorías laborales. En términos generales, no obstante, los empleados podemos
agruparlos en dos grandes grupos: directivos y no directivos. Los Consejeros y Alta Dirección
ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
se consideran incluidos en este grupo de interés. Los empleados se encuentran habitualmente
representados por los sindicatos de trabajadores. El área de derechos humanos y el de salud y
seguridad son los ejes clave para este stakeholder.

3. Clientes son todos aquellos que compran o consumen el bien comercializado por la
empresa. En bienes industriales los compradores serán coincidentes con los consumidores, algo
que no ocurrirá en el sector de bienes de consumo, puesto que quien compra el producto no
tiene por qué consumirlo. De esta forma podemos decir que hay dos tipos de clientes:
• El que compra el bien que la empresa vende, denominado comprador.
• El que lo consume, denominado consumidor. 490 El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
Para una empresa de yogures su comprador es el supermercado o cualquier otro canal de
distribución y el consumidor el que, comprando el yogur en el supermercado, lo utiliza para su
consumo. Es importante esta tipología simple de clientes, sin menoscabo de que se pueda
profundizar en su análisis, ya que cuando la empresa quiera desarrollar una estrategia de
responsabilidad tendrá que tener en cuenta las características propias de cada uno de esos
clientes que, indudablemente, son diferentes. Tanto salud y seguridad como la ética comercial
son las áreas de responsabilidad esenciales a tener en cuenta para con este stakeholder.

4. Distribuidores y socios comerciales Los distribuidores y los denominados socios


comerciales son aquellos que facilitan la comercialización de los productos de la empresa
acercándolos a los clientes, tantos compradores como consumidores. Tanto la ética comercial
coma la cadena de valor responsable son ejes básicos que considerar con este stakeholder para
evitar tanto el riesgo operacional como social.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


5. Proveedores Los proveedores son todos aquellos que venden algo a la empresa para que
ésta pueda desarrollar sus actividades, tanto las primarias como las de apoyo. Esto incluye dos
tipos de proveedores:
• Proveedores funcionales, que son aquellos que proveen de servicios o productos que hacen
posible la realización de las actividades de apoyo de la empresa, tales como bancos, seguros,
agencias de empleo o servicios de consultoría.
• Proveedores operacionales, que son aquellos que proveen de los recursos que son necesarios
para producir el bien que la empresa produce y /o comercializa de forma directa, tales como
conocimiento, materias primas, transporte, logística, etc. La cadena de valor responsable es el
área de comportamiento responsable esencial que atender con este stakeholder.

6. Competidores son todos aquellos que comercializan el mismo producto que la empresa
para los mismos clientes. Si el bien que comercializa un competidor es un perfecto sustituto
del de la empresa y lo vende con las mismas característica decimos que es un competidor
directo; si es vendido en diferentes condiciones será un competidor indirecto. En este punto
también se incluye el concepto de empresas que comercializan productos sustitutos, que son
aquellos que siendo diferentes del bien comercializado, satisface las mismas necesidades. Ética
comercial y gobiernos de la organización son aspectos socialmente responsables clave con los
competidores.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


7. Agentes sociales Grupos de interés públicos que con su acción pueden influir de manera
determinante en la forma de gestionar las empresas, condicionando incluso su futuro. Los
agentes sociales pueden ser de muy distinto signo y finalidades, agrupando a veces a un número
considerable de individuos y organizaciones que afectan a la empresa, como por ejemplo:
asociaciones empresariales y sectoriales, analistas financieros, sindicatos, patronales, partidos
políticos, asociaciones de consumidores, cámaras de comercio, ONGs, etc. Los grupos de
opinión, especialmente los representados en los informadores y medios de comunicación, los
analistas y lobbies, junto a las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos
humanos y valores ecológicos son otros de los agentes sociales cuya acción afecta a la empresa.
Los mercados financieros pueden también considerarse como agente social de carácter técnico,
cuya opinión es determinante para la evolución de las empresas cotizadas. Los citados medios
de comunicación, por su capacidad de llegar e influir en la opinión de prácticamente todos los
grupos de interés, pueden ser determinantes en unas relaciones empresa-sociedad más
transparentes y en el grado de reputación de las compañías. Salud y Seguridad, Preservación
Medioambiental y filantropía son aquellos aspectos sobre los cuales estos stakeholders tendrán
un mayor interés respecto al comportamiento socialmente responsable de la empresa, sin
menoscabo de la ética comercial y la cadena de valor.
8. Administraciones públicas Legisladores, reguladores y poderes públicos locales,
regionales, nacionales e internacionales con potestad para confi gurar el marco jurídico en el
que las organizaciones 492 El Gobierno Corporativo en Iberoamérica deben desarrollar sus
actividades. Este marco reconoce derechos e impone deberes a las organizaciones. Las leyes y
otras disposiciones ofi ciales establecen las obligaciones tributarias, los regímenes generales de
ordenación y regulación societaria y/ negocio, la otorgación de licencias y el escenario
sancionador para los casos de incumplimiento de la normativa vigente. Las administraciones
públicas tienes su interés en el cumplimiento normativo de todas y cada una de las áreas, por lo
ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
tanto, para con este stakeholder, hay que atender más al nivel (legal) que a las áreas de
responsabilidad social como tales.
9. Comunidad local Por comunidades se entienden aquellas organizaciones y personas que son
propias del propio foco mercantil que desarrolla la empresa y que están cerca de ella. Incluye
asociaciones empresariales y sectoriales, analistas financieros, sindicatos, ONGs locales y
vecinos operacionales, etc. Así, una empresa cotizada tendrá en la comunidad de analistas
financieros un stakeholder clave, una empresa del sector petroquímico la comunidad que
conforman las ONGs ecologistas, una empresa de productos agrícolas la comunidad formada
por las cooperativas agrarias o una firma de abogados los colegios profesionales. Conjunto de
entidades de iniciativa pública o privada del entorno local circundante a la actividad
desarrollada por la empresa, con el que se interactúa estrechamente. Destacamos entre ellas:
iglesia, asociaciones vecinales y de otros tipos, fundaciones, partidos políticos, ONGs, etc. La
salud y seguridad, preservación medioambiental y fi lantropía son los aspectos clave para con
este stakeholder sobre los cuales la empresa debe poner mayor atención.

10. Público en general Lo constituyen aquellas personas, organizaciones y consumidores en


general que aun no teniendo una relación directa con la organización, pueden influir en ésta a
través de la expresión de su opinión respecto a determinadas acciones que, según ellas, pueden
ser positivas o negativas para el conjunto de la sociedad. Aspectos como salud y seguridad,
preservación medioambiental, ética comercial y fi lantropía serían los cuatro aspectos clave.

ETICA PROFESIONAL CONTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

También podría gustarte