Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de Sentencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MAESTRIA EN DERECHO

COMPORTAMIENTO JUDICIAL DE LA SUPREMA CORTE


DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN MÉXICO Y ANÁLISIS DE
SUS DECISIONES JUDICIALES (SENTENCIAS.)

TAMARA TAHELI CUADROS


VILCHIS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COMPORTAMIENTO JUDICIAL

El comportamiento judicial es un tema que es de gran interés y del cual no hay


demasiada información al respecto, dependiendo del tipo de tradición jurídica de
que se trate, los jueces tendrán una mayor o menor libertad de decisión respecto
de sus resoluciones judiciales.

Un juez estadounidense, Richard Allen Posner, quien entiende a los jueves como
personas integrantes de una realidad social, sujetos a todo tipo de presiones e
incentivos los cuales encaminan sus resoluciones.

La actividad judicial tiene el mismo objetivo en todas las naciones del mundo, la
impartición de justicia, aunque es clase que las leyes de cada país son diferentes,
incluso en el caso de México, existen diferencias claras entre las legislaciones de
cada estado de la República, por lo cual al momento de emitir una resolución,
debe hacerse un estudio de fondo de cada caso que se realiza, aunado a lo
anterior, también depende de la libertad que tienen los jueces y ministros al
momento de tomar sus decisiones.

Existen cuatro familias jurídicas diferentes las cuales son base de los sistemas
jurídicos que existen actualmente:

“1. Familia jurídica romano-germánica: se caracteriza por la presencia de


códigos y normas de derecho escritas, elaboradas previamente a los
problemas que la práctica presenta, lo que le confiere un carácter rígido
denominado por algunos legalista.
2. Familia jurídica del derecho anglosajón: se originó como un sistema
de derecho consuetudinario o costumbrista que posteriormente logra su
unificación mediante las decisiones de los jueces, evolucionando hasta
encumbrar en precedentes como la principal fuente de derecho, lo que lo
convirtió en un derecho eminentemente jurisprudencial.
3. Familia jurídica socialista: caracterizada por un control total del partido
de gobierno central en el cual todo el derecho debía aplicarse de manera que
concordara con la idea de dicho partido, en este tipo de sistemas, los jueces
no tenían forma de aplicar libremente las leyes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

4. Familia jurídica religiosa: su fuente fundamental para crear derecho


surge de la interpretación que se realista de los libros sagrados revelados y las
tradiciones religiosas por ejemplo derecho islámico y hebraico.” 1

Por lo que se refiere al sistema jurídico mexicano, tiene sus orígenes en la primera
familia, romano-germánica, es decir, de modo legalista, por un lado, con ello se
permite la consolidación de instituciones, pero como consecuencia existe una
limitación para los jueces al momento de tomar decisiones.

En la actualidad, han existido cambios importantes en la toma de decisiones,


existiendo como antecedentes la reforma constitucional en materia penal en el año
2008 la cual fue considerada como reforma garantista en la cual existiría una
relación directa entre el juez y las partes y por otro lado, existe una mayor
independencia de quienes integran el poder judicial frente a los demás poderes. 2

El comportamiento judicial de los ministros de la Corte puede ser entendido desde


diversas teorías3, en primer lugar, de la interpretación del texto constitucional en
relación de las circunstancias sociales que se vivan; en segundo lugar, las
decisiones pueden variar en virtud de la presión que ejerza la opinión política
dependiendo cada caso, en tercer lugar, que su decisión dependa de a quién va
dirigido con el objetivo de enviar un mensaje político y por último, en cuarto lugar,
que su decisión este enfocada a un apoyo a la decisión tomada por algún otro
ministro o juez y sea en señal de apoyo.

De una manera ideal, el comportamiento judicial debería ser enfocado a que los
jueces apliquen la ley a los casos específicos en silogismos de premisa mayor,
premisa menor y una conclusión que sería la resolución.

Las decisiones pueden ser con un enfoque legalista o garantista; el legalismo


propone que las decisiones de los jueces deben estar determinadas por la ley,

1
González Martín, Nuria, Sistemas jurídicos contemporáneos: nociones introductorias y familia jurídico
romano-germanico. En Jurídica, anuario del departamento de derecho de la universidad Iberoamericana,
coord.. Venustiano Reyes., 2000, págs. 631 y 632, editorial Themis, México,
2
Ayala Sánchez, Alfonso, Un nueva teoría integral de comportamiento judicial. Entendiendo las verdaderas
motivaciones de los jueces., Instituto de Investigaciones Jurídicas, págs. 235-264, México, recuperado de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiR0sLo9qzpAhUJH80KHZn
3CTwQFjACegQICBAB&url=https%3A%2F%2Frevistas-colaboracion.juridicas.unam.mx%2Findex.php
%2Fjusticia-electoral%2Farticle%2Fdownload%2F12225%2F11030&usg=AOvVaw1ENOsSSIH-
l9Y8r7tE3Lxe
3
Posner Richard, Allen, Cómo piensan los jueces, Cambridge: Harvard University Prest, 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

concebida como un cuerpo de reglas prexistentes encontrado en materiales legales


canónicos, tales como la constitución. 4

La validez de la norma esta enfocada a hechos verificables antes de modificar


valores o principios; la teoría legalista se enfoca en la supremacía de la ley y en la
decisión judicial corresponde a la aplicación de la ley primordialmente, la
Constitución.

Por otro lado, la teoría garantista se enfoca en la aplicación de principios y


derechos humanos. La diferencia entre que una decisión judicial sea tomada desde
una perspectiva legalista o garantista radica en si se considera la Supremacía
constitucional o bien la aplicación del respeto a los derechos humanos, así como a
los principios.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el órgano encargado de hacer


valer la correcta aplicación de los derechos contenidos en la constitución, de
acuerdo con el criterio jurisprudencial 5 relativo a la selección de la norma
fundamental en relación con el principio pro personae, indica que los derechos
contenidos en la constitución deben ser aplicados de acuerdo con el criterio que
mas favorezca a la persona pues dicho principio se encuentra en el artículo 1º
constitucional; la protección a los derechos humanos derivó de la sentencia emitida
por la Corte Internacional de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla en
donde se ordeno el cumplimiento de la SCJN de las omisiones cometidas en la
aplicación de derechos a favor del actor.

La función de la SCJN dentro de su control de constitucionalidad tiene dos


vertientes, la primera, por parte de los órganos del Poder Judicial con vías de
control directo tales como acciones de inconstitucionalidad, controversias
constitucionales y el juicio de amparo ya sea directo o indirecto, y en segundo
lugar, por parte de los jueces de los diferentes estados de la República en forma
incidental en periodos extraordinarios.6
4
Ayala Sánchez, Alfonso, Un nueva teoría integral de comportamiento judicial. Entendiendo las verdaderas
motivaciones de los jueces
5
002000. 1a./J. 107/2012 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Libro XIII, Octubre de 2012, Pág. 799. PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN
DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE
6
Fernández Haggar, María Enriqueta, Alcance de la interpretación conforme y el principio pro personae en
materia de derechos humanos frente al contenido de la constitución federal en el estado mexicano., Suprema
Corte de Justicia de la Nación, Sistema de Becarios, Documentos, recuperado 09 de mayo de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwihjNfPqa3pAhWJZs0KHSxVBPMQFjAAegQI
ARAB&url=https%3A%2F%2Fwww.scjn.gob.mx%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ftransparencia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También se encuentra el modelo de control de convencionalidad ex officio en


materia de derechos humanos que debe ser acorde a lo establecido en la
constitución.

Los jueces deben realizar una aplicación conforme a los derechos humanos
contenidos en la Constitución y tratados internacionales favoreciendo a la persona
aunque también deben partir de una interpretación estricta, esto, cuando hay
varias interpretaciones válidas los jueces deben partir de la presunción de
constitucionalidad de las leyes.

Las normas internacionales son acordes a nuestra Constitución, es decir, que


cuando existe una restricción en la aplicación del principio pro persona por sobre
un derecho constitucional, debe prevalecer lo establecido en nuestra Carta Magna.

Ahora bien, la protección jurisdiccional es obligatoria a partir del 2011 en cuanto a


aplicación de derechos humanos se trata, aunque no puede estar por encima de
los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal cuando se suscita un
conflicto de derechos.

%2Fdocumentos%2Fbecarios%2F097maria-enriqueta-fernandez-haggar.pdf&usg=AOvVaw1eY-
rDZhoh9z2WpZzY30jI
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ANALISIS DE SENTENCIA

FICHA TECNICA:

EXPEDIENTE 159/2013
TIPO DE ASUNTO AMPARO EN REVISIÓN
ÓRGANO DE RADICACIÓN PRIMERA SALA
MINISTRO PONENTE ARTURO SALDÍVAL LELO DE LARREA
ÓRGANO JURISDICCIONAL DE ORIGEN JUGADO SEXTO DE DISTRITO EN
MATERIA CIVIL DE LA CIUDAD DE
MÉXICO

Decreto por el que se derogan, reforman y adicionan diversas disposiciones del


Código Civil para el Distrito Federal, artículos 23 y 450 fracción II, publicado en la
gaceta oficial del Distrito Federal el 25 de mayo de 2000, como consecuencia de la
resolución de fecha 20 de agosto de 2008, dictada por el Juez Trigésimo Quinto de
lo Familiar del Distrito Federal, en el expediente 260/2008, en la que determinó
declarar al quejoso en estado de interdicción y ordenó al registro civil hacer las
anotaciones respectivas en el acta de nacimiento, omisión legislativa de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal de proveer medidas adecuadas para
proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan
necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica. Incompatibilidad de la normativa
nacional (Código Civil del Distrito Federal), con la internacional (Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad), respecto del régimen relativo a las
personas con discapacidad. Jurisdicción voluntaria (declaración de estado de
interdicción al padecer síndrome de déficit intelectual). Argumenta violación a las
garantías contenidas en los artículos 1 y 133 constitucionales; 1, 3 y 24 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y 4, 5, 8 y 12 de la Convención
sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

1. Un niño nace con una severa falta de oxigenación por lo que requirió
reanimación cardiopulmonar, situación que afectó su desarrollo neurológico,
ocasionando que durante su infancia mostrara una inteligencia limítrofe, así
como una personalidad tímida y distraída.
2. Cuando el niño cumple 15 años sus padres los llevan a un hospital a efecto
de que le realizaran estudios psicológicos, de los cuales se obtuvo que el
menor tenía un nivel de madurez de un niño de 6 años, de modo que con
base en esos datos se le diagnosticó síndrome de asperger.
3. En 2008, la madre del joven compareció en vía de jurisdicción voluntaria a
solicitar que se declarara en estado de interdicción a su hijo, siendo dicho
asunto del conocimiento de un juez familiar del Distrito Federal.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

4. Una vez efectuadas diversas audiencias de reconocimiento médico al joven,


que tuvieron como objeto contar con la opinión de distintos especialistas en
el tema, el juez familiar en comento dictó una resolución en la que declaró
al menor en estado de interdicción, designando a su madre como tutora.
5. En 2011, los padres del menor le informaron a aquél que habían realizado
los trámites necesarios para que lo declararan en estado de interdicción, de
manera que su madre le proporcionó copia certificada de la resolución y
ambos le ofrecieron su apoyo para emprender cualquier acción legal que
estimara pertinente.
6. El joven promovió juicio de amparo indirecto, al considerar que los artículos
23 y 450, fracción II, del Código Civil para el Distrito Federal, con base en
los cuales se le declaró en estado de interdicción, resultaban contrarios a la
Constitución y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
7. El juez de distrito que conoció de la demanda de amparo, dictó sentencia el
25 de septiembre de 2012, en la que determinó, por un lado, negar el
amparo promovido respecto a los artículos impugnados del Código Civil del
Distrito Federal y, por otro, conceder el amparo al joven, toda vez que
consideró que se vulneró su garantía de audiencia, dado que no estuvo en
aptitud de alegar y probar su lucidez.
8. Inconforme con esta resolución, el quejoso interpuso recurso de revisión.

DERECHO QUE SE ENCUENTRA VULNERADO:

1. Reconocimiento de la personalidad
2. Capacidad jurídica
3. Dignidad humana
4. Igualdad y no discriminación

DECISIÓN JUDICIAL:

Se ampara al quejoso, revocando la sentencia recurrida y devolver los autos al


juicio de origen a fin de que dejara sin efectos la resolución y repusiera el
procedimiento para que el joven con discapacidad participe en el juicio, aunado a
lo anterior, también la sentencia recurrida debe ajustarse a los lineamientos
señalados, así como al modelo social de discapacidad.

La Primera Sala resolvió que el estado de interdicción no deberá ser interpretado


como una institución jurídica cerrada, sino que debe considerarse como una
limitación a la capacidad jurídica y atendiendo al modelo de “asistencia en la toma
de decisiones” en lugar del modelo de “sustitución en la toma de decisiones”. Así,
a pesar de que se hubiese decretado la limitación a la capacidad jurídica de una
persona con discapacidad, ésta goza de su derecho de manifestar su voluntad,
misma que deberá ser respetada y acatada a pesar de que la misma no se estime
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

“adecuada” acorde a los estándares sociales, convirtiéndose el tutor entonces en


un asistente en la toma de las decisiones correspondientes, quien no podrá
sustituir su voluntad.

RATIO DECIDENDI

El objetivo que se fijo en el análisis del fondo del amparo en cuestión fue
establecer si las limitaciones a la capacidad de ejercicio producidos por el estado
de interdicción resultarán razonables atendiendo al ámbito en que las mismas se
desenvuelven y a los derechos de igualdad y no discriminación.

Aunque después se amplia el objeto de estudio para lograr un planteamiento


integral del estado de interdicción toda vez que consideró necesario fijar
lineamientos y directrices en la materia a efecto de brindar una mayor protección a
las personas con discapacidad.

En virtud de los derechos vulnerados se aplicó la deficiencia de la queja.

Se realizó un estudio de fondo del estado de interdicción partiendo de la


interpretación conforme a la Constitución y a la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad.

Entre sus argumentos resaltan:

1. La discapacidad no es una enfermedad.


2. Existe el modelo social el cual concibe que la discapacidad se genera por las
propias barreras sociales que impiden que las necesidades de las personas
con diversidades funcionales sean tomadas en cuenta.
3. Aunque una de las finalidades en materia de discapacidad es lograr la
igualdad, esto no impide que se desconozca el hecho de que existen
diferencias tanto físicas como en la personalidad entre las personas lo cual
permite diferentes tipos de diversidades funcionales en los individuos.
4. Cuando un juzgador constate que una persona tiene discapacidad deberá
determinar la naturaleza de la diversidad funcional con apoyo de
dictámenes médicos e informes pertinentes y partiendo de eso delimitar el
grado de discapacidad y con ello la extensión que tendrá la limitación a su
discapacidad.
5. Se indicó que el estado de interdicción se entiende como institución en la
cual el juzgador estará en actitud de fijar un grado de limitación a la
capacidad de ejercicio de tal manera que deberá establecer en que tipos de
actos la persona con discapacidad goza de plena autonomía y en qué otros
deberá participar el tutor con el fin de brindarle asistencia fomentando
condiciones favorables de autotutela.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

6. No debe limitarse a los actos de carácter personalísimo- matrimonio,


reconocimiento de hijos y testamento- tal como lo establece el Código Civil.
DECISIÓN JUDICIAL LEGALISTA O GARANTISTA

La decisión de la SCJN fue legalista en virtud que indicó que los artículos
contenidos en el Código Civil del Distrito Federal, los cuales indicó el quejoso que
eran violatorios de algunos diversos en la Constitución, eran constitucionales, cabe
mencionar que los mismos referían al estado de interdicción, aunque si ordeno que
debían aplicarse de acuerdo con lo establecido en la Convención de los Derechos
de las personas con discapacidad, en donde se indica que en caso de interdicción
se deben respetar los derechos, voluntad y preferencias de las personas, sin
influencias indebidas debiendo ser proporcionales y adoptados a las personas en
concreto.

Considero que también tuvo un toque de garantista en virtud de, al tratarse de


una persona con discapacidad, suplió la queja para ampliar la protección de
derechos humanos contenidos en la Constitución a todas las personas
discapacitadas para aplicar un modelo social, el cual se encuentra previsto en la
Convención de los Derechos de las Personas Discapacitadas para una mayor
protección de sus derechos, de la misma manera implemento la lectura fácil como
pedimento del quejoso para que la comprensión de su resolución fuera fácil.

APLICACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y CONTROL CONSTITUCIONAL

Se aplico en control constitucional conforme de acuerdo con la Convención de los


Derechos de las Personas con Discapacidad en donde se aplica el principio pro
persona, por medio del presente amparo en revisión se emitieron diversas tesis
aisladas de mayor protección a las personas que tienen una discapacidad y se
encuentran en estado de interdicción.

Algunos ejemplos de las antes mencionados son:

1. Tesis 1a. CCCLII/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 514, Registro Digital:
2005118.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. ACORDE AL MODELO DE ASISTENCIA EN LA
TOMA DE DECISIONES, LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EXTERNARÁ
SU VOLUNTAD, MISMA QUE SERÁ RESPETADA Y ACATADA

2. Tesis 1a. CCCXLVII/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 515, Registro
Digital: 2005119.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. CUANDO EL JUEZ TENGA CONOCIMIENTO
DE ALGÚN INDICIO DE QUE LA DISCAPACIDAD DE LA PERSONA HA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

VARIADO, DEBERÁ SOLICITAR LA INFORMACIÓN QUE ESTIME


NECESARIA PARA SU MODIFICACIÓN (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
546 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL).

3. Tesis 1a. CCCXLIX/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 516, Registro
Digital: 2005120.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. DURANTE EL PROCEDIMIENTO
RESPECTIVO, EL JUEZ DEBERÁ REQUERIR LA INFORMACIÓN Y
DICTÁMENES QUE ESTIME NECESARIOS (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 904 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL
DISTRITO FEDERAL).

4. Tesis 1a. CCCL/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 517, Registro Digital:
2005121.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. DURANTE EL PROCEDIMIENTO
RESPECTIVO, EL JUEZ DEBERÁ SOSTENER UNA SERIE DE PLÁTICAS CON
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, Y SI ÉSTA ASÍ LO DESEA, PODRÁ
ELEGIR A UNA PERSONA DE SU CONFIANZA QUE LE ASISTA EN TALES
DILIGENCIAS (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 904 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL).

5. Tesis 1a. CCCXLIII/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 518, Registro
Digital: 2005122.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. EL JUEZ DEBERÁ ESTABLECER EN QUÉ TIPO
DE ACTOS LA PERSONA CON DISCAPACIDAD GOZA DE PLENA
AUTONOMÍA EN EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA Y EN QUÉ
OTROS INTERVENDRÁ UN TUTOR PARA OTORGARLE ASISTENCIA
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 462 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL)

6. Tesis 1a. CCCXLVI/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 520, Registro
Digital: 2005123.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. EL JUEZ PODRÁ SOLICITAR INFORMES
ADICIONALES A LOS QUE POR OBLIGACIÓN DEBE PRESENTAR EL TUTOR
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 546 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL).

7. Tesis 1a. CCCXLIV/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 521, Registro
Digital: 2005124.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESTADO DE INTERDICCIÓN. LA DETERMINACIÓN DE QUÉ ACTOS PUEDE


REALIZAR POR SÍ SOLA LA PERSONA CON DISCAPACIDAD NO SE DEBE
LIMITAR A AQUELLOS DE CARÁCTER PERSONALÍSIMO
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 462 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL).

8. Tesis 1a. CCCXLVIII/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 521, Registro
Digital: 2005125.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. LA FUNCIÓN DEL TUTOR CONSISTE EN
ASISTIR A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD PARA QUE TOME SUS
DECISIONES, PERO NO PODRÁ SUSTITUIR SU VOLUNTAD
(INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 537 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL)

9. Tesis 1a. CCCXLV/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 522, Registro Digital:
2005126.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. LA SENTENCIA QUE LO ESTABLEZCA
DEBERÁ ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LA DISCAPACIDAD DE LA
PERSONA SUJETA AL MISMO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 606 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL).

10. Tesis 1a. CCCXLII/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 523, Registro
Digital: 2005127.
ESTADO DE INTERDICCIÓN. LOS ARTÍCULOS 23 Y 450, FRACCIÓN II,
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, SON
CONSTITUCIONALES SIEMPRE Y CUANDO SE INTERPRETEN A LA LUZ
DEL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD.

11. Tesis 1a. CCCXL/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 530, Registro Digital:
2005135.
INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA LUZ DEL
PRINCIPIO PRO PERSONA

12. Tesis 1a. CCCXLI/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 531, Registro Digital:
2005136.
MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD. EL ARTÍCULO 12 DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD CONSAGRA EL ESQUEMA DE ASISTENCIA EN LA TOMA
DE DECISIONES.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

13. Tesis 1a. CCCXXXIX/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 536, Registro
Digital: 2005141.
SENTENCIA CON FORMATO DE LECTURA FÁCIL. EL JUEZ QUE CONOZCA
DE UN ASUNTO SOBRE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL, DEBERÁ DICTAR UNA RESOLUCIÓN COMPLEMENTARIA
BAJO DICHO FORMATO.

14. Tesis 1a. CCCLI/2013 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo I, Pág. 537, Registro Digital:
2005142.
SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA. NO ES VIOLATORIA DE LA
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS SOBRE LAS CUALES SE APLICA.

Así como dio pauta al criterio jurisprudencial siguiente:

Época: Décima Época


Registro: 2014332
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 42, Mayo de 2017, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 37/2017 (10a.)
Página: 239

INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA LUZ DEL


PRINCIPIO PRO PERSONA.

A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la supremacía


normativa de la Constitución no se manifiesta sólo en su aptitud de servir como parámetro
de validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en la exigencia de que tales
normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo con los preceptos
constitucionales; de forma que, en caso de que existan varias posibilidades de
interpretación de la norma en cuestión, se elija aquella que mejor se ajuste a lo dispuesto
en la Constitución. En otras palabras, esa supremacía intrínseca no sólo opera en el
momento de la creación de las normas, cuyo contenido ha de ser compatible con la
Constitución en el momento de su aprobación, sino que se prolonga, ahora como
parámetro interpretativo, a la fase de aplicación de esas normas. A su eficacia normativa
directa se añade su eficacia como marco de referencia o criterio dominante en la
interpretación de las restantes normas. Este principio de interpretación conforme de todas
las normas del ordenamiento con la Constitución, reiteradamente utilizado por esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una consecuencia elemental de la concepción
del ordenamiento como una estructura coherente, como una unidad o contexto. Es
importante advertir que esta regla interpretativa opera con carácter previo al juicio de
invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas las posibilidades de encontrar en


ella un significado que la haga compatible con la Constitución y que le permita, por tanto,
subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de que exista una clara
incompatibilidad o una contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución,
procedería declararla inconstitucional. En esta lógica, el intérprete debe evitar en la
medida de lo posible ese desenlace e interpretar las normas de tal modo que la
contradicción no se produzca y la norma pueda salvarse. Así el juez ha de procurar,
siempre que sea posible, huir del vacío que se produce cuando se niega validez a una
norma y, en el caso concreto, de ser posibles varias interpretaciones, debe preferirse
aquella que salve la aparente contradicción. Ahora bien la interpretación de las normas
conforme a la Constitución se ha fundamentado tradicionalmente en el principio de
conservación de ley, que se asienta a su vez en el principio de seguridad jurídica y en la
legitimidad democrática del legislador. En el caso de la ley, fruto de la voluntad de los
representantes democráticamente elegidos, el principio general de conservación de las
normas se ve reforzado por una más intensa presunción de validez. Los tribunales, en el
marco de sus competencias, sólo pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley
cuando no resulte posible una interpretación conforme con la Constitución. En cualquier
caso, las normas son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario. Asimismo, hoy en
día, el principio de interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento a la
Constitución, se ve reforzado por el principio pro persona, contenido en el artículo 1o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual obliga a maximizar la
interpretación conforme en aquellos escenarios en los cuales, dicha interpretación permita
la efectividad de los derechos fundamentales de las personas frente al vacío legislativo
que puede provocar una declaración de inconstitucionalidad de la norma.

Amparo en revisión 159/2013. 16 de octubre de 2013. Mayoría de cuatro votos


de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien formuló
voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

Amparo directo en revisión 288/2014. Carlos Ayala Gómez. 24 de septiembre de 2014.


Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.

Amparo directo en revisión 4241/2013. Procuraduría Federal del Consumidor. 15 de


octubre de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria:
Rosa María Rojas Vértiz Contreras.

Amparo directo en revisión 607/2014. Operadora "Lob", S.A. de C.V. 22 de octubre de


2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.

Amparo directo en revisión 2177/2014. Instituto Mexicano del Seguro Social. 19 de


noviembre de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas
y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Alfonso
Francisco Trenado Ríos.

Tesis de jurisprudencia 37/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de diecisiete de mayo dos mil diecisiete.

Esta tesis se publicó el viernes 26 de mayo de 2017 a las 10:31 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 29 de mayo de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

AMPARO EN REVISIÓN 159/2013

QUEJOSO Y RECURRENTE: RACR

MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA

SECRETARIO: JAVIER MIJANGOS Y GONZÁLEZ

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación correspondiente al dieciséis de octubre de dos mil
trece.

Visto Bueno Ministro

SENTENCIA EN FORMATO DE LECTURA FÁCIL

Cotejo

Previo a la exposición de la sentencia en formato “tradicional” recaída


al amparo en revisión promovido por RACR, se procede a exponer la misma
bajo el denominado formato de lectura fácil, tal y como lo solicitó el propio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

quejoso en su demanda de amparo, así como en el recurso de revisión que


ahora se resuelve:

1. Al analizar tu caso la Corte decidió que tú, Ricardo


Adair, tienes razón.

2. En poco tiempo un juez te llamará para pedirte tu


opinión sobre tu discapacidad.

3. El juez platicará varias veces contigo sobre qué


actividades te gusta hacer, qué es lo que no te
gusta hacer, cuáles son tus pasatiempos y cosas
así.

4. Cuando platiques con el juez, te va a explicar por


qué te llamó y hablará contigo de forma amigable.

5. Si tú así lo quieres, un familiar tuyo o algún amigo


te puede acompañar cuando vayas con el juez.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

6. Además, el juez platicará de tu caso con tus


papás, con médicos y con otras personas como
maestros y abogados.

7. Después de que el juez platique con todos


ustedes, decidirá qué cosas puedes hacer solo y
en qué cosas vas a necesitar que alguien te
ayude.

8. En todas las decisiones que se tomen sobre tí,


tendrán que preguntarte qué es lo que opinas. Tu
opinión será lo más importante cuando decidan
cosas sobre tí mismo.

9. El juez decidirá qué personas, como alguno de tus


familiares, te ayudarán cuando vayas a tomar una
decisión sobre tí mismo o tus pertenencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

10. Cuando tú consideres que algunas de las cosas


que dijo el juez que tenías que hacer con ayuda,
ahora las puedes hacer tú sólo, puedes ir con el
juez y decírselo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Elaboración de la sentencia en formato de lectura fácil

Al respecto, es importante hacer notar, que el denominado formato


de lectura fácil, si bien resulta novedoso en nuestro país, lo cierto es que
goza de un importante desarrollo en otros países, especialmente en el
conteniente europeo7.

Así, la Asociación europea Formely International League of


Societies for Persons with Mental Handicap (ILSMH) ha emitido las
directrices europeas para facilitar la lectura. En las mismas se indica que
acorde a las Normas de Naciones Unidas sobre la Igualdad de
Oportunidades para Personas con Discapacidad 8, los Estados tienen la
obligación de hacer accesible la información y documentación para las
personas con discapacidad.

Al respecto, la lectura fácil es un formato dirigido mayormente a


personas con una discapacidad que influye en su capacidad de leer o
de comprender un texto. Debido a ello, tal formato se realiza bajo un
lenguaje simple y directo, en el que se evitan los tecnicismos así como los
conceptos abstractos, ello mediante el uso de ejemplos. Por tanto, en el

7
Entre los esfuerzos más relevantes de la materia podemos destacar: la emisión de la Declaración
de Cáceres sobre lectura en el siglo XXI, emitida en abril de 2006; las directrices de servicios para
personas con discapacidad en bibliotecas, emitidas por la International Federation of Library
Associations and Institutions; las directrices de la Confederación Española de Organizaciones en
Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual; las publicaciones de fácil lectura de la Easy to
Read Foundation de Suecia; y las publicaciones de la Organización Inclusion Europe, en conjunto
con la Asociación Europea de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual y de sus
Familias.
8
Aprobadas el 4 de marzo de 1994 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

mismo se deberá emplear un lenguaje cotidiano, personificando el texto lo


más posible9.

El formato de lectura fácil empleado en la presente sentencia, se


encuentra basado en su mayoría precisamente en las directrices de la
Asociación europea Formely International League of Societies for Persons
with Mental Handicap (ILSMH).

Por tanto, el acceso pleno de las personas con diversidades


funcionales intelectuales a las sentencias emitidas por los juzgadores, no se
agota con permitir que tengan conocimiento de la mismas, sino que es un
deber de los órganos jurisdiccionales implementar formatos de lectura fácil,
a través de los cuales, dichas personas puedan comprender lo resuelto en
un caso que afecte su esfera jurídica.

En consecuencia, cuando un juzgador conozca de un asunto en


el cual la resolución verse sobre una persona con alguna diversidad
funcional, deberá redactar la misma bajo un formato de lectura fácil,
misma que no sustituye la estructura "tradicional" de las sentencias, ya que
se trata de un complemento de la misma, lo cual es acorde al modelo social
contenido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.

9
En torno al formato, para la elaboración de un texto de lectura fácil es recomendable emplear una
tipografía clara, con un tamaño accesible de la misma, y también se suele sugerir que los párrafos
sean cortos y sin justificar, a efecto de que el seguimiento de la lectura sea más sencillo. Sobre tal
tema véase J.L. Ramos Sánchez, “Enseñar a leer a los alumnos con discapacidad intelectual: una
reflexión sobre la práctica”, en Revista Iberoamericana de Educación, no. 34, Madrid, 2004, pp.
201-216.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Sin embargo, debe señalarse que la redacción del formato de


lectura fácil no será idéntico en todos los casos, sino que estará
determinado por la discapacidad concreta. En el presente caso, el quejoso
tiene síndrome de asperger y se le ha diagnosticado un nivel de “madurez”
de 6.6 a 6.11 años.

Una vez asentado lo anterior, esta Primera Sala procede al


desarrollo "tradicional" de la sentencia recaída al presente amparo en
revisión:

SENTENCIA

Recaída al amparo en revisión 159/2013, promovida por RACR.

I. ANTECEDENTES

1. Hechos que dieron origen al presente asunto.

Los señores ACR y LRG contrajeron matrimonio el 24 de noviembre


de 1981 y establecieron su domicilio conyugal en la Ciudad de México10.

Unos cuantos años después y fruto de dicho matrimonio, el 24 de


septiembre de 1988 nació un varón, al cual llamaron RACR 11. Al momento
de su nacimiento, RACR presentó una severa falta de oxigenación, por

10
Foja 234 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
11
Foja 232 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

lo que requirió reanimación cardiopulmonar, situación que afectó su


desarrollo neurológico12.

A lo largo de su infancia, RACR mostró una inteligencia limítrofe,


teniendo una personalidad –a juicio de su madre– tímida, distraída,
inocente, con gustos infantiles y con una predilección a jugar con niños más
jóvenes que él13.

Debido a lo anterior, en 2004, cuando RACR contaba con 15 años de


edad –al terminar sus estudios de nivel secundaria–, sus padres lo llevaron
al Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, a efecto de que se le
realizaran los estudios psicológicos que fueran pertinentes14.

En marzo de 2004 se le efectuaron diversas pruebas psicológicas, las


cuales arrojaron como resultado que RACR tenía un nivel de “madurez” de
6.6 a 6.11 años. Dichos datos produjeron como consecuencia que en julio
de 2004 se le diagnosticara síndrome de asperger15. Es necesario indicar
que los datos contenidos en tal estudio nunca fueron combatidos o
cuestionados por el quejoso.

En el ámbito de la psiquiatría, el síndrome de asperger es definido


como una alteración en las interacciones sociales, caracterizada por un
comportamiento ingenuo, desapegado e introvertido de la persona, misma
que cuenta con dificultades para comprender los sentimientos de los demás,
así como para interpretar las claves sociales no verbales. Adicionalmente,
dicho síndrome se identifica por la repetición de ciertas conductas, sin que

12
Foja 265 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
13
Foja 235 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
14
Foja 235 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
15
Foja 235 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

lo anterior se refleje en un retraso en el uso del lenguaje o de las


capacidades motrices16.

2. Juicio de interdicción.

El 26 de febrero de 2008, LRG compareció en la vía de jurisdicción


voluntaria, a efecto de solicitar que se declarara en estado de interdicción a
su hijo RACR, quien en ese entonces contaba con 19 años de edad 17. Dicho
asunto fue del conocimiento del Juez Trigésimo Quinto de lo Familiar del
Distrito Federal18.

Con motivo de lo anterior, el 12 de mayo de 2008 se llevó a cabo la


primera audiencia de reconocimiento médico, misma que fue llevada a cabo
por los médicos JCHG y LAGC, de los Servicios de Atención Psiquiátrica de
la Secretaría de Salud. Ambos psiquiatras coincidieron en que RACR
presentaba una inteligencia limítrofe, ante lo cual requería apoyo y
supervisión de un adulto, pues tenía restricciones para poder desenvolverse
en los mismos términos que alguien de su edad19.

El 9 de julio de 2008 se realizó la segunda audiencia de


reconocimiento médico, en la cual intervinieron los médicos JCGHG y RGS,
de la Subdirección Pericial del Servicio Médico Forense del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal. Tales médicos concluyeron que
RACR presentaba síndrome de asperger, mismo que es crónico e

16
Al respecto véase M. Belinchón, J.M. Hernández y M. Sotillo, Personas con Síndrome de
Asperger, Fundación ONCE, Madrid, 2008, pp. 8 y 9.
17
Al respecto, adjuntó un dictamen médico elaborado el 25 de enero de 2008, por el Doctor JCAT,
en la clínica “Dr. José Luis Gómez-Pimienta G.”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, en el cual se reiteró que RACR tiene síndrome de asperger. Fojas
227 a 231, y 237 a 238 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
18
Foja 240 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
19
Foja 265 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

irreversible, y le incapacitaba para conducirse en los actos de su vida civil y


jurídica20.

El 15 de agosto de 2008, los padres de RACR, así como la Agente del


Ministerio Público, manifestaron su conformidad con los reconocimientos
médicos practicados hasta ese momento21, por lo que el 20 de agosto de
2008, el juez dictó resolución en la cual declaró procedentes las diligencias
de jurisdicción voluntaria y, en consecuencia, declaró en estado de
interdicción a RACR, y designó como tutora a su madre LRG y como
curador a su padre ACR22.

Casi 3 años después, el 23 de junio de 2011, los padres del quejoso


le informaron a éste, que habían realizado los trámites necesarios para que
se le declarara en estado de interdicción, pero le ofrecieron su apoyo para
emprender cualquier acción legal que estimara pertinente. En tal sentido, el
13 de julio de 2011, la madre del quejoso le proporcionó copia certificada de
la resolución en la cual se estableció el régimen de interdicción, a efecto de
que conociera el contenido y alcances de la misma23.

3. Demanda de amparo indirecto.

Debido a lo anterior, RACR promovió juicio de amparo indirecto, al


considerar que los artículos 23 y 450, fracción II del Código Civil para el
Distrito Federal, son contrarios a los numerales 1, 3 y 24 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a los artículos 4, 5, 8 y

20
Foja 290 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
21
Foja 298 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
22
Fojas 300 a 303 del cuaderno de amparo 603/2011 (juicio de interdicción).
23
Foja 6 del cuaderno de amparo 603/2011 (demanda de amparo).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad24.

Las disposiciones impugnadas señalan lo siguiente:

“Artículo 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás


incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la
capacidad de ejercicio que no significan menoscabo a la dignidad de
la persona ni a la integridad de la familia; los incapaces pueden
ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus
representantes.

Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:

II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o


irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de
carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de
ellas a la vez, no puede gobernarse, obligarse o manifestar su
voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla”.

24
Al respecto, el quejoso señaló como autoridades responsables a las siguientes: (i) Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos (por la expedición y promulgación del Código
Civil para el Distrito y Territorios Federales, en Materia Común, y para toda la República en Materia
Federal); (ii) Secretario de Gobernación (por el refrendo del citado Código Civil); (iii) Director del
Diario Oficial de la Federación (por la publicación del Decreto por el que se promulgó dicho
Código Civil); (iv) Asamblea Legislativa del Distrito Federal (por la aprobación de diversas
reformas al señalado Código Civil, publicadas en 28 de abril de 2000, entre las cuales se
encuentran los artículos combatidos); (v) Jefe de Gobierno del Distrito Federal (por la
promulgación de las reformas previamente mencionadas); (vi) Secretario de Gobierno del
Distrito Federal (por el refrendo de las reformas antes aludidas); (vii) Consejero Jurídico y de
Servicios Legales del Distrito Federal (por la publicación de las reformas en mención); (viii)
Juez Trigésimo Quinto de lo Familiar del Distrito Federal (por la resolución de 20 de agosto de
2008, en la que se declaró al quejoso en estado de interdicción); y (ix) Director del Registro Civil
del Distrito Federal (por la inscripción de la resolución de estado de interdicción antes
mencionada). Fojas 4 y 5 del cuaderno de amparo 603/2011 (demanda de amparo).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

En torno a tales artículos, el quejoso formuló los siguientes conceptos


de violación:

a) Los artículos combatidos violentan el reconocimiento de la


personalidad, capacidad jurídica y dignidad humana. A juicio del
quejoso ello es así, pues atendiendo a una interpretación
gramatical, sistemática y teleológica del artículo 12 de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, debe concluirse que el reconocimiento a la
personalidad incluye tanto el ser titular de derechos, así como la
posibilidad de que el individuo los ejerza por su propia cuenta,
situación que no permite el estado de interdicción en el Distrito
Federal25.

b) El diseño normativo del estado de interdicción en el Distrito


Federal, violenta la obligación de establecer salvaguardas
adecuadas y efectivas acorde a la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, pues acorde a dicho
instrumento internacional, figuras jurídicas como la interdicción
siempre deberán respetar los derechos, voluntad y preferencias de
la personas, deberán encontrarse exentas de influencias
indebidas, deben ser proporcionales y adaptadas a la persona en
concreto, y deben aplicarse en el plazo más corto posible, ello
mediante la aplicación de exámenes periódicos por parte de una
autoridad imparcial26.

25
Fojas 13 a 27 del cuaderno de amparo 603/2011 (demanda de amparo).
26
Fojas 27 a 38 del cuaderno de amparo 603/2011 (demanda de amparo).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

c) Por otra parte, a juicio del quejoso, el estado de interdicción


aplicado en su persona violenta el principio de igualdad. Ello en
virtud de que se le dio el mismo tratamiento jurídico que al resto de
personas que se encuentran en estado de interdicción, sin realizar
una distinción acorde al grado de discapacidad que posee.

Así, el quejoso considera que las disposiciones combatidas son


discriminatorias, pues si bien las mismas persiguen un fin legítimo,
consistente en la protección de las personas con discapacidad, lo
cierto es que no son proporcionales, pues se restringen de forma
excesiva los derechos de tales personas, al impedirse de forma
absoluta que las mismas ejerzan su voluntad. Por ello, tales
normas son discriminatorias, al estigmatizar a las personas con
discapacidad mediante la generación de estereotipos27.

4. Trámite del juicio de amparo indirecto y su correspondiente


resolución.

Mediante acuerdo de 15 de julio de 2011, el Juez Sexto de Distrito en


Materia Civil en el Distrito Federal, a quien por razón de turno correspondió
conocer del asunto, admitió a trámite la demanda y ordenó su registro bajo
el número 603/201128.

27
Fojas 38 a 63 del cuaderno de amparo 603/2011 (demanda de amparo).
28
Fojas 72 a 75 del cuaderno de amparo 603/2011 (acuerdo de registro y admisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Seguidos los trámites respectivos29, el 25 de septiembre de 2012, el


Juez de Distrito dictó la sentencia correspondiente, mediante la cual, por
una parte negó el amparo por lo que ve a los artículos del Código Civil
para el Distrito Federal que fueron combatidos y, por otra parte,
concedió el amparo al considerar que se vulneró la garantía de
audiencia del quejoso30.

A efecto de sostener la anterior determinación, el Juez de Distrito


señaló que la capacidad jurídica es el atributo más importante de las
personas, misma que se divide en capacidad de goce –la cual es un atributo
esencial e imprescindible de la persona– y capacidad de ejercicio. En
consecuencia, se puede carecer de capacidad de ejercicio, más no de goce,
pues ello implicaría una pérdida absoluta de la personalidad jurídica31.

Adicionalmente, el juzgador señaló que acorde a un análisis de la


versión en inglés de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad –pues a su juicio existe una discrepancia con la versión en
español–, es posible restringir la capacidad de ejercicio, sin que ello
implique alguna vulneración a los derechos fundamentales32.

29
Cabe mencionarse que RACR promovió un recurso de queja en contra de la determinación del
Juez de Distrito de nombrarle un representante especial (fojas 129 a 135 vuelta del cuaderno de
amparo 603/2011). Tal recurso fue declarado infundado el 8 de septiembre de 2011 por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito (fojas 196 a 216 del cuaderno de amparo
603/2011). Posteriormente, y en virtud de la determinación del Juez de Distrito de solicitar que se le
practicaran exámenes médicos al quejoso, éste promovió recurso de queja (fojas 447 a 464 del
cuaderno de amparo 603/2011). Dicho recurso de queja fue declarado fundado el 9 de agosto de
2012, por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, ya que para ordenar la
práctica de tales exámenes médicos, el Juez de Distrito pretendió dejar sin efectos la audiencia
constitucional que había celebrado (fojas 491 a 506 vuelta del cuaderno de amparo 603/2011).
30
Debe señalarse que el Juez de Distrito declaró el sobreseimiento por lo que hace al
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el Secretario de Gobernación,
y el Director del Diario Oficial de la Federación, ante lo cual, el estudio de fondo plasmado en la
sentencia se centró en las autoridades del Distrito Federal. Fojas 516 vuelta a 517 del cuaderno de
amparo 603/2011 (sentencia de amparo).
31
Fojas 531 a 534 vuelta del cuaderno de amparo 603/2011 (sentencia de amparo).
32
Fojas 534 vuelta a 538 vuelta del cuaderno de amparo 603/2011 (sentencia de amparo).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Una vez precisado lo anterior, el Juez de Distrito señaló en torno a los


conceptos de violación, lo siguiente:

a) En primer término, el estado de interdicción no implica una


vulneración a la personalidad jurídica del quejoso. Ello es así, pues
las personas tienen una serie de derechos por el sólo hecho de
serlo, por lo que, la restricción a la capacidad de ejercicio –
situación que no se encuentra prohibida por la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad–, no puede
considerarse como transgresora de la dignidad, pues la misma no
se puede menoscabar por la restricción en el ejercicio de ciertos
derechos, máxime cuando la capacidad de goce no se limita de
forma alguna33.

b) Adicionalmente, el juzgador estimó que no existe una violación a la


obligación de establecer salvaguardas adecuadas en términos de
lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Lo anterior en virtud de que la figura
jurídica de la tutela es armónica con el tratado internacional en
mención, pues acorde a la legislación del Distrito Federal, el pupilo
siempre será consultado cuando sea mayor de 16 años y sea
capaz de discernimiento, ello en torno a los actos de
administración de sus bienes. Adicionalmente, el tutor estará
obligado a presentar los resultados de exámenes médicos sobre el
estado del pupilo, ante lo cual, el juzgador podrá establecer los
alcances y límites de la tutela34.

33
Fojas 538 vuelta a 543 del cuaderno de amparo 603/2011 (sentencia de amparo).
34
Fojas 543 a 550 vuelta del cuaderno de amparo 603/2011 (sentencia de amparo).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

c) Finalmente, los artículos combatidos no violentan el principio de


igualdad jurídica, pues no se ha excluido, marginado o segregado
al quejoso en virtud de su discapacidad. Adicionalmente, el juez
que declaró el estado de interdicción tomó en consideración los
diagnósticos médicos para establecer qué actos personalísimos
podía realizar el quejoso, así como los límites y extensión de su
tutela, estableciendo una situación jurídica diferenciada para la
persona en concreto35.

Sin embargo, el juzgador advirtió que en el presente caso no se


respetó la garantía de audiencia del quejoso, pues no estuvo en la aptitud
de alegar y probar su lucidez. Por lo tanto, se concedió el amparo a
RACR, a efecto de que se repusiera el juicio de interdicción, para que
se le emplazara a fin de que compareciera a proteger sus derechos36.

II. RECURSO DE REVISIÓN

Inconforme con la sentencia de amparo, el quejoso interpuso recurso


de revisión mediante escrito presentado el 23 de octubre de 2012 37, en el
cual hizo valer los siguientes agravios:

1. A juicio del recurrente, el Juez de Distrito interpretó de forma


errónea la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, al concluir que la misma no contempla el derecho al

35
Fojas 550 a 552 vuelta del cuaderno de amparo 603/2011 (sentencia de amparo).
36
Fojas 552 vuelta a 554 del cuaderno de amparo 603/2011 (sentencia de amparo).
37
Fojas 3 a 56 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

reconocimiento de la capacidad de ejercicio, lo cual se advierte de


una interpretación gramatical, contextual y teleológica, así como
de una interpretación a partir de los trabajos preparatorios, de la
fracción II, del artículo 12 de la citada Convención.

A su consideración, el estado de interdicción previsto en el Código


Civil para el Distrito Federal suprime el derecho a la personalidad
jurídica, pues restringe el reconocimiento de la capacidad de
ejercicio, afirmando que algunas personas pueden ser
desprovistas de la capacidad de hacer valer sus derechos por sí
mismas38.

2. A consideración del recurrente, el Estado mexicano no cumplió


con su obligación de establecer salvaguardas adecuadas y
efectivas para que ejerciera su capacidad de ejercicio, ello en
términos del artículo 12.4 de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad. Así, contrario a lo señalado por el
Juez de Distrito, el estado de interdicción no cumple con tales
exigencias en virtud de las siguientes razones:

a) El estado de interdicción no permite que se respeten los


derechos, voluntades y las preferencias de las personas con
discapacidad, pues hace caso omiso de las mismas y centra
su atención en la voluntad y preferencias del tutor.

b) El estado de interdicción no es una medida proporcional y


adaptada a las circunstancias de la persona, ya que para
restringir un derecho fundamental se deben cumplir los

38
Fojas 7 a 24 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

siguientes requisitos: tener una finalidad válida, que la


medida sea necesaria para alcanzar la finalidad, que la
medida sea la menos restrictiva para alcanzar la finalidad,
que la persecución del objetivo no se realice a costa de la
afectación innecesaria o desmedida de otros derechos
constitucionalmente protegidos, y que las medidas no sean
proporcionales en abstracto sino en cada caso particular, lo
cual no se cumple en el estado de interdicción, ya que no
permite contextualizar la capacidad respecto a las
características y condiciones de cada persona con
discapacidad.

Adicionalmente, de un análisis de la legislación de otros


países, se advierte que el estado de interdicción no es la
manera menos restrictiva de afectar los derechos de las
personas con discapacidad.

c) El estado de interdicción no está sujeto a exámenes


periódicos por parte de una autoridad o un órgano judicial
competente, independiente e imparcial, ya que si bien la
legislación mexicana señala que el tutor deberá presentar un
informe en el mes de enero de cada año, así como un
certificado de dos psiquiatras sobre el pupilo, lo cierto es
que el juzgador evalúa un material ofrecido por una persona
parcial, sin que se pueda poner en duda tal información por
medio de algún procedimiento39.

2. El Juez de Distrito no reconoció que exista discriminación al


limitarse la capacidad de ejercicio, lo cual es falso, pues la
39
Fojas 24 a 36 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


prohíbe la discriminación relacionada a la obstaculización del
ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones. Además, el
juez concluyó que el estado de interdicción permite dar un trato
diferencial acorde al tipo de discapacidad, lo cual es erróneo, pues
el régimen no permite la toma de decisiones, ya que el tutor
consulta al pupilo, pero no tiene obligación de respetar su
voluntad, ante lo cual, es claro que no se reconocen las
capacidades específicas de cada personas, pues se establecen
regímenes generales para cualquier tipo de discapacidad40.

3. A juicio del quejoso, el Juez de Distrito violentó los principios de


congruencia y exhaustividad previstos en la Ley de Amparo, pues
omitió analizar si la declaratoria de interdicción y la omisión
legislativa de establecer salvaguardas adecuadas para que el
quejoso ejerciera su voluntad, violentaban su derecho a la
igualdad y a la no discriminación, en virtud de la estigmatización
que tal situación le produce.

Así, a juicio del recurrente, el estado de interdicción violenta los


derechos de igualdad y de no discriminación, al plasmar y
reproducir estereotipos que generan prácticas discriminatorias por
parte de las autoridades y los particulares, por lo que se requieren
medidas legislativas para que exista un régimen que sea acorde a
la “toma de conciencia” a la que está obligado México en virtud de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad41.

40
Fojas 36 a 43 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
41
Fojas 43 a 47 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

4. En la sentencia recurrida se estableció que la dignidad humana no


puede ser vulnerada por los actos que dieron origen a la demanda
de amparo. Al respecto, el juez sostuvo que al no haber restricción
a la capacidad de goce, no se puede hablar de una violación a la
dignidad42.

5. Por otra parte, a consideración del quejoso, el Juez de Distrito


violó los derechos fundamentales al acceso a la información y a la
no discriminación, contenidos en los artículos 2 y 21 de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, en relación a los principios de congruencia y
exhaustividad que deben regir en las sentencias de amparo, pues
en la demanda correspondiente, se solicitó que la resolución que
se emitiera fuera redactada en un lenguaje claro y sencillo, y
resumiendo los contenidos, para que los mismos fueran
entendidos por personas con discapacidad intelectual, lo cual se
traduce en un formato complementario –y no sustituto– de las
sentencias de amparo. Al respecto, el Juez de Distrito no atendió a
tal solicitud, pues la resolución fue confusa en cuanto a su orden,
el formato no fue uniforme para identificar fácilmente sus partes,
contuvo párrafos largos, y utilizó un lenguaje avanzado y
complejo43.

6. Finalmente, a consideración del recurrente, el Juez de Distrito


violentó en su perjuicio el derecho fundamental al respeto de su
voluntad, ya que si bien el Estado debe proporcionarle
salvaguardas, éstas no deben ser impuestas en contra de su

42
Fojas 47 a 50 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
43
Fojas 50 a 53 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

voluntad. En específico, en la sentencia recurrida, al emplear la


figura de la deficiencia de la queja para otorgarle el amparo
respecto a actos de los cuales no se dolió –en relación a su
derecho de audiencia–, se alteró la litis constitucional, pues nunca
fue su voluntad que se le otorgara el amparo por un acto distinto al
solicitado en su demanda correspondiente44.

Dicho recurso de revisión fue turnado al Cuarto Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Primer Circuito, mismo que mediante proveído de 13 de
noviembre de 2012 registró el asunto con la clave de expediente 395/2012 y
admitió el recurso45.

III. REASUNCIÓN DE COMPETENCIA DE ESTA SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA DE LA NACIÓN

El 27 de noviembre de 2012, el quejoso solicitó que este Alto Tribunal


conociera de su recurso de revisión 46, por lo que ante su falta de
legitimación, en sesión privada de 16 de enero de 2013, el Ministro Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, hizo suya la petición de que esta Suprema Corte
resolviera el presente asunto, quedando registrado el expediente como
reasunción de competencia 21/201247.

Finalmente, en la sesión de 6 de marzo de 2012, por unanimidad de


votos, se resolvió que esta Primera Sala reasumiera su competencia

44
Fojas 53 a 55 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
45
Fojas 59 a 59 vuelta del cuaderno del amparo en revisión 395/2012 del índice del Tribunal
Colegiado (auto de registro y turno).
46
Fojas 75 a 81 del cuaderno del amparo en revisión 395/2012 del índice del Tribunal Colegiado
(solicitud de atracción).
47
Foja 65 del cuaderno del amparo en revisión 159/2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

originaria para conocer del presente amparo en revisión, por lo que se


remitieron los autos a la Presidencia de la misma para el trámite
correspondiente48.

IV. TRÁMITE EN ESTA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

En atención a lo anterior, mediante proveído de 11 de abril de 2013,


se registró el asunto con el número de expediente 159/2013, fue turnado al
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para su estudio y se radicó en la
Sala de su adscripción49.

Por auto de 17 de abril de 2013, la Primera Sala de esta Suprema


Corte se avocó al conocimiento del presente amparo en revisión50.

Cabe señalarse que a lo largo del trámite del presente amparo en


revisión, diversas autoridades, organizaciones civiles y particulares
presentaron escritos de amicus curiae, mismos que se tuvieron por
recibidos mediante acuerdos de 28 de junio, 5 de agosto, y 2 de septiembre,
todos de 201351.
48
Fojas 58 a 70 vuelta del cuaderno del amparo en revisión 159/2013 (sentencia de reasunción de
competencia).
49
Fojas 73 a 75 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (acuerdo de registro y turno).
50
Fojas 78 a 78 vuelta del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (acuerdo de avocamiento).
51
Un primer escrito fue firmado por el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, la Directora para México y Centroamérica de Disability Rights International, la
Directora de Litigio Estratégico de Documenta Asociación Civil, y el Director Ejecutivo de
I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos Asociación Civil, sin embargo, el escrito
señala que también intervinieron en la formulación del amicus curiae las siguientes organizaciones:
Clínica Jurídica en Discapacidad y Derechos Humanos del Centro de Investigación y
Docencia en Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Mar del Plata, El Caracol
Asociación Civil, Colectivo Chuhcan Asociación Civil, Coalición México por los Derechos de
las Personas con Discapacidad, Libre Acceso Asociación Civil, Confederación Mexicana de
Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual Asociación Civil, Voz
Pro Salud Mental, y Kadima Asociación Civil para personas con necesidades especiales y/o
discapacidad (fojas 128 a 193 vuelta del cuaderno de amparo en revisión 159/2013); un segundo
escrito fue presentado por CRE, miembro del Comité de expertos de la Convención sobre los
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

V. COMPETENCIA

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


es competente para conocer del presente recurso de revisión, en términos
de lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 84, fracción I, inciso
a), de la Ley de Amparo, abrogada según Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013, la cual resulta aplicable para
resolver el presente asunto en términos del artículo Tercero Transitorio del
mismo Decreto52; 21, fracción II, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; y 86 del Reglamento Interior de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en relación con lo establecido en los puntos
primero y tercero del Acuerdo General 5/2013, emitido por el Pleno de este
Alto Tribunal el 13 de mayo de 2013.

VI. OPORTUNIDAD

El recurso de revisión es oportuno, de conformidad con lo


establecido en el artículo 86 de la Ley de Amparo previamente citada. De
Derechos de las Personas con Discapacidad, no obstante, debe señalarse que el escrito respectivo
carece de firma autógrafa (fojas 194 a 214 vuelta del cuaderno de amparo en revisión 159/2013);
un tercer escrito fue presentado por Harvard Law School Project on Disability Intervention
(fojas 215 a 254 vuelta del cuaderno de amparo en revisión 159/2013); un cuarto escrito se
presentó por la Facultad de Derecho de la Universidad de La Salle; y un quinto escrito fue
presentado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el cual se hizo llegar de
“forma económica”, ya que nunca fue entregado en la Oficialía de Partes de esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
52
“Los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley,
continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables
vigentes a su inicio, salvo lo que se refiere a las disposiciones relativas al sobreseimiento por
inactividad procesal y caducidad de la instancia, así como al cumplimiento y ejecución de las
sentencias de amparo”.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

las constancias de autos se advierte que la sentencia recurrida fue dictada y


se terminó de engrosar por el Juez Sexto de Distrito en Materia Civil en el
Distrito Federal el 25 de septiembre de 2012 53, y fue notificada por lista al
quejoso el miércoles 5 de octubre54, surtiendo efectos para el mismo el día
hábil siguiente, es decir, el lunes 8 de octubre de 2012.

El término de diez días para la interposición del recurso empezó a


correr a partir del martes 9 de octubre de 2012 y concluyó el martes 23 de
octubre de 2012, descontando los días 13, 14, 20 y 21, todos de octubre,
por ser sábados y domingos, así como el 12 de octubre en virtud de ser
inhábil, conforme a los artículos 23 de la Ley de Amparo en mención y 163
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a lo dispuesto en el
Acuerdo 2/2006 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En esas condiciones, al haber sido presentado el recurso de revisión


el 23 de octubre de 201255, resulta incuestionable que fue interpuesto dentro
del término legal previsto en el artículo 86 de la citada Ley de Amparo.

VII. PROCEDENCIA DE LA REVISIÓN

Por escrito presentado el 23 de octubre de 2012, el quejoso interpuso


recurso de revisión haciendo valer el derecho procesal que le otorga la
fracción IV del artículo 83 de la Ley de Amparo citada con anterioridad,
conforme a la cual se puede interponer recurso de revisión en contra de una
resolución emitida por un Juez de Distrito.

53
Foja 555 del cuaderno de amparo indirecto 603/2011 (sentencia de amparo indirecto).
54
Foja 567 del cuaderno de amparo indirecto 603/2011 (notificación de la sentencia de amparo
indirecto).
55
Foja 2 del cuaderno del amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

En consecuencia, es innegable que si la sentencia que recayó en el


juicio de amparo indirecto 603/2011 le concedió el amparo al quejoso, pero
para efectos diversos a los que solicitaba, éste tiene la legitimación procesal
para combatirla, al no haber satisfecho la pretensión por la cual promovió la
demanda de amparo.

En efecto, la competencia de esta Suprema Corte de Justicia de la


Nación se desprende del hecho consistente en que el recurso de revisión se
interpuso en contra de la interpretación que un Juez de Distrito realizó, en el
sentido de que resultaban constitucionales los artículos 23 y 450, fracción II,
del Código Civil para el Distrito Federal, ello a la luz de los principios
contenidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.

Atento a lo anterior, el recurso de revisión es procedente y fue


presentado por parte legitimada, al haber sido interpuesto por el quejoso.

VIII. ESTUDIO DE FONDO


De manera previa, es importante destacar la suplencia de la queja
que se debe observar en el presente asunto, ello en atención a que implica
la afectación de la esfera jurídica de una persona con discapacidad56.

56
Lo cual es acorde a la tesis jurisprudencial 191/2005 de esta Primera Sala, cuyo rubro es
“MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU
AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL
CARÁCTER DEL PROMOVENTE”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXIII, mayo de 2006, página 167. Al respecto, también resulta relevante la
tesis aislada LXXV/2000 de la Segunda Sala de esta Suprema Corte, cuyo rubro es “ MENORES DE
EDAD O INCAPACES. LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PROCEDE EN TODO CASO, SIN
QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL
PROMOVENTE”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XII, julio de 2000, página 161.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Ahora bien, a consideración de esta Primera Sala, en el presente


caso los argumentos vertidos por el recurrente son fundados y, por tanto,
idóneos para otorgarle el amparo y protección de la Justicia de la Unión.

Para llegar a la anterior conclusión, la sentencia se estructurará de la


siguiente forma: en primer lugar, se abordará el estudio del marco teórico
jurídico de la discapacidad bajo la doctrina de los principios de igualdad y de
no discriminación que ha desarrollado esta Primera Sala (apartado 1). En
segundo término, se procederá al análisis del estado de interdicción en el
Distrito Federal, ello a la luz de la doctrina previamente desarrollada en
materia de discapacidad (apartado 2). Finalmente, esta Primera Sala hará
un estudio y fijará los alcances de las normas impugnadas en el presente
asunto (apartado 3). Cabe señalarse que este último apartado a su vez se
dividirá de la siguiente manera: 3.1. Fijación de los límites del estado de
interdicción en cada caso en concreto; 3.2. Informes sobre los posibles
cambios en la discapacidad de la persona; 3.3. Asistencia en la toma de
decisiones; 3.4. Lineamientos para la constitución del estado de interdicción;
y 3.5. Directrices para la interpretación del estado de interdicción en el
Distrito Federal.

En este punto resulta oportuno realizar la siguiente aclaración


terminológica: el artículo 23 del Código Civil para el Distrito Federal indica
que el estado de interdicción es una incapacidad legal, lo cual se refuerza
con lo sostenido en el diverso artículo 450. Sin embargo, la fracción II del
propio numeral 450 señala que dicha incapacidad legal se produce por
un estado particular de discapacidad.

En virtud de lo anterior, a lo largo de la presente sentencia se


empleará el término discapacidad, y no el de incapacidad, pues si bien
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

es el vocablo empleado en la legislación del Distrito Federal, lo cierto es que


ésta reconoce que la causa generadora de tal estado es la existencia de
una discapacidad, expresión que es acorde a la contenida en los diversos
instrumentos internacionales de los cuales nuestro país forma parte.

Una vez precisado lo anterior, se procede al análisis del fondo del


presente asunto en el orden ya propuesto:

1. Marco teórico jurídico de la discapacidad bajo la doctrina de los


principios de igualdad y de no discriminación57.

En primer término, debe señalarse que el análisis que se realice en


materia de discapacidad debe hacerse a la luz de los principios de igualdad
y de no discriminación. Lo anterior en virtud de que la regulación jurídica
tanto nacional como internacional que sobre personas con discapacidad se
ha realizado, tiene como finalidad última evitar la discriminación hacia
este sector social y, en consecuencia, propiciar la igualdad entre
individuos.

En otras palabras, las normas relativas a personas con discapacidad


no pueden deslindarse de su propósito jurídico, esto es, buscar la
eliminación de cualquier tipo de discriminación por tal circunstancia, en aras
de la consecución de la igualdad entre personas.

Así, es claro que la razón de que existan disposiciones relacionadas


a la materia de discapacidad, cobra sentido en la medida en que tal
regulación busca la consecución de los principios de igualdad y de no
57
Cabe señalarse que el presente apartado se encuentra sustentado en la sentencia del amparo en
revisión 410/2012, resuelto el 21 de noviembre de 2012 por unanimidad de votos de los
integrantes de esta Primera Sala, bajo la Ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

discriminación. Por tanto, el estudio de la discapacidad debe realizarse a la


luz de los principios ya señalados.

De tales consideraciones emanó la tesis aislada V/2013 de esta


Primera Sala, de rubro “DISCAPACIDAD. EL ANÁLISIS DE LAS
DISPOSICIONES EN LA MATERIA DEBE REALIZARSE A LA LUZ DE LOS

PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y DE NO DISCRIMINACIÓN” 58.

1.1. Marco teórico de la discapacidad.

En primer término, resulta indispensable asentar la siguiente premisa:


la discapacidad no es una enfermedad. Dicha afirmación conlleva
grandes implicaciones en el modo de concebir y regular temas atinentes a
la discapacidad, y a su vez tiene enormes consecuencias en el ámbito
jurídico.

La Organización Mundial de la Salud emitió en 1980 la Clasificación


Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, en la cual
señalaba que una discapacidad era una deficiencia de la capacidad de
realizar una actividad dentro del margen considerado como normal, ello
como una consecuencia de una enfermedad. Lo anterior fue criticado en
virtud de que no admitía el papel que la sociedad tiene en las
discapacidades y daba preminencia a los factores personales asociados de
forma indefectible a una enfermedad. En respuesta a esto, en mayo de
2001, la propia Organización Mundial de la Salud emitió la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, en

58
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI,
Tomo 1, de enero de 2013, página 630.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

la cual ya no se emplea el término enfermedad y se clasifica a la


discapacidad como un estado de salud59.

La anterior evolución lingüística y cultural también se ha reflejado en


los diversos modelos que se han empleado para estudiar el ámbito de la
discapacidad. Habremos de señalar que su concepción ha ido
modificándose en el devenir de los años: desde un modelo de
prescindencia en el que las causas de la discapacidad tenían un motivo
religioso, a un esquema denominado rehabilitador, individual ó médico,
en el cual el fin es normalizar a la persona a partir de la desaparición u
ocultamiento de la deficiencia que tiene. En la actualidad nos encontramos
en un modelo llamado social, el cual propugna que las causas de las
discapacidades son sociales. Así, las personas con discapacidad pueden
tener una plena participación social, pero a través de la valoración y el
respeto de sus diferencias60.

El modelo social señala que la premisa que genera la discapacidad


es el contexto en que se desenvuelve la persona, por lo que las medidas
que propone se encuentran dirigidas a aminorar tales barreras. Así, las
limitaciones son producidas por las deficiencias de la sociedad de prestar
servicios apropiados que aseguren que las necesidades de las personas
con discapacidad son tomadas en consideración. Dicho esquema se
encuentra relacionado con el pleno reconocimiento de derechos
fundamentales, tales como el respeto a la dignidad con independencia de
cualquier diversidad funcional, la igualdad y la libertad personal –aspecto

59
Véase M. Toboso Martín y M.S. Arnau Ripollés, “La discapacidad dentro del enfoque de
capacidades y funcionamiento de Amartya Sen”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de
Filosofía, Política y Humanidades, año 10, no. 20, Madrid, 2008, pp. 11 y 12.
60
Al respecto véase A. Palacios, El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ,
Cinca, Madrid, 2008, p. 26.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

que incluye la toma de decisiones–, teniendo como objeto la inclusión


social basada en la vida independiente, la no discriminación y la
accesibilidad universal –en actividades económicas, políticas, sociales y
culturales–61.

En suma, a la luz del modelo social, la discapacidad debe ser


considerada como una desventaja causada por las barreras que la
organización social genera al no atender de manera adecuada las
necesidades de las personas con diversidades funcionales. En tal virtud, la
deficiencia individual es la que genera una diversidad funcional,
misma que al ponerse en contacto con una barrera social produce una
discapacidad.

Como puede apreciarse, el modelo social parte de la base de la


diversidad del ser humano, sin que ello implique el desconocimiento del
principio de igualdad62. En efecto, existen supuestos en los cuales la
igualdad de trato producida por una normativa aparentemente neutra,
puede producir una discriminación de hecho.

En razón de lo anterior, se debe distinguir la igualdad formal de la


material. La primera se refiere al derecho de cualquier persona a un trato
igual, y por tanto, a la ausencia de medidas discriminatorias. Sin embargo,
el modelo social tiene como finalidad, la búsqueda de una igualdad
material, que se caracteriza por la introducción de desigualdades que
parten del reconocimiento de las diversas circunstancias en que se
encuentran inmersas las personas63.
61
Ibídem, p. 27.
62
Véase R. de Lorenzo, “La calidad de vida solidaria: desarrollo humano, discapacidad y
ciudadanía, Revista Sistema”, en Revista de ciencias sociales, no. 174, Madrid, 2003, p. 28.
63
Sobre tal tema véase M.A. Cabra de Luna, “Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de
oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Es decir, si partimos de la base de que no todas las personas son


iguales, y por el contrario reconocemos la diversidad de las mismas, tanto
en su aspecto individual así como en el contexto en el que se desenvuelven
las mismas, podemos concluir que una normativa que simplemente prohíba
la discriminación, no puede propiciar una igualdad de facto, ya que las
premisas de las cuales parte la misma distan mucho entre sí.

En consecuencia, primero se debe perseguir la nivelación de las


oportunidades de las cuales gozan las personas para su plena inserción
social, pues sólo a partir de tal escenario es que las políticas de no
discriminación adquieren plena vigencia. En otras palabras, parte del
reconocimiento de que las personas con discapacidad tienen circunstancias
especiales, pero finalidades o necesidades similares al resto de la
población64. Lo anterior ha provocado la creación de los llamados ajustes
razonables, tal y como los denomina el artículo 2º de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Estos ajustes razonables son medidas a través de las cuales se


introducen elementos diferenciadores que buscan la plena aplicación del
principio de igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad65. Partiendo de la consideración de que las personas son
distintas, y privilegiando tal diversidad, se propicia la implementación de
medidas de naturaleza positiva –es decir, que implican un actuar y no sólo

favor de las personas con discapacidades y sus familias. Algunas consideraciones en materia de
protección social”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, no. 50, Madrid, p. 22.
64
Al respeto véase M. Rodríguez-Piñero Bravo-Ferrer, “Novedades sobre la discriminación por
discapacidad en la Unión Europea”, en Revista Relaciones Laborales. Revista crítica de teoría y
práctica, año XXIV, volumen 21, Madrid, 2008, p. 8.
65
Véase B. Quintanilla Navarro, “Discapacidad y discriminación: de la igualdad de trato a la
accesibilidad universal, Revista Relaciones Laborales”, en Revista crítica de teoría y práctica, año
XXII, no. 11, Madrid, 2006, p. 18.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

una abstención de discriminar– que atenúen las desigualdades y permitan


una mayor inclusión de las personas con alguna diversidad funcional.

Los anteriores argumentos se encuentran contenidos en la tesis


aislada VI/2013 de esta Primera Sala, cuyo rubro es “DISCAPACIDAD. SU
ANÁLISIS JURÍDICO A LA LUZ DEL MODELO SOCIAL CONSAGRADO EN LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD” 66.

Como puede apreciarse, este cambio de paradigma implica modificar


la manera de concebir a la discapacidad, tanto por parte de las autoridades,
así como por la sociedad en general, lo cual se traduce en un nuevo
enfoque en las relaciones jurídicas, políticas y sociales67.

Por tanto, las discapacidades ahora tienen como punto toral, la


existencia de factores sociales que vuelven adversas las diversidades
funcionales que posee una persona, y que limitan el acceso potencial a los
mismos fines que el resto de las personas. Eso implica que la dificultad
para participar de manera plena en la sociedad tiene como nota distintiva,
la existencia de una inadecuada construcción del entorno social, mismo que
impide la consecución de los propios planes de vida en igualdad de
oportunidades68.

Por lo anterior, las medidas relacionadas con la discapacidad buscan


la igualdad, entendida ésta como un estado en el que las personas tengan

66
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI,
Tomo 1, de enero de 2013, página 634.
67
Sobre tal temática véase L. Bulit Goñi, “Los derechos de las personas con discapacidad.
Necesidad de una nueva mirada jurídico-política al Derecho argentino”, en Revista Síndrome de
Down, volumen 27, Buenos Aires, 2010, p. 108.
68
Véase M. Toboso Martín y M.S. Arnau Ripollés, “La discapacidad dentro del enfoque de
capacidades y funcionamiento de Amartya Sen”, op. cit., p. 16.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

la capacidad real de alcanzar un bienestar social, ello a través de valores


instrumentales, no sólo referidos a posturas de no discriminación en sentido
estricto, sino también a la implementación de acciones –ajustes
razonables–.

Finalmente, y toda vez que una actitud de discriminación con motivo


de una discapacidad implica una violación a los derechos fundamentales,
en el supuesto de que se pretenda analizar si un aspecto jurídico es
discriminatorio, se deberá seleccionar un ámbito evaluativo, esto es, la
serie de variables que se tomarán en consideración para realizar un análisis
de desigualdad69.

En relación a lo anterior, siempre se deberá tomar en consideración


que una pretensión de igualdad no implica un escenario de igualitarismo,
sino la posibilidad de que exista una desigualdad en algunos ámbitos a
efecto de propiciar la igualdad en otro rubro que implique una necesidad
más básica. Es decir, se trata de la exigencia de una razonabilidad tanto
en el trato igualitario, así como en el diferenciado, tomando en
consideración la importancia comparativa de los ámbitos sometidos a
análisis.

1.2. Normativa en materia de discapacidad.

En primer lugar, debe indicarse que el texto constitucional protege a


las personas con discapacidad, en virtud de que en su artículo 1º prohíbe
de forma expresa toda discriminación, entre otras razones, por cuestión de
discapacidades.

69
Ibídem, p. 5.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Es decir, la propia Constitución establece un vínculo entre el


principio de no discriminación y las discapacidades como una
categoría expresa de protección.

A efecto de desarrollar lo previsto en el artículo 1º constitucional, en


relación a la proscripción de la discriminación en contra de personas con
discapacidad, el 30 de mayo de 2011 fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación, la Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad, misma que tiene como finalidad expresa, establecer “las
condiciones en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el
pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las
personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en
un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades”.

La anterior tendencia jurídica de proteger a las personas con


discapacidad se refleja en los instrumentos internacionales de los cuales
México es parte, cuyos derechos contenidos en los mismos conforman
junto con los derechos previstos en la propia Constitución, un parámetro de
regularidad normativa del resto de elementos jurídicos del país.

Si bien los principios de igualdad y de no discriminación se


encuentran consagrados en instrumentos internacionales tales como el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –artículos 2, 4 y 26– y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –
artículo 2–, debe señalarse que son pocos los tratados que sobre la materia
de discapacidad se han emitido.

Al respecto, nuestro país forma parte de la Convención


Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Discriminación contra las Personas con Discapacidad70. En dicho


instrumento internacional, los Estados parte se comprometen a
implementar todas las medidas necesarias para erradicar la discriminación
en contra de las personas con discapacidad.

Debe resaltarse, que en tal Convención sí se define el término


discapacidad –contrario a lo que sucede con nuestra Constitución y la ley
general correspondiente, mismas que no realizan definición alguna del
término, ya que se buscó que fueran disposiciones dinámicas sujetas a
interpretación–, pues en su artículo 1º señala que la discapacidad “significa
una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente
o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el
entorno económico y social”.

Por otro lado, nuestro país es parte de la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad 71, misma que tiene como
objetivo la promoción, protección y aseguramiento del goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos fundamentales de las
personas con discapacidad.

Tal Convención es el resultado de una importante tendencia de la


Organización de las Naciones Unidas de emitir directrices en relación a las
personas con discapacidad. Al respecto, si bien no consagraban aún el
modelo social de discapacidad, como antecedentes históricos debe

70
Adoptada el 7 de junio de 1999 y firmada por México al día siguiente. Fue aprobada por el
Senado de la República el 26 de abril de 2000, y finalmente publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de marzo de 2001.
71
Adoptada el 13 de diciembre de 2006 y firmada por México el 30 de marzo de 2007. Fue
aprobada por el Senado de la República el 27 de septiembre de 2007, y finalmente publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 2008.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

destacarse la emisión de la Declaración de los Derechos del Retrasado


Mental –1971–, la Declaración de los Derechos de los Impedidos –1975–,
los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental –1991–, y las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad –1993–.

Así, la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, representa la adopción normativa del modelo social,
pues aborda el factor humano, es decir, la existencia de una persona con
una diversidad funcional y, por otra parte, prevé el factor social conformado
por las barreras contextuales que causan una discapacidad.

Por otra parte, el artículo 3º de dicha Convención señala los


principios rectores de la materia72: (i) el respeto de la dignidad inherente, la
autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas; (ii) la no discriminación;
(iii) la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; (iv) el
respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas; (v) la igualdad de
oportunidades; (vi) la accesibilidad; (vii) la igualdad entre el hombre y la
mujer; y (viii) el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las
niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

La Convención enuncia qué debe entenderse por la expresión


“persona con discapacidad”, señalando en su numeral 1º, que se trata de
aquellas personas con “deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

72
Mismos que coinciden con los principios contenidos en el artículo 5º de la Ley General para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan


impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”.

Como puede advertirse, al realizar una definición del término


discapacidad, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad,
señala que tales deficiencias limitan la capacidad de ejercer una o más
actividades esenciales, que pueden ser causadas o agravadas por el
entorno económico y social, mientras que la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad indica que estas deficiencias,
al interactuar con barreras contextuales, impiden la participación plena y
efectiva en la sociedad.

Es decir, el instrumento internacional citado en último término,


hace énfasis en que las limitaciones a una inclusión plena en el ámbito
social, no surgen en razón de las diversidades funcionales per se, sino
de la interacción de éstas con ciertas barreras sociales.

Lo anterior es coincidente con la doctrina que sostiene que debe


superarse la visión de la discapacidad como un aspecto individual, en virtud
del cual los problemas que enfrentan las personas con discapacidad atañen
a su esfera personal, por lo que la Convención adopta el llamado modelo
social, haciendo énfasis en la discapacidad como una construcción social
que se encuentra determinada por la manera en que las personas son
tratadas en un contexto. Por tanto, la Convención señala que la nota
distintiva para la existencia de una discapacidad, no son las deficiencias
que posee el individuo, sino las barreras que existen en una sociedad y que
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

limitan su posibilidad de interactuar en el medio en igualdad de


oportunidades73.

En virtud de lo anterior, el modelo social y sus postulados no se


agotan en un plano meramente doctrinal, sino que poseen plena fuerza
vinculante al haberse adoptado en la normativa que en nuestro país es
aplicable para la discapacidad, ante lo cual se trata de principios
jurídicos que son vinculantes en todas las ramas del Derecho, lo cual
se conoce como principio de transversalidad74.

Adicionalmente, y por tratarse de un tema de especial relevancia en


el presente asunto, cabe señalarse que el artículo 12 de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señala de forma
expresa que las personas con discapacidad tienen derecho a que se
reconozca su personalidad jurídica. Tal reconocimiento se realizará en
las mismas condiciones que las demás personas, tomando en
consideración todos los aspectos de su vida.

En el mismo sentido, la Convención señala que los Estados deben


velar porque las personas con discapacidad ejerzan su capacidad jurídica,
ante lo cual, en las medidas que versen sobre dicho tema se deberán
respetar su derechos, su voluntad y las preferencias de la persona, se
buscará que no exista conflicto de intereses ni influencia indebida, las
medidas deberán ser proporcionales y adaptadas a la persona, se aplicarán
en el plazo más corto posible y estarán sujetas a exámenes periódicos por
73
Véase B. Quintanilla Navarro, “Discapacidad y discriminación: de la igualdad de trato a la
accesibilidad universal, Revista Relaciones Laborales”, op. cit., p. 13.
74
Esta transversalidad implica la necesidad de que la cultura de la discapacidad permeé en todos
los ámbitos de un sistema jurídico. Es decir, no se trata de un aspecto aislado, sino de un enfoque
presente en la forma de analizar un sistema de normas en su totalidad. Véase L. Bulit Goñi, “Los
derechos de las personas con discapacidad. Necesidad de una nueva mirada jurídico-política al
Derecho argentino”, op. cit., p. 106.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

parte de una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e


imparcial75.

1.3. Criterios jurisdiccionales en materia de discapacidad.

Si bien esta Suprema Corte ha ido construyendo una teoría


constitucional en torno a los principios de igualdad y de no discriminación 76,
75
Tal disposición señala de forma textual lo siguiente: “Artículo 12. Igual reconocimiento como
personas ante la ley.
1. Los Estados partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes
al reconocimiento de su personalidad jurídica.
2. Los Estados partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en
igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de su vida.
3. Los Estados partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas
con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.
4. Los Estados partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad
jurídica se proporcionen salvaguardas adecuadas y efectivas para impedir los abusos de
conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos. Esas salvaguardas
asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la
voluntad y preferencias de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida,
que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona, que se apliquen en el
plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o
un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardas serán proporcionales
al grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses de las personas.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados partes tomarán todas las
medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes,
controlar sus propios asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos
bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero, y velarán por que las personas con
discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera arbitraria”.
Cabe señalarse que respecto al segundo párrafo del mencionado artículo, el Estado mexicano
formuló una declaración interpretativa, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de mayo de 2008 en los siguientes términos: “…con la absoluta determinación de
proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, los Estados Unidos
Mexicanos interpretan el párrafo 2 del artículo 12 de la Convención, en el sentido de que en caso
de conflicto entre dicho párrafo y la legislación nacional habrá de aplicarse -en estricto apego al
principio pro homine- la norma que confiera mayor protección legal, salvaguarde la dignidad y
asegure la integridad física, psicológica, emocional y patrimonial de las personas".
Sin embargo, el 8 de diciembre de 2011 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la
determinación del Senado de la República en virtud de la cual se retiró la declaración
interpretativa antes indicada.
76
Destacan los siguientes criterios: tesis jurisprudencial 81/2004 de esta Primera Sala de rubro
“IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO ”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XX, octubre de 2004, página 99; tesis jurisprudencial 55/2006 de
esta Primera Sala de rubro “ IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR
RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, septiembre de 2006, página 25; tesis aislada CXVI/2007
de la Segunda Sala de rubro “GARANTÍA DE NO DISCRIMINACIÓN. SU PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

lo cierto es que han sido escasos los pronunciamientos en torno a la


discapacidad como una categoría específica protegida por ambos
principios.

Es importante señalar que diversos tribunales han tenido la


oportunidad de manifestarse en torno a las personas con discapacidad, de
lo cual se advierte una tendencia jurisprudencial que vale la pena tenerse
en consideración para el presente caso.

En primer término, es fundamental atender a lo señalado por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, ya que los criterios emanados de
este órgano resultan obligatorios para los tribunales mexicanos. Esto es
así, ya que el Tribunal Pleno, al resolver recientemente la contradicción de
tesis 293/2011, estableció que: “los criterios jurisprudenciales de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, con independencia de que el
Estado mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, resultan
vinculantes para los jueces nacionales al constituir una extensión de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en dichos
criterios se determina el contenido de los derechos humanos contenidos en
ese tratado. La fuerza vinculante de la jurisprudencia interamericana se

Época, Tomo XXVI, agosto de 2007, página 639; tesis aislada LXXXII de la Segunda Sala de rubro
“PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD. SU CONTENIDO Y ALCANCE ”, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, junio de 2008, página 448;
tesis jurisprudencial 42/2010 de la Segunda Sala de rubro “ IGUALDAD. CRITERIOS QUE DEBEN
OBSERVARSE EN EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS QUE SE ESTIMAN
VIOLATORIAS DE DICHA GARANTÍA”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, abril de 2010, página 427; tesis aislada CII/2010 de esta
Primera Sala de rubro “PRINCIPIO DE IGUALDAD. INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN A
EFECTOS DE DETERMINAR LA INTENSIDAD DEL ESCRUTINIO ”, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, septiembre de 2010, página 185; tesis
aislada XCV/2012 de esta Primera Sala de rubro “ PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES. EL OTORGAMIENTO DE LA GUARDA Y CUSTODIA DE UN MENOR DE EDAD NO DEBE
ESTAR BASADO EN PREJUICIOS DE GÉNERO ”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Décima Época, Libro VIII, Tomo 1, mayo de 2012, página 1112; y tesis aislada
CXLV/2012 de esta Primera Sala de rubro “IGUALDAD ANTE LA LEY Y NO DISCRIMINACIÓN. SU
CONNOTACIÓN JURÍDICA NACIONAL E INTERNACIONAL”, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo 1, agosto de 2012, página 487.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

desprende del propio mandato constitucional establecido en el artículo 1º


constitucional, pues el principio pro persona obliga a los jueces nacionales
a resolver cada caso atendiendo a la interpretación más favorable a la
persona. En cumplimiento de este mandato constitucional, los operadores
jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya emitido
en un caso en el que el Estado mexicano no haya sido parte, la
aplicabilidad del precedente al caso específico debe determinarse con base
en la verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron el
pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe
armonizarse la jurisprudencia interamericana con la nacional; y (iii) de ser
imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más
favorecedor para la protección de los derechos humanos de las
personas”77.

En lo que hace al tema que se aborda en este asunto, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que toda persona con
alguna discapacidad y que se encuentre en situación de vulnerabilidad es
titular de una protección especial, la cual obliga a los Estados a tomar
medidas positivas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de
cualquier índole, necesarias para eliminar cualquier forma de discriminación
y propiciar su plena integración a la sociedad78.

Por otra parte, la cuestión de las personas con discapacidad, y en


específico la interpretación de la Convención sobre los Derechos de las
77
Dichos argumentos conformarán una tesis jurisprudencial, cuyo rubro provisional es “ LA
JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES
VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA
PERSONA”, sin embargo, a la fecha de emisión de la presente sentencia, aún no ha sido aprobada
la misma por el Tribunal Pleno.
78
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ximenes Lopes v. Brasil. 4 de julio de 2006. Al
respecto véase la tesis aislada XIII/2012 de esta Primera Sala de rubro “ CORTE INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS. EFECTOS DE SUS SENTENCIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
MEXICANO”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro V, Tomo 1, febrero de 2012, página 650.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Personas con Discapacidad, ha sido materia de pronunciamiento por parte


del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Dicho Tribunal ha reiterado la prohibición de que existan políticas de


discriminación con motivo de discapacidades, pero adicionalmente, señaló
que los Estados están obligados a tomar las medidas necesarias para
realizar ajustes razonables, cuando los mismos pueden eliminar las
barreras a que están sujetas las personas con alguna discapacidad79.

La Suprema Corte de los Estados Unidos de América, desde hace ya


varios años se ha pronunciado en torno a la discriminación social con
motivo de discapacidades, haciendo el señalamiento de medidas positivas
para erradicar tal situación y superar las discapacidades como una causa
de desigualdad entre las condiciones de vida social de los individuos80.

La anterior doctrina también se encuentra presente en los


pronunciamientos del Tribunal Constitucional de España, el cual desde
hace varios años ha sostenido que cualquier elemento de diferenciación
que ocasionara un trato distinto a alguna persona con discapacidad
requeriría ser razonable81. Sin embargo, el Tribunal también ha sostenido
una postura tendente a la creación de medidas positivas y no sólo
prohibitivas para la plena inclusión de personas con discapacidad 82, lo cual

79
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Glor v. Switzerland (N° 13444/04).
80
Véase Randon Bragdon v. Sidney Abbot [524 U.S. 624 (1998)], Vaughn L. Murphy v. United
Parcel Service, Inc. [527 U.S. 516 (1999)], y Sutton et al. v. United Air Lines, Inc. [527 U.S. 471
(1999)].
81
Sentencias del Tribunal Constitucional de España 90/1989 y 269/1994.
82
Sentencias del Tribunal Constitucional de España 128/1987, 28/1992 y 269/2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ha sido reforzado con la entrada en vigor de ordenamientos legales sobre la


materia –en específico la Ley 51/200383 y la posterior Ley 26/201184–.

Como puede observarse, desde hace algún tiempo, tanto en ciertos


países, así como en instancias internacionales, existe una directriz
interpretativa con motivo de la cual, la forma de abordar la problemática de
la discriminación en contra de personas con discapacidad ya no sólo se
limita a determinaciones prohibitivas, sino a la implementación de medidas
de naturaleza positiva. De lo anterior se advierte que al igual que en la
doctrina, en los diversos pronunciamientos jurisdiccionales que sobre el
tema se han emitido, existe una tendencia por abandonar la concepción
de la discapacidad como un tema individual, y acercarla a un aspecto
social, en virtud del cual la discapacidad es una consecuencia de las
barreras que existen en un contexto y de las medidas que la
comunidad emplea para abatirlas o aminorarlas.

Por lo que ve a los criterios emitidos por esta Suprema Corte de


Justicia de la Nación, debe destacarse lo resuelto por esta Primera Sala en
el amparo en revisión 410/201285, a través del cual se fijaron los principios
y directrices a la luz de los cuales se deben analizar los órdenes jurídicos
en la materia de discapacidad.

Así, esta Primera Sala señaló que el estándar de análisis relativo a


dicha materia se guiará a través de los lineamientos que continuación se
desarrollan:

83
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad.
84
Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
85
Resuelto el 21 de noviembre de 2012 por unanimidad de votos de los integrantes de esta
Primera Sala, bajo la Ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

a) Presupuestos. Principios en los cuales se sustenta la temática de


la discapacidad y, en consecuencia, son las bases teóricas pero
de naturaleza jurídica en las que se apoyan las medidas
implementadas.

b) Valores instrumentales. Mecanismos implementados en materia


de discapacidad, cuya teleología se encuentra orientada a la
búsqueda de determinados objetivos.

c) Valores finales. Metas de los mecanismos; referidos a la


consecución de una situación óptima contextual para las personas
con discapacidad.

En primer término, por lo que hace a los presupuestos del ámbito de


la discapacidad, debe señalarse que los mismos tienen como fundamento
el denominado modelo social86, el cual parte de los siguientes principios:

a) Dignidad de la persona. Pleno respeto a las personas por el sólo


hecho de serlo, sin que una diversidad funcional pueda mermar o
disminuir tal reconocimiento.

b) Accesibilidad universal. Posibilidad de que las personas con


discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones, en
todos los ámbitos y servicios de su entorno social.

86
Modelo que como ya se esgrimió en la presente sentencia, se encuentra consagrado en la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, misma de la cual México es
parte y, en consecuencia, tiene plena fuerza normativa en nuestro sistema jurídico.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

c) Transversalidad. La cultura de la discapacidad debe permear en


todos los ámbitos de una sociedad, en virtud de lo cual, la
discapacidad no debe entenderse como un aspecto aislado dentro
de un contexto, sino que debe ser concebido en íntima relación
con todas las facetas de dicho entorno.

d) Diseño para todos. Que las políticas se conciban de tal manera


que puedan ser utilizadas por el mayor número posible de
usuarios –tanto por personas con diversidades funcionales, así
como por el resto de la población–.

e) Respeto a la diversidad. Las medidas en materia de


discapacidad no pretenden negar las diferencias funcionales de
las personas, sino precisamente reconocer éstas como
fundamento de una sociedad plural.

f) Eficacia horizontal. Las cuestiones atinentes al respeto de las


personas con discapacidad, se encuentran dirigidas tanto a las
autoridades, así como a los particulares. Es decir, los principios
tienen un enfoque integral en cuanto a los sujetos vinculados.

Las anteriores directrices se encuentran contenidas en la tesis aislada


VII/2013 de esta Primera Sala, cuyo rubro es “DISCAPACIDAD.
PRESUPUESTOS EN LA MATERIA QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA
POR LOS OPERADORES DEL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO” 87.

En lo que respecta a los valores instrumentales, en primer término


debe indicarse que no existe un catálogo limitativo para los mismos, pues
87
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI,
Tomo 1, de enero de 2013, página 633.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

se pueden implementar medidas relativas a cualquier ámbito de una


sociedad y, adicionalmente, éstas pueden obedecer a naturalezas
sumamente diversas entre sí –medidas económicas, laborales, de vivienda,
de transporte, de servicios, entre otras–. Sin embargo podemos clasificar
los mecanismos de la siguiente manera:

a) Medidas de naturaleza negativa. Consistentes en disposiciones


previstas en diversos ámbitos que vedan la posibilidad de
discriminar a una persona con discapacidad por la sola presencia
de una diversidad funcional.

b) Medidas de naturaleza positiva. Elementos diferenciadores que


buscan la nivelación contextual de las personas que poseen
alguna diversidad funcional con el resto de la sociedad. Tales
mecanismos se conocen como ajustes razonables.

Como podrá advertirse, los valores instrumentales son el nexo entre


los presupuestos de la materia de discapacidad y los valores finales que se
pretenden alcanzar. Es por ello que tales mecanismos pueden ser
analizados, a efecto de determinar si partiendo de los principios que animan
al modelo social, los mismos son idóneos para la consecución de las metas
buscadas. Tal análisis debe realizase en cada caso en concreto,
atendiendo al ámbito evaluativo en particular, pues el mismo determina la
importancia comparativa de las variables involucradas.

A efecto de llevar a cabo tal análisis, se debe dilucidar si las medidas


implementadas se encuentran justificadas en virtud de su razonabilidad.
Por ello, se podrá concluir que un valor instrumental es razonable en el
caso en concreto, cuando tenga como meta la consecución de la igualdad y
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

la no discriminación, y además se instituya en un ámbito en el cual no


resulta tolerable mantener o producir un agravio comparativo entre los
ciudadanos por virtud de las discapacidades de algunos de ellos88.

Por último, por lo que hace a los valores finales, si bien los mismos
se encuentran presentes en los presupuestos de la materia de
discapacidad, ya que fungen como ejes rectores de la misma, debe
señalarse que éstos constituyen estados ideales a los cuales se encuentran
dirigidos los mecanismos antes señalados. En razón de lo anterior, las
metas cuya consecución buscan los valores instrumentales son las
siguientes:

a) No discriminación. La plena inclusión de las personas con


discapacidades en el entorno social.

b) Igualdad. Consistente en contar con las posibilidades fácticas


para desarrollar las capacidades de la persona, en aras de
alcanzar un estado de bienestar –físico, emocional y material–.

Tales argumentos se desprenden de la tesis aislada VIII/2013 de esta


Primera Sala, cuyo rubro es “DISCAPACIDAD. VALORES INSTRUMENTALES
Y FINALES QUE DEBEN SER APLICADOS EN ESTA MATERIA ” 89.

2. Análisis del estado de interdicción en el Distrito Federal.

88
Al respecto véase B. Quintanilla Navarro, “Discapacidad y discriminación: de la igualdad de trato
a la accesibilidad universal, Revista Relaciones Laborales”, op. cit., p. 37.
89
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI,
Tomo 1, de enero de 2013, página 635.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

En primer término, debe señalarse que el juicio de interdicción


consiste en un mecanismo procesal, en virtud del cual, un órgano
jurisdiccional constata la existencia de una causal que acorde a la
legislación, conlleva una limitación a la capacidad de ejercicio.

Este tipo de instituciones giran en torno a dos ideas fundamentales:


el interés de la persona cuya capacidad de ejercicio se restringe y su
adecuada protección. Esto es, la restricción a la capacidad jurídica del
individuo se encuentra justificada por la necesidad de salvaguardar sus
derechos mediante el auxilio de otra persona90.

Tal y como puede advertirse, el estado de interdicción es un valor


instrumental consistente en un ajuste razonable, en virtud del cual, se
busca una nivelación contextual al considerar que ciertas personas con
diversidades funcionales requieren de asistencia para ejercer sus derechos,
ante lo cual, se limita su capacidad de ejercicio.

Sin embargo, debe recordarse que si bien las medidas


implementadas por un determinado legislador pueden tener como punto de
partida los presupuestos de la materia de discapacidad antes expuestos, y
pueden buscar como valores finales la no discriminación y la igualdad, lo
cierto es que los valores instrumentales deben estar sujetos a un
estudio de razonabilidad, a efecto de dilucidar si los mismos son
idóneos para la consecución de las metas planteadas.

Así, el estudio contenido en la presente sentencia tiene como


objetivo, analizar si las limitaciones a la capacidad de ejercicio producidas

90
Al respecto véase C. Ganzenmüeller Roig y J.F. Escudero Moratalla, Discapacidad y derecho.
Tratamiento jurídico y sociológico, Bosch, Barcelona, 2005, p. 199.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

por el estado de interdicción establecido en la legislación del Distrito


Federal, son razonables atendiendo al ámbito en que las mismas se
desenvuelven y a los derechos involucrados en la materia, es decir, si el
agravio producido por tales restricciones es proporcional en aras de
proteger a las personas con discapacidad.

Debe señalarse que si bien el quejoso combatió en su demanda de


amparo solamente los artículos 23 y 450, fracción II, ambos del Código Civil
para el Distrito Federal, para efectos del presente apartado, esta Primera
Sala no se limitará a la exposición de tales numerales, ello a efecto de
realizar un planteamiento integral de la mencionada institución jurídica.

Una vez establecido lo anterior, debe precisarse que en torno a la


regulación del estado de interdicción, el Código Civil para el Distrito
Federal señala en su artículo 23 que dicho estado es una restricción a la
capacidad de ejercicio, sin que ello signifique un menoscabo a la dignidad
de la persona, pues quienes se encuentren en tal supuesto pueden ejercitar
sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes.

En consonancia con lo anterior, el artículo 450, fracción II, del Código


Civil para el Distrito Federal, indica que tienen incapacidad natural y legal
los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o
irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de
carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a
la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, ya sea
por sí mismos o por algún medio que la supla.

Para que una persona sea declarada en el mencionado estado de


interdicción, la propia legislación del Distrito Federal señala un
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

procedimiento en virtud del cual, el juez deberá constatar la existencia de


la diversidad funcional que posee la persona con discapacidad. Para
tal fin, el juzgador deberá solicitar la opinión de médicos especialistas en la
materia, a partir de lo cual analizará todos los elementos del caso en
concreto y decretará en su caso el estado de interdicción –para tal efecto
podrá realizar las preguntas que estime pertinentes a la persona respecto a
la cual se solicita la interdicción, a los médicos, familiares y otros testigos–.

Cabe señalarse que a lo largo del procedimiento, la legislación faculta


al juez para que tome las providencias necesarias en aras de proteger a la
persona cuya capacidad de ejercicio se pretende restringir, así como a los
bienes que ésta posee, ello mediante el nombramiento de un tutor y
curador interinos91.
91
El mencionado procedimiento se encuentra previsto en el artículo 904 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, mismo que señala lo siguiente:
“La declaración de incapacidad por alguna de las causas a que se refiere el artículo 450, fracción II,
del Código Civil para el Distrito Federal: se acreditará en juicio ordinario que se seguirá entre el
peticionario y un tutor interino que para tal objeto designe el juez.
Como diligencias prejudiciales se practicarán las siguientes:
I. Recibida la demanda de interdicción, el juez ordenará las medidas tutelares conducentes al
aseguramiento de la persona y bienes del señalado como incapacitado; ordenará que la persona
que auxilia a aquél de cuya interdicción se trata, lo ponga a disposición de los médicos alienistas o
de la especialidad correspondiente o bien, informe fidedigno de la persona que lo auxilie u otro
medio de convicción que justifique la necesidad de estas medidas.
II. Los médicos que practiquen el examen deberán ser designados por el juez y serán de
preferencia alienistas o de la especialidad correspondiente. Dicho examen se hará en presencia del
juez previa citación de la persona que hubiere pedido la interdicción y del Ministerio Público.
III. Si del dictamen pericial resultare comprobada la incapacidad, o por lo menos hubiere duda
fundada acerca de la capacidad de la persona cuya interdicción se pide, el juez proveerá las
siguientes medidas:
a) Nombrar tutor y curador interinos, cargos que deberán recaer en las personas siguientes, si
tuvieren la aptitud necesaria para desempeñarlos: padre, madre, cónyuge, hijos, abuelos y
hermanos del incapacitado. Si hubiere varios hijos o hermanos serán preferidos los mayores de
edad. En el caso de abuelos, frente a la existencia de maternos o paternos, el juez resolverá
atendiendo a las circunstancias. En caso de no haber ninguna de las personas indicadas o no
siendo aptas para la tutela el juez con todo escrúpulo debe nombrar como tutor interino a persona
de reconocida honorabilidad, prefiriendo a la que sea pariente o amiga del incapacitado o de sus
padres y que no tenga ninguna relación de amistad o comunidad de intereses o dependencias con
el solicitante de la declaración.
El juez deberá recabar el informe del Archivo General de Notarías, sobre el registro de la
designación de tutor cautelar, de la persona cuya interdicción se pide y, en su caso, los datos de la
escritura del otorgamiento de las designaciones de tutor cautelar y curador, en su caso.
Si el informe arroja que la persona de cuya interdicción se trata no hubiere designado tutor
cautelar, el juez procederá a nombrar tutor y curador interinos, cargos que deberán recaer
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Adicionalmente, por lo que ve a la intervención durante el


procedimiento de la persona cuyo estado de interdicción se solicita, cabe
señalarse que la misma podrá ser escuchada durante el procedimiento, si
así lo pidiera, y con independencia de la representación atribuida al tutor
interino antes mencionado –artículo 905 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal–.

Cuando el juez determine mediante sentencia que alguna persona


deba quedar en estado de interdicción, tendrá que establecer en ésta los
actos jurídicos de carácter personalísimo que podrá realizar por sí
mismo el sujeto con discapacidad, lo cual se traducirá en determinar
la extensión y límites de la tutela que por tal motivo habrá de
constituirse –artículo 462 del Código Civil para el Distrito Federal–.

En efecto, una vez declarada la anterior situación, el propio Código


Civil señala en su artículo 449 que se deberá constituir una tutela, misma
que tendrá como objetivo la protección tanto de la persona en estado de

conforme al orden señalado en las personas señaladas en los párrafos que anteceden en esta
fracción.
b) Poner los bienes del presunto incapacitado bajo la administración del tutor interino. Los de la
sociedad conyugal, si la hubiere, quedarán bajo la administración del otro cónyuge.
c) Proveer legalmente de la patria potestad o tutela o las personas que tuviere bajo su guarda el
presunto incapacitado.
De la resolución en que se dicten las providencias mencionadas en este artículo procede el recurso
de apelación en el efecto devolutivo que será de tramitación inmediata.
IV. Dictadas las providencias que establecen las fracciones anteriores se procederá a un segundo
reconocimiento médico del presunto incapacitado, con peritos diferentes, en los mismos términos
que los señalados por la fracción II. En caso de discrepancia con los peritos que rindieron el primer
dictamen se practicará una junta de avenencia a la mayor brevedad posible y si no la hubiere el
juez designará peritos terceros en discordia.
V. Hecho lo anterior el juez citará a una audiencia, en la cual si estuvieren conformes el Tutor y el
Ministerio Público con el solicitante de la interdicción, dictará la resolución que la declare. En caso
de que en la resolución se haya declarado la interdicción, ésta deberá establecer el alcance de la
capacidad y determinar la extensión y límites de la tutela, en los términos enunciados en el
segundo párrafo del Artículo 462 del Código Civil para el Distrito Federal.
Si en dicha audiencia hubiera oposición de parte, se substanciará un Juicio Ordinario con
intervención del Ministerio Público”.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

interdicción, así como de sus bienes, debido a lo cual, el tutor tendrá la


representación de dicha persona. Así, la tutela no podrá conferirse a menos
de que se haya decretado previamente el estado de interdicción de la
persona que va a quedar sujeta a la misma –artículo 902 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal–, debiendo haberse
declarado el estado y grado de capacidad de la persona que se
encontrará sujeta a la misma –artículo 462 del citado Código Civil–92.

Por lo que ve a las obligaciones del tutor, el artículo 537 del Código
Civil para el Distrito Federal señala que entre las mismas se encuentra
velar por la alimentación y educación del pupilo, destinar los recursos del
mismo a su rehabilitación, representar al pupilo en juicio y fuera de él en
todos los actos civiles –con excepción de actos estrictamente personales
tales como el matrimonio, el reconocimiento de hijos y el testamento–.
Asimismo, destaca la administración que el tutor deberá realizar sobre los
bienes del pupilo, mismo que deberá ser consultado para actos importantes
de administración cuando sea capaz de discernimiento y mayor de 16 años.

Adicionalmente, como una obligación de enorme importancia, el tutor


deberá presentar en el mes de enero de cada año un informe ante el Juez
de lo Familiar correspondiente, en el cual tendrá que exhibir un certificado
de dos médicos psiquiatras que declaren acerca del estado de la persona
sujeta a interdicción. Lo anterior se hará con la intención de que el juez se
92
Entre las previsiones del Código Civil para el Distrito Federal en torno a los tutores, debemos
mencionar que la tutela por disposición expresa es un cargo de interés público del que nadie se
puede eximir, salvo por causa legítima –artículo 452–, debido a lo cual, quien se rehúse sin causa
legal, es responsable de los daños y perjuicios que ello cause al pupilo –artículo 453–. Cuando el
cargo de tutor se ejerce respecto a una persona con discapacidad, el mismo durará el tiempo que
subsista la interdicción –artículo 466–. Respecto a las personas que ejercerán la tutela cuando el
pupilo se encuentre en estado de interdicción, debe señalarse que la misma corresponde al
cónyuge –artículo 486–; a falta del mismo, la responsabilidad recaerá en los hijos mayores de edad
acorde a la aptitud de los mismos –artículos 487 y 488–; en caso de que la persona no tenga
cónyuge o hijos, la responsabilidad recaerá en los padres del pupilo –artículo 489–, y a su falta en
sus abuelos, o hermanos, o parientes en línea colateral –artículo 490–.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

cerciore del estado que guarda el pupilo y tomará las medidas que estime
convenientes para mejorar su condición –artículo 546 del citado Código
Civil–.

Finalmente, cabe señalarse que la temporalidad de dicha tutela se


encuentra sujeta a la duración del estado de interdicción, pues la misma se
extinguirá cuando desaparezca la causa en virtud de la cual se declaró en
dicho supuesto jurídico al pupilo, toda vez que en tal situación, acorde a la
legislación del Distrito Federal ya no existiría motivo alguno que justifique
una protección especial para la persona en cuestión –artículo 606 del
señalado Código Civil–.

Así las cosas, a continuación se procederá a analizar el régimen


jurídico del estado de interdicción en el Distrito Federal, a la luz de los
principios y directrices que esta Primera Sala ha emitido en el ámbito de la
discapacidad, a efecto de dilucidar si los ajustes razonables que tal régimen
instituye son idóneos acorde a los derechos fundamentales involucrados en
la materia.

3. Estudio de las normas cuya validez fue impugnada.

Debe señalarse en primer término, que esta Primera Sala considera


que es posible realizar una interpretación conforme a la Constitución y a
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
de la institución del estado de interdicción en el Distrito Federal , a
efecto de que la misma se conciba a partir del modelo social y, en
específico, a partir del modelo de “asistencia en la toma de decisiones”,
es decir, este órgano colegiado estima que la normativa del Distrito Federal
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

puede ser interpretada bajo las directrices y principios contenidos en la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Así, sobre la posibilidad de llevar a cabo una interpretación conforme


en el presente caso, esta Primera Sala estima necesario realizar las
siguientes precisiones:

Es importante establecer, que la supremacía normativa de la


Constitución no se manifiesta sólo en su aptitud de servir de parámetro de
validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en la exigencia
de que tales normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo
con los preceptos constitucionales (en consonancia o de conformidad con la
Constitución); de forma que, en caso de que existan varias posibilidades de
interpretación de la norma en cuestión, se escoja aquella que mejor se
ajuste a lo dispuesto en la Constitución. En otras palabras, esa supremacía
intrínseca no sólo opera en el momento de la creación de las normas
inconstitucionales (cuyo contenido ha de ser compatible con la Constitución
en el momento de su aprobación), sino que se prologan, ahora como
parámetro interpretativo, a la fase de aplicación de esas normas. A su
eficacia normativa directa se añade su eficacia como marco de referencia o
criterio dominante en la interpretación de las restantes normas.

Este principio de interpretación conforme de todas las normas del


ordenamiento a la Constitución, reiteradamente utilizado por esta Suprema
Corte, es una consecuencia elemental de la concepción del ordenamiento
como una estructura coherente, como una unidad o contexto. Es importante
advertir que esta regla interpretativa opera con carácter previo al juicio de
invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como
constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas las posibilidades de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

encontrar en ella un significado que la haga compatible con la Constitución y


que le permita, por tanto, subsistir dentro del ordenamiento; de manera que
sólo en el caso de que exista una clara incompatibilidad o una contradicción
insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución, procedería declararla
inconstitucional.

En esta lógica, el intérprete debe evitar en la medida de lo posible ese


desenlace e interpretar las normas de tal modo que la contradicción no se
produzca y la norma pueda salvarse. El juez ha de procurar, siempre que
sea posible, huir del vacío que se produce cuando se niega validez a una
norma y, en el caso concreto, de ser posibles varias interpretaciones, debe
preferirse aquella que salve la aparente contradicción.

La interpretación de las normas conforme a la Constitución se ha


fundamentado tradicionalmente en el principio de conservación de ley, que
se asienta a su vez en el principio de seguridad jurídica y en la legitimidad
democrática del legislador. En el caso de la ley, fruto de la voluntad de los
representantes democráticamente elegidos, el principio general de
conservación de las normas se ve reforzado por una más intensa
presunción de validez. Los tribunales, en el marco de sus competencias,
sólo pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley cuando no resulte
posible una interpretación conforme con la Constitución. En cualquier caso,
las normas son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario.

Asimismo, hoy en día, el principio de interpretación conforme de todas


las normas del ordenamiento a la Constitución, se ve reforzado por la
reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos. El
principio pro persona, contenido en el artículo 1º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, obliga a maximizar la interpretación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

conforme en aquellos escenarios, en los cuales, dicha interpretación permita


la efectividad de los derechos fundamentales de las personas frente al vacío
legislativo que puede provocar una declaración de inconstitucionalidad de la
norma.

Una vez establecido lo anterior, es necesario indicar que el modelo


establecido en el Código Civil para el Distrito Federal, consagra el
denominado modelo de “sustitución en la toma de decisiones”, mientras que
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
contiene el esquema conocido como “asistencia en la toma de decisiones”,
mismo que tiene como fundamento el modelo social de discapacidad que
hemos tratado con anterioridad.

Por tanto, esta Primera Sala estima que es posible llevar a cabo una
interpretación del modelo contenido en el Código Civil para el Distrito
Federal, a efecto de que el mismo sea acorde a los derechos fundamentales
establecidos en el tratado internacional previamente citado, mismos que
constituyen el parámetro normativo de validez de normas y actos al que
debe atender este Tribunal Constitucional.

Recordemos que en torno a los derechos fundamentales contenidos


en tratados internacionales, el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte, al
resolver la contradicción de tesis 293/2011, señaló que: “el primer párrafo
del artículo 1º constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos
cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los
cuales el Estado mexicano sea parte. De la interpretación literal, sistemática
y originalista del contenido de las reformas constitucionales de seis y diez
de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos
humanos no se relacionan en términos jerárquicos, sino que deben
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

armonizarse a través de la utilización del principio pro persona. En este


sentido, los derechos humanos, con independencia de su fuente,
constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, conforme
al cual debe analizarse la validez de las normas y actos de autoridad que
forman parte del ordenamiento jurídico mexicano”93.

Así las cosas, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación considera que los artículos 23 y 450, fracción II, del Código
Civil para el Distrito Federal, así como el régimen del estado de
interdicción que dicha legislación contempla, no resultan
inconstitucionales siempre y cuando se interpreten a la luz del modelo
social relativo a las personas con discapacidad, en los términos que a
continuación se exponen:

3.1. Fijación de los límites del estado de interdicción en cada


caso en concreto.

Como se recordará, uno de los presupuestos del modelo social de


discapacidad es el respeto a la diversidad, consistente en reconocer a las
diversidades funcionales como fundamento de una sociedad plural, mismo
que tiene como finalidad la no discriminación y la igualdad.

El hecho de que se busque como objetivo un escenario de igualdad,


no implica que se desconozca la enorme gama de matices y variedades que

Dichos argumentos conformarán una tesis jurisprudencial, cuyo rubro provisional es “ DERECHOS
93

HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES


CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL ”, sin embargo,
a la fecha de emisión de la presente sentencia, aún no ha sido aprobada la misma por el Tribunal
Pleno. Cabe señalarse que con anterioridad, esta Primera Sala ya había sostenido tales
argumentos en torno a los derechos fundamentales contenidos en tratados internacionales, al
emitir la tesis jurisprudencial 107/2012, de rubro “ PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE
SELECCIÓN DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE ”, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIII, Tomo 2, de octubre de 2012, página 799.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

admite la personalidad y el físico humano, sino que a partir del


reconocimiento de tales diferencias, se implementan medidas que doten de
posibilidades fácticas para desarrollar las capacidades de la persona, en
aras de alcanzar un estado de bienestar físico, emocional y material.

Sin embargo, la amplitud de la diversidad humana no se limita a


reconocer que existen personas con discapacidad, pues dentro de las
mismas también se puede encontrar una enorme variedad de
diversidades funcionales.

A manera ejemplificativa, la Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, aprobada el 22 de mayo
de 2001 por la Organización Mundial de la Salud, señala que la
discapacidad se configura atendiendo a dos parámetros: a) las funciones y
estructuras corporales; y b) las actividades, participación y los factores
ambientales.

Incluso si se acotaran las diversidades funcionales a cuestiones


intelectuales, las mismas no se referirían al mismo tipo de discapacidad,
pues entre las mismas podrán encontrarse algunos casos más severos que
otros, y algunas diversidades atenderán a una disminución del coeficiente
intelectual, mientras que otras implicarán trastornos desvinculados a dicho
coeficiente94.

Así, el principio de reconocimiento a la diversidad como presupuesto


del modelo social de discapacidad, no solamente implica aceptar que
existen personas con diversidades funcionales, sino también exige

94
Al respecto véase la Encuesta sobre Deficiencias, Discapacidades y Estado de Salud, publicada
en 1999 por el Instituto Nacional de Estadística de España.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

reconocer la gran cantidad de posibles diversidades, mismas que se


traducen en una amplia gama de discapacidades.

En suma, no sería posible concluir que las personas con discapacidad


se encuentran en un plano de uniformidad, pues tal situación se encuentra
determinada por la diversidad funcional de cada persona en concreto,
misma que al ponerse en contacto con una barrera social, provoca una
limitante en el desarrollo de las capacidades.

En tal sentido, resulta evidente que las limitantes a la capacidad


jurídica se encuentran dirigidas a las diversidades funcionales de índole
mental, esto es, no cualquier discapacidad podría dar lugar a una
declaración de estado de interdicción.

Por tanto, aquellas instituciones jurídicas que tengan como finalidad


limitar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, deberán
tomar como punto de partida el tipo de diversidad funcional del caso
en concreto, pues de lo contrario, pretender el establecimiento del mismo
tipo de limitación a personas con discapacidades sumamente diversas, se
traduciría en un incumplimiento del principio del modelo social de
discapacidad95.

En consecuencia, el estado de interdicción previsto en la legislación


del Distrito Federal, no deberá ser interpretado como una institución
jurídica cerrada, cuyos efectos se encuentren establecidos para todos los
posibles escenarios, sino que debe considerarse como una limitación a la

95
Sobre tal tema véase C. Ganzenmüeller Roig y J.F. Escudero Moratalla, Discapacidad y derecho.
Tratamiento jurídico y sociológico, op. cit., pp. 38 y 39.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

capacidad jurídica cuyo significado y alcance deben ser determinados


prudencialmente en cada caso96.

Así, una vez que el juzgador constate que una persona tiene una
discapacidad –ello a través de los lineamientos que más adelante se
desarrollarán–, misma que justifica la limitación de su capacidad de
ejercicio, deberá establecer claramente cuál es la naturaleza de la
diversidad funcional específica –apoyándose en los dictámenes médicos
correspondientes y demás informes que estime pertinentes–, y a partir de
ello, delimitará cuál es el grado de la discapacidad y, por tanto, la
extensión que tendrá la limitación a su capacidad97.

Es decir, el estado de interdicción, contrario a la forma tradicional en


la que se le interpretaba, esto es, como una declaración genérica y aplicable
por igual a toda discapacidad, debe entenderse como la aptitud del
juzgador de fijar un grado de limitación a la capacidad de ejercicio,
96
Al respecto véase C.F. Fábrega Ruiz, La guarda de hecho y la protección de las personas con
discapacidad, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid, 2006, pp. 15 y 16.
97
A manera de ejemplo, acorde al Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia,
mismo que ha sido instituido en España, a efecto de implementar determinadas medidas en torno a
una persona, su discapacidad se clasifica acorde a su nivel de dependencia, pudiendo encuadrar
en alguno de los siguientes grados o niveles: (i) dependencia moderada, cuando la persona
necesita ayuda para realizar varias actividades básicas al menos una vez al día o tiene
necesidades de apoyo intermitente; (ii) dependencia severa, cuando la persona necesita ayuda
para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, dos o tres veces al día, pero no requiere
un apoyo permanente; (iii) gran dependencia, cuando la persona necesita ayuda para realizar las
actividades diarias varias veces al día, ante lo cual, necesita el apoyo indispensable y continuo de
otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. Sobre tal
tema véase D. T. Kahale Carrillo, Protección a las personas en situación de dependencia,
Formación Alcalá, Alcalá, 2012, pp. 147 y 148. De igual manera, José Vidal García Alonso señala
que tal clasificación se puede realizar de la siguiente manera: (i) personas autónomas e
independientes, mismas que actúan sin ayuda de otras personas en su vida cotidiana y toman
decisiones sobre sus actos, así como sobre su futuro, asumiendo las responsabilidades derivadas;
(ii) personas autónomas pero no independientes, las cuales pueden actuar en su vida diaria sin
apoyo de otras personas, pero requieren ayuda para tomar decisiones a futuro; (iii) personas
independientes pero no autónomas, mismas que son capaces de tomar decisiones en todo
aspecto, pero no pueden realizar sus actos sin el apoyo de otra persona o de algún dispositivo
tecnológico; y (iv) personas no autónomas y no independientes, las cuales necesitan ayuda
para realizar sus actividades diarias, y además no tienen la capacidad para tomar decisiones por sí
solos. Al respecto véase J.V. García Alonso, “Las nuevas fronteras de la discapacidad”, en Tratado
sobre discapacidad, Aranzadi, Pamplona, 2007, pp. 1522.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

cuya magnitud será proporcional al nivel de discapacidad de la


persona, reiterándose que tal decisión deberá realizarse en cada caso
concreto, lo cual dará lugar a una gran variedad de posibles hipótesis,
mismas que se encontrarán caracterizadas por el origen y graduación de la
diversidad funcional en específico.

Debido a lo anterior, el juez deberá establecer en qué tipo de actos


la persona con discapacidad goza de plena autonomía en el ejercicio
de su capacidad jurídica y en qué otros deberá intervenir el tutor para
otorgarle asistencia –la naturaleza de tal intervención así como los
alcances de la misma se tratarán más adelante–, velando porque en todo
momento se adopte la decisión más favorable para el individuo en estado
de interdicción, sin que deba confundirse tal protección con una mayor
restricción de la capacidad de ejercicio, toda vez que se deberá propiciar
que las restricciones sean las menos posibles, y aquellas que se
implementen deberán ser las estrictamente indispensables para la
integridad física y mental de la persona, fomentando así el mayor
escenario posible de autotutela y, por tanto, de autonomía98.

Debe recordarse que el artículo 462 del Código Civil para el Distrito
Federal, señala que la tutela no se puede conferir sin que antes se declare
el estado y grado de capacidad de la persona que va a quedar sujeta a ella.
98
Tal y como lo indicaron la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Disability
Rights International, Litigio Estratégico de Documenta Asociación Civil, I(dh)eas Litigio
Estratégico en Derechos Humanos Asociación Civil, Clínica Jurídica en Discapacidad y
Derechos Humanos del Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos de la
Universidad Nacional del Mar del Plata, El Caracol Asociación Civil, Colectivo Chuhcan
Asociación Civil, Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad,
Libre Acceso Asociación Civil, Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la
Persona con Discapacidad Intelectual Asociación Civil, Voz Pro Salud Mental, y Kadima
Asociación Civil para personas con necesidades especiales y/o discapacidad, en su escrito
de amicus curiae que presentaron ante esta Suprema Corte, en el sentido de que la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad consagra que todas las personas tienen
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, buscando que las mismas se encuentren
inmersas en un escenario que fomente el mayor grado de autotutela posible.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Sin embargo, como ya se ha mencionado, dicha institución ha sido


interpretada en el sentido de que si bien se determina previamente el nivel
de discapacidad, ello no ha repercutido en el nivel de limitación a la
capacidad, pues la misma se ha concebido como una institución cerrada, en
la cual, al declararse el estado de interdicción se aplica la misma
consecuencia genérica, cuestión que, se reitera, no es acorde al modelo
social ya señalado.

Así las cosas, si bien el propio artículo 462 del Código Civil para el
Distrito Federal señala que el juez determinará la extensión y límites de la
tutela, cabe mencionarse que tal disposición se encuentra relacionada a los
actos jurídicos de carácter personalísimo que a consideración del juzgador
puede realizar el individuo que posee una diversidad funcional.

Es decir, no es suficiente que el juez establezca qué actos de


carácter personalísimo puede realizar la persona para aceptar que el
modelo legal permite establecer claramente cuál es la naturaleza de la
diversidad funcional específica, y así fijar el grado de la discapacidad y
las medidas específicas a implementarse.

Ello es así, pues en primer lugar, los actos que puede realizar una
persona, mismos que repercuten de forma directa en su esfera jurídica, no
se pueden reducir a aquellos de carácter personalísimo, pues inclusive, el
artículo 537 del Código Civil para el Distrito Federal solamente enumera
como tales actos al matrimonio, el reconocimiento de hijos y el testamento.

Por tanto, el hecho de que el juzgador determine qué actos


personalísimos puede realizar la persona en estado de interdicción, no
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

resulta suficiente para concluir que se establezca un parámetro de limitación


a la capacidad de ejercicio acorde a cada caso en concreto.

Es por lo anterior que la figura jurídica del estado de interdicción en el


Distrito Federal, debe interpretarse como una limitación específica a la
capacidad jurídica, misma que se encuentra determinada por la
discapacidad involucrada en cada caso en concreto y, por tanto, el nivel de
limitación debe encontrar una proporcionalidad acorde a la diversidad
funcional de la persona, a partir de lo cual, el juez deberá establecer
qué tipo de actos puede realizar por sí sola la persona con
discapacidad, sin que tal señalamiento se deba limitar a los actos de
carácter personalísimo.

En suma, la finalidad de un procedimiento de limitación de capacidad


jurídica, conlleva la fijación de las bases de la actuación posible de la
persona, así como su integración a la sociedad. Para ello, el juzgador
deberá fijar tales límites de forma discrecional, atendiendo como principal
factor al grado de discernimiento de la persona.

Al respecto, si bien no existe un límite numérico para realizar lo


anterior, sí resulta recomendable que la delimitación de actos previamente
citada atienda de forma mínima a los siguientes ámbitos: (i) patrimonial,
esto es, a la posible independencia socioeconómica; (ii) adaptativa e
interpersonal, relativa a la capacidad de afrontar los problemas de la vida
diaria; y (iii) personal, en torno a la posibilidad de mantener una existencia
independiente en relación con las necesidades físicas más inmediatas –
como alimentación, higiene y autocuidado–99.
99
Al respecto véase J.M. Rives Seva, Procesos sobre la capacidad de las personas. Estudio de su
regulación en la Ley de Enjuiciamiento Civil, La Ley, Madrid, 2009, pp. 19 y 20. Por su parte,
Eulalia Moreno Trujillo señala que las necesidades que han de ser cubiertas abarcan dos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

3.2. Informes sobre los posibles cambios en la discapacidad de


la persona.

Tal y como se indicó en párrafos precedentes, para que se declare


que una persona se encuentra en estado de interdicción, el juzgador deberá
constatar que la misma tiene una diversidad funcional que al ponerse en
contacto con el medio social, produce una discapacidad.

Así, tal constatación deberá ser exhaustiva, acorde a los lineamientos


que se expondrán en un apartado subsecuente, tomando en consideración
que la capacidad jurídica plena debe ser la regla general, mientras que
cualquier limitación a la misma debe ser interpretada de forma
restringida, encontrando un debido sustento probatorio.

Es decir, la determinación de restringir la capacidad de una persona


en virtud de una diversidad funcional, debe considerarse como una
excepción, a la cual se arribará, solamente cuando sea patente que deban
implementarse ajustes razonables a efecto de proteger a la persona en
cuestión. En otras palabras, toda persona se presume capaz, a menos de
que se acredite una situación en contrario100.

Debido a lo anterior, la emisión de una sentencia que declara un


estado de interdicción no significa que el mismo no pueda ser modificado
ante un escenario posterior, pues tal y como lo establece expresamente el

dimensiones: una interna, relativa a los actos propios y particulares del sujeto, y una externa,
concerniente a aquellos actos que pueden repercutir en terceras personas. Sobre tal tema véase E.
Moreno Trujillo, “Protección de las personas con discapacidad: guarda de hecho y tutela”, en
Estudios sobre dependencia y discapacidad, Aranzadi, Pamplona, 2011, p. 234.
100
Al respecto véase C. Ganzenmüeller Roig y J.F. Escudero Moratalla, Discapacidad y derecho.
Tratamiento jurídico y sociológico, op. cit., pp. 38 y 62.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

artículo 606 del Código Civil para el Distrito Federal, la tutela se extinguirá
cuando desaparezca la causa en virtud de la cual se declaró en dicho
supuesto jurídico al pupilo. Así, tal limitación a la capacidad de ejercicio
deberá subsistir durante el menor tiempo posible, es decir, en el
estrictamente indispensable para la protección de la persona.

Lo anterior se debe a que la sentencia que limita la capacidad jurídica


de una persona, debe poderse modificar acorde a las propias variaciones
que sufran las diversidades funcionales, ante lo cual, el juzgador deberá
adecuar la situación jurídica de dicha persona con la situación fáctica de la
misma, ya sea que ello implique la eliminación de cualquier restricción a la
capacidad de ejercicio, o simplemente la modificación del alcance de tales
limitaciones.

Así, una sentencia que declara un estado de interdicción no es


invariable, pues ante el cambio o desaparición de la diversidad
funcional, la misma deberá adaptarse al estado físico y mental de la
persona, ante lo cual, tal determinación debe ser esencialmente
revisable, misma que además es claramente constitutiva y no
declarativa, ya que a través de la decisión judicial la persona entra en
un nuevo estado en el cual se restringe su capacidad jurídica101.

Debido a la necesidad de que el juzgador esté en aptitud de realizar


las citadas modificaciones al estado de interdicción, es que resultan de gran
importancia los exámenes periódicos que se realicen a la persona con
101
Sin que tal situación implique una violación al principio de “cosa juzgada”, pues el cambio de la
sentencia relativa al estado de interdicción se funda en hechos supervenientes, que por tanto, no
fueron juzgados en un primer término. Sobre tal tema véase J.M. Rives Seva, Procesos sobre la
capacidad de las personas. Estudio de su regulación en la Ley de Enjuiciamiento Civil, op. cit., pp.
57 y 124. De igual manera, véase I. Iglesias Canle e I. S. Candal Jarrín, Los procesos sobre
capacidad de las personas. Especial referencia a las personas dependientes, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2009, pp. 83 y 84.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

discapacidad, pues a partir de los mismos, la autoridad podrá percatarse de


algún cambio en la diversidad funcional de la persona y, a partir de ello,
realizar los ajustes que estime pertinentes. Es decir, tales informes
constituyen el mecanismo idóneo para que el juez decrete un cambio
en el estado de interdicción previamente establecido102.

Sobre tal tópico, el artículo 546 del Código Civil para el Distrito
Federal, señala que el tutor deberá presentar en el mes de enero de cada
año un informe ante el juzgador correspondiente, en el cual tendrá que
exhibir un certificado de dos médicos psiquiatras que declaren acerca del
estado de la persona sujeta a interdicción.

No obstante, y a efecto de que la interpretación de tal numeral sea


acorde al citado modelo social y, en específico, al párrafo cuarto del artículo
12 de la Convención sobre de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, mismo que señala que las limitaciones deberán aplicarse en
el plazo más corto posible y deben estar sujetas a exámenes periódicos por
parte de una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e
imparcial, es que esta Primera Sala realiza las siguientes precisiones:

En primer término, si bien el tutor tiene la citada obligación de


presentar en el mes de enero un informe elaborado por dos psiquiatras, ello
bajo ningún supuesto implica que la valoración del juzgador se encuentre
limitada a dicho documento. Es decir, el juez podrá solicitar informes
adicionales –pudiendo requerir a los especialistas que estime pertinentes
para tal efecto, como médicos, pedagogos, abogados u otros expertos de

102
En torno al tema de acceso a la justicia cuando una persona con discapacidad considera que el
régimen que limita su capacidad jurídica debe ser modificado, véase la sentencia del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, Nataliya Mikhaylenko v. Ukraine, de 30 de mayo de 2013 (N°
49069/11).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

cualquier campo del conocimiento–, o alguna aclaración o evaluación del


informe presentado por el tutor, ello a efecto de que tenga los
elementos suficientes para determinar si el estado de interdicción se
conserva en sus términos o sufre alguna modificación. Dicha solicitud
de informes, también podrá surgir a petición directa de la persona con
discapacidad respecto a la cual surgió el asunto en cuestión.

De lo contrario, se generaría un escenario perjudicial para la persona


con discapacidad, pues la posible determinación del juzgador sobre algún
cambio en la diversidad funcional del caso en concreto, se encontraría
limitada a la información presentada por el propio tutor, ante lo cual, la
evaluación adolecería de independencia e imparcialidad, tal y como lo exige
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Lo anterior no exime al tutor de la presentación del citado informe,


pues éste es exigido por mandato expreso del Código Civil para el Distrito
Federal. Así, el mismo no impide que el juzgador se allegue de los
elementos que estime adecuados y suficientes para tomar una
determinación informada sobre el estado de interdicción concreto.

Adicionalmente, si bien la legislación solamente requiere al tutor para


que presente los informes correspondientes en el mes de enero, ello no
implica que el juzgador no pueda solicitar los estudios que estime
necesarios en cualquier otro momento. Es decir, el artículo 546 del
Código Civil para el Distrito Federal solamente consigna una obligación para
los tutores, pero no implica una prohibición para que se recaben otros
informes en un momento distinto del año.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Si bien la obligación legal del tutor de presentar los informes


correspondientes es de enorme importancia para que el juzgador pueda
valorar el estado de interdicción, no puede considerarse que los mismos
sean el único medio para que el juez se allegue de la información
pertinente sobre la persona con discapacidad, pues de aceparse tal
postura, no solo las modificaciones al estado de interdicción se encontrarían
sujetas a la información provista por el tutor, sino que adicionalmente, se
llegaría al absurdo de considerar que tales modificaciones solamente
puedan ocurrir durante el mes de enero en que se rindan los informes, lo
cual, es contrario a la lógica de una institución que limita la capacidad de
ejercicio de las personas.

Debido a que como ya se ha indicado, el estado de interdicción


solamente debe declararse cuando se encuentre acreditado que una
diversidad funcional requiere de la implementación de ajustes razonables,
ante lo cual, solamente debe limitarse la capacidad de ejercicio por el
tiempo estrictamente indispensable, es que resulta importante que el juez
tenga las facultades suficientes para recabar la información que estime
necesaria para ajustar el nivel de interdicción acorde a la situación fáctica
del pupilo.

Tomando en consideración que las diversidades funcionales pueden


variar de forma significativa, es que se requiere que el estado de
interdicción sea una institución jurídica dinámica, que pueda ser ajustada
en los términos en que así lo requiera la protección de la persona con
discapacidad, ello a partir de la información de la cual se allegue el
juzgador, en especial porque la legislación del Distrito Federal solamente
señala expresamente una obligación del tutor para la presentación de los
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

informes, pero de modo alguno implica una limitación para las facultades del
juzgador en la materia.

Lo anterior no significa que el juzgador deba asumir una postura de


investigación oficiosa y constante, sino que al ser de su conocimiento
algún indicio de que la diversidad funcional de la persona hubiese
variado –tal información podría ser suministrada por el tutor, el propio
pupilo, familiares del mismo, e incluso terceras personas–, deberá
tomar las medidas que estime pertinentes, a efecto de allegarse de la
mayor cantidad posible de información y, en su caso, modificar el
esquema de interdicción que previamente había dictado.

En suma, la legislación del Distrito Federal no debe interpretarse en el


sentido de que la modificación del estado de interdicción de una persona, se
encuentre sujeta a los informes presentados por el tutor, sino que en aras
de evaluar la verdad material de cada caso en concreto, el juzgador deberá
tomar un rol más activo, lo cual se traduce en una mayor protección de la
persona con discapacidad, pues tal y como ya se indicó, se debe velar
porque la limitación a la capacidad jurídica sea excepcional y por el menor
tiempo posible, razón por la cual, la labor del juez en torno a los informes es
preponderante.

3.3. Asistencia en la toma de decisiones.

En el presente apartado, es necesario precisar que las instituciones


mediante las cuales se regula la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad –tales como el estado de interdicción– se han clasificado de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

forma histórica en dos modelos: el modelo de “sustitución en la toma de


decisiones” y el modelo de “asistencia en la toma de decisiones”103.

Por lo que ve al modelo de “sustitución en la toma de decisiones”,


mediante el mismo, y una vez que el juzgador ha constatado la existencia
de la diversidad funcional del individuo respecto al cual versa el asunto, se
decreta que la voluntad de éste sea sustituida por la de alguien más, cuya
labor consistirá en tomar las decisiones que representen el mejor interés de
la persona cuya protección se le ha encomendado. Al respecto, dicho
esquema ha sido identificado de forma tradicional con la institución jurídica
del tutor, mismo que se encuentra encargado de adoptar decisiones en
torno a la esfera personal y patrimonial de su pupilo.

Así, el estado de interdicción establecido en el Código Civil para el


Distrito Federal parece circunscribirse dentro del modelo señalado
previamente, en la medida en que el tutor que en su caso se designe,
tendrá como obligaciones velar por el cuidado del pupilo, al cual
representará y administrará sus bienes. Adicionalmente, dicha legislación
solamente señala que el pupilo deberá ser consultado cuando los actos que
pretenda realizar el tutor sean de importancia para la administración de tales
bienes, siempre y cuando sea capaz de discernimiento y mayor de 16 años.

Por su parte, el modelo de “asistencia en la toma de decisiones”


implica un cambio de paradigma en la forma en que los Estados suelen
regular la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, pues
mediante el mismo, la persona puede ser ayudada para adoptar decisiones,

Al respecto véase A.K. González Ramos, Capacidad jurídica de las personas con discapacidad,
103

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Ciudad de México, 2010, p. 54.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

pero es ésta quien en última instancia toma las mismas 104. Es decir, la
libertad de elección se protege y se garantiza por el juzgador acorde al
grado de diversidad funcional que posee la persona de cada caso en
concreto, fomentando así su participación y la asunción de
responsabilidades105.

En tal sentido, el esquema contenido en el artículo 12 de la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
precisamente consagra el modelo asistencial antes referido, ello en la
medida en que indica que las personas con discapacidad tienen derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica, lo cual será en igualdad de
condiciones que los demás, debiéndose asegurar que se respeten los
derechos, la voluntad y preferencias de quien posee la diversidad
funcional.

De lo anterior se desprende que la manera en que ha sido concebida


la institución del estado de interdicción en el Distrito Federal, no resulta
acorde al modelo de “asistencia en la toma de decisiones” que consagra
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo
cual conduciría a una conclusión preliminar de que el valor instrumental
sometido a estudio no es razonable, en virtud de la forma desproporcional
en la que limita a las personas con discapacidad.

104
Tal y como lo señaló el señor CRE en el escrito de amicus curiae que presentó ante este Alto
Tribunal, en el sentido de que el modelo de “asistencia en la toma de decisiones” implica la
adopción de un esquema diferente, el cual se caracteriza por el otorgamiento de una mayor
importancia a la voluntad de la persona con discapacidad.
105
Al respecto véase A.K. González Ramos, Capacidad jurídica de las personas con discapacidad,
op. cit., pp. 54 y 66.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Sin embargo, tal y como se adelantó, esta Primera Sala estima que es
posible interpretar la legislación del Distrito Federal acorde a la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En efecto, acorde al modelo social de discapacidad, la determinación


judicial que limite la capacidad jurídica deberá tomar en consideración la
primacía de la autodeterminación libre de la persona, pues de lo contrario
nos encontraríamos frente a un esquema de “sustitución en la toma de
decisiones”, lo cual no sería adecuado en términos del instrumento
internacional antes citado. Así, no debe confundirse el principio de mayor
protección de la persona con discapacidad en aras de su mayor interés, con
la prohibición de que la persona con discapacidad decida qué es lo que le
beneficia, situación que redunda de forma directa en el desarrollo libre de la
personalidad, así como en el fomento de una vida autónoma y de una
identidad propia106.

Tradicionalmente, las instituciones de limitación a la capacidad


jurídica de las personas, han tenido como único parámetro las capacidades
cognitivas del individuo en cuestión. Ello ha provocado que la posibilidad de
que las personas ejerzan de forma plena su capacidad jurídica, se
encuentre determinada por lo “acertado” de las decisiones. Sin embargo, no
debe restringirse la capacidad jurídica de una persona solamente porque la
misma ha tomado una opción que la generalidad de la sociedad pudiese
considerar o calificar como “no acertada”107.

106
Sobre tal tema véase C. Ganzenmüeller Roig y J.F. Escudero Moratalla, Discapacidad y
derecho. Tratamiento jurídico y sociológico, op. cit., pp. 38, 57 y 63.
107
Al respecto véase A.K. González Ramos, Capacidad jurídica de las personas con discapacidad,
op. cit., pp. 65, 67 y 101.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Por tanto, mediante la adopción del modelo de “asistencia en la


toma de decisiones”, la persona no debe renunciar al derecho a tomar sus
propias decisiones, respetándose así su libertad de elección, ello mediante
la asistencia en la toma de las mismas. Es decir, dicho modelo provoca que
en el centro de las decisiones relativas a las personas con
discapacidad, se encuentre la voluntad del individuo cuya capacidad
ha de limitarse. Así, el modelo atiende a la labor que tiene el Estado de
proporcionar a las personas con discapacidad los escenarios idóneos a
través de los cuales puedan externar su voluntad, misma que deberá
respetarse108.

Sin embargo, debe señalarse que tal ayuda en la toma de


decisiones no atiende a un modelo único, sino que deberá ser fijada
por el juzgador en el caso en concreto, mediante el establecimiento de
diversos grados de asistencia, ello en base a las diversidades
funcionales de la persona en cuestión. Así, el juez podrá delimitar los
alcances de la relación entre el individuo que asistirá en la toma de
decisiones y la persona con discapacidad, para lo cual, atenderá de forma
primordial a lo más benéfico para esta última109.

Al respecto, es necesario precisar que las intervenciones en la


voluntad de las personas con discapacidad deberán ser lo menos
restrictivas posibles, favoreciendo aquellos esquemas que permitan en

108
En tal sentido se pronunció Harvard Law School Project on Disability Intervention en su
escrito de amicus curiae, al señalar que las personas con discapacidad tienen la posibilidad de
actuar conforme a sus propios intereses y ejercer su capacidad de forma plena, ello a pesar de que
haya escenarios en los cuales deban recibir cierto apoyo.
109
Tal y como lo señaló la Facultad de Derecho de la Universidad de La Salle en el escrito de
amicus curiae que presentó ante este Alto Tribunal, en el sentido de que “los tribunales tienen que
considerar no sólo la capacidad individual de la persona en cuestión, sino su capacidad individual y
en conjunto con otros medios sustitutos, incluyendo, diversos y posibles ajustes razonables”.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

mayor grado la toma de decisiones y, por tanto, la mayor autotutela


posible110.

Lo anterior no implica que no puedan existir escenarios en los cuales,


el juzgador, una vez analizadas las diversidades funcionales de la persona
y, por tanto, las discapacidades involucradas en el caso en concreto,
determine que la asistencia en la toma de decisiones no es suficiente para
asegurar la protección y el bienestar de quien tiene la discapacidad, ante lo
cual, deberá nombrarse a alguien que tome las decisiones en lugar de la
misma –por ejemplo, ante la presencia de una falta de autonomía mental
severa que impida a la persona expresar su voluntad por cualquier medio–.

Sin embargo, cabe señalarse que tales escenarios no implican que se


retome de forma generalizada el modelo de “sustitución en la toma de
decisiones”, pues los mismos se convierten en la excepción del esquema
asistencial –por ejemplo, escenarios en los cuales la persona con
discapacidad se ponga en riesgo a sí misma–, ante lo cual, estos casos
deberán sujetarse a un mayor escrutinio por parte del juzgador.

Adicionalmente, debe tomarse en consideración que si se decreta un


escenario excepcional de sustitución de la voluntad de la persona con
discapacidad, las decisiones que se adopten deberán reflejar el mejor
interés para la misma, ante lo cual, la revisión que realice el juzgador de
tales acciones deberá ser más rigurosa.

110
En tal sentido se manifestó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en su
escrito de amicus curiae, al indicar que las medidas que se implementen deben basarse en el
principio de menor injerencia en la vida de la persona apoyada y propiciar resultados de
apoderamiento, independencia y vida en comunidad. Así, tales mecanismos de apoyo para el
ejercicio de la capacidad jurídica no son otra cosa que una herramienta que permite: (i) eliminar
situaciones discriminantes del entorno; y (ii) equilibrar las condiciones para el ejercicio de los
derechos por parte de tales grupos poblacionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

En torno a la voluntad de la persona con discapacidad, la única


mención al respecto con la que cuenta el Código Civil para el Distrito
Federal, es la prevista en la fracción IV del artículo 537, en la cual se indica
que el tutor administrará los bienes del pupilo, mismo que deberá ser
consultado para actos importantes de administración cuando sea capaz de
discernimiento y mayor de 16 años.

Como se observa, tal disposición no resulta suficiente para concluir


que las decisiones de la persona con discapacidad sean el punto de
referencia en el estado de interdicción interpretado de forma tradicional,
toda vez que tal voluntad se encuentra referida a actos que afecten de
forma importante la administración de los bienes –la calificativa de qué
actos resultan “importantes” recae en el tutor, mismo que realiza la consulta,
y podría reducir los supuestos en los cuales lleva a cabo la misma–, y
solamente se actualiza el supuesto cuando el pupilo es mayor de 16 años.

Adicionalmente, dicho numeral no consagra un modelo de “asistencia


en la toma de decisiones”, ya que la voluntad del pupilo es consultada por el
tutor, pero ello de ninguna forma implica que las decisiones que se tomen
en última instancia deban referirse o ser acordes a lo externado por la
persona con discapacidad, esquema que es propio del modelo de
“sustitución en la toma de decisiones”, mismo que como ya se ha indicado,
no es coincidente con la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.

Sin embargo, el hecho de que exista la previsión legal antes


señalada, no impide que el esquema del estado de interdicción existente en
el Distrito Federal pueda ser interpretado acorde al modelo social de
discapacidad, a efecto de que la voluntad de la persona en estado de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

interdicción se convierta en el punto de referencia de todas las decisiones


que se adopten, debiéndosele asistir para que sea capaz de tomar las
mismas por sí solo.

Debido a lo anterior, acorde al sistema de estado de interdicción


previsto en el Distrito Federal, a pesar de que se hubiese decretado la
limitación a la capacidad jurídica de una persona con discapacidad,
ésta goza de su derecho inescindible de manifestar su voluntad,
misma que deberá ser respetada y acatada, a pesar de que la misma
no se estime “adecuada” acorde a los estándares sociales. Al
respecto, el tutor tendrá como función asistirle en la toma de las
decisiones correspondientes, pero no podrá sustituir su voluntad.

Así, tal voluntad de la persona con discapacidad será el núcleo


esencial que se le habrá de garantizar, misma que constituirá el punto de
referencia de todas las decisiones que se adopten. Por tanto, el estado de
interdicción ya no puede ser interpretado como una institución en la
cual el tutor sustituya la voluntad de la persona con discapacidad, sino
que ahora deberá asistirla para que ésta tome sus propias decisiones y
asuma las consecuencias de las mismas, ello en aras de incentivar la
autonomía de la persona.

Sin embargo, los efectos que genere la voluntad de quien tiene


una diversidad funcional deberán ser proporcionales al grado de
discapacidad del individuo, pues cuando éste no pueda externar su
voluntad por ningún medio, el tutor podrá tomar las decisiones por él,
pero tales escenarios serán excepcionales, estarán sujetos a un mayor
escrutinio judicial, y las decisiones que se adopten deberán buscar el
mayor beneficio para el pupilo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

En consecuencia, toda vez que una mayor protección de la persona


con discapacidad no debe traducirse en una mayor restricción para que la
misma exprese y se respete su voluntad, es que el estado de interdicción
debe concebirse como una institución de asistencia para que la
persona tome sus propias decisiones, mismas que deberán respetarse,
incluso cuando pudiesen considerarse no acertadas, lo cual es acorde al
modelo social contenido en la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

3.4. Lineamientos para la constitución del estado de


interdicción.

Por otra parte, las directrices desarrolladas previamente no


solamente deben emplearse por el juzgador una vez que se decrete el
estado de interdicción, sino que también son aplicables a lo largo del
procedimiento en virtud el cual se arriba a tal conclusión.

Al respecto, debe hacerse notar que acorde al artículo 904 del


Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el trámite
respectivo se encuentra constreñido en gran medida a las comparecencias
de los psiquiatras, los cuales evalúan a la persona con discapacidad en dos
audiencias distintas, a partir de lo cual emiten un dictamen, por lo que
generalmente –a menos de que exista oposición de los familiares o del
Ministerio Público–, el juzgador declara el estado de interdicción a partir de
lo señalado en tales audiencias.

Sin embargo, toda vez que ante la presencia de una diversidad


funcional que lo justifique, la labor del juzgador consiste en diseñar una
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

limitación a la capacidad de ejercicio que sea proporcional a la discapacidad


concreta de la persona, es que la resolución que se emita no puede
encontrarse limitada por la información proporcionada por tales psiquiatras,
sino que el juez deberá requerir la información y dictámenes que
estime necesarios, a efecto de conocer de forma integral la diversidad
funcional, sus alcances y su desenvolvimiento social.

Cabe señalarse que tal información no necesariamente estará


referida a aspectos médicos, pues si bien se podrán solicitar dictámenes de
especialistas de otras áreas de la salud, debido a la naturaleza social de las
discapacidades, el juzgador deberá allegarse de datos de otros ámbitos,
tales como la pedagogía e incluso la ciencia jurídica.

Es decir, en virtud de que el objetivo del procedimiento de


interdicción es conocer la verdad material de una discapacidad y a
partir de ello, en su caso, limitar la capacidad de ejercicio, es que la
información con la que cuente el juzgador deberá ser la mayor posible
y, adicionalmente, deberá ser integral, es decir, de diversas materias y
ámbitos de especialización.

Por otra parte, y en aras de que el juzgador se allegue de la mayor


cantidad de elementos para dictar su resolución, se torna indispensable que
permita que la persona con discapacidad externe su opinión sobre el
juicio correspondiente. Sin embargo, la participación de tal persona no se
deberá limitar a lo anterior, sino que además, es fundamental que el
juzgador tenga contacto directo con la misma, esto es, la evaluación
directa del juzgador es un elemento clave en las diligencias
correspondientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Lo anterior es así, pues si bien la información que rindan los


especialistas es de suma importancia, así como la opinión que emita la
persona con discapacidad, lo cierto es que la resolución que en su caso se
emita contendrá la valoración discrecional del juzgador de la diversidad
funcional y, por tanto, las medidas que estime pertinentes en torno a la
autotutela del individuo, ante lo cual, es indispensable que el juzgador tenga
un contacto directo con el mismo111.

Tal interacción entre el juzgador y la persona con discapacidad


deberá realizarse bajo una serie de pláticas que sostengan entre sí, en las
cuales el juzgador abordará distintos temas, a partir de los cuales
podrá evaluar de forma directa la diversidad funcional, ello mediante
un lenguaje accesible y una dinámica afable.

Por otra parte, y en aras de que a lo largo del procedimiento se


protejan los intereses y la voluntad de la persona con discapacidad, previa
consulta que el juzgador le realice, se podrá permitir que una persona
de su confianza asista a la misma durante el trámite respectivo.

Sin embargo, tal asistencia solamente podrá decretarse si así lo


desea la persona con discapacidad, y deberá ser en exclusiva alguien que
ésta elija, pudiendo ser algún familiar (distinto a sus progenitores o
parientes más cercanos), algún individuo con el que cuente con lazos de
amistad, e incluso un especialista en derecho, siempre y cuando sea
voluntad expresa de la persona con discapacidad. Lo anterior resulta así,
pues el juzgador deberá tomar las medidas necesarias para que el
procedimiento sea lo menos perturbador posible, pues solamente bajo
111
En torno a la necesidad de que el juzgador evalúe de forma directa la discapacidad de la
persona, véase la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Furlan y Familiares
v. Argentina. 31 de agosto de 2012.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

tal escenario la persona con discapacidad podrá sentirse cómoda para


manifestar su voluntad de forma libre.

En suma, acorde al modelo social de discapacidad la limitación a la


capacidad de ejercicio será la excepción, ante lo cual, una decisión de tal
índole deberá encontrar un sustento fáctico suficiente, por lo que el
procedimiento de interdicción no debe ser considerado un trámite en el que
simplemente se constate una diversidad funcional y se decrete la referida
limitación, sino que es un procedimiento jurisdiccional en el que se
deben recabar elementos probatorios para su posterior contraste
cuidadoso y reflexivo, en el cual, el juzgador tendrá como pauta
primordial la búsqueda de la verdad material sobre la discapacidad.

Las anteriores pautas son acordes al derecho de acceso a la justicia


previsto en el artículo 13 de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, mismo que indica que los Estados deberán
realizar ajustes a los procedimientos para facilitar que la participación
directa de las personas con diversidades funcionales sea efectiva.

3.5. Directrices para la interpretación del estado de interdicción


en el Distrito Federal.

A partir de lo expuesto con anterioridad, es que esta Primera Sala


estima que el régimen del estado de interdicción en el Distrito Federal y su
correspondiente tutela, son válidos en tanto se interpreten de conformidad
con el modelo social consagrado en la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, así como con los derechos fundamentales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

contenidos en la misma, ello acorde a las directrices contenidas en la


presente sentencia, mismas que se enumeran a continuación:

a) El estado de interdicción es una institución en virtud de la cual, el


juzgador está en aptitud de fijar un grado de limitación a la
capacidad de ejercicio, cuya magnitud será proporcional al nivel de
discapacidad de la persona, atendiendo a las diversidades
funcionales del caso en concreto.

b) El juez establecerá en qué tipo de actos la persona con


discapacidad goza de plena autonomía en el ejercicio de su
capacidad jurídica y en qué otros deberá intervenir el tutor para
otorgarle asistencia, sin que tal señalamiento se deba limitar a los
actos de carácter personalísimo.

c) Se deberá buscar que las restricciones sean las menos posibles, y


que aquellas que se implementen sean las estrictamente
indispensables para la integridad física y mental de la persona, en
aras de propiciar el escenario de mayor autotutela posible.

d) La capacidad jurídica plena debe ser la regla general, mientras que


cualquier limitación a la misma debe ser interpretada de forma
restringida, siempre con el debido sustento probatorio.

e) La limitación a la capacidad de ejercicio deberá subsistir durante el


menor tiempo posible, es decir, en el estrictamente indispensable
para la protección de la persona.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

f) Ante un cambio o desaparición de la diversidad funcional, la


sentencia que declare un estado de interdicción deberá adaptarse
al estado físico y mental de la persona.

g) El juez podrá solicitar informes adicionales a los presentados por el


tutor, o pedir alguna aclaración o evaluación sobre los mismos, a
efecto de que tenga los elementos suficientes para determinar si el
estado de interdicción se conserva en sus términos o sufre alguna
modificación.

h) Cuando sea del conocimiento del juez algún indicio de que la


diversidad funcional de una persona hubiese variado, deberá
tomar las medidas que estime pertinentes, a efecto de allegarse de
la mayor cantidad posible de información y, en su caso, modificar
el esquema de interdicción previamente decretado.

i) A pesar de que se hubiese decretado la limitación a la capacidad


jurídica de una persona, ésta podrá manifestar su voluntad, misma
que deberá ser respetada y acatada. Al respecto, el tutor tendrá
como función asistirle en la toma de las decisiones, pero en el
centro de las mismas se encontrará la voluntad del individuo cuya
capacidad ha de limitarse.

j) Los efectos que genere la voluntad de quien tiene una diversidad


funcional será proporcionales al grado de discapacidad del
individuo, pues cuando éste no pueda externar su voluntad por
ningún medio, el tutor podrá tomar las decisiones por él, pero tales
escenarios serán excepcionales y estarán sujetos a un mayor
escrutinio judicial.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

k) Durante el procedimiento de interdicción, el juez requerirá la


información y dictámenes que estime necesarios, sin que la misma
se limite a las áreas de la salud, sino que deberá allegarse de
datos de otros ámbitos, ello para estar en aptitud de conocer la
verdad material de la discapacidad. Es decir, la información deberá
ser la mayor posible y, adicionalmente, tendrá que ser integral.

l) El juez deberá permitir que la persona con discapacidad externe su


opinión sobre el juicio correspondiente, pero además, es
fundamental que tenga contacto directo con la misma, a través de
una serie de pláticas que sostengan entre sí, en las cuales el
juzgador abordará distintos temas, a partir de los cuales podrá
evaluar de forma directa la diversidad funcional, ello mediante un
lenguaje accesible y una dinámica afable.

m) Finalmente, a lo largo del procedimiento y previa consulta que el


juzgador realice, se podrá permitir que quien tiene una diversidad
funcional sea asistido por una persona de su confianza. Sin
embargo, tal asistencia solamente podrá decretarse si así lo desea
la persona con discapacidad, y deberá ser en exclusiva alguien
que ésta elija.

Es en estos términos como deben ser interpretados los artículos


23 y 450, fracción II, del Código Civil para el Distrito Federal, así como
el régimen jurídico del estado de interdicción que dicha legislación
contempla.

En este punto, esta Primera Sala reitera que la supremacía de los


derechos fundamentales previstos en la Constitución y en los tratados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

internacionales, no solamente se manifiesta en la aptitud de servir de


parámetros de validez de las demás normas jurídicas, sino también en la
interpretación de las mismas de acuerdo a tales derechos. Dicha
interpretación conforme tiene como finalidad la concepción de un
ordenamiento coherente y opera antes de considerar a una norma como
constitucionalmente inválida, pues tal supuesto solamente debe emplearse
cuando exista una clara incompatibilidad o una contradicción insalvable
entre la norma ordinaria y el parámetro de validez conformado por los
derechos fundamentales.

Tal y como ya se asentó en la presente sentencia, dicha


interpretación conforme se ve reforzada por la reciente reforma
constitucional en materia de derechos humanos, en virtud de la cual, el
principio pro persona, contenido en el artículo 1º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, obliga a maximizar la interpretación
conforme en aquellos escenarios, en los cuales, dicha interpretación permita
la efectividad de los derechos fundamentales de las personas frente al vacío
legislativo que puede provocar una declaración de inconstitucionalidad de la
norma.

Debido a las anteriores razones, es que esta Primera Sala estima que
lo procedente a realizarse en el presente asunto, consiste en llevar a cabo
una interpretación conforme, y no un pronunciamiento de
inconstitucionalidad de las disposiciones combatidas por el quejoso en su
demanda de amparo.

Es necesario recordar que el quejoso solamente combatió dos


artículos del Código Civil para el Distrito Federal, a saber, los numerales 23
y 450, fracción II, mismos que establecen el concepto de incapacidad legal.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Así, un eventual pronunciamiento sobre la inconstitucionalidad de tales


disposiciones, hubiese tenido como consecuencia la inaplicación de las
mismas en el presente asunto, pero a partir de tal determinación no se
hubiese podido establecer un criterio en torno al procedimiento para la
declaración del estado de interdicción y la naturaleza del sistema de tutela.

Por el contrario, la solución contenida en la presente sentencia,


permite la interpretación de todo el sistema del estado de interdicción, ya
que al buscar que las disposiciones combatidas conformen un sistema
normativo coherente, esta Primera Sala estuvo en la aptitud de fijar
lineamientos para la aplicación de tal conjunto de disposiciones, lo cual
englobó a los aspectos procesales para la determinación del estado de
interdicción, así como las funciones de los tutores.

Tales lineamientos se traducen en una mayor protección, no solo para


el quejoso, sino para las personas con discapacidad que eventualmente
podrían ser sometidas a un procedimiento de estado de interdicción. Así,
acorde al principio pro persona, en el presente caso la interpretación
conforme conlleva una mayor protección, razón por la cual, esta Primera
Sala estima que lo procedente es preferir tal alternativa y no una
declaración de inconstitucionalidad.

Adicionalmente, se estima que dicha interpretación conforme es


posible en el presente asunto, pues las disposiciones contenidas en el
Código Civil para el Distrito Federal válidamente pueden armonizarse con
los valores contenidos en la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, sin que ello implique un ejercicio exacerbado
de tal facultad, pues si bien la institución del estado de interdicción en el
Distrito Federal fue concebida bajo un modelo de discapacidad que ya ha
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

sido superado –modelo médico o rehabilitador–, ello no constituye un


obstáculo infranqueable para que sus disposiciones se adecúen a nuevos
esquemas contenidos en tratados internacionales de los cuales nuestro país
es parte.

Estimar lo contrario, implicaría caer en el absurdo de que instituciones


jurídicas concebidas bajo ciertos valores, no pueden ser interpretadas bajo
nuevos paradigmas constitucionales e internacionales, lo cual conllevaría a
la concepción de un sistema jurídico solamente dinámico ante reformas
legales, y no frente a interpretaciones jurisdiccionales, lo cual claramente es
contrario al principio pro persona que consagra nuestra Constitución.

Finalmente, es evidente que la presente resolución no limita en


absoluto las facultades de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a
efecto de que la misma realice las reformas que estime necesarias al
Código Civil y, en específico, al estado de interdicción.

Sin embargo, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación debe


ejercer sus funciones como garante último de los derechos fundamentales,
sin asumir que el órgano legislativo correspondiente en algún momento
tendrá que llevar a cabo una reforma, ya que un escenario en el cual dicho
órgano no ejerciera sus atribuciones tendría como consecuencia una
vulneración a los derechos fundamentales. En consecuencia, las sentencias
emitidas por este Alto Tribunal, no pueden sujetarse a escenarios
hipotéticos de acción legislativa, pues ello implicaría desconocer su
naturaleza como Tribunal Constitucional.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

IX. EFECTOS

En virtud de los anteriores argumentos, lo procedente es revocar


la resolución recurrida, ordenándose la devolución de los presentes
autos al Juez Trigésimo Quinto de lo Familiar del Distrito Federal, a
efecto de que deje sin efectos la resolución emitida el 20 de agosto de
2008, y se reponga el procedimiento, no solo para que se llame a juicio
a RACR con la intención de que el mismo alegue lo que a su derecho
convenga, sino también a efecto de que el procedimiento respectivo se
realice bajo los lineamientos establecidos en la presente sentencia, y
la resolución que posteriormente se dicte en torno a la discapacidad
del mismo y al posible estado de interdicción que ello genere, se
ajuste a los lineamientos señalados en el apartado que antecede y, en
especial, a los valores del modelo social de discapacidad.

Finalmente, y tomando en consideración que los argumentos


analizados resultaron fundados, ante lo cual lo conducente es conceder el
amparo, es que se torna innecesario analizar el resto de agravios
expresados por el quejoso en su escrito de recurso de revisión 112, incluido el
séptimo agravio, en el cual solicitó que no se empleara la figura de la
suplencia de la deficiencia de la queja 113, toda vez que tal suplencia de sus
argumentos fue necesaria para arribar a la conclusión contenida en la
presente sentencia, razón por la cual tampoco se emprenderá el análisis de
tal agravio.

112
Es aplicable por analogía la Jurisprudencia 3 de la otrora Tercera Sala de esta Suprema Corte
cuyo rubro y texto son los siguientes: “ CONCEPTOS DE VIOLACION, ESTUDIO INNECESARIO DE
LOS. Si al examinar los conceptos de violación invocados en la demanda de amparo resulta
fundado uno de éstos y el mismo es suficiente para otorgar al peticionario de garantías la
protección y el amparo de la Justicia Federal, resulta innecesario el estudio de los demás motivos
de queja”. Publicada en el Informe 1982, Parte II, Séptima Época, página 8.
113
Fojas 53 a 55 del cuaderno de amparo en revisión 159/2013 (recurso de revisión).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

En efecto, y contrario a lo señalado por el recurrente, la suplencia de


la queja no es una figura jurídica que implique un menoscabo en la dignidad
de la persona, ni permite una variación de la litis constitucional, pues la
misma es una herramienta de la cual debe disponer el juzgador para estar
en aptitud de analizar un asunto, a pesar de la formulación incompleta o
deficiente que se hubiese realizado de los argumentos respectivos, ello
para no encontrarse limitado por una litis cerrada, en la cual se tendría que
constreñir a lo alegado por las partes.

Así, la Ley de Amparo aplicable al presente asunto enumera en su


artículo 76 bis los supuestos en los cuales es procedente dicha suplencia
de la queja, entre los que se encuentran: (i) en cualquier materia, cuando el
acto reclamado se funde en leyes declaradas inconstitucionales por
jurisprudencia de esta Suprema Corte; (ii) en materia penal, incluso ante la
ausencia de conceptos de violación o agravios del reo; (iii) en materia
agraria; (iv) en materia laboral, a favor del trabajador; (v) en favor de los
menores de edad o incapaces; y (vi) en otras materias, cuando se advierta
que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una
violación manifiesta de la ley que lo hubiese dejado sin defensa.

Tal y como se puede advertir, el legislador diseñó una serie de


escenarios en los cuales, debido a los derechos involucrados, o a la
posición de “desventaja” procesal de alguna de las partes, se justifica que
el análisis del juzgador no se limite a lo señalado por quienes intervienen en
el procedimiento jurisdiccional respectivo.

En virtud de lo anterior, es que la suplencia de la queja no puede


considerarse como una institución transgresora de la dignidad de las
partes respecto a las cuales se permite, sino como una herramienta
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

con la cual cuenta el juez para analizar de forma integral un asunto y


así, emitir un fallo que no se encuentre constreñido a la deficiencia en
los planteamientos de quienes intervinieron en el procedimiento.

Por lo antes expuesto, esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación,

R E S U E L V E:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a RACR, en


contra de la autoridad y acto precisados en el primer apartado de esta
ejecutoria.

TERCERO. Devuélvanse los autos relativos al Juez Trigésimo Quinto


de lo Familiar del Distrito Federal, para los efectos precisados en el
apartado noveno de esta ejecutoria.

Notifíquese con testimonio de esta ejecutoria y, en su oportunidad,


archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, quien se reservó su derecho a
formular voto concurrente, y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo, en
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

contra del emitido por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, quien se
reservó su derecho a formular voto particular.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el


Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA:

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

PONENTE:

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

Esta hoja forma parte del Amparo en Revisión 159/2013, promovido por RACR, fallado
el día dieciséis de octubre de dos mil trece, en el sentido siguiente: PRIMERO. En la
materia de la revisión, se revoca la sentencia recurrida. SEGUNDO. La Justicia de la
Unión ampara y protege a RACR, en contra de la autoridad y acto precisados en el primer
apartado de esta ejecutoria. TERCERO. Devuélvanse los autos relativos al Juez
Trigésimo Quinto de lo Familiar del Distrito Federal, para los efectos precisados en el
apartado noveno de esta ejecutoria.- Conste.

En términos de lo previsto en los artículos 3° fracción II de la Ley Federal


de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que encuadran en esos supuestos
normativos.

También podría gustarte