Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resoluciones Judiciales Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción

El Derecho Procesal existe porque los individuos constantemente tienen conflictos jurídicos.
Dentro de una sociedad reglamentada con normas jurídicas es común y frecuente que las
partes tiendan a desconocer o a emplear en forma imperfecta las normas que regulan la
convivencia humana. Esta es una situación que ha existido desde siempre.

La naturaleza jurisdiccional de la ejecución de normas judiciales requiere examinar la


regularidad formal de las mismas, despachar ejecución y ordenar los actos ejecutivos
concretos. Las formas de ejecución de las normas jurídicas dependen con que se promueva
aquello.

En el caso de ejecución de resoluciones judiciales, esta se inicia con el requerimiento al


condenado a cumplir con la prestación ordenada en la resolución judicial firme.

El Código Judicial de la República de Panamá, Publicado en la Gaceta Oficial No. 24384 del
lunes 10 de septiembre de 2001, aprobado mediante Resolución No.1 del 30 de agosto de
2001; indica y detalla las características de las resoluciones judiciales, las cuales definiremos
en este trabajo.

Resoluciones Judiciales

1. ¿Qué son las Resoluciones Judiciales?


Una Resolución Judicial es el dictado del órgano jurisdiccional para ordenar y decidir un
asunto que la ley le entrega haciendo uso para ello de la facultad de conocer, juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.
Son todas aquellas decisiones, providencias por medio de las cuales el juzgador decide
sobre las peticiones y las resistencias de las partes en un proceso jurisdiccional.

2. Concepto
El concepto de resolución está íntimamente ligado al de jurisdicción. Las resoluciones
son emanaciones del ejercicio de la actividad jurisdiccional. La consecuencia más importante
de la actividad jurisdiccional es la sentencia.
Según estos dos autores resolución judicial se puede definir de la siguiente manera:

“Acto que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual deciden la causa o
puntos sometidos a su conocimiento” (Couture).

“Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a sustanciar o a fallar la
controversia materia del juicio” (Casarino).

3. Resoluciones Judiciales
Las resoluciones judiciales pueden ser:
 Proveídos: Aquéllos de mero obedecimiento previstos de manera expresa por la ley
que se ejecutorían instantáneamente.
 Providencias. Cuando se limitan a disponer sobre el trámite de la actuación.

 Autos. Cuando deciden una cuestión incidental o accesoria del proceso.


 Sentencias. Cuando deciden las pretensiones o las excepciones en los procesos
ordinarios y sumarios y las excepciones en los procesos ejecutivos, cualquiera que
fuere la instancia en que se dicten y las que resuelven los Recursos de Casación y
Revisión.

3.1. Proveídos: Se define (en derecho) a un fallo, resolución, sentencia o dictamen de tipo judicial
interlocutoria o de trámite, puede ser una providencia de mero trámite. Es una resolución
judicial de trámite o interlocutoria, es decir, que se emite antes de la resolución definitiva.

Son decretos o providencias las resoluciones judiciales que resuelven, proveen o se


pronuncian sobre: Traslado de la demanda.
Contestación de la demanda.

3.2. Providencia: Resolución judicial referente a cuestiones procesales que requieren una decisión
judicial por así establecerlo la ley, siempre que en tales casos no exigiera expresamente la
forma de auto. Es la razón consecutiva al recibo de un documento, en el cual el funcionario
indica el trámite que debe seguir, solicita informes o deja constancia del cumplimiento de una
disposición legal. La providencia se escribe con los siguientes objetivos: Solicitar
antecedentes.

3.3. Autos: El auto judicial es un tipo de resolución elaborada por un juez que resuelve una parte
del proceso, pero no resuelve sobre el fondo del asunto. Este tipo de resolución, no es igual
que la sentencia ya que la sentencia resuelve sobre el fondo del asunto controvertido.
En cambio, el auto solo resuelve cuestiones incidentales sin entrar a debatir sobre las
pretensiones de las partes.

Las principales notas esenciales de los autos judiciales:


 Son dictadas por un órgano judicial durante el transcurso de un proceso judicial.
 Es un tipo de resolución utilizada en todas las jurisdicciones (civil, penal, mercantil, etc.).
 Pone fin al procedimiento, pero no da solución al conflicto.
 Deben estar motivados.
 También reciben el nombre de sentencia interlocutoria.
 Puede preverse por ley que algunos incidentes procesales se resuelvan por auto, por ejemplo,
la admisión a prueba en el proceso penal.
 Tienen que tener una forma específica. Primero señalar los hechos, luego los fundamentos
jurídicos y luego lo que se ha resuelto al respecto.
 Se resuelve por auto, cuestiones incidentales, nulidad, resoluciones de recursos contra
providencias.
 Si solo hablásemos de autos y no de autos judiciales la definición haría referencia al conjunto
de documentos que conforman la documentación de un procedimiento judicial.

Existen dos tipos de autos:

 Autos interlocutorios: Resuelven sobre cuestiones formales que no están correctas para las
exigencias legales relativas al proceso judicial. Sin embargo, pueden llegar a afectar al
funcionamiento normal del proceso ya que si no son subsanados puede no llegar a resolver el
juez sobre el fondo.
 Autos de sustanciación: Son aquellos que dan impulso procesal al caso para que siga su
tramitación.

3.4. Sentencias: es el acto judicial que pone fin a un proceso y es dictada por un juez o un
conjunto de jueces y puede ser de materias diferentes (penal, laboral, civil, etc.).
Entendiendo esto, la ejecución de las sentencias judiciales es competencia de los órganos
judiciales (o los Jueces de Vigilancia Penitenciaria en el caso de los procesos penales), que
se ejerce en el momento en el que el condenado no cumple de manera voluntaria la pena que
se le ha impuesto.

Algunos de los motivos por los que se puede recurrir una sentencia son:
 Incongruencia o contradicción dentro de la sentencia.
 Valoración de la prueba practicada incorrecta: Es decir, que el Juez tome una decisión con
una conclusión opuesta a lo que se considera real.
 Indefensión al haberse denegado pruebas relevantes.
 Se vulnera la Ley.
 Falta de motivación o mala argumentación de la sentencia.
Hay distintas clases de sentencias:

 Sentencia por el asunto de la materia: Civiles, laborales, penales, contencioso-administrativas,


comerciales.

 Sentencia por la forma:


Sentencia escrita: redactada de forma escrito
Sentencia oral: expuesta de forma oral. Estas son admisibles solo en algunos procesos.

 Sentencia por los efectos:


Constitutivas: Dadas en procesos civiles, cuando crean, modifican o ponen fin a una situación
jurídica.
Declarativas: Cuando se declara una situación jurídica que de hecho existía antes de la
promoción de la causa, como ocurre en una declaratoria de herederos.
Absolutorias: Cuando el procesado es absuelto por falta de pruebas.
Condenatorias: Cuando se aplica una condena por la ley penal, o cuando se impone la
compensación del daño causado en un proceso civil.

 Sentencia por el alcance de la resolución: Interlocutorias, Definitivas, Por la posibilidad o no


de impugnación, Firmes o no recurribles, Recurribles o no firmes.

 Sentencia por su instancia:


De instancia única: Única decisión del Tribunal, es decir, no existe apelación o recurso alguno
ante Tribunal Superior.
De primera instancia: La decisión de un Juez puede ser revisada por un tribunal de instancia
superior.
De segunda o ulterior instancia: La dictada por los tribunales que revisan la sentencia dictada
en instancias anteriores.

En el Código Judicial de Panamá, Libro II Procedimientos Civiles, Titulo VIII Resoluciones


Judiciales, nos hablan sobre las sentencias
Artículo 990. Las sentencias se dictarán de conformidad con las reglas siguientes:
1. Se expresará sucintamente la pretensión formulada y los puntos materia de la controversia;
2. En párrafos separados se hará una relación de los hechos que han sido comprobados, que
hubieren sido alegados oportunamente y que estén enlazados con las cuestiones que
hayan de resolverse. Se hará referencia a las pruebas que obran en el expediente y que
hayan servido de base al juez para estimar probados tales hechos;
3. Enseguida, se darán las razones y fundamentos legales que se estimen pertinentes y se
citarán las disposiciones legales o doctrinas que se consideren aplicables al caso; y
4. Se indicará que se dictan administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la ley.
Los tribunales sólo podrán transcribir lo esencial del texto de la demanda y de la contestación.
Cuando la resolución fuere dictada en segunda instancia, en casación o en revisión,
no se insertará en ella la que es objeto de recurso, pero deberá hacerse un extracto sustancial
y conciso de la decisión impugnada.
La infracción de cualesquiera de estas reglas, sólo dará motivo a sanciones disciplinarias en
contra del respectivo funcionario.

Artículo 999. La sentencia no puede revocarse ni reformarse por el juez que la pronuncie, en
cuanto a lo principal; pero en cuanto a frutos, intereses, daños y perjuicios y costas, puede
completarse, modificarse o aclararse, de oficio, dentro de los tres días siguientes a su
notificación o a solicitud de parte hecha dentro del mismo término.
También puede el juez que dictó una sentencia aclarar las frases obscuras o de doble sentido,
en la parte resolutiva, lo cual puede hacerse dentro de los términos fijados en la primera parte
de este artículo.
Toda decisión judicial, sea de la clase que fuere, en que se haya incurrido, en su parte
resolutiva, en un error pura y manifiestamente aritmético o de escritura o de cita, es corregible
y reformable en cualquier tiempo por el juez respectivo, de oficio o a solicitud de parte, pero
sólo en cuanto al error cometido.

Artículo 1028. La sentencia ejecutoriada que en proceso contencioso decide la pretensión


tiene fuerza de cosa juzgada en otro proceso cuando entre la nueva demanda y la
anteriormente fallada hubiere:
1. Identidad jurídica de las partes;
2. Identidad de la cosa u objeto; y
3. Identidad de la causa o razón de pedir.
Se entiende que hay identidad de personas siempre que los litigantes del segundo pleito sean
los causahabientes de los que contendieron en el pleito anterior, o estén unidos a ellos por
vínculos de solidaridad o por lo que establece la indivisibilidad de las prestaciones, entre los
que tienen derecho a exigirlas u obligación de satisfacerlas.

Artículo 1035. Toda resolución ejecutoriada debe cumplirse y podrá exigirse su ejecución, a
menos que en ella se haya fijado plazo o condición para su cumplimiento, caso en el cual
serán dispensable que ésta o aquél se haya cumplido.
También podrá exigirse la ejecución de toda resolución ejecutoriada, aunque esté pendiente
algún proceso intentado para obtener su invalidación; pero si se tratare de una resolución que
haya sido invalidada, podrá oponerse la invalidación correspondiente al intentarse su
ejecución.

Artículo 1038. Toda resolución judicial ejecutoriada es, para los efectos de su ejecución, un
mandamiento ejecutivo. Si al cumplirse el primer término señalado en el artículo 1036 la parte
condenada no ha hecho el pago, la parte favorecida podrá denunciarle bienes ante el juez de
la causa para que sean embargados y rematados en el mismo proceso siguiéndose en todo lo
demás la tramitación de los procesos ejecutivos.
El embargo de bienes se decretará sin oír al deudor y no le será notificado mientras no hayan
sido debidamente asegurados, ya sea inscribiendo el embargo en el respectivo Registro
Público o depositándolos con las formalidades legales.
En estas ejecuciones la parte condenada sólo podrá oponer la alegación de que la resolución
ha sido invalidada o cumplida.

Conclusión
Las Resoluciones Judiciales son dictadas por el órgano jurisdiccional para ordenar y decidir
un asunto que la ley le entrega haciendo uso para ello de la facultad de conocer, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado.

El concepto de resolución está íntimamente ligado al de jurisdicción. Las resoluciones son


emanaciones del ejercicio de la actividad jurisdiccional. La consecuencia más importante de la
actividad jurisdiccional es la sentencia, pero también existen otras resoluciones jurídicas como
los proveídos, providencias y autos.

Las resoluciones judiciales las podemos ver más a fondo en el libro II del Código Judicial de
Panamá del artículo 987 @ 1050.

Una resolución judicial, por lo tanto, es un dictamen que emite un tribunal para ordenar el
cumplimiento de una medida o para resolver una petición de alguna de las partes
intervinientes en un litigio. En el marco de un proceso judicial, una resolución puede funcionar
como una acción de desarrollo, una orden o una conclusión.

Para que una resolución judicial sea válida, debe respetar ciertos requisitos y cuestiones
formales. Por lo general, se debe incluir en la resolución el lugar y la fecha de emisión, los
nombres y las firmas de los jueces que la emiten y un desarrollo sobre la decisión.

También podría gustarte