Psicología 2 Resumen
Psicología 2 Resumen
Psicología 2 Resumen
Como hay una tendencia a encontrar más enfermedades que salud, se puede
dar el sobrediagnóstico y la sobre prescripción, estimulado también por motivos
económicos o por deseos de los propios pacientes. Tanto el diagnóstico como
el tratamiento tienen consecuencias sociales para el paciente que raramente
son consideradas por el médico y el conjunto de curadores, asistentes y
auxiliares que conforman el conglomerado de profesionales “de la salud”.
La manera en que la medicina concibe la enfermedad, como algo separado de
la persona, permite tomar a este cuerpo como objeto y prescindir de la
dimensión subjetiva y afectiva del paciente, a la vez que la abstrae de su grupo
social en el que se encuentra inserto.
En el estudio de la atención y concepción médica de los procesos de embarazo
y parto construidos como eventos médicos es donde la utilidad teórica de esta
categoría y sus implicancias analíticas es sumamente visible.
Niveles de prevención
Prevención primaria
La OMS la define como todas las acciones destinadas a disminuir la incidencia
de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de aparición de
nuevos casos. El kinesiólogo, por ejemplo, puede programar ejercicios
saludables en pacientes con riesgo cardiovascular, educar sobre la salud por
medio de charlas, etc.
Prevención secundaria
Son todas las acciones destinadas a disminuir la prevalencia de una
enfermedad en una población, reduciendo la evolución y la duración de la
enfermedad. El kinesiólogo puede enlentecer la evolución y mejorar el
pronóstico de pacientes con patologías artrósicas, optimizando su calidad de
vida.
Prevención terciaria
Son todas las acciones destinadas a disminuir la prevalencia de las
incapacidades crónicas de una población y reducir al mínimo las incapacidades
funcionales consecutivas a una enfermedad. El kinesiólogo puede intentar
reducir las secuelas o las complicaciones ulteriores en el caso de rehabilitación
de pacientes con patología traumatológica.
Psicoterapia en los niveles de prevención
La enfermedad se manifiesta como la incapacidad del sujeto humano en su
conjunto o de algunos de sus subsistemas, para adaptarse al entorno. La
enfermedad se manifiesta en forma de queja. La salud es una de las muchas
alternativas a través de las cuales las personas se adaptan a su ecosistema en
un momento dado de su historia.
La psicología debe vigilar la salud de la población, los diversos
comportamientos saludables y de riesgo y tratar de prevenir el daño o
enfermedad en personas sanas y promover comportamientos saludables a
largo plazo. Podemos decir que la psicoterapia se encuentra en los 3 niveles de
prevención.
Uno de los modos de abordaje de la psicología es la asistencia al paciente: la
psicoterapia, cuyo objetivo es la recuperación del daño, supresión del
sufrimiento humano y la obtención del estado de equilibrio entre el ser y su
ambiente, el paso de la enfermedad a la salud.
El principal fin es promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para
garantizar un comienzo saludable en la vida prenatal y niñez, acompañar la
adolescencia y evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.
Cuando se habla de salud mental, en realidad nos estamos refiriendo a la salud
emocional. Los trastornos mentales causan angustia y deterioro en importantes
áreas del funcionamiento psíquico, afectando el equilibrio emocional,
rendimiento intelectual y comportamiento social adaptativo.
La división de los trastornos mentales en clases es todavía inexacta. La OMS
creó el DSM (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), que
es universal y tiene varias versiones.
El DSM Proporciona lenguaje común y criterios estandarizados para los
psiquiatras, psicólogos y profesionales de la salud para clasificar los trastornos
mentales, asimismo es utilizado por los servicios que necesitan establecer
criterios de enfermedades y ha sido debatida y escrita por múltiples
profesionales de diferentes disciplinas, padres, educadores y políticos siendo
revisado permanentemente ya que los investigadores y científicos cada año
descubren y explican conceptos nuevos (Como los genéticos) de la
delincuencia, desnutrición infantil, trastorno bipolar y el del espectro autista, la
importancia del vínculo temprano, exámenes de alta complejidad, uso y abuso
de drogas, etc.
La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles
(como el retraso mental), como categorías separadas de los trastornos adultos.
La mayoría también trata de distinguir entre trastornos orgánicos, los más
graves proporcionados por una clara causa somática, fisiológica, relacionados
con una lesión o una anomalía congénita estructural en el cerebro, y
trastornos no orgánicos, a veces también denominado funcionales,
considerados más leves.
Podemos diferenciar, en función de la gravedad y de la base orgánica, los
trastornos psicóticos de los neuróticos. Un trastorno psicótico refiere a un
estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras
que un trastorno neurótico nos remite a un estado de malestar y ansiedad,
pero sin llegar a perder contacto con la realidad.
Sigmund Freud formuló que todos somos “buenos neuróticos”, mientras que los
casos de psicosis son contados. Los más comunes son: esquizofrenia, la
mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias) y las
formas extremas de la depresión (como la psicosis maniacodepresiva). Entre
las neurosis, las más típicas son: fobia, histeria, trastornos obsesivo-
compulsivos, hipocondría (miedo patológico a la enfermedad y la muerte) y en
general todas aquellas que generan una alta dosis de ansiedad sin que haya
desconexión con la realidad.
Cuando nos detenemos a pensar en el rol profesional del psicólogo en el
contexto actual, nos adentramos en una contradicción bastante marcada. La
psicoterapia no tendría razón de existir si se pensara que la vida no tiene
sentido, sería imposible asistir a una persona para que cambie y recupere la fe
en sí misma y la vida, si como psicólogos no se vivenciara. Como agentes de
salud se sabe que el desarrollo psíquico, y en especial la inteligencia, se atrofia
si durante los primeros años de vida se ha carecido de experiencias sociales
diversificadas y enriquecedoras. Estas posibilidades se les niega a los niños
socioeconómicos pobres y son los que sufren, durante su primera infancia,
bloqueos psicológicos que muchas veces son decisivos en su vida futura.
La psicoterapia según diferentes autores
• Victor Frankl: la mayoría de las determinantes del éxito terapéutico se
basan más en las cualidades personales y en la interacción positiva que
el psicólogo es capaz de crear que en el método particular de terapia
utilizado.
• Carl Rogers: la psicoterapia consiste en la liberación de capacidades
que ya están presentes en estado latente en todo ser humano.
• Fritz Perls: cada individuo, cada planta, cada animal tiene sólo una
meta implícita (un solo objetivo innato): el actualizarse tal como es.
• Sigmund Freud: las perturbaciones nacían de un conflicto entre la
cultura y los impulsos instintivos reprimidos.
• Alfred Adler: afirmaba que las perturbaciones las crean los medios
usados por las personas para afirmar su superioridad sobre los otros, así
la motivación más importante en el hombre era la necesidad de poder
para sobreponerse a la inseguridad básica de la existencia humana.
• Carl Jung: creía en las fantasías y pensamientos colectivos
inconscientes, pero rechazaba que se aplique una misma teoría de
manera definitiva.
• Aaron Beck: refuerzan la eliminación de conceptos de erróneos que
crean los problemas de los pacientes.
La principal motivación y amparo en el trabajo psicológico diario es saber
que el ser humano es susceptible de transformarse y cambiar cuando se
lo ayuda.
Paciente
Remite a 2 significados: “el que espera ser atendido”, y “el que padece”.
Diagnósticos en psicoterapia
Existen 2 maneras de hacerlo:
Ambas empezaron como teorías de la psicología general, cada una con sus
aplicaciones en el desarrollo infantil. A mediados del siglo XX surgió la teoría
cognitiva que se convirtió en el foco dominante de hipótesis de investigación.
Las 3 teorías se consideran grandes en el sentido de que son exhaustivas,
perdurables y ampliamente aplicadas, pero no universalmente aceptadas.
• Psicoanálisis
• Conductismo
• Teoría cognitiva
Sostiene que, para entender a una persona, uno debe entender cómo piensa.
Según Piaget, la cognición se desarrolla en cuatro etapas consecutivas. Según
la teoría del procesamiento de información, de una multiplicidad de
componentes eventualmente surgen ideas y percepciones importantes.
Esquema corporal
Es el conocimiento corporal. Representación que nos formamos mentalmente
de nuestro propio cuerpo, la forma en que este se nos aparece. Se elabora
desde la primera infancia, a partir de sensaciones y estímulos externos, que
ayudan al recién nacido a distinguir su propio cuerpo. A medida que prosigue
su maduración motora, alcanzará una cierta verticalidad y verá que los objetos
no se mueven, sino que él va hacia ellos y podrá separar el YO del no YO.
Para esto es necesaria la posibilidad de dar respuestas psíquicas, el desarrollo
de los sentidos y sensibilidades, la maduración del movimiento y la aparición de
la palabra.
Ajuriaguerra, Vayer y Le Boulch definen que hay un desarrollo progresivo del
esquema corporal en edades tempranas, y que es posible educarlo mediante el
conocimiento del propio cuerpo, el desarrollo de las capacidades perceptivas-
motoras y el de la lateralidad.
Le Boulch menciona la influencia que tiene el espacio en relación al cuerpo y la
construcción del esquema corporal, y además concibe el movimiento como un
medio imprescindible en el desarrollo integral de las personas. Define al
esquema corporal como la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades
y limitaciones.
Imagen corporal
Es la representación mental amplia de la figura corporal, su tamaño y la forma.
Está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y
biológicos que varían con el tiempo.
Henry Head define al esquema corporal como un modelo organizado
mentalmente de nosotros mismos. Fue el primero en hablar sobre la sensación
del miembro fantasma recién amputado, que genera la idea que el miembro
aún existe, siendo este la respuesta de su imagen corporal anterior que quedo
registrada en su sistema nervioso.
El ser humano es capaz de desarrollar y ampliar la capacidad de percepción de
su propio cuerpo y del mundo que lo rodea, tanto a nivel inconsciente como
consciente. Actuamos diariamente desde la experiencia. Por lo tanto, el
movimiento es fundamental en la creación de la imagen corporal, ya que a
medida que movilizamos partes de nuestro cuerpo vamos tomando conciencia
y fomentando la construcción de la autoimagen, que se desarrolla con
sensaciones, sentimientos, movimientos y pensamientos.
Nos relacionamos a través del cuerpo, por lo que éste se configura como un
medio de relación y de comunicación con el otro. El cuerpo y el movimiento son
la expresión del mundo interno. La persona crea y aprende a través de su
cuerpo, toma consciencia de la propia corporalidad desde las percepciones
cinestésicas (tono y movimiento muscular) y cenestésicas (de sensaciones
viscerales), con un matiz subjetivo como forma de vivenciar nuestro
intracuerpo. El conocimiento y la representación del propio cuerpo juegan un
papel excepcional en la relación entre el YO y el mundo externo, con los
objetos y las personas.
Estar enfermo
Es la consideración particular, la expresión psicológica de los síntomas, la
integración única y particular de ese paciente con la enfermedad, que para él
representan.
Interrelación familiar
Se producen efectos en cada individuo que la componen, se generan alianzas,
pactos, acuerdos, a nivel consciente e inconsciente que irán perfilando la
distribución de roles y el modo de vinculación.
La familia recorre un proceso de desarrollo, un ciclo vital en el cual se
distinguen etapas o fases marcadas por la ocurrencia de acontecimientos
significativos de la vida. Estas etapas son:
Si analizamos el ciclo vital familiar se observa que evolucionan por crisis, pero
en un sentido positivo, dándole a este concepto una connotación de momento
decisivo o de una situación de peligro y oportunidad. Hay crisis que constituyen
una amenaza para la familia y que provocan que sufra, se desorganice,
funcione mal, se desmoralice y destruya. Si consideramos las crisis como
cambios dinámicos de transformación y movimiento, cuando la familia está en
crisis, es que ha atravesado o atraviesa grandes modificaciones estructurales y
funcionales. Este nivel de estabilidad puede verse modificado por:
Son las actividades cotidianas que realizan, las relaciones sociales que
establecen la realización de estas actividades intra y extrafamiliares y los
efectos producidos por ambos.
Enfoques para analizar las funciones de la familia
Como institución y grupo, la familia conserva su vigor cumpliendo importantes
funciones para con la sociedad y sus miembros, debiendo satisfacer las
necesidades de los hijos por el ámbito:
Con respecto al apoyo escolar, hay estudios que señalan que hay un aumento
en el rendimiento escolar si los padres tienen contacto con las actividades de la
escuela, en cuanto a presencia, preocupación y posibilidad de apoyar a sus
hijos/as. Otros señalan que no sólo mejora el rendimiento escolar, sino que se
ven influenciadas otras áreas del desarrollo dado que mejora la autoestima,
aumenta la motivación y confianza en el logro académico, aumenta la
sociabilidad con el grupo de pares y la autonomía. Un estilo educativo que
estimule, regule y estructure el comportamiento de los hijos favorece una mejor
adaptación a las exigencias escolares (en sus vertientes social y académica) y
una mayor satisfacción con el trabajo escolar.
Estilos parentales de crianza
Clasificación de la violencia
• Hematomas.
• Quemaduras.
• Golpes.
• Mordeduras.
Conductuales o Comportamentales
• Excesivo temor.
• Sobresalto ante determinadas situaciones.
• Evitan contactos.
• Desconfianza.
• Inhibición.
• Dificultades psicomotrices.
• Comportamiento rebelde.
• Aislamiento.
• Indiferencia afectiva.
• Disfunción sexual.
Prevención
Algunas de las intervenciones con resultados más prometedores son el
fomento del nivel educativo y las oportunidades de las mujeres y niñas, la
mejora de su autoestima y sus aptitudes de negociación, así como la reducción
de las inequidades por razones de género en las comunidades, las actividades
emprendidas con los adolescentes para reducir la violencia en sus citas;
programas de apoyo para los niños que han presenciado actos de violencia de
pareja; campañas masivas de educación del público; y medidas de
colaboración con hombres y niños para cambiar las actitudes sobre las
inequidades por razón de género y la aceptabilidad de la violencia.
Unidad 3
Etapa prenatal
Programación fetal
Los defectos más frecuentes son: labio leporino, paladar hendido, síndrome de
Down, malformaciones con la vista o sistemas circulatorio, orofacial, gástrico o
músculo esquelético. Algunos defectos se relacionan con anormalidades en
genes o cromosomas, los cuales pueden ser resultado de mutaciones que
ocurren de manera espontánea o inducidos por peligros ambientales, como la
radiación.
El nacimiento es una transición mayor tanto para el bebé como para sus
padres. De pronto casi todo su tiempo y energía se dedican a esta persona
recién llegada a sus vidas, en especial cuando se trata del primer hijo. Este
implica demandas insistentes que desafían la capacidad de los padres para
afrontar la situación. Al mismo tiempo, el entorno comienza a familiarizarse con
el nuevo miembro de la familia y a desarrollar vínculos emocional.
Sentidos superiores
los bebés nacen con todos los sentidos (visión, audición, olfato, gusto y tacto),
pero algunos de estos son menos precisos que otros y se desarrollan de
manera acelerada durante sus primeros meses de vida.
• Tacto: es el primer sentido en desarrollarse y es el sistema sensorial
más maduro. Cuando se acaricia la mejilla cercano a la boca del recién
nacido, este responde tratando de encontrar el pezón como mecanismo
de supervivencia evolucionado. Los recién nacidos pueden sentir dolor y
se vuelven más sensibles al mismo durante sus primeros días de vida.
• Olfato y gusto: empiezan a desarrollarse dentro del vientre materno.
Los sabores y olores de los alimentos que consume la madre se
transmiten al feto por medio del líquido amniótico. La atracción al aroma
de la leche materna es otro mecanismo de supervivencia evolucionado.
Los neonatos prefieren los sabores dulces a los ácidos, amargos o
salados, es por esto que el agua endulzada calma el llanto de los recién
nacidos. El rechazo a los sabores amargos es otro mecanismo de
supervivencia, ya que muchas sustancias amargas son tóxicas.
• Audición: se desarrollan antes del nacimiento. Los fetos responden a
los sonidos y parecen aprender a reconocerlos. La audición es esencial
para el desarrollo del lenguaje, por lo que las deficiencias de este
sentido deben identificarse de inmediato.
• Vista: es el sentido menos desarrollado al momento del nacimiento
debido a lo poco que se puede ver dentro del útero. La percepción visual
y capacidad para utilizar la información de este tipo adquieren mayor
importancia a medida que los lactantes se vuelven más alertas y activos.
Se debe realizar un examen a los 6 meses para identificar si existe una
preferencia de fijación visual, alineamiento ocular y cualquier señal de
enfermedad, y el análisis formal de la vista debería iniciarse a los 3 años
de edad.
Desarrollo motor
Se caracteriza por una serie de logros que se desarrollan de manera
sistemática, donde cada capacidad nueva que se domina prepara el bebé para
enfrentarse a la siguiente. Primero aprende habilidades sencillas y después las
combina en sistemas de acción cada vez más complejos que permiten un
rango más amplio o preciso de movimientos y un control más efectivo del
ambiente.
Al momento del nacimiento, la mayoría de los bebés pueden voltear la cabeza
de un lado a otro mientras se encuentran acostados de espalda. Al acostarlos
boca abajo, muchos pueden levantar la cabeza lo suficiente como para
voltearla. Para los cuatro meses de edad, casi todos los lactantes pueden
sostener la cabeza erecta al ubicarlas en una posición sedente. a los 6 meses
de edad pueden sentarse sin apoyo, y a partir de los 10 meses se pueden
movilizar por cuenta propia, arrastrándose o gateando.
Gatear ayuda a los bebés a percibir la ubicación, tamaño, movimiento y
aspecto de los objetos y a juzgar distancias y profundidad de mejor manera.
Aproximadamente a los 3 meses y medio de edad, los bebés pueden agarrar
objetos de tamaño moderado, pero tienen dificultades para sostener objetos
pequeños. Entre los 7 y 11 meses de edad, sus manos se coordinan lo
suficiente como para agarrar objetos muy pequeños en forma de pinza. para
los 15 meses de edad, puede construir una torre con 2 cubos, y ya para los 3
años y medio, puede copiar bien un círculo.
Unidad 4
Niñez
Desarrollo infantil
Niñez
Se divide la niñez en 3 Tipos de infancia: primera infancia (0 a 3 años),
segunda infancia (3 a 6 años) y tercera infancia (6 a 11 años).
Desarrollo físico o biosocial y salud en los primeros 3 años
Patrones de crecimiento
Los niños crecen con mayor velocidad durante sus primeros 3 años de vida,
pero disminuye durante su segundo y tercer año de vida. La estatura de un
niño aumenta cerca de 25 cm durante su primer año de vida, 12 cm durante su
segundo año y poco más de 6,5 cm durante su tercer año.
Los dientes del niño empiezan a crecer alrededor del tercer o cuarto mes, pero
puede no aparecer hasta el quinto y noveno mes de vida. Para los 2 años y
medio ya cuentan con un conjunto de 20 dientes.
La forma y proporciones del cuerpo del niño cambian, ya que un infante de 3
años es delgado en comparación con un bebé regordete de un año. El
crecimiento y desarrollo físico se da de céfalo a caudal y de proximal a distal.
Con esto podemos decir que el desarrollo sensorial y motor se da
primeramente en los miembros superiores antes que los inferiores.
Nutrición
Antes, a los bebés se los amamantaba. Los que estaban alimentados con leche
no materna tenían la probabilidad de enfermar y morir. Hoy en día, con la
refrigeración confiable, pasteurización y esterilización, los fabricantes
empezaron a desarrollar fórmulas para modificar y enriquecer la leche de vaca
para el consumo de los lactantes, siendo la alimentación con biberón más
segura, nutritiva y popular.
Alimentación: beneficios y advertencias.
Alimentar a un bebé es un acto emocional y físico. El contacto con el cuerpo de
la madre fomenta la conexión emocional con el bebé. Este vínculo se puede
dar por medio del amamantamiento o la alimentación con mamadera. Sin
embargo, la leche materna es el mejor alimento para los lactantes.
Inmunización
Algunas enfermedades infantiles ocasionalmente fatales como el sarampión,
tos ferina y la poliomielitis ahora son prevenibles gracias al desarrollo de
vacunas que movilizan las defensas naturales del cuerpo.
Lesiones
Las lesiones intencionales (maltrato), y las no intencionales (causas externas
como accidentes) son un problema grave para la salud. Estas son causas de
una elevada incidencia de secuelas en los niños y jóvenes que sobrevienen el
traumatismo, demandan un considerable esfuerzo humano y económico en la
atención hospitalaria y genera un costo personal familiar y social muy elevado.
Maltrato: abuso y descuido como lesiones intencionales
Muchos lactantes son víctimas del síndrome del bebé sacudido, otros mueren
por retrasos del crecimiento ocasionados por descuido. Estos pueden deberse
a una combinación de nutrición inadecuada, interacciones trastornadas con los
progenitores y otros factores, como enfermedades, dificultades en el
amamantamiento y preparación inadecuada de la fórmula o técnicas de
alimentación incorrectas. La pobreza es el principal factor de riesgo de los
retrasos en el crecimiento a nivel mundial.
Para la OMS, el maltrato infantil es: “el abuso o maltrato de menores abarca
toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato
negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real
o potencial para la salud, la supervivencia, desarrollo o dignidad del niño en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza y poder”.
Características de padres y familias abusivas y descuidadas
Maltrato físico
Se refiere a golpes con la mano u objetos como cables, correas, palos,
pellizcos, cachetadas, empujones, quemaduras, pinchazos, asfixia, etc.
Indicadores:
Maltrato psicológico
Es el más frecuente y destructivo, y a su vez el más difícil de detectar. Se
refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable del niño no
satisface las necesidades de afecto y atención necesarias para el buen
desarrollo de su autoestima. Incluye las conductas tales como insultos,
rechazos, amenazas, humillaciones, desprecio, burlas críticas o aislamiento
que causen deterioro en el desarrollo emocional, social y/o intelectual del niño.
También se considera dentro del maltrato psicológico a algunas conductas
sobreprotectoras que dificultan o impiden que los niños sean estimulados de
acuerdo a sus capacidades o les imposibiliten atender las necesidades propias
de su desarrollo.
Indicadores:
Desnutrición
La subnutrición es una causa subyacente de más de la mitad de todas las
muertes antes de los 5 años. Estas privaciones pueden afectar negativamente
no sólo el crecimiento y bienestar físico, sino también el desarrollo cognitivo y
psicosocial. Es posible que los efectos cognitivos de la desnutrición sean a
largo plazo. Los efectos de la desnutrición sobre el crecimiento se pueden
revertir en gran medida con una mejoría en la dieta, pero los tratamientos más
eficaces van más allá de la atención física.
Salud bucal
Para los 3 años ya aparecieron todos los dientes primarios o de leche, y están
en desarrollo los dientes permanentes, que aparecerán alrededor de los 6
años. El uso de flúor y una mejor atención dental reducen la frecuencia de
deterioro dental. Sin embargo, los niños que viven en situación de desventaja
siguen teniendo más caries sin tratar que otros niños. Con frecuencia, el
deterioro dental en esta etapa se debe al consumo excesivo de leche y jugos
endulzados durante la lactancia, junto con una falta de cuidado dental regular.
Patrones y problemas de sueño
En general, los pequeños duermen de manera más profunda durante la noche
de lo que dormirán posteriormente en la vida. Las rutinas regulares y
consistentes de sueño pueden ayudar a minimizar los problemas de ansiedad
de separación que hagan que el niño busque evitar dormirse. Los niños
pequeños que están acostumbrados a ir a dormir mientras se les alimenta o
mece pueden tener dificultades para conciliar el sueño por sí solos. Es
probable que los niños quieran que una luz permanezca prendida y dormir con
un juguete o cobija favoritos (objetos transicionales), que se utilizan
repetidamente como compañeros para dormir, ayudan al niño a pasar de la
dependencia de la lactancia a la independencia de la niñez posterior. Las
pesadillas son comunes. Una pesadilla ocasional no es motivo de alarma, pero
las pesadillas frecuentes y persistentes, en especial aquellas que causan temor
o ansiedad al niño durante las horas de vigilia, pueden ser indicadores de
estrés excesivo.
Enuresis
Desarrollo motor
Los niños de 3 a 6 años logran grandes avances en habilidades motoras: en
habilidades motoras gruesas, que involucran a los grandes músculos, como
correr y saltar, y en habilidades motoras finas, habilidades de manipulación que
implican coordinación ojo-mano y de pequeños músculos, como abotonarse y
dibujar. También comienzan a mostrar una preferencia por utilizar la mano
derecha o izquierda.
Desarrollo artístico
Las etapas del dibujo temprano reflejan la maduración cerebral al igual que la
muscular.
Es una actividad placentera y el niño goza expresándose y experimentando con
sus producciones, por lo que la relación entre el juego y el dibujo es muy
grande. Tiene un componente motor importantísimo y puede considerarse
como una ocasión excelente para el desarrollo del control motor muscular. Los
primeros dibujos son movimientos con la mano que dejan una huella:
movimientos en zigzag, movimientos circulares u ondulaciones.
Posee un indudable componente cognitivo que hace que refleje muy bien la
comprensión que el niño tiene de la realidad; su representación espacial y
cómo concibe las cosas. El aspecto afectivo es muy destacado ya que el niño
representa en el dibujo aquello que le interesa, que le preocupa o desea. Tiene
un enorme valor pedagógico y es una forma de representación de la realidad
que le resulta mucho más fácil y natural que la escritura. Cuando se les dice a
los niños que representen algo, generalmente lo hacen por medio del dibujo
porque tienen una característica y un carácter simbólico que aproxima el
significante (la palabra en sí misma) al significado (la idea del concepto),
mientras que el lenguaje escrito es puramente arbitrario.
Estos suelen sufrir más problemas de salud que los niños pobres que sí
cuentan con un hogar, y tiene mayor probabilidad de morir durante la lactancia.
Tienen una probabilidad 3 veces mayor que otros niños de carecer de
inmunizaciones y de 2 a 3 veces más probabilidades de presentar anemia por
deficiencia de hierro. Experimentan elevadas tasas de diarrea, hambre y
desnutrición grave, obesidad, deterioro dental, asma y otras enfermedades
crónicas, infecciones respiratorias cutáneas, oculares y auditivas, sarna y
piojos, con lesiones relacionadas con traumatismos y elevados niveles de
plomo. Cerca de la mitad de ellos no asisten a las escuelas, y si lo hacen,
tienden a tener problemas debido a qué se ausentan con frecuencia o no tienen
un sitio para hacer la tarea.
Contaminación del aire: exposición al humo del tabaco, pesticidas y
plomo
Los niños expuestos al humo del tabaco de sus padres tienen mayor riesgo de
infecciones respiratorias como bronquitis y neumonía, problemas de oído,
empeoramiento del asma y crecimiento pulmonar más lento. El humo
secundario contiene cientos de carcinógenos, o sustancias químicas causantes
de cáncer, y puede conducir a la muerte prematura.
La contaminación ambiental se asocia con el aumento en los riesgos de muerte
y de enfermedad respiratoria crónica. Es posible que los contaminantes
ambientales representen un papel determinante en ciertos padecimientos de la
infancia, como cáncer, trastornos neurológicos, trastorno por déficit de atención
con hiperactividad y retraso mental.
En esta etapa del desarrollo se marca el fin del arte como actividad
espontánea, y señala el comienzo de un período de razonamiento en el que el
niño se hace cada vez más crítico de sus propias producciones, realizando
dibujos conscientes de lo que se ve. Es un período en el que el púber se da
cuenta que ya no es una criatura, pero está seguro de que tampoco es un
adulto.
La prevención del exceso de peso es más fácil, menos costosa y más efectiva
que el tratamiento del sobrepeso.
Deberían incluirse los esfuerzos de padres, escuelas, médicos, comunidades y
cultura en general. Menos tiempo frente a pantallas de televisión y
computadora, comidas escolares más sanas, educación para ayudar a los
niños a hacer mejores elecciones alimenticias y un mayor tiempo dedicado a la
educación física.
El tratamiento del sobrepeso se debe iniciar de manera oportuna promoviendo
cambios permanentes en el estilo de vida.
Padecimientos médicos
Son comunes los padecimientos médicos agudos tales como infecciones. Son
típicos seis o siete episodios de influenza, catarro u otras enfermedades virales
por año, ya que los niños se infectan entre sí en la escuela o al jugar.
Problemas visuales y auditivos
Los niños menores de 6 años ven mejor de lejos que de cerca. Para los 6 años,
la visión es más aguda en general ya que los 2 ojos se coordinan con mayor
perfección pudiendo enfocar mejor.
VIH y sida
Prácticamente no hay riesgo de que los niños que portan el virus del sida
infecten a sus compañeros, por lo cual no necesitan ser aislados. Estos deben
ser alentados a participar en todas las actividades escolares, incluyéndolos en
los deportes en la medida en que se les sea posible.
Lesiones accidentales
Estas son la causa principal de muerte entre niños de edad escolar. Los niños
tienen mayores probabilidades de verse lesionados que las niñas y de tener
lesiones repetidas.
Las lesiones más frecuentes son las craneoencefálicas por accidentes en
bicicleta, beisbol, hockey, patines, patinetas, motos y caballos. En el caso del
fútbol, los lentes de protección y los protectores bucales pueden reducir
lesiones en la cara y cabeza. Se debe evitar cabecear la pelota para reducir las
lesiones craneoencefálicas.
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo de los primeros 3 años
Piaget pensaba que los niños construyen activamente el conocimiento del
ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. Se
centró fundamentalmente en cómo adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose. El desarrollo es una compleja interacción de los factores
innatos y ambientales, en el que intervienen:
Antes de que los bebés puedan utilizar palabras, expresan sus necesidades y
sentimientos por medio de sonidos que progresan del llanto al gorjeo y
balbuceo, después a la imitación accidental y luego a la imitación deliberada.
Estos sonidos se conocen como habla prelingüística.
El llanto es el único medio de comunicación del recién nacido. Los diferentes
timbres, patrones e intensidades indican hambre, sueño o enojo.
Entre las 6 semanas y los 3 meses, los bebés comienzan con gritos agudos y
gorjeos cuando están felices. Entre los 3 y 6 meses, empiezan a jugar con los
sonidos del habla, copiando los sonidos que escuchan de la gente que les
rodea.
El balbuceo, como “ma-ma-mama”, ocurre entre los 6 y 10 meses, y a menudo
se confunde con la primera palabra. El balbuceo no es lenguaje real, dado que
no tiene significado. Entre los 9 y 12 meses, aprenden algunos ademanes
sociales convencionales: decir adiós con la mano, asentir con la cabeza para
decir “sí” y mover la cabeza de un lado a otro para decir “no”.
El aprendizaje de los ademanes parece ayudar a los bebés a aprender a
hablar. A menudo, los primeros ademanes corresponden a palabras y
combinaciones de palabras que los niños dicen posteriormente.
El bebé promedio dice su primera palabra en algún momento entre los 10 y 14
meses, dando inicio al habla lingüística, aunque el repertorio verbal total sea
“mamá” o “papá”, o bien una sola palabra que expresa un pensamiento
completo y se conoce como holofrase.
Para los 13 meses, la mayoría de los niños comprenden que una palabra
representa un objeto o suceso específico y rápidamente pueden aprender su
significado. El vocabulario pasivo (receptivo o comprendido) se incrementa a
medida que la comprensión verbal se vuelve gradualmente más rápida, precisa
y eficiente.
La adición de nuevas palabras al vocabulario expresivo (hablado) es más
lenta al principio. Las ganancias rápidas se dan durante el segundo año de
vida.
Para los 3 años, el habla es fluida, más larga y compleja; aunque es frecuente
que los niños omitan parte del discurso, en general transmiten bastante bien su
significado.
Respecto de las alteraciones del lenguaje se encuentran los retrasos simples
del habla, esto es la demora en aparecer las primeras palabras y la secuencia
evolutiva normal, los trastornos articulatorios, los déficits anatómicos (como
labio leporino), retrasos por inmadurez emocional de niños hospitalizados,
niños con disfasia, o afasias (compromiso neurológico), etc.
Comprensión de la causalidad
Cuando se los somete a prueba en relación con situaciones que pueden
comprender, los niños pequeños sí comprenden la causa y el efecto como que
“las tijeras tienen que estar limpias para que puedan cortar mejor”.
Los preescolares consideran que todas las relaciones causales son igual y
absolutamente predecibles, como estar seguros de que una persona que no se
lava las manos antes de comer se enfermará, al igual que una persona que
salta hacia arriba tiene que bajar.
Comprensión de identidades y categorización
La categorización, o clasificación, requiere que el niño identifique semejanzas y
diferencias.
Para los cuatro años pueden clasificar según color y forma. Los niños utilizan
esta capacidad para ordenar muchos aspectos de sus vidas, categorizando a
las personas como “buenas” o “malas”, “agradables” o “desagradables” y así
sucesivamente. Así, la categorización es una capacidad cognitiva con
implicaciones psicosociales.
Otro tipo de categorización es la capacidad de distinguir entre los objetos vivos
e inanimados. la tendencia a atribuirle vida a los objetos inanimados se
denomina animismo.
Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional
Una de las características principales del pensamiento preoperacional es la
centración: tendencia a enfocarse en un aspecto de la situación e ignorar
otros. Los preescolares tienen conclusiones ilógicas porque no son capaces de
la descentración: pensar acerca de diversos aspectos de una misma
situación.
El egocentrismo es una forma de centración. Los niños se centran tanto en su
propio punto de vista, que no pueden considerar el de otras personas.
Otro ejemplo de la centración es la incapacidad para comprender la
conservación, el hecho de que 2 objetos que son iguales lo siguen siendo aun
cuando se altere su apariencia, siempre y cuando nada se añada o reste. Los
niños no comprenden este concepto del todo hasta que alcanzan la etapa de
las operaciones formales.
La irreversibilidad es la incapacidad para comprender que una operación o
acción puede ir en una o más direcciones.
Conocimiento acerca del pensamiento y los estados mentales
Entre los 3 y 5 años, los niños entienden que el pensamiento sucede dentro de
la mente, que puede lidiar con cuestiones reales o imaginarias, que alguien
puede estar pensando en algo al mismo tiempo qué hace o mira algo más, que
una persona que tiene los ojos y orejas tapadas puede pensar acerca de los
objetos, y que pensar es diferente de ver, hablar, tocar y saber.
Los preescolares creen que la actividad mental se inicia y se detiene, sin
embargo, los niños de la tercera infancia saben que la mente está
continuamente activa. Preescolares tienen poca o ninguna conciencia de que
ellos u otras personas piensan en palabras, o que hablan consigo mismos
dentro de sus cabezas, o que piensan al mismo tiempo que miran, oyen, leen o
hablan.
A las 11 años, los niños se dan cuenta de que no pueden controlar sus sueños.
Distinción entre fantasía y realidad
Entre los 18 meses y los 3 años, los niños aprenden a distinguir entre eventos
reales e imaginarios. Pueden simular y decir cuando alguien está simulando.
Enfoque del procesamiento de información: desarrollo de la memoria
A los 3 años, el niño promedio sabe y puede utilizar entre 900 y 1000 palabras.
Para las 6 años, cuenta con un vocabulario expresivo (narrativo) de 2600
palabras y puede comprender más de 20,000. Este vocabulario pasivo se
cuadruplicará a 80,000 palabras para el momento que ingresa a su educación
media superior.
Gramática y sintaxis
Durante la segunda infancia se crean palabras u oraciones cada vez más
complejas. Sin embargo, no han aprendido o comprendido las excepciones a
las reglas. Sus oraciones son cortas y sencillas omitiendo artículos como un y
el/la, pero incluyen pronombres, adjetivos y preposición.
Muchos niños de 6 y 7 años tienen una idea clara de qué distancia existe entre
un sitio y otro y qué tiempo les llevará llegar allí, además de que pueden
recordar con mayor facilidad la ruta y los puntos de referencia que existen a lo
largo del camino. La experiencia desempeña un papel en este desarrollo: un
niño que camina a la escuela se familiariza con el vecindario.
Categorización
A medida que el vocabulario aumenta durante los años escolares, los niños
utilizan verbos cada vez más precisos (golpear, cachetear, apalear, azotar).
Aprenden que una palabra como parar puede tener más de un significado y a
partir del contexto pueden dilucidar qué significado es el correcto. Las
analogías y las metáforas se vuelven cada vez más comunes. La comprensión
acerca de las reglas de la sintaxis se vuelve más sofisticada y consideran el
significado de la oración como un todo (semántica).
Ingreso al primer grado
El interés, la atención y la participación activa se asocian de manera positiva
con las puntuaciones de pruebas de aprovechamiento escolar y aún más con
las calificaciones de los maestros desde el primer grado hasta por lo menos el
cuarto grado.
Nivel socioeconómico
Los hijos de padres pobres tienen mayores probabilidades de experimentar un
ambiente negativo tanto en casa como en la escuela, sucesos estresantes y
hogares inestables y caóticos. El NSE puede afectar la capacidad de los
padres para proporcionar un ambiente que enriquezca el aprendizaje.
Aceptación de los pares
Los niños queridos y aceptados por sus pares tienden a desempeñarse mejor
en la escuela. La temprana identificación por parte de los maestros de los niños
que exhiben problemas sociales podría conducir a intervenciones que
mejorarían sus desenlaces tanto académicos como emocionales y sociales.
Uso de computadoras e internet
El alfabetismo informático y la capacidad de navegar en la red abrieron nuevas
posibilidades de instrucción individualizada, comunicación global y capacitación
temprana, aunque representa ciertos peligros, siendo el más importante el
riesgo a la exposición a materiales dañinos o inapropiados.
Niños con problemas del aprendizaje
El retraso mental es un funcionamiento cognitivo significativamente por debajo
de la normal. Las causas conocidas incluyen trastornos genéticos, accidentes
traumáticos, exposición prenatal a infecciones o alcohol y exposición ambiental
al plomo o a niveles elevados de mercurio. Muchos casos de retraso se pueden
prevenir mediante orientación genética, cuidados prenatales, amniocentesis,
detección y cuidados médicos de rutina para recién nacidos, y servicios de
nutrición para mujeres embarazadas y lactantes.
Niveles de integración
Se debe poner a disposición condiciones y formas de vida que se aproximen lo
más posible a las circunstancias y al estilo de vida normales en la sociedad. En
los primeros años de vida, será obligada la integración familiar, y en la
sociedad escolar, la integración escolar.
Integración escolar
La integración escolar es una consecuencia obligada de los principios de
integración y normalización en la prestación de los servicios sociales, cuando
se trata de una persona con deficiencias en edad escolar. La escuela como
institución social tiene como objetivo, entre otras funciones, promover el
desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral y social de la persona; al mismo
tiempo que le facilita la integración en la sociedad como miembro activo y
participativo de la misma. Y estos son objetivos a lograr en todos los alumnos.
El sistema educativo ordinario, debe poner todos los medios necesarios para
dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos. Cada alumno tiene sus
propias necesidades educativas, variando, eso sí, el grado de especificidad de
estas. Se trataría en determinados casos de alumnos con necesidades
educativas especiales.
Birch caracteriza la integración escolar como la unificación de la educación
ordinaria y especial, ofreciendo una serie de servicios a todos los alumnos, en
base a sus necesidades de aprendizaje. Los alumnos con deficiencias han de
continuar en el sistema educativo ordinario y solamente acudirán a clases o
escuelas especiales cuando sea estrictamente necesario, y únicamente
durante los períodos precisos para prepararse a fin de reintegrarse en el
sistema educativo regular.
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial de los primero tres años
Identificar las emociones de los lactantes resulta ser un desafío porque no
pueden decirnos lo que sienten. Las expresiones faciales no son el único, ni
necesariamente el mejor índice de sus emociones; la actividad motora, el
lenguaje corporal y los cambios fisiológicos también son indicadores
importantes.
Los recién nacidos demuestran claramente cuándo están infelices. Emiten
gritos penetrantes, agitan brazos y piernas y ponen el cuerpo rígido. Es más
difícil saber cuándo están felices. Durante el primer mes de vida, se silencian
ante el sonido de una voz humana o cuando se les carga, y es posible que
sonrían si se juntan sus manos para jugar palmaditas.
Las señales o signos tempranos de los sentimientos de los bebés son
indicadores importantes del desarrollo. Cuando los bebés quieren o necesitan
algo, lloran; cuando se sienten sociables, sonríen o emiten risas.
El llanto es la forma más poderosa en que los lactantes pueden comunicar sus
necesidades.
A medida que los bebés crecen, participan de manera más activa en alegres
intercambios. Un bebé de seis meses de edad puede reírse en respuesta a
sonidos inusuales que hace su madre o cuando aparece con una toalla
cubriéndole la cara. Las risas también ayudan a los bebés a descargar tensión,
como la ocasionada por temor a un objeto amenazante.
Desarrollo de la confianza
Durante un periodo largo, los bebés dependen de otras personas en cuanto a
alimentación, protección y sus vidas mismas.
La primera etapa del desarrollo psicosocial que desarrolla el niño es la
confianza básica versus la desconfianza. En estos primeros meses, deben
desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite formar relaciones
íntimas) y la desconfianza (que les permite protegerse). Si predomina la
confianza, los niños desarrollan la esperanza: la creencia de que pueden
satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos. Si predomina la
desconfianza, los niños percibirán al mundo como hostil e impredecible y
tendrán dificultades para formar relaciones.
El apego es un vínculo emocional entre el lactante y el proveedor de cuidados,
en donde ambos contribuyen a la calidad de la relación y hacen que dicho
vínculo sea recíproco y duradero. Desde un punto de vista evolutivo, tiene un
valor adaptativo para los bebés al garantizar que se satisfagan sus
necesidades psicosociales y físicas.
La estabilidad de los cuidados también es importante. Se debe buscar que el
cuidado sustituto se acerque lo más posible a la buena crianza materna. La
importancia de la función materna en el desarrollo del primer año de vida del
niño colabora con el progreso y desarrollo psicológico que se debe a la
configuración de las primeras relaciones objetales.
Antes de que puedan regular su conducta, es posible que los niños necesiten
poder regular, o controlar, sus procesos de atención y modular sus emociones
negativas. La regulación de la atención permite que los niños desarrollen su
fuerza de voluntad y que lidien con la frustración.
Contacto con otros niños
Los lactantes muestran interés por las personas fuera del hogar, en particular
personas de su tamaño. De los 6 a los 12 meses, sonríen, tocan y hablan cada
vez más con otros bebés. Alrededor del año, los bebés prestan más atención a
los juguetes y se centran menos en las demás personas. Pero esta etapa no
dura mucho tiempo.
Los pequeños aprenden por medio de la imitación. Los juegos como “sigue al
líder” les ayudan a conectarse con otros niños y sirven de base para juegos
más complejos durante los años preescolares. La imitación de las acciones de
los demás conduce a la comunicación verbal.
Autoestima
La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los
niños acerca de su propia valía (valor, aprecio de algo). La autoestima se basa
en la creciente capacidad cognitiva de los niños para describirse y definirse a sí
mismos.
Cambios del desarrollo en la autoestima
A medida que los niños crecen, su juego se vuelve más social; es decir, más
interactivo y cooperativo. Al principio los niños juegan solos, después al lado de
otros niños y finalmente juegan juntos.
Relación con otros niños
Las relaciones con hermanos y compañeros de juego se vuelven más
importantes en la segunda infancia. Casi toda actividad característica y tema de
personalidad a esta edad, desde el desarrollo del género hasta el
comportamiento prosocial o agresivo, implica a otros niños. Al competir y
compararse con otros niños, evalúan sus competencias físicas, sociales,
cognitivas y lingüísticas, y adquieren un sentido más realista del yo.
Con o sin hermanos
Las primeras disputas entre hermanos tienen que ver con derechos de
propiedad: quién es el dueño de un juguete o quién tiene derecho a jugar con
él. Las disputas entre hermanos y el arreglo de estas se puede considerar
como una oportunidad de socialización, en que los niños aprenden a defender
sus principios y a negociar los desacuerdos. La calidad de las relaciones entre
hermanos se transmite a las relaciones con otros niños. Es probable que un
niño que es agresivo con sus hermanos también sea agresivo con sus amigos,
en tanto que los hermanos que juegan amistosamente entre sí desarrollan
comportamientos prosociales.
Hijos únicos
En muchas oportunidades los hijos únicos están más motivados a obtener
logros y tienen una autoestima un poco mayor; aunque, no difieren en
adaptación emocional, sociabilidad o popularidad. Quizá estos niños tengan
mejor desempeño porque los padres que tienen tiempo y recursos limitados
enfocan más atención en estos hijos únicos, les hablan más, hacen más cosas
con ellos y esperan más de ellos que los padres con más de un hijo.
Compañeros de juego y amigos
Cerca de los tres años, los niños comienzan a tener amigos. Por medio de la
amistad y de las interacciones con compañeros eventuales de juego, los niños
pequeños aprenden a llevarse bien con los demás. Aprenden que ser amistoso
es la manera de tener un amigo. Aprenden cómo resolver los problemas en las
relaciones, cómo colocarse en el sitio de otra persona y ven modelos de
diversos tipos de comportamiento. Aprenden valores morales y normas del rol
de género y practican los roles adultos.
La agresividad inducida por los medios puede disminuirse por medio del uso
limitado de la televisión y la tecnología en general, así como de la vigilancia y
guía parental. Se recomienda que los padres limiten la exposición de sus hijos
a los medios de una a dos horas por día.
Intimidación escolar y sus víctimas
La agresión se convierte en intimidación escolar cuando se dirige de manera
deliberada y persistente contra un blanco particular: una víctima que
típicamente es débil, vulnerable e indefensa. La intimidación puede ser física
(golpear, agredir con los puños, patear o tomar las pertenencias personales),
verbal (con apodos o amenazas) o psicológica (aislar o inventar rumores). La
mayoría de los intimidadores son varones que tienden a hacer víctimas a otros
niños varones; las niñas tienen propensión a intimidar a otras niñas. Los
varones que cometen intimidación escolar utilizan la agresión física explícita; es
posible que las mujeres utilicen agresión relacional.
Tanto los intimidadores como sus víctimas exhiben problemas psicológicos y
ambos tienden a provocar rechazo. Los intimidadores son agresivos,
impulsivos, hostiles, dominantes, antisociales, poco cooperativos, aunque se
describen como personas que tienen facilidad para hacer amigos.
Efectos en el niño
En ausencia de intervenciones oportunas y precoces, los procesos de
desarrollo, crecimiento y socialización pueden quedar gravemente
comprometidos. Desde el punto de vista biológico, el retardo del desarrollo
puede ser el resultado de dos causas. Una es la naturaleza del daño y la otra
es la falta de intervenciones o el uso de prácticas inapropiadas.
El retardo del crecimiento y el desarrollo producen la pérdida o disminución de
las habilidades del niño para realizar las actividades consideradas normales
para su edad. Puede suceder que una determinada función se cumpla de
distinta manera, pero con los mismos resultados. Las funciones que con más
frecuencia se alteran son las relacionadas con las actividades de la vida diaria
como sentarse, caminar, comer y vestirse.
Efectos en la familia
Las familias adoptan uno de dos mecanismos para alcanzar el estado de
aceptación: la resignación, como una reacción negativa que impide la acción, y
la creatividad, que da lugar a la búsqueda de información y conocimiento. La
llegada de un niño anormal, que no mueve las extremidades, que no escucha o
no ve, que tiene una marca de nacimiento, de un prematuro, cianótico o
ictérico, o que nace de un parto prolongado y difícil, es un gran choque para la
madre quien necesita el inmediato apoyo, comprensión y ayuda. Los
sentimientos de angustia, de culpa o de depresión, son demasiado para ella.
Quizá rechace al niño, para no hacer frente a la realidad de su defecto y, en
ocasiones, se verá incapacitada para alimentarlo. Buscará apoyo en su marido
o se volverá contra él, considerándolo responsable; un matrimonio feliz puede
llegar a la separación o el divorcio.
Efectos en la sociedad
A veces el prejuicio es más dañino que la propia disminución física. Uno de los
aspectos fundamentales de un defecto es el efecto psicológico sobre las
relaciones humanas. Pocas personas pueden sentirse cómodas en presencia
de una persona con disminuciones.
Diagnóstico de discapacidad
El examen funcional es el resultado de la evaluación que realizan los distintos
profesionales que integran el equipo de rehabilitación; lo completa el
Kinesiólogo con la evaluación funcional que realiza, y mediante diferentes
escalas de valoración funcionales, elegidas de acuerdo con la situación
patológica. El examen clínico y la anamnesis son de suma importancia. El
Kinesiólogo debe realizar otro examen físico del paciente, además del que
realizó el médico general. Las pruebas de inspección, palpación, movilidad
pasiva y movilidad activa, y las pruebas de tasación muscular y de arcos de
movilidad articular, definen la capacidad del paciente para realizar actividades
cotidianas en un momento determinado. Este examen físico es el punto de
partida para empezar a trabajar en el logro de mejoras funcionales por medio
del tratamiento, aunque los signos neurológicos y musculoesqueléticos no
puedan ser modificados debido a la naturaleza de la enfermedad.
Se planificarán programas de tratamiento con objetivos definidos y plazos
determinados, que se controlarán mediante evaluaciones periódicas. Para la
planificación de la rehabilitación, siempre debe considerarse el estado psíquico
y evaluarlos correctamente, así como el entorno social, familiar, económico y
cultural. El tratamiento de rehabilitación debe tener un comienzo oportuno,
metas y objetivos claros y lógicos, y su finalización debe estar claramente
definida.
Se debe alentar al paciente, estimularlo y solicitar su colaboración, y mostrarle
los logros obtenidos para que continúe trabajando por su recuperación. Todos
los integrantes del equipo de salud que atienden al paciente deben hablar el
mismo idioma y manejar los mismos criterios para evitar confundir al paciente y
su familia.
Terapias alternativas
El uso de medicinas alternativas o complementarias está en aumento, tanto en
adultos, como en niños. El empleo de este tipo de tratamientos también es
frecuente en la población pediátrica, especialmente en hijos de padres que los
utilizan, en niños con necesidades especiales, con enfermedades crónicas y en
situaciones en las que las soluciones que ofrece la medicina convencional no
son óptimas o pueden complementarse en pos del bienestar de los pacientes y
en el mejoramiento de su calidad de vida.