Pla Farmacia
Pla Farmacia
Pla Farmacia
NIT 901712653 - 3
Departamento CESAR
Número de Trabajadores 2
Registro de Salida
Responsable de implantación
1.1OBJETIVO Y FINALIDAD
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que trata sobre medidas de seguridad,
establece que el farmacéutico deberá analizar las posibles
P-EM-01
Edición: 01
Situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
Los planes de emergencia y autoprotección son instrumentos preventivos que deben
garantizar la seguridad física de las personas a las que puede afectar la emergencia, así
como la protección en la medida de lo posible de bienes, instalaciones y medio ambiente.
El plan de emergencia es la herramienta para la prevención del riesgo y para garantizar la
evacuación y la intervención en la Oficina de Farmacia en la que pueden presentarse
situaciones de peligro debidas al riesgo químico, incendios,..etc.
El plan de emergencia potencia la efectividad de los medios disponibles para el control de
la emergencia. Pone a punto unos métodos de actuación y una organización que minimiza
el número de emergencias y las controla en el menor tiempo de intervención.
P-EM-01
Edición: 01
Un plan de emergencia está formado por los siguientes documentos:
P-EM-01
Edición: 01
Se incluyen aquellos accidentes donde es necesaria la actuación de todos los equipos y
dispositivos de la Oficina de Farmacia y además se necesitaría la ayuda exterior.
- Nivel 3: Evacuación
Es el accidente que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo
de forma ordenada y controlada.
1.2MEDIOS DE PROTECCIÓN
Los medios de protección con los que cuenta la Oficina de Farmacia para actuar
ante una emergencia, son distintos dependiendo de la emergencia que se esté
considerando.
En la Oficina de Farmacia se pueden encontrar los siguientes tipos de
emergencia:
f) Incendios
g) Explosión ó derrame de principios activos o productos químicos.
h) Socorrismo y primeros auxilios
a) Incendios
La Farmacia debe disponer de extintores portátiles adecuados al tipo de incendio
que se puede originar.
P-EM-01
Edición: 01
Tipos y usos de extintores de incendios
Los medios materiales que deben existir en las farmacias para actuar ante estas
emergencias son:
- Ropa protectora: Guantes de goma fuertes.
P-EM-01
Edición: 01
- Escobas y cogedores para el polvo.
- Pinzas para coger trozos de vidrio.
- Bayetas, telas o toallas de papel.
- Ceniza de sosa o bicarbonato sódico para neutralizar los posibles ácidos
que nos encontramos.
- Detergente no inflamable.
Aunque es necesario actuar con mucha cautela, todo trabajador puede y debe
conocer las cinco o diez reglas fundamentales sobre lo que se debe y lo que no se debe
hacer en materia de primeros auxilios.
P-EM-01
Edición: 01
PLAN DE EMERGENCIA
a) Objeto
El plan de emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el
control inicial de las emergencias que pueden producirse, respondiendo a las preguntas
¿ Qué se hará? ¿ Quién? ¿Cuándo? Y ¿ Dónde? , planificando la organización humana
con los medios necesarios que la posibiliten .
b) Acciones
Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para
garantizar en todo momento:
- La alerta para poner en acción de la forma más rápida posible a los equipos de
emergencia,
- La alarma para la evacuación de los ocupantes de la farmacia, la intervención
para el control de las emergencias.
- El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exteriores.
INCENDIO
Las acciones a desarrollar por el personal de la Oficina de Farmacia en caso de
incendio son:
P-EM-01
Edición: 01
Comunicar la emergencia
Al detectar el incendio en la Oficina de Farmacia es necesario dar la alarma a
todo el personal de la misma.
Para ello, la persona que haya detectado el incendio comunicará al resto del
personal la existencia del mismo.
- Extinguir el fuego
Si se encuentra capacitado y la intervención no entraña peligro, intentar
extinguir el fuego. Para ello, se localizará el extintor más próximo y se manejará de
acuerdo con las instrucciones expuestas más adelante.
P-EM-01
Edición: 01
Es decir , la forma de actuar en caso de incendio sería:
DAR LA ALARMA
COMUNICAR LA
SITUACIÓN AL
PERSONAL
EXTINGUIR EL FUEGO
Fin de la acción
DESALOJAR
LA
P-EM-01
Edición: 01
EXPLOSIÓN O DERRAME DE PRINCIPIOS ACTIVOS O PRODUCTOS
QUÍMICOS
Cuando se produce un derrame de una sustancia química peligrosa dentro de la
farmacia se neutraliza de la siguiente forma:
- Los ácidos o sustancias químicas corrosivas con ceniza de sosa o bicarbonato
sódico.
- Los álcalis se cubren con arena seca.
P-EM-01
Edición: 01
Es decir, la forma de actuar en caso de explosión o derrame de una sustancia química
sería:
EVACUAR LA OFICINA DE FARMACIA
ATENDER AL ACCIDENTADO
SI ES INFLAMABLE
P-EM-01
Edición: 01
ACCIDENTES CON LESIONES PERSONALES
La persona encargada de prestar los primeros auxilios a un lesionado ha de
proceder de forma tranquila y siguiendo unas pautas establecidas o protocolizadas
teniendo siempre presente sus conocimientos o formación (que se sabe y se debe hacer),
sabiendo en cada momento sus limitaciones (que no se sabe o no se debe hacer) y ser
conscientes del material disponible (que se puede hacer).
P-EM-01
Edición: 01
Nunca se deben realizar en un accidentado las siguientes acciones:
- Dar de beber o comer
- Movilizarlo sin precauciones
- Mantenerlo cerca de focos de calor o frío intenso
- Manipularle las heridas
- Realizar vendajes demasiados apretados
- En las personas quemadas no romper las ampollas ni intentar desgarrar las
vestimentas
- No tocar a una persona electrocutada mientras está en contacto con la fuente
eléctrica.
P-EM-01
Edición: 01
Así, la actuación básica en caso de producirse un accidente en la Oficina de Farmacia
sería:
VALORAR AL
ACCIDENTADO
LLAMAR A SERVICIO
DE URGENCIA
P-EM-01
Edición: 01
CHOQUE ELÉCTRICO
El grado de lesión de las quemaduras eléctricas está en relación con la
resistencia de los tejidos al paso de la corriente eléctrica, la intensidad de la corriente y
la duración de la exposición.
P-EM-01
Edición: 01
Si existe parada cardiorrespiratoria, instaurar medidas de reanimación
cardiopulmonar (respiración artificial y masaje cardíaco externo).
Una vez estabilizado el paciente, proceder a cubrir con gasas estériles los orificios
de entrada y salida, si existen, de la corriente y trasladarlo a un centro hospitalario.
P-EM-01
Edición: 01
Es decir, la forma de actuación en caso de un choque eléctrico sería:
INTERRUMPIR EL FLUIDO ELÉCTRICO
En caso de parada
cardiorrespiratoria
ESTABILIZAR AL PACIENTE
Reanimación
cardiopulmonar
CUBRIR
ORIFICIOS
DE
TRASLADAR
ENTRADA /
AL
P-EM-01
Edición: 01
Equipos de emergencia.
Dentro de la oficina de farmacia existirá un trabajador entrenado y organizado para
la prevención y actuación en accidentes. Su misión fundamental de prevención es tomar
todas las precauciones útiles para impedir que se encuentren reunidas las condiciones
que puedan originar un accidente, para ello deberá:
- Estar informado del riesgo general y particular que presenten los diferentes
procesos dentro de la actividad de la oficina de farmacia.
En este aspecto es fundamental conocer el funcionamiento de un extintor:
Para que el extintor funcione el cuerpo debe estar lleno con el agente extintor
bajo la presión del gas impulsor. En los extintores de presión adosados es
necesario, por tanto, proceder a la apertura del botellín de gas, accionando la
válvula o punzando el diafragma que lo cierra mediante una palanca o percutor,
con lo que el gas pasa al cuerpo y lo presuriza a la presión de descarga. Esta
operación no requiere más de 4 ó 5 segundos. En este momento los dos tipos de
extintores están en condiciones de uso.
Al abrir la válvula o la pistola del extintor la presión del gas expulsa al agente
extintor que es proyectado por la boquilla difusora, con lo que el extintor está
en funcionamiento.
P-EM-01
Edición: 01
Dado que cada extintor tiene sus instrucciones particulares de uso en función de su
modelo y fabricante, es fundamental conocerlas con anterioridad a una emergencia.
La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en todos los casos:
se dirige el agente extintor hacia la base de las llamas más próximas, moviendo
el chorro en zigzag y avanzando a medida que las llamas se van apagando, de
modo que la superficie en llamas disminuya de tamaño evitando dejar focos que
podrían reavivar el fuego.
Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de este modo no sólo nos
afectará menos el calor sino que las llamas no reincendiarán zonas ya apagadas.
Si el fuego fuera de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conveniente, romper y
espaciar las brasas con algún instrumento o con los pies, volviéndolas a rociar con el
agente extintor de modo que queden bien cubiertas.
Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el
líquido incendiado, sino de una manera tangencial, para que no se produzca un choque
que derrame el líquido ardiendo y esparza el fuego.
P-EM-01
Edición: 01
Se debe actuar de un modo similar cuando sean sólidos granulados o en partículas de poco
peso.
- Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas.
P-EM-01
Edición: 01
El caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo
un sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato.
Como ejemplo de sistema indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior
del extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma de anillo, que se coloca en
el cuello de la botella antes del cierre del extintor y que no pueda ser retirada sin que se
produzca la destrucción o deterioro de la misma.
A los cinco años, a partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces)
se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del
Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendio. Se rechazarán
aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos
que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o
bien aquellos para los que no existan piezas originales que garanticen el
mantenimiento de las condiciones de fabricación.
- Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que pueden provocar
cualquier anomalía:
- Mediante una acción indirecta, dando la alarma al resto del personal de
la Oficina de Farmacia.
- Mediante una acción directa y rápida ( cortar la corriente eléctrica
totalmente, cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflamables,
etc,..).
- Combatir el fuego desde su descubrimiento mediante:
-Dar la alarma
P-EM-01
Edición: 01
-Atacar el incendio con los medios de primera intervención disponibles mientras llegan
refuerzos.
BOMBEROS ________________________________________3156724850
POLICÍA NACIONAL_____________________________________________________________112
ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD_________________________115
ABASTECIMIENTO DE GAS:____________________________________164
P-EM-01
Edición: 01
IMPLANTACIÓN
P-EM-01
Edición: 01
Características de la Oficina de Farmacia no parece necesario realizarlo ya que en el
desarrollo del plan de emergencia quedan recogidos los pasos a seguir en estos casos.
i) Responsabilidad
Es responsabilidad del Regente Titular implantar este plan de emergencia.
CONSIDERACIONES FINALES
P-EM-01
Edición: 01
La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica la
atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir la prevención
de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que
adopten.
Los trabajadores tendrán derecho a participar, , en el diseño, la adopción y el
cumplimiento de las medidas preventivas. Dicha participación incluye la consulta acerca
de la evaluación de los riesgos y de la consiguiente planificación y organización de la
actividad preventiva, en su caso, así como el acceso a la documentación correspondiente,
El presente documento,
Sin perjuicio de lo señalado en el apartado anterior, deberá revisarse igualmente la
evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes
de los trabajadores, teniendo en cuenta, en particular, el deterioro por el transcurso del
tiempo de los elementos que integran el proceso productivo
P-EM-01
Edición: 01
PLAN DE EMERGENCIAS, ATENCION Y
PREVENCION DE DESASTRES
DROGUERIAS YEICAR
NIT 901.712.653-3
2023
P-EM-01
Edición: 01
P-EM-01
Edición: 01