Tesis - Perales Guerrero Ruben Dario
Tesis - Perales Guerrero Ruben Dario
Tesis - Perales Guerrero Ruben Dario
FACULTAD DE DERECHO
TESIS
AUTOR:
ASESOR:
LIMA, PERÚ
AGOSTO, 2021
ii
Dedicatoria
Agradecimiento
Dedico con todo mi corazón a mi madre, pues sin ella no lo habría logrado. Tu bendición
a lo largo de mi vida me protege y me lleva por el camino del bien, por eso te ofrezco mi
trabajo en ofrenda, por tu paciencia y amor, te amo.
iv
Resumen
Los delitos de cuello blanco como forma de delincuencia forman parte de los crímenes
asociados a los crímenes sociales, de este modo en su definición se encuentran elementos
sociales y políticos, el creador del término fue Sutherland, quien lo asociaba a una doble
condición, la pertinencia social del sujeto que comete el delito y el contexto en el que se
ubica o desarrolla su actividad delictiva. En este sentido, la investigación sobre el tema
posee una significativa relevancia, pues con el paso del tiempo este tipo de crímenes ha
pasado a ocupar espacios y escenarios cada vez más prolíficos. Es por esta razón que se
constituye en un tema de investigación para los profesionales del derecho penal dado que
cada vez alcanza más instancias de la vida pública. El estudio que se desarrolló tuvo como
objetivo: Analizar la incidencia de los delitos de cuello blanco a la sombra del contexto
penal peruano, 2020. Este análisis se realizó a partir de un enfoque metodológico de
investigación cualitativa, con un diseño no experimental. Entre la discusión generada se
halló que los delitos de cuello blanco tienen alta incidencia en el contexto penal peruano,
porque la propia naturaleza de tales delitos y el carácter específico del sujeto activo los
convierten en una categoría delictual muy precisa. En cuanto a las conclusiones, se
aprecia que el Sistema Judicial ha sido ineficaz para procesar este tipo de delitos, lo cual
favorece la impunidad y entre las principales causas tenemos la poca preparación de
jueces y fiscales en el reconocimiento de las modalidades propias del sujeto activo.
Palabras clave: delitos de cuello blanco, actividad delictiva, contexto penal peruano.
v
Abstract
White collar crimes as a form of delinquency are part of the crimes associated with social
crimes, thus in their definition there are social and political elements, the creator of the
term was Sutherland, who associated it with a double condition, relevance social status
of the person who commits the crime and the context in which their criminal activity is
located or develops. In this sense, research on the subject is of significant relevance since,
over time, this type of crime has come to occupy increasingly prolific spaces and settings.
It is for this reason that it is a research topic for criminal law professionals since it reaches
more and more instances of public life. The study that was developed had as objective:
To analyze the incidence of white-collar crimes in the shadow of the Peruvian criminal
context, 2020. This analysis was carried out from a qualitative research methodological
approach, with a non-experimental design. Among the discussion generated, it was found
that white collar crimes have a high incidence in the Peruvian criminal context, because
the very nature of such crimes and the specific nature of the active subject make them a
very precise criminal category. Regarding the conclusions, it is appreciated that the
Judicial System has been ineffective to process this type of crimes, which favors impunity
and among the main causes we have the little preparation of judges and prosecutors in the
recognition of the modalities of the active subject.
ÍNDICE
II
AGRADECIMIENTO III
RESUMEN IV
ABSTRACT V
TABLA DE CONTENIDO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 2
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.2.1 Problema general 4
1.2.2 Problemas específicos 4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 4
1.3.1. Objetivo general 4
1.3.2. Objetivos específicos 4
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 4
1.5. LIMITACIONES 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 10
2.1. MARCO LEGAL 10
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 12
2.2.1. Antecedentes Nacionales 12
2.2.2 Antecedentes Internacionales 14
2.3. BASES TEÓRICAS 16
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 23
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 28
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 28
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 28
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29
3.4. HIPÓTESIS 29
3.4.1. Hipótesis general 29
3.4.2. Hipótesis específicas 29
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 29
3.5.1. Muestra 30
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 30
INTRODUCCIÓN
La Globalización como uno de los más grandes fenómenos mundiales, ha
implicado nuevos y desafiantes escenarios que requieren enfoques y abordajes igualmente
novedosos, como los que se han venido aplicando en el Derecho Penal, a cuya influencia
responden los esfuerzos por actualizar la Teoría del Delito para adaptarla y hacerla óptima
de cara a las nuevas modalidades de crimen.
Así las cosas, en esta era dominada por la tecnología, todos los ámbitos del
quehacer humano están cada vez más interconectados a través de variados medios
virtuales, lo cual facilita la actividad criminal que ha utilizado las nuevas tecnologías
como herramienta para la comisión de variados delitos con connotaciones trasnacionales,
tales como el comercio ilegal de armas, la trata de personas, terrorismo, robo de vehículos,
fraude electrónico, tráfico ilegal de órganos, etc.
Los delitos de cuello blanco tienen por ambiente los altos estratos políticos y
económicos de una sociedad, en cuyo seno se desarrollan y desenvuelven interacciones de poder
capaces de favorecer la ocurrencia de delitos contra la integridad y estabilidad patrimonial del
Estado. Esto se ha visto en Perú de la mano de varios casos que involucran a connotados
personajes de la vida nacional incluyendo expresidentes, exmagistrados del Poder Judicial,
exministros de Poder Ejecutivo y altos cargos de empresas transnacionales, coludidos para
obtener ganancias y ventajas indebidas de contrataciones y licitaciones por lo general viciadas.
La inmensidad del daño patrimonial al Estado y las repercusiones sociales que estos casos, son
referentes de que existe una situación de fondo en la realidad peruana que motiva la repetición
de estos patrones delictivos.
El propio Sutherland (2011) afirma que el término delito de cuello blanco, apunta a la
existencia poco habitual de delincuentes, que pasaban desapercibidos, rompiendo los estándares
que veían que el delito era exclusivo de la clase socioeconómica más baja. Además, comprobó
que los daños de dichos delitos eran enormemente más notables que los provocados por delitos
tradicionales contra la propiedad. Los planteamientos de Sutherland son bastante elocuentes si
se contrastan con el escenario peruano.
Al hilo de lo expuesto, el delito de cuello blanco constituye una acción negativa que
lesiona y violenta el patrimonio del Estado y socava y quebranta la confianza de la sociedad en
las instituciones, conllevando así al deterioro del sistema democrático. Recuérdese que dichos
3
delitos son ejecutados por personas con altos cargos o con buena posición social, que gozan del
privilegio aparente de una conducta intachable, con excelente reputación y suficiencia
profesional por los cargos que ostentan; de allí que el impacto de los crímenes queda velado
por la ascendencia reputacional del alto cargo que se ejerce.
El modus operandi del sujeto activo de un delito de cuello blanco involucra muchas
conductas intencionales, es decir, las violaciones a la ley no son omisiones culposas, sino
dolosas y tienen que ver con estrategias, tácticas y técnicas firmes, continuas y permanentes,
ejecutadas con el objetivo de enriquecerse. Como es de suponerse, la amplitud de los delitos y
la importancia de los bienes sobre los cuales opera, requiere el concierto y colaboración de
muchas personas, lo cual crea una red de crimen organizado, difícil de identificar e investigar.
Los delincuentes de cuello blanco tienen una conexión interna sólida, con altos niveles
de especialización y sofisticación, extendida a la totalidad de los niveles de la Administración
Pública y crea solidaridades automáticas que obstaculizan las investigaciones penales, por lo
que en muchos casos quedan impunes o los sujetos activos reciben penas que no están en
proporción con la magnitud económica del daño ocasionado.
4
Así las cosas, ¿Cómo influirían las reformas del ordenamiento penal peruano, tomando
en cuenta el contexto durante 2020, en la prevención y castigo de los crímenes asociados con
delitos de cuello blanco?
¿Qué leyes norman los hechos punibles para delitos de cuello blanco a la sombra del contexto
penal peruano, 2020?
¿Cuáles leyes actúan contra la impunidad de delitos de Cuello blanco a la sombra del contexto
penal peruano, 2020?
Analizar la incidencia de los delitos de cuello blanco a la sombra del contexto penal
peruano, 2020
Justificación Práctica
como para el abogado que requieren bases doctrinarias suficientes para el ejercicio profesional,
así como para el Estado mismo que requiere elementos sustanciales para el diseño de una
política de previsión criminal eficiente. En este sentido, el aporte de la investigación se extiende
al campo legislativo ya que puso de relieve las oportunidades de mejora en las que las reformas
de las leyes penales resultan necesarias y pertinentes.
Justificación Teórica
En este sentido, cabe acotar que el estudio doctrinario de los Delitos de Cuello Blanco
está muy extendido y avanzado en legislaciones extranjeras como la española o la argentina,
pero todavía en Perú la tratativa es escasa y dispersa, razón que inspiró a esta investigación a
profundizar el conocimiento de tales delitos a través de la comprensión sistemática de su más
peculiar característica: la implementación de formas y modalidades criminales globales, cada
vez más sutiles, avanzadas y de difícil determinación. Esta nota distintiva de la clase de delitos
estudiados, no ha sido lo suficientemente abordada por lo que a través de la investigación se
quiso proveer una plataforma de inicio que sirva de punto de partida útil para posteriores
trabajos de investigación que hagan énfasis en esta línea de conocimiento.
Justificación Metodológica
Importancia
intervención, se desconoce el pasado, y ahora afecta la armonía normal, que obligará al grupo
a establecer nuevas reglas de conducta.
Es necesario prevenir y sancionar este tipo de delitos. Existen puntos de vista diferentes
y opuestos entre las personas que piensan que tal criminalización, como elemento del derecho
penal económico, resulta importante para la protección de derechos y otros bienes jurídicos
supraindividuales, cuya afectación perturba a la totalidad de la sociedad y a los individuos que
consideran que es esencial para un derecho penal de excepción.
En el aspecto institucional, el estudio cobra gran relevancia puesto que constituyó una
oportunidad para el ordenamiento jurídico y en proceso penal peruano debido a que brinda la
manera de mostrar que las leyes se cumplen a cabalidad y que comulguen en un ambiente lleno
de conductas positivas y rectas, además de redimir a la institución de conflictos desagradables
y alejarla de la doble moral.
En el aspecto universitario, este estudio quedó justificado por el aporte que hace al
Derecho Penal, en el campo de una materia de tan hondas repercusiones que encuentra eco en
todo en el ordenamiento jurídico, desde la Constitución Política, el Código Penal, hasta el
conjunto de normas penales especiales que le conciernen.
A nivel teórico, quedaron descritos los fundamentos teóricos que sustentan el estudio
considerando la variable independiente: Delitos de Cuello blanco sobre la variable dependiente:
Contexto peruano, pertinentes con los objetivos y fines de la investigación. Las teorías
relacionadas con el estudio y las referencias de estudios anteriores relacionados con el tema
analizado, son las fuentes que sustentaron lo investigado, además, esta investigación también
sirve de referencia a otras investigaciones que traten del mismo tema.
las distintas posiciones y aportes doctrinarios que confluyen establecer el sentido y alcance de
los delitos de cuello blanco.
- Forma parte de los precedentes teóricos que pueden servir a otras líneas
investigativas para documentar sus trabajos.
1.5. Limitaciones
Se ejecutó la búsqueda de los estudios que se publicaron y que guardan relación con
esta tesis. Ahora bien, en Perú, así como a nivel internacional, existen estudios relacionados a
la temática aludida, sin embargo, en tales publicaciones abordan la situación desde otra
perspectiva.
Por dicho motivo, se consideró que las principales limitaciones tienen que ver con la
poca bibliografía especializada, más porque la bibliografía internacional posee una clase
distinta de regulación en relación con delitos de cuello blanco en el Perú 2020.
Los datos están limitados por lo delicado del tema y es muy difícil obtener las fuentes
primarias que aborden la temática.
No se pudo tener acceso a los documentos, personas y organizaciones que han sido
involucradas, por lo tanto, se trató de un estudio descriptivo y documental.
El tiempo para la presentación del estudio también fue limitado, por lo tanto, esto pudo
incidir en que hayan sido escasos los documentos que sustentan a la investigación.
1. Constitución Política.
Los trabajadores del gobierno y los funcionarios públicos que la ley señale o que
administren o manejen fondos del Estado o de entidades sustentados por el mismo deberán
realizar una declaración jurada de bienes y rentas al ocupar sus cargos, durante su actividad y
al dejarlos. La publicación es ejecutada en el diario oficial en la forma y condiciones que
establece la ley. En el momento en que se presume enriquecimiento ilícito, el Ministerio
Público, por denuncia de terceros o de oficio, documenta los cargos ante el Poder Judicial. La
ley establece el deber de los poderes públicos y los trabajadores, así como el plazo de su
inhabilitación de la función pública. El plazo de prescripción de la acción penal se duplica en
caso de los delitos ejecutados contra la Administración Pública o el patrimonio del Estado, tanto
para los empleados del gobierno o funcionarios públicos como para las personas. La actividad
penal es imprescriptible en los casos más graves, según norma de legalidad.
2. Código Penal.
De acuerdo con lo instituido en el Código Penal, Título XVIII, secciones II, III y IV, en
cuanto a los tipos penales previstos que resultan aplicables a los delitos de cuello blanco, estos
son:
3. Leyes Especiales:
La corrupción en, en términos generales, es una figura de derecho penal bastante nueva,
por lo cual los Estados de la comunidad internacional vienen haciendo notables esfuerzos por
definir y plantear mecanismos que permitan su sanción.
Del mismo modo, otro hito de particular importancia ha sido la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUC), suscrita en Nueva York el 31 de octubre de
2003 y aprobada por Perú a través de la Resolución Legislativa N° 28357 del 06 de octubre de
2004.
12
Zúñiga (2020) en su trabajo titulado “La captura del Estado por el narcotráfico” el caso
de los "cuello blanco del puerto". Destaca la "doble moral" del sistema legal peruano contra el
narcotráfico internacional, una fuerte para los débiles y una débil para los fuertes: elevadas
sanciones para los narcotraficantes de pequeña escala e impunidad para aquellos ubicados en la
cúspide de las organizaciones criminales. Adicionalmente, preocupa la formidable capacidad de
corrupción del dinero derivado del narcotráfico (lavado de dinero) para lograr la captura de
miembros de cada una de las ramas del poder del Estado. La cuestión de los "cuello blanco del
puerto" es un ejemplo del encuentro de la corrupción judicial y sus secuaces con el Estado
peruano y las instituciones del crimen organizado. Para invocar tales alianzas, se debió hacer
hincapié en el procesamiento de los delincuentes de cuello blanco del narcotráfico y sus
colaboradores, como toda clase de empleados judiciales que usan su profesión como cubierta
para enriquecerse en forma personal, en menoscabo del bien común.
Quiroz (2013) mencionó que se puede ver que el caso de los "trabajadores
administrativos portuarios" como una sola señal de una problemática más profunda, como lo es
la corrupción general en los países andinos. El historiador muestra que existen innumerables
etapas en la historia del Perú, principalmente utilizando la estructura estatal para enriquecerse
ilegalmente. El caso Odebrecht últimamente ha provocado una sacudida política, asimismo
muestra cómo las autoridades que manejan la nación (presidente, ex presidente) o la intentan
administrar (candidato presidencial), empresarios con reputación económica y social reciben
sobornos. La empresa brasileña consiguió un contrato público de un millonario. Por eso,
lamentablemente, la corrupción es una constante en el proceso social del país. Pero cuando los
responsables de hacer cumplir la ley delinquen para enriquecerse, el problema se vuelve
enorme.
14
Salgado (2016) en trabajo titulado “El juicio penal en ausencia del procesado y la
imprescriptibilidad de la acción y de la pena, como medidas efectivas para reducir la
impunidad en delitos en contra de la Administración Pública”. La investigación planteó como
objetivo determinar la efectividad del juicio penal en ausencia del procesado y la
imprescriptibilidad de la acción y de la acción penal para reducir la impunidad en delitos en
contra de la Administración Pública, todo de acuerdo con el Derecho Penal ecuatoriano. De
acuerdo con lo expuesto por la autora, utilizó un método de investigación mixto, conjugando el
análisis cualitativo con el análisis estadístico para establecer la evolución en el flujo de causas
por delitos de corrupción, con la finalidad de entender cómo funciona la administración de
justicia antes y luego de la aplicación de la imprescriptibilidad de la acción penal y de la pena
(p.52). Como resultados obtuvo que los juicios penales sin imputados y la no repetición de
acciones y penas son medidas efectivas para reducir la impunidad a las administraciones
públicas-básicas “Multi-2016” para determinar si existe una inconsistencia entre los principios
básicos de la constitución política ecuatoriana; y las excepciones procesales (el carácter
ecléctico de las acciones y penas en los delitos de corrupción oficial), se investigaron 21 jueces
penales y 15 defensores públicos y se determinó el 67% de los defensores las autoridades
públicas y el 80% de los jueces penales encuestados creen que las actuaciones indebidas y las
sanciones penales impuestas a las administraciones públicas pueden vulnerar el derecho a la
seguridad legal. En este orden de ideas la autora llega a la conclusión de que imprescriptibilidad
del delito como la posibilidad de juicio en ausencia del imputado, son ineficaces dado su escaso
impacto e incidencia práctica en los índices procesales y que además ambas figuras violan o
transgreden las normas fundamentales del Debido Proceso, especialmente el derecho a la
defensa, no obstante que la mayoría de jueces y fiscales estén de acuerdo con su aplicación a
los casos de delitos contra la administración pública, dada la trascendencia e impacto negativo
que tienen en la sociedad.
López (2019) en trabajo titulado “El crimen de cuello blanco: Un análisis a partir de
la teoría de las ventanas rotas.” De acuerdo con el autor el objetivo del trabajo es “hacer uso
de la teoría de las ventanas rotas para analizar la conducta del “criminal de cuello blanco”,
enfocado en resaltar que la falta de represión efectiva de estas conductas es el detonante de su
continuidad y empeoramiento” (p. 1) Metodológicamente, fue un trabajo cualitativo, en el cual
se revisó la bibliografía para el análisis de histórico, doctrinario-ideológico y contextual de la
aplicación de la teoría analizada, a la prevención de esa clase de delitos. Los resultados apuntan
15
a que el endurecimiento de las penas o la ampliación del catálogo penal, no son eficientes como
estrategias para la disminución de la ocurrencia de delitos. Concluye el autor que el delito de
cuello blanco, cuya ejecución depende de un delito de personalidad, altamente controlado los
poderes sociales, políticos y económicos asumidos principalmente en el campo de
especialización del autor, constituyen temas importantes en países como Colombia o Argentina.
En el caso de corrupción y fraude dirigido principalmente a la administración pública, es
necesario incrementar la eficiencia. Por tanto, este trabajo propone un método de tratamiento
basado en la teoría de la ventana rota, cuyo afluente se originó en Philip Zimbardo (Philip
Zimbardo), y su desarrollo fue en el marco de la criminología de Quinn Wilson y George
Kelling.
Gálvez y De Armas (2014) en trabajo titulado “La ejecución de las sanciones en los
delitos de cuello blanco”. El objetivo delineado por las autoras fue darle fundamento científico
a los elementos limitantes las sanciones para los delincuentes de cuello blanco y así poder
plantear estrategias más adecuadas para el cumplimiento de penas (P.87) La metodología
utilizada, abarca dos métodos específicos de orden cualitativo: El método de análisis de
contenidos, examina textos y sentencias judiciales, y de igual manera diferente documentación
que contribuyen con datos teóricos necesarios para entender la situación y así brindar una
alternativa para resolver el problema planteado y el método histórico-lógico, ayuda a estudiar a
la respecto a su avance, y los distintos momentos de dicho proceso. Este método ayuda en la
valoración del comportamiento, a esclarecer cómo repercute este fenómeno actualmente y sus
posibles proyecciones (p.87). Los resultados contemplan a la delincuencia común, como una
reiteración de la criminalidad, permitió que los estudios criminológicos estuviesen inmersos en
desplegar un arsenal teórico y metodológico para afrontar la nueva delincuencia económica y
profesional, esto, incorporado a diferentes elementos, necesitaba de una categoría distinta en
los métodos requeridos para enfrentarlos. Resumen las autoras sus conclusiones señalando que
al ejecutar las penas se deberá diferenciar entre la delincuencia convencional y la de cuello
blanco; así, la política criminal igualmente será distinta en las dos situaciones (p.93).
González (2018) en trabajo titulado “Qué son los delitos de cuello blanco: tipos,
ejemplos y países más y menos permisivos”. El propósito de la investigación fue determinar
cómo estos delitos se convirtieron en un gran problema económico en el presente siglo. La
metodología comprende el análisis histórico-comparativo de casos de delitos de cuello blanco
para lograr unas bases definitorias y tipológicas de los mismos. Entre los resultados que
consiguió el autor está que China expone preferencias al momento de tratarse de delincuentes
16
de cuello blanco pertenecientes al ámbito político. Estos por lo general no son condenados a la
pena de muerte, siendo la cadena perpetua su castigo. Sin embargo, entre las naciones más
permisivas con los delitos de cuello blanco, figuran Brasil y España, y no precisamente en ese
orden. Asimismo, en esta última, en la remota posibilidad de que un individuo haya sido un
delincuente de cuello blanco decente, es probable que los demás delincuentes de cuello azul y
cuello blanco le otorguen dirigir una institución bancaria o le es asignado un cargo público
significativo. Estados Unidos, es considerado como uno de los primordiales fabricantes de
grandes delincuentes de cuello blanco, aunque posee ciertas políticas más rígidas que los países
aludidos en relación con esta clase de delitos. Llega a la conclusión de que los países con
legislaciones más permisivas acerca de los delitos de cuello blanco son Brasil y España.
Derecho Romano
En Roma, fue promulgada “la Ley de Justiniano”, está planteaba que toda persona que
conspirara para elevar y apropiarse del precio de la canasta básica tenía que ser multado, debía
vetarse del comercio o luego en el escenario más pesimista tendría que ser desterrada, inclusive
si las damas y esclavos fueron instados a confirmar tales hechos y de esta manera poder actuar
contra los criminales.
Derecho Hebreo
Los delitos de este tipo en la ley hebrea antigua se tenían como más graves que un gran
número de los delitos violentos. Se consideraba que los individuos que cometían delitos en
secreto no eran contemplados por Dios y, en consecuencia, merecían ser castigados de una
forma más severa.
La Seguridad Jurídica se concibe como la posibilidad que posee cada ejecutor jurídico
cuando señala que el marco legal es y seguirá siendo confidencial, confiable, inalterable y
previsible; siendo por sí mismo un cimiento fundamental de la construcción del Estado y el más
recto para que actúe la Administración Pública, involucrando eso su fortalecimiento y garantía
estableciendo una exigencia de acción más honesta para la administración de esta (Rincón,
2011, p. 33).
De lo expuesto, puede inferirse entonces que la Seguridad Jurídica es una categoría jurídica
compleja que comporta tres características definitorias que pueden resumirse como sigue:
18
-Sujeción al control constitucional: Esto es que el ordenamiento jurídico se edifica acorde con
la Constitución; por eso, las Leyes y normas inferiores no deben violentar las disposiciones
constitucionales. En el caso de ocurriese, se puede recurrir ante los órganos jurisdiccionales
para obtener la reparación de la situación jurídica infringida.
-Confiabilidad: Que resulta de aplicar el debido proceso a todas las actuaciones de las
instituciones del Estado, genera confianza y armonía en los ciudadanos, quienes perciben que
la actividad pública está alineada con la garantía de sus derechos.
-Claridad en la Ley.
-Vigencia de la Ley y que esta no sea modificada por normas menores y sea aplicada a
los hechos sucedidos con posterioridad a tal vigencia.
-La percepción social de que la ley se cumple y predomina, lo cual crea confianza en
las instituciones y sus funcionarios, sobre todo a nivel judicial.
A. Factor Político: Que está relacionado con los círculos de poder que manejan o dirigen
al Estado y que por tanto tiene una gran peso decisional y fáctico para hacer cumplir la
Ley. Ahora bien, si la casta política no está alineada con los principios garantistas de la
Constitución Política, entonces no hay Seguridad Jurídica, pues en ese caso la Ley se
convierte en herramienta según convenga a los intereses de unos pocos.
C. Factor Social: Entendido como el asentimiento, respeto y confianza que los ciudadanos
tienen en la actuación de los órganos e instituciones del Estado, lo cual se traduce en la
tranquilidad de saber que la Ley siempre será cumplida y aplicada con total
imparcialidad. Cuando en una sociedad surge desconfianza hacia el ordenamiento
jurídico, es porque el funcionamiento institucional no cubre las aspiraciones colectivas
de estabilidad y protección, al punto de que ya la norma no inspira respeto, ni temor sus
sanciones, con lo cual deja de existir la Seguridad Jurídica.
violencia y la venganza por ser ellos los verdugos que ajustician a la víctima, e impide el diálogo
conciliador y la paz. (Valencia, 2003, p.224).
En Perú, se prevé las acciones delictivas, pero algunas quedan impunes sin poderse
probar tales como el cohecho pasivo. El Código Penal prevé el cohecho pasivo propio en el
artículo 393, dentro los delitos contra la Administración Pública, el delito de Cohecho Pasivo
Propio, ocupa el primer lugar por ser uno de los que más se cometen. Así, a nivel de la Policía
Nacional del Perú, ocurren casos que afectan a dicha institución. Así mismo, se contempla que,
21
El Art. XI, 1.c., de la CICC tiene que ver con el delito de tráfico de influencias, descrito
como:
Toda acción realizada por cualquier individuo que, por el mismo o por persona que ha
actuado como mediadora, gestione la protección, por parte de la autoridad pública, de una
decisión obtenida de forma ilícita para sí o para otra persona, cualquier beneficio o provecho,
donde haya o no deterioro del patrimonio del Estado. Este hecho tendrá que ser reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. No solamente puede ser
sujeto activo del delito de cohecho pasivo aquella persona que tenga un cargo público, sino
igualmente el individuo escogido para dicha función, cuando aún no asuma el cargo.
Por más de una década, el artículo 384 del Código Penal, reformado por el Art. 2 de la
Ley No. 26713, estuvo en vigencia, en todo caso, durante los difíciles períodos de la coyuntura
económica en el Perú y el comienzo de la expansión financiera hasta que en la legislatura del
Congreso de la República del período 2007 y 2011, distribuyó la Ley N ° 29703 - que
transforma el Ordenamiento Jurídico Penal en materia de Delitos contra la Administración
pública y en su artículo 1 fue modificado el artículo 384, modificado por el Art. 2 de la Ley No.
26713. El 21/07/2011, fue publicada la Ley No. 29758 - que modifica el Ordenamiento Jurídico
Penal en materia de Delitos contra los organismos de la administración pública y, en su artículo
único, volvió a modificar el artículo 384, dividiendo al delito de colusión en dos supuestos. En
definitiva, a través de la Ley número 30111 de 26 de noviembre de 2013, se ejecutó la última
modificación al comentado artículo 384, que añade la pena de multa. De tal manera, se puede
pensar que dicho artículo que hace del delito de colusión una infracción de resultados, fue
legítima durante un mes y once días, según la teoría de los hechos cumplidos recogidos en la
Constitución en su artículo 103, sin embargo, no lo fue realmente, a la luz de que, en mérito a
la demanda de inconstitucionalidad formulada por la Fiscalía de la Nación contra la Ley número
29703 en relación con la modificatoria del delito de colusión, el Tribunal Constitucional en el
expediente número 00017-2011-PI / TC declaró fundada la demanda de inconstitucionalidad
establecido en el punto aludido mediante la Ley número 29703.
Sentencia
Los individuos como sistemas sociales pueden ser acusados de cometer delitos de cuello
blanco. Los castigos para este, acarrea multas, indemnización, arrestos domiciliarios,
incautaciones, costas procesales, libertad bajo supervisión y cárcel.
Defensa
23
● Demencia
● Intoxicación
Esta alegación representa una defensa común en esta clase de delitos; sostiene que los
funcionarios del gobierno brindan al acusado la oportunidad de cometer un delito que el
individuo en cuestión no habría cometido en ningún otro caso. El acusado sostiene que no habría
estado interesado en ejecutar el delito sin la incitación del gobierno. Una autoridad designada
(juez) contempla el escenario desde la perspectiva del acusado y así resolver si fue instigado o
no a perpetrar el delito. Para ser exitoso en una defensa por este delito, el acusado debe
demostrar que fue incitado por el gobierno a ejecutar el delito y que tampoco estaba dispuesto
a cometerlo.
● Lavado de dinero
● Fraude
● Malversación de fondos
Delito de Cuello Blanco: Es aquel tipo de actos delictivos cometido en el ámbito profesional
o comercial con la finalidad de ganar dinero de manera rápida e ilícita. Estos delitos no tienen
características violentas, generan pérdidas a grandes empresas, inversores y trabajadores. Tales
delitos están tipificados como fraude, robo y diferentes violaciones bajo la sombra de la ley.
Sutherland, (2011) sacó a relucir la principal cualidad del delito de cuello blanco, por lo que
es cometido por un individuo que goza de respetabilidad y estatus social alto durante su
ocupación. Así, el autor crea dos exclusiones con la definición: desde una perspectiva, se
excluyen todos los delitos convencionales o habituales cometidos por individuos de la alta
sociedad.
Jaramillo (2018) precisa que los delincuentes de cuello blanco vienen a ser personas que
tiene una excelente posición social, o son personajes en puestos o cargos que involucran cierta
clase de poder económico y político, hecho por el cual los gobernantes ponen en práctica
herramientas legislativas, con leyes penales que les permiten escoger comportamientos
criminales, para beneficiar a los indicadores no convencionales de la delincuencia, y así
propiciar la cultura de lo permisivo y la impunidad; porque pretextando cero tolerancia y mano
dura contra la delincuencia, los aparatos represivos del estado, han declarado la guerra sin
cuartel contra de lo denominado “el hampa”, no obstante, olvidan que la misma, igualmente, en
zonas privadas y exclusivas (p. 50.).
● Lavado de dinero: esconder ingresos, conseguidos por acciones ilícitas, y así las mismas
no puedan detectarse. Las actividades ilícitas se someten a blanqueo de modo que parezca
que los fondos fueron generados de manera legítima.
Fraude penal
El fraude penal, puede entenderse en dos planos de connotaciones como sostiene Rozas
(2009, p.67) uno como la intención deliberada de ocasionar daños a la organización o empresa
y otro como el daño que propiamente dimana de aquellos actos delictivos deliberados. Estas
dos significaciones son aplicables y reconocibles en los Delitos de Cuello Blanco, adoptando
variadas modalidades, entre ellas:
● Fraude en el ámbito del sector salud: aceptar coimas, o facturar servicios no ejecutados
o equipos innecesarios, en ámbitos de salud, tanto en infraestructura inmueble como
equipos y muebles en general.
● Fraude a través del telemarketing: utilizando sistemas telefónicos o de call center para
la captación de víctimas potenciales de fraudes o publicidad engañosa.
La impunidad.
Concepción formal.
27
Tiene que ver con lo material de ilícito penal el cual refleja la cultural y
pensamiento social de un tiempo dado, es posible inferir que tal idea en consecuencia,
es cíclica, pues la primera comprensión del sentido material de lo ilícito comprende la
vulneración de un derecho, la lesión de bien jurídico y la infracción de deber. Según
Quesada (2017) la concepción material del delito o antijuricidad material es la
afectación o grado de lesión significativa y relevante, que el delito ocasiona en bienes
jurídicamente tutelados.
Para Vega (2017), cuando los medios no formales (familia, escuela, medios de
comunicación, etc.) fallan, entonces entran en función los medios de control social
formal que, en el caso del Derecho Penal, tiene la doble finalidad de prevenir o disuadir
la comisión de delitos, así como de imponer penas para el caso en que sean cometidos.
Representan medios o instrumentos empleados socialmente para garantizar el orden, los
delitos son prácticas anormales y el castigo o pena es una respuesta formal, el ilícito
penal es el método más drástico de control. La contribución de esta teoría es que es
valorada la conducta ilícita como un efecto comunitario y no desde la singularidad, en
otras palabras, se podría identificar como un componente de punibilidad.
28
Este trabajo estuvo enmarcado bajo las directrices de la investigación cualitativa siendo
esta la punta de lanza de la investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014)
respecto a los datos recolectados y analizados, las investigaciones cualitativas pueden desplegar
preguntas e hipótesis antes, durante o luego de recoger y analizar los datos. Frecuentemente,
dichas prácticas se utilizan, en un primer momento, para revelar las interrogantes más
significativas; y, luego, para clarificarlas y contestarlas.
Es un estudio descriptivo de tipo documental pues, sus fuentes fueron los códigos y
leyes penales, tanto vigentes como sus antecedentes históricos, y otra clase de legislación
nacional y extranjera afín con el delito de cuello blanco. Igualmente, se añadió el análisis de
ciertas sentencias de los juzgados y tribunales de Perú (convergente en parte de la jurisprudencia
de Alemania, España y Argentina, concernientes a este tipo de delitos). Otras referencias son
los estudios teóricos anteriores afines con el tema analizado, desarrollados bien a nivel nacional
como en el ámbito comparado.
Hernández et al. (2014) aludió a esta clase de investigación pues permite a los
participantes abstraer lo que se analiza, colocarlo en un punto alternativo y centrar sus
contribuciones desde un nuevo punto de vista. Son valiosos cuando se necesita conocer la
identidad de una marca, o los sentimientos relacionados con algunos comportamientos en
específico.
29
Hernández et al. (2014), señala que los diseños no experimentales están subdivididos en
función de la cantidad de veces que recogen datos y los transaccionales lo hacen en una sola
oportunidad.
3.4. Hipótesis
La solución de las deficiencias estructurales y funcionales del tipo penal a través de las
reformas pertinentes, consecuentemente optimizaría la persecución penal de los delitos de
cuello blanco a la sombra del contexto penal peruano, 2020.
Según los lineamientos de Arias (2012), por tener una población asequible al
investigador y en vista de que se desconoce el tamaño de esta, la unidad de observación en este
estudio se basa en una población formada por un conjunto de compendios de los que se realizará
un muestreo no probabilístico.
3.5.1. Muestra
En específico, para que sirva de muestra se ha optado por el caso denominado de los
Cuellos Blancos del Callao (también llamado CNM-Audios) dado que la variedad y
complejidad de los delitos concurrentes, le convierten en un referente ideal para el estudio de
la legislación peruana y su aplicación a este tipo de casos de corrupción cometidos por altos
cargos del Estado.
Tabla 1
Técnica e instrumento
TÉCNICA INSTRUMENTO
● Los delitos de cuello blanco tienen alta incidencia en el contexto penal peruano, porque
la propia naturaleza de tales delitos y el carácter específico del sujeto activo los
convierten en una categoría delictual muy precisa. En términos prácticos, están
profundamente vinculados con factores de poder político, económico y empresarial, lo
cual dificulta su investigación y persecución, toda vez que la solidaridad automática o
el solapamiento que funciona en las más altas esferas de la administración del Estado,
enervan la efectividad del Ministerio Público. Consecuencialmente, el problema de la
prueba tiene también peculiaridades que agregan dificultad a la valoración del hecho
ilícito que fundamenta el tipo penal. Específicamente, la alta especialización del agente
activo aprovecha los probables vacíos técnicos y zonas oscuras presentes en la norma,
orientando previsiblemente su conducta a dejar la menor cantidad posible de elementos
capaces de incriminarlo. Como se ha dicho, para esto es necesario una alta
especialización, por ejemplo, en el área contable y bancaria, así como el conocimiento
de los escenarios más favorables para proceder al blanqueo de los capitales ilegalmente
captados. Por otra parte, la prueba de asociaciones ilícitas o conciertos delictuosos a
través de grabación de conversaciones o llamadas, ha sido controversial y generado
importantes debates acerca de su validez de origen, por cuanto que no han sido obtenidas
agotando los extremos de Ley como por ejemplo ocurrió en el caso de “Los Cuellos
Blancos de Callao”. De este modo las imprecisiones o fallos procedimentales o
procesales en los que incurre el Estado, sus órganos y funcionarios, crean condiciones
favorables al cuestionamiento de las pruebas, capaces de inducir la debilidad del
elemento probatorio, lo que eventualmente puede acarrear impunidad, o cuando menos
desvirtuar la legitimidad acción fiscal. En consecuencia, queda demostrada la primera
hipótesis específica formulada en cuánto concierne a que la imprecisión y disparidad de
criterios legales que hay en la apreciación y valoración del material probatorio, afecta
el procesamiento penal de los delitos de cuello blanco y puede hacer incurrir en
dilaciones o situaciones que obstaculizan la celeridad del enjuiciamiento.
● La dinámica propia de los delitos de cuello blanco tiende a crear redes delictivas que
involucran a personas posicionadas en diferentes niveles del poder público, las cuales
actúan de forma concertada para alcanzar los objetivos de la conducta antijurídica. En
el marco de estos conciertos delictivos son varios los tipos penales que pueden ocurrir,
32
Al respecto sostiene Cámara (2020): Los delitos de “cuello blanco” no son solo
premeditados, igualmente se encuentran organizados. La organización para el delito
puede ser formal o informal. Las organizaciones formales de irregularidades
corporativas se hallan habitualmente en la restricción del comercio y numerosas
prácticas muestran los actos de asociaciones de comercio, acuerdos de patentes y
cárteles. La organización formal se halla igualmente en las reuniones de los delegados
de empresas sobre planes en las relaciones laborales. Asimismo, se coordina
oficialmente a los hombres de negocios para el control de la legislación, la elección de
los administradores y la limitación de las apropiaciones para la promulgación de las
leyes que puedan afectarlos. Entretanto, permiten con consenso la libre competencia y
la libre empresa, de igual manera, ejercen la restricción del comercio (p.446).
● Los delitos no solo tienen una valoración formal que se agota en lo jurídico, sino que
también son susceptibles de ser comprendidos de una manera más amplia, al estudiar,
como se ha hecho en este trabajo, sus alcances teóricos y prácticos, así como el impacto
que generan. De este modo se ha logrado comprobar la existencia de un vínculo lógico
entre los objetivos y la problemática planteada, que a su vez validan y legitiman la
justificación que se ha dado a la investigación, por cuanto que la incidencia criminal de
delitos que pueden calificar de cuello blanco es muy alta, tiende a quedar impune y, lo
más grave de todo, se ha normalizado en el seno de la sociedad peruana. Esta situación
no es nueva y corresponde a la evolución de deficiencias de vieja data del sistema legal,
político, económico y social del Perú. Dentro de los objetivos planteados, el estudio
apuntó a identificar si es necesario reformar el Código Penal para garantizar un mejor
abordaje de los delitos de cuello blanco, pero de los resultados obtenidos, si bien se
puede afirmar que la revisión y actualización de la legislación siempre es un factor
33
importante, lo es aún más el contexto cultural, social y político que rodea a estas formas
específicas de delinquir. No obstante, queda así confirmada la hipótesis general
planteada por cuanto que está demostrado que el primer paso para la lucha contra los
Delitos de Cuello Blanco es contar con un marco normativo sólido fundado en la
claridad y severidad de la norma, lo cual hace urgente la necesidad de revisión y
reformas estructurales y de contenido tanto del Código Penal como de las leyes
especiales que tipifican delitos de corrupción.
4.2 Conclusiones
● El Sistema Judicial ha sido ineficaz para procesar este tipo de delitos, lo cual favorece
la impunidad. Entre las principales causas tenemos la poca preparación de jueces y
fiscales en el reconocimiento de las modalidades propias del sujeto activo, lo que
conduce a dilaciones indebidas de los procedimientos o a la inaplicabilidad de las
medidas adoptadas, lo que ha sido uno de los más resaltantes aspectos que dimanan de
la confirmación de las hipótesis planteadas sobre los problemas procesales para la
apreciación de la prueba. Aquí hay que señalar que tampoco cuenta el Poder Judicial
con el número de peritos y técnicos auxiliares especializados en delitos de alta
significación económica como son los de cuello blanco. Esto confirma la hipótesis de
que la actividad probatoria en el marco penal peruano no es la más adecuada y que
necesariamente debe revisarse y actualizarse para involucrar conceptos y
procedimientos más avanzados desde la perspectiva criminológica que permitan la
persecución eficaz de esta clase de delitos. En este orden de ideas, Burgos (2015) pone
de relieve la peculiaridad de que existe una cierta inaplicación del Derecho al momento
de juzgar delitos de cuello blanco.
4.3 Recomendaciones
no debe hacerse aisladamente, sino que debe inscribirse en una política de Estado
concreta como un Plan Nacional Anticorrupción, que involucre a los Poderes Públicos
de la Nación en la formulación de estrictas medidas para el cumplimiento de estándares
técnicos y contables capaces de brindar transparencia a todas las actuaciones de
contenido económico, en especial las encomendadas o ejecutadas por altos cargos del
Estado.
● Formar y capacitar al personal del Poder Judicial sobre los caracteres de los delitos de
cuello blanco y especialmente, propender a la especialización de Fiscalías (con la
dotación de auxiliares, peritos y expertos igualmente especializados) que tengan como
objetivo la investigación y persecución de esta clase de delitos.
Referencias Bibliográficas
Aldana – Pindell, R. (2004). Una universalidad emergente de los derechos de las víctimas
justiciables en el proceso penal para reducir la impunidad de los delitos patrocinados
por el estado. Human Rights Quarterly. agosto 2004. Vol. 26. No. 3 p.607.
Barja de Quiroga, J. (2018) Tratado de Derecho Penal. Parte General. Editorial Civitas.
Madrid,
Burgos, A. (2015) Cuello Blanco y Delito. Revista de Ciencias Jurídicas N0 138 (57-88)
Garantías a la ciudadanía.
Chisaguano, N. (2019). Análisis comparativo sobre las sanciones que se imponen a los
servidores públicos que cometen delitos de corrupción (cohecho) en la legislación de
Ecuador y Perú (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Ibarra).
Gálvez, I. y De Armas, T. (2014) “La ejecución de las sanciones en los delitos de cuello blanco”
Misión Jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales N° 6.
García, G. (2011). Apuntes sobre impunidad y poder judicial. Revista de Derechos Humanos
Defensor, No. 11, 11 de noviembre de 2011.
González, C. (2018). Qué son los delitos de cuello blanco: tipos, ejemplos y países más y menos
permisivos. Disponible: https://negocios1000.com/2018/03/delitos-de-cuello-blanco-y-
paises-mas-permisivos.html
Jaramillo, S. (2018). Los delitos de cuello blanco “Teoría de Edwin Sutherland” Sur Academi,
número 10, volumen 5. Disponible: file:///C:/Users/User/Downloads/626-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1887-1-10-20190829%20(1).pdf
López S. (2019). El crimen de cuello blanco: Un análisis a partir de la teoría de las ventanas
rotas. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas issn 2346-0377
(en línea) (20), julio-diciembre 2019.
https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/26.
Pawlik, M. (2016). El delito, ¿lesión de un bien jurídico? Revista para el Análisis del Derecho.
Pp. 1-15. Disponible en: https://indret.com/wp-content/uploads/2016/04/1222.pdf
39
Pérez, A. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del derecho y la justicia. Boletín de la
Facultad de Derecho. Núm. 15,2000 (en línea)
Disponible:https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2606/eserv.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Peña, O. y Almanza, F. (2010). Teoría del Delito. Manual práctico para su aplicación en la
teoría del caso. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación APECC.
Lima, Perú.
Silva, J. (2009). Una crítica a las doctrinas penales de la “lucha contra la impunidad” y del
“derecho de la víctima al castigo del autor”. Revista de Estudios de la Justicia, número
11. Disponible en: http://web.derecho.uchile.cl/cej/rej11/SILVA%20_8_.pdf
Zúñiga, L. (2020). La captura del Estado peruano por el narcotráfico: el caso de los “cuello
blanco del puerto”. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6(2), 175-191.
41
Anexos
Anexo I: Caso de los Cuello blanco del Callao del año 2020
OBSERVATORIO ANTICORRUPCIÓN1
El caso conocido como “CNM audios” o también “Cuello blanco del Puerto” surgió a
partir de una revelación de audios -producto de interceptaciones telefónicas lícitas que
tuvieron origen en una investigación previa vinculada al crimen organizado por delitos
como narcotráfico, sicariato-, que involucraban a jueces y fiscales; luego, se advirtió
que consejeros del extinto Consejo Nacional Magistratura (CNM), un ex magistrado de
la Corte Suprema e, incluso, empresarios estaban involucrados en una serie de
presuntos actos de corrupción, en especial, con los delitos de tráfico de influencias y
otros relacionados. Esta situación significaría que dentro del sistema de justicia –en
especial de las más altas autoridades- habría funcionado un banco de favores guiado
por intereses personales en desmedro del interés público.
- En junio del 2017, la investigación liderada por las fiscales Rocío Sánchez Saavedra
y Sandra Castro Castillo, de la Fiscalía Corporativa contra el Crimen Organizado del
Callao, –en el caso “Las Castañuelas del Rich Port”- identificó que personas
investigadas en delitos como sicariato, extorsión y narcotráfico mantenían vínculos
con funcionarios del sistema de justicia del Callao, quienes les habrían garantizado
impunidad.
- Reporte actualizado al 24 de agosto del 2020 por los integrantes de la Línea de Lucha
contra la Corrupción del Idehpucp, Ana Janampa Almora y Rafael Chanjan
Documet. El reporte original fue realizado por Flavio Puchuri y Ericka Solis.
Corte Suprema dictó la medida de prisión preventiva contra César Hinostroza por
un plazo de 36 meses, debido a que habría cometido los delitos de tráfico de
influencias, patrocinio ilegal, negociación incompatible y organización criminal.
A partir del proceso penal seguido contra los integrantes de los “Cuello blanco del
Puerto”; surgen una serie de problemas jurídicos que ameritan análisis, entre ellos:
3
Insight Crime. “Cómo se cruzan el crimen organizado y la corrupción en Latinoamérica”,
recuperado de: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/crimen-organizado-corrupcion-
latinoamerica/, consultado el 21 de febrero de 2019.
48
4
Idehpucp. “Convergencias de la corrupción y crimen organizado en el Perú”, recuperado
de http://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis/convergencias-de-la-corrupcion-y-crimen-
organizado-en-el-peru/, consultado el 21 de febrero de 2019.
5
Ibídem.
6
Ibídem.
49
conocer cómo sucedieron los hechos y está destinado a producir certeza al juez; es
decir, la prueba hace posible saber cómo sucedieron los hechos para saber qué norma
jurídica aplicar7. Sin embargo, podemos estar ante pruebas ilícitas, las cuales se
obtienen afectando los derechos fundamentales de las personas8 y, por tanto, no
pueden ser utilizadas por el juez9.
En esa línea, es necesario (i) que existan suficientes elementos de convicción para
considerar la comisión de un delito, (ii) que sea sancionado con pena superior a los
cuatro años de cárcel y (iii) que la intervención sea absolutamente necesaria para
continuar con las investigaciones. La solicitud debe estar detallada, referida al tiempo
de la interceptación, identidad del teléfono, identidad del afectado, entre otros,
siempre en conformidad con el artículo 230 y 231 del Código Procesal Penal.
Si advertimos que no hay una orden judicial que diera autorización para la
interceptación10, no solo estaremos ante el delito de interferencia telefónica (artículo
162 del Código Penal), sino que, en principio, estaremos ante una prueba que no
puede utilizarse, salvo que se esté ante algún supuesto excepcional de utilización de
la prueba prohibida (teoría del riesgo, buena fe, infracción beneficiosa para el
imputado, destrucción de la mentira del imputado, eficacia de la prueba ilícita para
terceros y teoría de la ponderación)11.
7
Parra Quijano, J. (1997). Pruebas ilícitas. IUS ET VERITAS, 14, p. 37.
8
Ibídem.
9
Tribunal Constitucional del Perú. (2003). Sentencia, 15 de septiembre de 2003. Exp. N°
2053-2003-HC/TC, fj. 3.
10
En esa línea, el Tribunal Constitucional del Perú señala que lo constitucionalmente
prohibido es la intervención de la comunicación por un tercero, sin autorización de ninguno
de los interlocutores o de la autoridad judicial (Exp. N° 4715-2015-PH/TC, fj. 5).
11
Ver así el Tema III de los Acuerdos del Pleno Jurisdiccional Superior Nacional Penal
“Problemática en la aplicación de la norma penal, procesal y penitenciaria” realizado en la
ciudad de Trujillo el 11 de diciembre de 2004 y el R.N. N° 4826-2005.
51
En el proceso penal hay una doble estructura que debe probarse: (i) la existencia de
una organización criminal y (ii) la integración de los sujetos a la misma13.
12
ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura. El concepto de organización criminal de la ley N° 30077
sobre crimen organizado y el delito de asociación ilícita del art. 317 CP: Una difícil relación.
ª
En: L. Zúñiga Rodríguez. (Dir. ),
F. Mendoza Llamacponcca (Coord.) Ley contra el crimen organizado (Ley N° 30077).
Aspectos sustantivos, procesales y de ejecución penal, pp. 33-78. Lima: Instituto Pacífico.
pp. 647
13
ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura, op. cit., pp. 63.
14
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. Sobre la criminalidad organizada en el Perú y el
artículo 317º del Código Penal, pp. 5. Consultado: 18 de agosto de 2020.
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080526_65.pdf
15
Ibid., pp.11-12.
53
16
PPEDC. Informe Especial. Corrupción en el sistema de justicia: Caso “Los Cuello blanco
del Puerto”. Noviembre, 2019, pp. 99. Consultado: 19 de agosto de 2020.
https://procuraduriaanticorrupcion.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/INFORME-
ESPECIAL- CORRUPCION-EN-EL-SISTEMA-DE-JUSTICIA-1.pdf
54
cómo, en función del programa criminal y de los objetivos delictivos que habría
tenido. Dentro de este contexto, la estructura que la organización criminal
investigada habría establecido en el Distrito Judicial del Callao, constituye sólo
parte de la red criminal, en la que se ejecutó parte de su proyecto delictivo, donde
los “hombres clave” César Hinostroza y Walter Ríos Montalvo, con la
participación vital de diversos consejeros del Consejo Nacional de la
Magistratura (…). De esta manera, teniendo en cuenta la estructura de una red
criminal, organizada en base a puntos nodales, la mencionada organización
criminal se habría configurado de manera relativamente permanente, con la
finalidad de tener injerencia en diversos procesos judiciales, investigaciones
fiscales y procedimientos administrativos de interés de sus miembros, que les
permita, a su vez, seguir manteniendo y/o expandir, en algunos casos, su propia
red de influencias, de las que habría recibido diversos beneficios y/o ventajas,
para de esta manera tener nexos, y con ello, manejo de diversas instituciones,
que les permita también, su crecimiento, subsistencia, consolidación y
17
expansión” .
17
Disposición Fiscal N° 21 de 26 de septiembre de 2019 de la Primera Fiscalía Suprema
Penal.
18
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 18-2018 (Detención preliminar judicial), fj. Segundo, pp.
39.
19
Resolución N° 2, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018-1 (prisión preventiva), fj. noveno, pp. 35 y 36.
56
20
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. trigésimo sexto, pp. 62.
57
Hurtado Reyes, Carlos Nieves Cervantes, Cesar Arce Villar, Daniel Peirano Sánchez, entre
otros.
Por otro lado, la fiscalía sostiene que en el presente caso existiría una organización
criminal conformada por tres tipos de red, las cuales se describen a continuación22:
- Red integrada por altos funcionarios: estaría integrada por altos funcionarios
del Estado. Serían parte de esta red ex miembros del CNM Julio Atilio
Gutiérrez Pebe, Guido César Aguila Grados, Sergio Iván Noguera Ramos y
Orlando Velásquez Benites y el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de
la República César José Hinostroza Pariachi25.
21
PPEDC. op. cit., pp. 100-106.
22
Resolución N° 2, Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A, Sistema Nacional
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, (Apelación del auto de prisión
preventiva), Exp. N° 33-2018-6, fj. 2, pp. 2-5.
23
Resolución N° 2, Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A, Sistema Nacional
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, (Apelación del auto de prisión
preventiva), Exp. N° 33-2018-6, fj. 2,
p. 5.
24
Resolución N° 2, Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A, Sistema Nacional
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, (Apelación del auto de prisión
preventiva), Exp. N° 33-2018-6, fj. 2,
p. 5.
25
Resolución N° 2, Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A, Sistema Nacional
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, (Apelación del auto de prisión
preventiva), Exp. N° 33-2018-6, fj. 2,
p. 5.
59
Estos últimos habrían tenido contacto con Walter Ríos, quien habría estado
interesado en la designación de jueces y fiscales en los procesos a cargo del
CNM, que guardaría relación con presuntos actos de corrupción en el que
estarían involucrados los integrantes de los dos niveles descritos26. Además,
se señala que Edwin Oviedo sería parte de esta organización criminal en el
que habría tenido vinculación directa con César Hinostroza, a quien habría
solventado con dádivas, favores y dinero27
Será en el proceso penal en curso donde se determine si los indicios existentes son
suficientes para acreditar la existencia de esta presunta organización criminal y la
integración de las personas a la misma, así como de los presuntos actos de corrupción
vinculados a quienes serían sus integrantes.
Sobre César Hinostroza, este habría ofrecido a Guido Águila interceder en favor de
Verónica Rojas31 ante Walter Ríos, ex presidente de la Corte Superior de Justicia
del Callao, para que esta pueda obtener un ascenso laboral en dicha Corte
Superior32.
Sobre Edwin Oviedo, este se habría comprometido a entregar entradas del Mundial
de Rusia 2018 y una suma de US$ 8 mil y US$ 5 mil33 a Gloria Gutiérrez Chapa
(cónyuge del ex magistrado César Hinostroza) para que éste interceda a favor de
Edwin Oviedo ante otros funcionarios en casos judiciales en los que
60
26
Resolución N° 2, Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A, Sistema Nacional
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, (Apelación del auto de prisión
preventiva), Exp. N° 33-2018-6, fj. 2,
p. 5.
27
Resolución N° 8, Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos de Corrupción de
Funcionarios, Colegiado A, Corte Superior de Justicia Especializada en Delitos de Crimen
Organizado y de Corrupción de Funcionarios, (apelación de auto de prisión preventiva),
Exp. N° 47-2018-3, fj. 2.8, p. 6.
28
Salinas Siccha, R. (2014). Delitos contra la administración pública. 3ra ed. Lima: Grijley,
p.584.
29
Cfr. San Martin Castro, C.; Caro Coria, D., Reaño Peschiera, J. Delitos de Tráfico de
influencias, enriquecimiento ilícito y Asociación para delinquir. Primera Edición. Lima:
Jurista Editores 2002, p 27.
30
Salinas Siccha, R. Op. cit., p.584.
31
Resolución N° 2, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018-1 (prisión preventiva), fj. sexto, p. 23.
32
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 18-2018 (Detención preliminar judicial), fj. segundo, pp.
21 y 22.
61
33
Resolución N° 16, Segundo Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Colegiado A, Corte Superior de
Justicia Especializada en Delitos de Crimen Organizado y de Corrupción de Funcionarios,
(apelación de auto de prisión preventiva), Exp. N° 47-2018- 3, fj. tercero.
62
tenía interés34, sin embargo, quedaría pendiente que se acredite que Oviedo habría
creado o reforzado la resolución criminal en el vendedor de influencias.
El delito de patrocinio ilegal regulado en el artículo 385 del Código Penal sanciona al
que se vale de su calidad de funcionario público para favorecer, defender, amparar,
apoyar, gestionar o patrocinar los intereses legítimos o ilegítimos de particulares ante
la administración pública39, siendo irrelevante si los intereses coinciden con los de la
administración pública. El bien jurídico es el prestigio, la imparcialidad y el decoro
de la administración pública, donde los poderes o facultades otorgados a los
funcionarios públicos no se utilicen para generar posiciones de ventajas en perjuicio
de los ciudadanos40.
nombre “Michael”42.
34
Resolución N° 8, Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos de Corrupción de
Funcionarios, Colegiado A, Corte Superior de Justicia Especializada en Delitos de Crimen
Organizado y de Corrupción de Funcionarios, (apelación de auto de prisión preventiva),
Exp. N° 47-2018-3, fj. 2.5-2.6, p. 4-5.
35
Resolución N° 3, Sala Penal Especial, Corte Suprema de Justicia de la República,
(apelación), Exp. N° 04- 2018-1 (Callao), fj. séptimo, pp. 23-24.
36
Resolución N° 3, Sala Penal Especial, Corte Suprema de Justicia de la República,
(apelación), Exp. N° 04- 2018-1 (Callao), fj. octavo, pp. 24-29.
37
Resolución N° 3, Sala Penal Especial, Corte Suprema de Justicia de la República,
(apelación), Exp. N° 04- 2018-1 (Callao), fj. noveno, pp. 29-32.
38
Resolución N° 3, Sala Penal Especial, Corte Suprema de Justicia de la República,
(apelación), Exp. N° 04- 2018-1 (Callao), fj. undécimo, pp. 33-34; fj. duodécimo, pp. 34-
35; fj. décimo tercero, pp. 35-48; fj. décimo cuarto, pp. 48-54.
39
Salinas Siccha, R. Op. cit., p.293.
40
Salinas Siccha, R. Op. cit., p.299.
64
41
Resolución N° 2, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018-1 (prisión preventiva), fj. tercero y cuarto. 14-20.
42
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la
65
Sobre Guido Águila, este habría realizado gestiones para que Verónica Rojas obtenga
ascenso laboral en la Corte Superior de Justicia del Callao, ante César Hinostroza y
Walter Ríos, ex presidente de dicha Corte Superior43. Esta gestión habría sido
aceptada por este último. Además, en términos de la acusación constitucional del
Congreso, habría realizado gestiones ante miembros del CNM para el nombramiento
de Juan Miguel Canahualpa Ugaz como Fiscal Adjunto Provincial de Familia del
Callao44.
Respecto a Iván Noguera, este habría patrocinado a Alan Franco Bustamante para que
sea contratado en la Corte Suprema, en especial, en la Segunda Sala Penal Transitoria,
a cargo del ex magistrado César Hinostroza46. Además, habría patrocinado los
intereses de la Universidad Privada Telesup, en razón de que su esposa ejercía como
Decana de la Facultad de Derecho de dicha universidad, ante Walter Ríos para la
suscripción de un convenio de prácticas pre profesionales con la Corte Superior de
Justicia del Callao47. Cabe resaltar que Iván Noguera accedió al CNM mediante la
Universidad mencionada.
República, Exp. N° 18-2018 (Detención preliminar judicial), fj. segundo, pp. 26.
66
43
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. trigésimo primero, pp. 57-58.
44
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo octavo, pp. 55-56.
45
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo noveno, pp. 57-58
46
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. trigésimo segundo, pp. 59-60.
47
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo séptimo, pp. 54-55.
48
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo octavo, pp. 55-56.
49
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo noveno, pp. 57-58.
67
Este delito está regulado en el artículo 399 del Código Penal y sanciona la conducta
del funcionario/a o servidor/a público/a que, en el marco de contratos u operaciones
económicas en las que participe el Estado50, se aprovecha de su cargo para sí o para
otro, al mostrar un interés indebido que entra en colisión con los intereses públicos
o estatales51.
En el presente caso, existe una imputación por este delito contra César Hinostroza,
quien, en su calidad de presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia, previo patrocinio de Iván Noguera, se habría interesado en la
contratación del abogado William Franco Bustamante, quien estaba interesado en
laborar en la Sala Suprema a cargo del ex magistrado54.
El delito de cohecho activo genérico está regulado en el artículo 397 del Código
Penal. El bien jurídico protegido es la gratuidad y no venalidad de la función
pública si el funcionario público realiza un acto propio de su cargo, mientras que
el bien jurídico será la imparcialidad si el funcionario realiza un acto en violación
de sus obligaciones55. En otras palabras, se busca proteger el regular ejercicio de
las funciones públicas contra actos de sujetos que buscan corromperlas56.
Se sanciona a la otra parte del acuerdo por el cual el funcionario público vende la
función pública. Es decir, se sanciona a la persona que ofrece, promete o da un
donativo, beneficio o promesa al funcionario para que realice u omita un acto en
violación de sus obligaciones o realice actos propios de su cargo57.
Se señala que Edwin Oviedo habría entregado dádivas (mensualmente S/. 3,300.00)
a favor del ex magistrado César Hinostroza a fin de que este le apoye en el proceso
68
50
Montoya, Y. Op. cit., p. 130.
51
Chanjan, R., Solis, E. y Puchuri, F. (2018). Sistema de justicia, delitos de corrupción y
lavado de activos. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP).
52
Salinas Siccha, R. Op. cit., p. 578.
53
Véase R. N. N° 2068-2012-Lima, de 19.04.2013 de la Sala Penal Transitoria, fj. 6.
54
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 18-2018 (Detención preliminar judicial), fj. segundo, pp.
28.
55
Montoya, Y. Op. cit., p. 100.
56
Salinas Siccha, R. Op. cit., p. 540.
57
Montoya, Y. Op. cit., p. 100.
58
Resolución N° 8, Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos de Corrupción de
Funcionarios, Colegiado A, Corte Superior de Justicia Especializada en Delitos de Crimen
69
El delito de cohecho activo específico está regulado en el artículo 398 del Código
Penal. El bien jurídico protegido es la imparcialidad en el ejercicio del cargo59 en
referencia a posibles influencias de factores extraños en la determinación de las
decisiones de los operadores de justicia del Estado60. Se sanciona a quien bajo
cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio a un
Magistrado, Fiscal, Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal administrativo o análogo
con el objeto de influir en la decisión de un asunto sometido a su conocimiento o
competencia61.
El delito de cohecho pasivo impropio está regulado en el artículo 394 del Código
Penal, y es parte de un conjunto de ilícitos que se caracterizan por la compra-venta de
la función pública, así como por la bilateralidad o participación necesaria de actores
en la comisión del delito63. Para su configuración es importante la existencia de dos
partes o actores: i) el funcionario/a o servidor/a público/a que acepta o solicita el pago
por la venta de la función pública y ii) el particular que compra el servicio o recibe el
ofrecimiento de este primero. El bien jurídico protegido es la gratuidad y no venalidad
de la función pública, así como evitar la parcialidad o abuso en el ejercicio del cargo64.
El delito de cohecho pasivo específico está regulado en el artículo 395 del Código
59
Ibídem, pp. 97, 99 y 100.
60
Salinas Siccha, R. Op. cit., p. 562.
61
Ibídem, p. 556.
62
Resolución N° 8, Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos de Corrupción de
Funcionarios, Colegiado A, Corte Superior de Justicia Especializada en Delitos de Crimen
Organizado y de Corrupción de Funcionarios, (apelación de auto de prisión preventiva),
Exp. N° 47-2018-3, fj. 2.1-2.3, pp. 3-4.
63
Montoya, Y. Op. cit., p. 95.
64
Ibídem, pp. 97, 99 y 100.
65
Véase Pleno Jurisdiccional de las Salas Permanente y Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia, EP, 26.11.2005 y R.N. N° 1091- 2004-Lima, de 22.03.2005, fj 4.
66
Montoya, Y. Op. cit., p. 95.
67
Resolución N° 3, Sala Penal Especial, Corte Suprema de Justicia de la República,
(apelación), Exp. N° 04- 2018-1 (Callao), fj. octavo, pp. 24-29.
72
Sobre César Hinostroza, se sostiene que habría recibido y solicitado ventajas a Edwin
Oviedo a cambio de presuntos favores dentro del sistema de justicia. Por un lado, el
ex magistrado habría recibido mensualmente S/. 3,300.00 del último a cambio de que
se le apoye en el proceso de “Los Huachiturros”. Por otro lado, el ex magistrado
habría solicitado entradas para ver los partidos de la selección peruana durante las
Clasificatorias para el Mundial de Rusia 2018.
Respecto de Iván Noguera, se señala que este habría solicitado a Mario Mendoza,
como contraprestación a su participación en el proceso de ratificación del juez
Ricardo Chang como juez especializado en lo constitucional, que le compre 50
entradas para un show artístico que el realizó69.
68
Ibídem, pp. 97, 99 y 100.
69
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo noveno, p. 57.
70
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo sexto, p. 54.
71
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo octavo, p. 56.
72
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo noveno, pp. 57-58.
74
73
Resolución N° 1, Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Corte Suprema de
Justicia de la República, Exp. N° 6-2018, (Formalización y continuación de la investigación
preparatoria), fj. vigésimo primero, pp. 56.
75
Superior de Justicia del Callao, habría aceptado recibir un favor de César Hinostroza
para que realice gestiones a fin de designar a la persona denominada “Michael” en el
cargo de Juez de Paz Letrado74.
11. Conclusiones
74
Resolución N° 3, Sala Penal Especial, Corte Suprema de Justicia de la República,
(apelación), Exp. N° 04- 2018-1 (Callao), fj. décimo, pp. 32-33.
75
Para mayor información revisar Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad,
Democracia y Confianza en las Instituciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática
76
El Ministerio Público informó que, a dos meses de iniciado el estado de emergencia, se viene
investigando a nivel nacional 653 presuntos casos de corrupción.[1] A propósito de los delitos de
corrupción que podrían estar cometiendo los funcionarios públicos en estos momentos,
presentamos los elementos básicos y el momento de consumación de los delitos de peculado,
malversación de fondos, colusión y negociación incompatible.
1. Delito de peculado
● Sujeto activo: el sujeto activo del delito de peculado será el funcionario público que en
razón de su cargo se apropie o utilice bienes del Estado.
● Relación funcional: no es necesario que el funcionario público ejerza una tenencia material
directa sobre los bienes públicos apropiados o utilizados indebidamente, es suficiente que
78
● Fin privado: el funcionario público necesariamente debe otorgar un fin privado a los bienes
del Estado, ya sea en beneficio propio o de terceros.
● Sujeto activo: funcionario público que administra bienes o dinero, y posee facultades para
disponerlos para los fines de destino oficial[4].
● Fin público: la aplicación diferente tiene que circunscribirse al ámbito de los diversos
destinos oficiales o públicos[5], es decir, necesariamente que el destino dado por el
funcionario sea un fin público.
● Existencia de partida presupuestal: el dinero o bienes debe estar asignado a una partida
presupuestaria, que se halle expresa y normativamente contemplada en la ley de la materia
o en norma complementaria[6].
3. Delito de colusión
● Sujeto activo: Aquel funcionario o servidor público con poder para intervenir de manera
directa o indirecta, por razón de su cargo, en alguna etapa de las adquisiciones,
contrataciones o cualquier operación a cargo del Estado.
El delito de colusión simple se consuma con la sola concertación para defraudar al Estado y, en el
caso de la colusión agravada, con la generación de un perjuicio patrimonial efectivo en contra del
Estado[12].
● Sujeto activo: Aquel funcionario o servidor público que indebidamente se interesa por
cualquier contrato u operación estatal en que interviene por razón de su cargo.
● Interés indebido: Implica una acción unilateral por parte del funcionario que va en contra
del interés público que le demanda el ejercicio de su cargo[13]. Este interés se puede
manifestar de forma directa, indirecta o por acto simulado.
Es importante tener en cuenta los elementos bases de estos tipos penales para poder reconocer a
tiempo cuando nos encontramos frente a los posibles delitos de corrupción que podrían estar
cometiendo nuestros funcionarios y servidores públicos durante el Estado de Emergencia y así
denunciar estos actos ante las autoridades correspondientes. Esta es una de las formas en la que la
sociedad civil contribuye con la vigilancia y prevención de la corrupción en nuestro país.
Gestión. “Fiscalía: hubo 653 casos de corrupción durante la emergencia por Covid-19”.
[1]
https://gestion.pe/peru/politica/coronavirus-peru-hubo-653-de-casos-de-corrupcion-durante-
emergencia-por-covid-19-nndc-noticia/?ref=gesr
[2]
Fundamento 6 del Acuerdo Plenario 4- 2005/CJ-116.
[3]
Vargas, Fidel. Delitos contra la administración pública. Lima: Editorial Grijley, 4º edición, p.
501.
[4]
Ibid., p. 550.
[5]
Ibid., p. 552.
[6]
Ibid., p.. 552.
[7]
Ibid., p. 556.
80
[8]
Ibid., p. 556.
[9]
Pariona, Raúl. El delito de colusión. Lima: Instituto Pacífico, 2017. p. 46.
[10]
Chanjan, Rafael; Torres, David; y González, Marie. Claves para reconocer los principales
delitos de corrupción. Lima: IDEHPUCP. p. 43.
[11]
Ídem.
[12]
Ibid., pp. 381 y 382.
[13]
Reátegui, James. Delitos cometidos por funcionarios en contra de la Administración Pública.
Lima: Jurista Editores, 2014. p. 509.
[14]
Exp. N ° 036-2012, sentencia emitida por la Sala Penal de Apelaciones el 29 de mayo de
2012.
[15]
Vargas, Fidel. Óp. cit., p. 826.