Unidad #5-2023
Unidad #5-2023
Unidad #5-2023
UNIDAD N° 5
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Año 2023
CONTENIDOS:
1. Proceso de Atención de Enfermería. Historia. Conceptos y definiciones. Propósitos y objetivos.
Ventajas, propiedades y características. Patrones Funcionales y Necesidades Básicas.
2. Valoración de la salud de la persona. Tipos de datos. Organización, validación y registro de
datos.
3. Diagnóstico de enfermería. Concepto. Tipos. Razonamiento: formato PES. Taxonomía NANDA,
NIC, NOC.
4. Planificación de actividades. Determinación de prioridades y objetivos. Ejecución del plan:
recogida continuada de datos. Realización de las intervenciones de enfermería.
5. Evaluación de los cuidados aplicados al hombre sano y enfermo
OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
- Reconocer el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como razonamiento científico para
la práctica de la Enfermería.
- Describir las cinco etapas del PAE
- Identificar los procedimientos y las técnicas básicas para valorar el estado de salud de las
personas.
- Formular diagnósticos de enfermería y su planificación de actividades.
VENTAJAS
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el paciente y sobre la
enfermera:
Para la Profesión:
• Mayor rigor científico.
• Define el campo del ejercicio profesional.
• Mayor organización para proporcionar los cuidados.
Para el Paciente son:
• Participa en su propio cuidado. El paciente proporciona datos para la valoración, valida el diagnóstico
de enfermería, confirma los resultados y las actuaciones, ayuda en su ejecución y proporciona
antecedentes para la evaluación.
• Favorece la continuidad de los cuidados, lo que da lugar a un ambiente seguro y terapéutico.
• Mejora la calidad de los cuidados.
• Favorece la atención individualizada.
Para la Enfermera:
• Se convierte en experta.
• Garantiza la calidad de los cuidados de enfermería.
• El desarrollo de relaciones significativas entre el profesional de enfermería y el paciente se ve
facilitado por el Proceso de enfermería. Las recompensas obtenidas por la práctica de la enfermería
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS
• Tiene validez universal.
• Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.
• Consta de cinco etapas cíclicas.
• Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo; está orientado y planeado hacia la búsqueda de
soluciones y con una meta clara.
• Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.
• Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
• Humanístico. Porque los cuidados se planifican y se ejecutan teniendo en cuenta las necesidades,
intereses, valores y deseos específicos de la persona, familia o comunidad.
• Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente,
su familia y los demás profesionales de la salud.
• Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que
trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
• Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que
incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.
Estas preguntas que los enfermeros que utilizan el razonamiento crítico se deben hacer durante las diversas
etapas del proceso de enfermería.
VALORACIÓN
¿Estoy centrando mi atención en lo que el paciente/familia identifican como problemas, y en cómo veo yo
la situación? ¿Estoy seguro de que comprendo las cosas correctamente? ¿Es correcta mi información?
¿Conozco todos los hechos necesarios? ¿Hay alguna información que debo comunicar inmediatamente?
DIAGNÓSTICO
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 4
¿Estoy cualificado para determinar cuál es el problema o necesito ayuda? ¿Tengo alguna predisposición
que pueda afectar el modo en que veo estos problemas?
¿Estoy dando la mayor prioridad al abordaje de los problemas identificados por el paciente y la familia, así
como aquellos que me parecen importantes? ¿Qué otros problemas podrían sugerir esta información?
¿Qué evidencia tengo que apoye que estos son los problemas? Considerando la situación en su conjunto,
¿Cuáles son en este momento los tres problemas más importantes?
PLANIFICACIÓN
¿Estoy cualificado para trazar un plan de acción o necesito ayuda? ¿Cuáles son los objetivos más
importantes que necesitamos alcanzar? ¿Me he asegurado de que el paciente y la familia estén de acuerdo
con los objetivos propuestos? ¿El plan de acción es práctico? ¿Qué piensa el paciente sobre el plan?
EJECUCIÓN
¿Hay cambios en el estado actual que requieren un cambio inmediato en el plan de acción? ¿Estoy pasando
por alto alguna cosa nueva? ¿Recuerdo preguntar al paciente y a la familia cómo creen ellos que van las
cosas ¿He valorado las cosas desde la perspectiva del paciente, así como de la mía propia?
EVALUACIÓN
¿Estoy pasando por alto alguna cosa? ¿Hay problemas nuevos? ¿Cómo se siente el paciente hoy? ¿Cómo
describe él la situación de los problemas identificados en el plan? ¿Cómo ha funcionado el plan? ¿Los datos
de la valoración indican que hemos logrado nuestros objetivos? ¿Estoy seguro de que los problemas están
realmente resueltos? ¿Aún se necesitan cuidados de enfermería? ¿Hemos logrado los resultados
esperados?
Para analizar y valorar todos los datos obtenidos, se pueden recoger los datos en el siguiente esquema:
Información general: Nombre, Edad, Sexo, Estado civil, Diagnóstico, Ocupación, Nacionalidad, Lugar donde
se encuentra el cliente.
Una vez recogido todos los datos es importante valorar las manifestaciones de independencia y de
dependencia de cada necesidad, así como de las fuentes de dificultad que producen esas manifestaciones
de dependencia.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta a procesos vitales o
problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por las enfermeras; es decir la
valoración del paciente para llegar al diagnóstico enfermero.
En el desarrollo de un plan de cuidados nos pueden surgir dudas a la hora de distinguir la naturaleza de un
problema, nos puede ser de utilidad la utilización del siguiente esquema:
IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
DE SALUD REAL O POTENCIAL
SI NO
A la NANDA se le achacaba que solo actuaba a nivel se enfermedad, sus diagnósticos partían de problemas
de salud, por ello surgen los siguientes diagnósticos, para desde la salud tener salud.
• Diagnósticos de enfermería de bienestar o de salud se tratan de juicios clínicos que realiza la enfermera
ante situaciones o estados de funcionamiento eficaz, pero con interés en mejorarla.
La NANDA los define como "un juicio clínico respecto a una persona, familia o comunidad en transición
desde un nivel específico de bienestar a un nivel más elevado".
Para la formulación de estos diagnósticos, es necesario basarse más en los deseos expresos por el cliente,
que en los observados, evitando juzgar si su estado actual de salud es suficientemente eficaz o no.
El enunciado de estos diagnósticos consta de una única parte:
Problema de salud (Etiqueta)
Etiqueta diagnóstica, describe el aspecto concreto del funcionamiento de la salud que se desea mejorar.
Ejemplo: Afrontamiento familiar, disposición para mejorar (Disposición para mejorar el afrontamiento
familiar)
• Diagnósticos de enfermería de síndrome, son los diagnósticos que están compuestos por un grupo de
diagnósticos reales o de riesgo cuya presencia es previsible como consecuencia de un acontecimiento o
situación determinada.
COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO
Etiqueta: Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que representa un patrón
de claves relacionadas. Puede incluir modificaciones".
Definición: Proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de
diagnósticos similares"
Características definitorias: Claves observables/inferencias que se agrupan como manifestaciones en un
diagnóstico enfermero real o de bienestar".
Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que
incrementan la vulnerabilidad de una persona, familia o comunidad ante un evento no saludable". Estos
solo se enuncian en los diagnósticos enfermeros de riesgo.
Factores relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico
enfermero. Pueden describirse como antecedentes a, asociados con, relacionados con, contribuyentes a o
coadyuvantes al diagnóstico. Sólo los diagnósticos enfermeros reales, tienen factores relacionados".
ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
A la hora de escribir un Diagnóstico hay que tener en cuenta una serie de directrices:
• Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando " relacionado con" mejor que "debido a" o
"causado por". No quiere significar necesariamente que hay una relación causa-efecto directa.
• La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta de la persona, y no una actividad de
Enfermería.
• Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista legal
• Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en datos objetivos y subjetivos que se
hayan recogido y validado con el usuario.
• Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un enunciado confuso.
• No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico.
• No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico médico.
• No escriba un Diagnóstico de Enfermería que repita una orden médica.
• No rebautice un problema médico para convertirlo en un Diagnóstico de Enfermería.
• No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los objetivos.
REFLEXIONES
Se puede inferir, con base en la revisión minuciosa de diversas fuentes bibliográficas sobre teorías de
enfermería y el PAE, que las teorías surgieron como una necesidad para dar fundamento teórico a una
disciplina en la cual todas coinciden en definir cuatro metaparadigmas que son: persona, medio ambiente,
salud y enfermería (cuidados), cada una de ellas dándoles diferentes enfoques, como se mencionó
anteriormente. El PAE se utiliza como la metodología científica que da sustento a la práctica de enfermería.
Desde el punto de vista epistemológico se puede distinguir que ambos elementos, teoría (teorías de
enfermería) y PAE, son de gran utilidad, ya que al aplicar ambos elementos se ha contribuido
preponderantemente al avance de la enfermería.
A continuación, se hace una reflexión de las diversas áreas donde se observa el impacto de la enfermería
como profesión.
En la investigación: para poder investigar sobre los problemas de salud que los profesionales de enfermería
podemos diagnosticar y tratar, es necesario que estén bien diferenciados en un universo específico, para
que los resultados de las investigaciones puedan ser comprendidos y aplicados por otros colegas, a través
de un lenguaje universal propio de la disciplina, por lo cual el proceso atención de enfermería, aplicado con
una teoría de enfermería, contribuye en la consolidación de la disciplina mediante líneas de investigación
dirigidas a seleccionar la posibilidad de desarrollar una taxonomía con cada uno de los modelos
conceptuales y validar las intervenciones de enfermería que comúnmente se utilizan en determinados
pacientes a través de la investigación ordenada y sistemática. Realizar un análisis epistemológico de los
problemas que se detectan en los individuos y en la profesión identificando nuevas áreas de competencia
para la enfermería, o completar las ya detectadas mediante el desarrollo y validación del PAE, adaptándolo
a las circunstancias particulares de cada paciente o situación.
En la docencia: la inclusión de las teorías de enfermería y el PAE en el currículo básico de licenciatura debe
iniciarse y continuarse coherentemente y prolongarse a lo largo del mismo, lo cual facilita estructurar
lógica, coherente y metódicamente los conocimientos de enfermería que deben adquirir los estudiantes
durante toda su formación académica, y compartir un lenguaje universal con otros profesionales y con los
propios para adquirir y proyectar ideas teóricas relacionados con los cuidados.
En la práctica de primer y segundo nivel de atención: La aplicación del PAE favorece la organización y
profesionalización de las actividades de enfermería, lo que facilita identificar las respuestas humanas ante
diversas condicionantes de salud; centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 29
través de la detección de necesidades del individuo, familia y comunidad, aumentando la efectividad de las
intervenciones al prescribir actuaciones de enfermería; delimitar la responsabilidad profesional y unificar
los criterios de intervención ante problemas o situaciones de nuestra competencia, y lograr mayor y mejor
comunicación con todo el equipo de salud.
En la gestión del cuidado: al utilizar las teorías de enfermería y el PAE se obtienen ventajas reflejadas de la
siguiente manera: se contribuye eficientemente a estandarizar los tiempos medios requeridos, así como las
cargas laborales de cada centro de trabajo, facilitando una distribución equitativa de los recursos humanos
y materiales; se logra objetivamente la definición de los puestos de trabajo; se determinan los costos reales
de los servicios y de los cuidados de enfermería brindados al usuario; permite establecer los criterios de
evaluación de la calidad de los servicios de enfermería brindados en una institución y adaptar la teoría que
se crea más conveniente de acuerdo con las características e idiosincrasia de la población; y se permite
formar grupos de profesionales específicos para cada área, según las necesidades de los pacientes.
CONCLUSIÓN
Para finalizar comentar que, el P.A.E., con todas las dificultades que puede presentar en la realización,
forma al profesional de enfermería, ya que, al aplicar cuidados individualizados de una forma integral y
continua, consiguiendo o no los objetivos propuestos, aporta nuevos conocimientos y hábitos para otro
posible diagnóstico similar, así como para ayudar a otros profesionales a llevar a cabo dicho P.A.E.
BIBLIOGRAFÍA
• BARE, B. G.; SMELTZER, S. C., Enfermería Medico Quirúrgica de Brunner y Suddarth. Año 2.002. Novena
edición. Ediciones Mc Graw-Hill. Interamericana.
• CARPENITO, Lynda Juall: Manual de diagnósticos de enfermería. Editorial: Interamericana. 5ª Edición
• Gordon, Marjory. Nursing diagnosis. Process ad application. McGraw Hill: 1982.
• Iyer P. – Taptich B. – Losey D. “Proceso y Diagnostico de Enfermería”. Interamericana. México. 1997.
• Griffith, L.W. Y Christensen, P.J.: "Proceso De Atención De Enfermería. Aplicación De Teorías, Guías Y
Modelos". Edita: El Manual Moderno. México, 1986.
• Luis MT, Fernández M, Navarro M. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo
XXI. Ed Elsevier Masson 2 ed. Barcelona; 2003.
• Luis Rodrigo, M.T. y otros. “Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica”. Ed Elsevier Masson.
8ª Edición. Barcelona. 2008
• Ropper N; Logan W.; Tierney A. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Adaptación especial: Milagros
Segura, Sagrario Almazan y Mª Paz Mompart. Editorial: Interamericana.
• Tomas Vidal, A.M. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. MODELO DE REFERENCIA. MÉTODOS E
INSTRUMENTOS. Editorial: Olalla
• Virginia Henderson. Disponible en: http://www.ulpgc.es/descargadirecta.php