Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad #5-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Fundamentos de Enfermería

UNIDAD N° 5
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Año 2023

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 1


(Compilación realizada por Esp. Lic. Pedro Héctor Páez)

CONTENIDOS:
1. Proceso de Atención de Enfermería. Historia. Conceptos y definiciones. Propósitos y objetivos.
Ventajas, propiedades y características. Patrones Funcionales y Necesidades Básicas.
2. Valoración de la salud de la persona. Tipos de datos. Organización, validación y registro de
datos.
3. Diagnóstico de enfermería. Concepto. Tipos. Razonamiento: formato PES. Taxonomía NANDA,
NIC, NOC.
4. Planificación de actividades. Determinación de prioridades y objetivos. Ejecución del plan:
recogida continuada de datos. Realización de las intervenciones de enfermería.
5. Evaluación de los cuidados aplicados al hombre sano y enfermo

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
- Reconocer el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como razonamiento científico para
la práctica de la Enfermería.
- Describir las cinco etapas del PAE
- Identificar los procedimientos y las técnicas básicas para valorar el estado de salud de las
personas.
- Formular diagnósticos de enfermería y su planificación de actividades.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)


El cuidado de enfermería como objeto fundamental del conocimiento y de la práctica profesional, requiere
de sólidos conocimientos en aspectos humanísticos, sociales y biológicos, indispensables para acompañar
en forma integral a los seres humanos a lo largo de su ciclo vital, en situaciones de salud o de deterioro de
la misma.
De igual forma, se requiere formación en los aspectos disciplinares que les permitan a los enfermeros
desarrollar identidad y claridad conceptual sobre su campo de acción y les faciliten la aplicación de
métodos y herramientas propios para el cuidado de los seres humanos y para el desarrollo del
conocimiento de enfermería.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), como método, se constituye en una herramienta científica,
técnica y humanística que les permite a los enfermeros, brindar las acciones de cuidado y responder
adecuadamente al encargo social que le asiste a la profesión enfermera.
HISTORIA
Este término aparece en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia Hall describía a la
enfermería como un proceso; sin embargo, su descripción tardó varios años en tener aceptación como
parte del cuidado integral de enfermería. Hall, Jonhson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963),
consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967),
establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación); y Bloch (1974), Roy (1975),
Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un
número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí.
DEFINICIONES
 Es una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a
través de una atención sistematizada.
 Es un método sistematizado de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos de
forma eficiente.
 Es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes
enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos o
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 2
resultados eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a
plantearse cómo pueden mejorarlo
 Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como
proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de
una forma racional, lógica y sistemática.
Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo
objetivo principal es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales
reales o potenciales.
Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter didáctico-
metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen.
Para el desarrollo del PAE hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además
de tener una serie de capacidades:
- Capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con fundamento científico.
- Capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número de datos para valorar).
- Capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje).
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir en forma
individualizada, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También:
▪ Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
▪ Imprimir a la profesión un carácter científico.
▪ Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente,
ordenada y sistematizada.
▪ Trazar objetivos y actividades evaluables.
▪ Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
▪ Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y
un reconocimiento social.
▪ Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.
▪ Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
▪ Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

VENTAJAS
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el paciente y sobre la
enfermera:
Para la Profesión:
• Mayor rigor científico.
• Define el campo del ejercicio profesional.
• Mayor organización para proporcionar los cuidados.
Para el Paciente son:
• Participa en su propio cuidado. El paciente proporciona datos para la valoración, valida el diagnóstico
de enfermería, confirma los resultados y las actuaciones, ayuda en su ejecución y proporciona
antecedentes para la evaluación.
• Favorece la continuidad de los cuidados, lo que da lugar a un ambiente seguro y terapéutico.
• Mejora la calidad de los cuidados.
• Favorece la atención individualizada.
Para la Enfermera:
• Se convierte en experta.
• Garantiza la calidad de los cuidados de enfermería.
• El desarrollo de relaciones significativas entre el profesional de enfermería y el paciente se ve
facilitado por el Proceso de enfermería. Las recompensas obtenidas por la práctica de la enfermería

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 3


suelen derivar de la capacidad del profesional de enfermería para ayudar al cliente a cubrir las
necesidades identificadas.
• La satisfacción y crecimiento profesional se puede ver aumentada también por el uso del plan de
cuidados desarrollado a partir del Proceso de Enfermería.

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS
• Tiene validez universal.
• Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.
• Consta de cinco etapas cíclicas.
• Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo; está orientado y planeado hacia la búsqueda de
soluciones y con una meta clara.
• Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.
• Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
• Humanístico. Porque los cuidados se planifican y se ejecutan teniendo en cuenta las necesidades,
intereses, valores y deseos específicos de la persona, familia o comunidad.
• Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente,
su familia y los demás profesionales de la salud.
• Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que
trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
• Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que
incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.

ETAPAS DEL PAE


Consiste en la recogida y
organización de los datos que
RECOGIDA y SELECCIÓN de DATOS conciernen a la persona, familia y
(Valoración) entorno. Son la base para las
decisiones y actuaciones
posteriores.
Es el juicio o conclusión que se
DIAGNÓSTICO de ENFERMERÍA produce como resultado de la
valoración de Enfermería.
ETAPAS del P.A.E. Se desarrollan estrategias para
prevenir, minimizar o corregir los
PLANIFICACIÓN
problemas, así como para
promocionar la Salud.
Es la realización o puesta en
EJECUCIÓN o INTERVENCIÓN práctica de los cuidados
programados.
Comparar las repuestas de la
persona, determinar si se han
EVALUACIÓN
conseguido los objetivos
establecidos.

Estas preguntas que los enfermeros que utilizan el razonamiento crítico se deben hacer durante las diversas
etapas del proceso de enfermería.
VALORACIÓN
¿Estoy centrando mi atención en lo que el paciente/familia identifican como problemas, y en cómo veo yo
la situación? ¿Estoy seguro de que comprendo las cosas correctamente? ¿Es correcta mi información?
¿Conozco todos los hechos necesarios? ¿Hay alguna información que debo comunicar inmediatamente?

DIAGNÓSTICO
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 4
¿Estoy cualificado para determinar cuál es el problema o necesito ayuda? ¿Tengo alguna predisposición
que pueda afectar el modo en que veo estos problemas?
¿Estoy dando la mayor prioridad al abordaje de los problemas identificados por el paciente y la familia, así
como aquellos que me parecen importantes? ¿Qué otros problemas podrían sugerir esta información?
¿Qué evidencia tengo que apoye que estos son los problemas? Considerando la situación en su conjunto,
¿Cuáles son en este momento los tres problemas más importantes?
PLANIFICACIÓN
¿Estoy cualificado para trazar un plan de acción o necesito ayuda? ¿Cuáles son los objetivos más
importantes que necesitamos alcanzar? ¿Me he asegurado de que el paciente y la familia estén de acuerdo
con los objetivos propuestos? ¿El plan de acción es práctico? ¿Qué piensa el paciente sobre el plan?
EJECUCIÓN
¿Hay cambios en el estado actual que requieren un cambio inmediato en el plan de acción? ¿Estoy pasando
por alto alguna cosa nueva? ¿Recuerdo preguntar al paciente y a la familia cómo creen ellos que van las
cosas ¿He valorado las cosas desde la perspectiva del paciente, así como de la mía propia?
EVALUACIÓN
¿Estoy pasando por alto alguna cosa? ¿Hay problemas nuevos? ¿Cómo se siente el paciente hoy? ¿Cómo
describe él la situación de los problemas identificados en el plan? ¿Cómo ha funcionado el plan? ¿Los datos
de la valoración indican que hemos logrado nuestros objetivos? ¿Estoy seguro de que los problemas están
realmente resueltos? ¿Aún se necesitan cuidados de enfermería? ¿Hemos logrado los resultados
esperados?

1ra. ETAPA: VALORACIÓN


La valoración es la primera fase del PAE, pudiéndose describir como el proceso organizado y sistemático de
recogida de datos de distintos tipos y fuentes, para analizar el estado de salud de la persona. Consta de
cuatro componentes: la recogida de datos, validación, organización y la documentación.
El hecho de que la valoración de la persona sea la primera de las cinco fases, es significativo a la hora de
reforzar su importancia como clave para las restantes fases del proceso de Enfermería.
Los enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración:
• Las convicciones del profesional enfermero: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo
que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc.
• Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que permita hacer
una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos
deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y toma de decisiones.
• Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen
posible la toma de datos.
• Comunicarse de forma eficaz: implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje.
• Observar sistemáticamente: implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos
específicos de datos que necesitan recogerse.

Se puede valorar siguiendo distintos criterios:


• Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los
diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las
extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.
• Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales,
y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más
afectadas.
• Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de manifiesto
los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en
situación de riesgo con respecto al estado de Salud.
En la recogida de datos necesitamos:

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 5


- Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc.) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar
decisiones).
- Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas).
- Convicciones (ideas, creencias, etc.)
- Capacidad creadora.
- Sentido común.
- Flexibilidad.
Tipos de datos
Durante la valoración, la enfermera reúne cuatro tipos de datos: subjetivos, objetivos, históricos y actuales.
La mezcla de todos estos tipos se da normalmente en una base de datos completa y exacta.
Los datos subjetivos se podrían describir como la visión que el individuo (paciente) tiene de una situación o
serie de acontecimientos. Los datos subjetivos a menudo se obtienen durante la anamnesis de enfermería
e incluyen las percepciones, sentimientos e ideas del paciente sobre sí mismo y sobre el estado de salud
personal. Algunos ejemplos son las descripciones que hace el paciente del dolor, debilidad, frustración,
náuseas o turbación. Ej., "el corazón me late muy rápido", "siento el estómago revuelto". La información
aportada por fuentes distintas de la persona cuidada, esto es, familia, especialistas y otros miembros del
equipo de salud- puede ser también subjetiva si se basa en opiniones individuales en vez de estar
justificadas por hechos.
Los datos objetivos son observables y mensurables. Esta información habitualmente se obtiene a través de
los sentidos –vista, olfato, oído y tacto- durante la exploración física del paciente. Algunos ejemplos de
datos objetivos son la frecuencia respiratoria, la tensión arterial, el edema y el peso. Ej., pulso de 150
lat./min, regular y fuerte.
Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos
datos son especialmente importantes para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún
efecto sobre el estado de salud de la persona. Ej. Antecedentes de enfermedades, cirugías, hábitos de
alimentación o de eliminación.
Los datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este momento. Estos datos son
especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones repetidas, para comparar la
información actual con los datos previos y determinar el progreso de la persona cuidada. Ej. La
temperatura, la glucemia, balance de líquidos administrados y eliminados.
Fuentes de Datos
Las fuentes se clasifican como primarias o secundarias. El paciente es la fuente primaria y se debe utilizar
para obtener los datos subjetivos pertinentes a través de la entrevista. Las fuentes secundarias son todas
las demás que no sean el propio paciente. Éstas se utilizan en aquellas situaciones en las que la persona
cuidada no puede participar o cuando es necesaria mayor información para aclarar o validar datos
proporcionados por el paciente. Entre las fuentes secundarias se encuentran los familiares o seres queridos
del individuo, personas del entorno inmediato del mismo, otros miembros del equipo de salud y los
registros clínicos.
Validación de los datos
Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos).
Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una escala de medida
precisa, peso, talla, etc.
Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a validación confrontándolos con
otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan a los primeros.
La validación o verificación de la información, es un paso esencial en el pensamiento crítico. Esto evita
hacer asunciones, omitir información pertinente, malinterpretar las situaciones, extraer conclusiones
precipitadas o centrarse en una dirección equivocada y/o cometer errores en la identificación de los
problemas. Ejemplos de validación:
• Hacer un doble control para cerciorarse de que el tensiómetro funciona correctamente.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 6


• Compruebe de nuevo sus propios datos (p. ej., vuelva a controlar la tensión arterial del paciente del
otro brazo o al cabo de diez minutos).
• Pídale a otra persona, preferiblemente un experto, que obtenga el mismo dato (p. ej., pídale a una
enfermera más experimentada que vuelva a tomar la tensión arterial cuando usted no está segura).
• Compare los datos objetivos y subjetivos para ver si lo que dice la persona es congruente con lo
que usted observa.
• Compare sus impresiones con las de otros miembros clave del equipo de cuidado.
Métodos para obtener datos:
A) Entrevista Clínica
B) La observación
C) La exploración física
A) Entrevista Clínica: Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor
número de datos.
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una
comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente.
El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los
cuidados.
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son:
• Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los
cuidados.
• Facilitar la relación enfermera/paciente.
• Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas Y en el
planteamiento de sus objetivos Y también.
• Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la
valoración.
La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre
• Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente
favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.
• Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información
necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplía a
otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales
o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados para la recogida sistematizada y
lógica de la información pertinente sobre el paciente.
• Cierre: Es la fase final de la entrevista. No se deben introducir temas nuevos. Es importante resumir
los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de
planificación.
B) La observación: En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de
recolección de datos por la observación, que continúa a través de la relación enfermera-paciente. Ésta
consiste en el uso sistemático de la vista, el oído y el olfato para reunir información sobre el usuario, la
familia y personas allegadas; igualmente el entorno y la interacción entre estas variables se valoran por
este medio. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados
mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados.
C) El examen físico es la valoración que se hace, bien sea en un orden cefalocaudal o por órganos y
sistemas, emplea cuatro técnicas que son: inspección, palpación, percusión y auscultación.
1. Inspección u observación cuidadosa y crítica del usuario para determinar características físicas. Tales
como el tamaño, forma, posición, localización anatómica, color, movimiento, simetría etc.
2. Palpación o uso del tacto para determinar las características de algunas estructuras corporales situadas
debajo de la piel a fin de conocer su tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsación, vibración,
consistencia y movilidad.
3. Percusión o golpeteo suave con un dedo o dedos sobre la superficie corporal y análisis acústico de los
sonidos producidos, que variaran dependiendo del tipo de estructura que haya debajo.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 7


4. Auscultación o escucha de los sonidos producidos por los órganos corporales. Puede ser directa,
aplicando el oído sobre la zona que se desea auscultar, o indirecta, mediante el uso de un estetoscopio.
Esta técnica permite identificar la frecuencia, intensidad, calidad y duración de los sonidos detectados.
Organización de Datos
Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que
nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar los datos es por
necesidades humanas (Henderson) o por patrones funcionales (Gordon), etc. La información ya ha sido
recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante categorías de información.
Documentación y registro de la valoración:
Las normas que Patricia Iyer (1989), establece para la correcta anotación de registros en la documentación
son:
A) Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales, también
hay que anotar (entre comillas), la información subjetiva que aporta el paciente, los familiares y el equipo
sanitario.
B) Las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben apoyar en pruebas y observaciones
concretas.
C) Se deben evitar las generalizaciones y los términos vagos como, «normal," «regular", etc.
D) Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, forma, tamaño, etc.
E) La anotación debe ser clara y concisa.
F) Se escribirá de forma legible y con tinta indeleble. Trazar una línea sobre los errores o usar corrector,
haciendo la salvedad.
G) Las anotaciones serán correctas ortográfica y gramaticalmente. Se usarán solo las abreviaturas de uso
común.
En la valoración inicial, detectaremos los "Problemas de Salud" que derivarán en los Diagnósticos
Enfermeros.
La valoración inicial, deberemos realizarla, bien siguiendo las 14 Necesidades de Salud de Virginia
Henderson o bien por los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon.
Dado que esta última autora es más actual y que participa en diversos proyectos actualmente, entre los
que figura como miembro en el Comité Directivo de la NANDA, preferimos realizar la valoración siguiendo
sus Patrones.

NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON


El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa en que la Enfermería debe de
servir de ayuda al individuo tanto sano como enfermo para la realización de las actividades de la vida diaria
que contribuyan a mantener su estado de salud, recuperarla cuando se ha perdido o conseguir una muerte
digna.
Este Modelo define la función Propia de Enfermería como:
“La función de la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades
que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace
facilitando la independencia del individuo”.
El Consejo Internacional de Enfermería adoptó esta definición.
Para Virginia Henderson la profesión Enfermera es una profesión Independiente con funciones
independientes. Para conseguir su objetivo, la Enfermera deberá de valorar 14 Necesidades Básicas y los
factores que pueden influirlas o modificarlas.
Las 14 Necesidades de Virginia Henderson son:
• Respiración
• Alimentación / Hidratación
• Eliminación
• Movilidad
• Reposo / Sueño
• Vestirse / Desvestirse
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 8
• Temperatura
• Higiene / Piel
• Seguridad
• Comunicación
• Religión / Creencias
• Trabajar / Realizarse
• Actividades lúdicas
• Aprender
Aspectos a valorar por Necesidades Humanas
1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar normalmente por todas las vías.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando la
temperatura ambiental
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones
11. Necesidad de practicar sus creencias
12. Trabajar en algo gratificante para la persona
13. Desarrollar actividades lúdicas y recreativas
14. Satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo
Siguiendo el modelo de Henderson la recogida de datos sería:
1. Necesidad de respirar:
Términos que debemos valorar entre otros: amplitud respiratoria, ruidos respiratorios, color de los
tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades, permeabilidad de vías respiratorias, ritmo respiratorio,
tos.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, postura, ejercicio, alimentación, estatura, sueño,
emociones, aire ambiental, clima, vivienda, lugar de trabajo y enfermedades asociadas.
2. Necesidad de beber y comer:
Términos que debemos valorar entre otros: Alimentos, apetito, saciedad, equilibrio hidroelectrolítico,
metabolismo, nutrientes o elementos nutritivos, estado nutricional.
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, actividades físicas, regularidad del horario en
las comidas, emociones y ansiedad, clima, estatus socioeconómico, religión, cultura.
3. Necesidad de eliminar:
Términos que debemos valorar entre otros: defecación, diuresis, micción, heces, sudor.
Factores que influyen en esta necesidad: alimentación, ejercicios, edad, horario de eliminación intestinal,
estrés, normas sociales.
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura:
Términos que debemos valorar: amplitud de movimientos, ejercicios activos, ejercicios pasivos, frecuencia
del pulso, mecánica corporal, postura, presión arterial, presión diferencial, pulsación, ritmo, tono muscular.
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades físicas, emociones,
personalidad, cultura, roles sociales, organización social.
5. Necesidad de dormir y descansar:
Términos que debemos valorar: descanso, sueño, ritmo circadiano.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, ejercicio, hábitos ligados al sueño, ansiedad, horario de
trabajo.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse:

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 9


Términos que debemos valorar: capacidad de vestirse y desvestirse, utilización de ropa adecuada.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, talla y peso, creencias, emociones, clima, estatus social,
empleo, cultura.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Términos que debemos valorar: Temperatura, ambiente, abrigo.
Factores que influyen en esta necesidad: sexo, edad, ejercicio, alimentación, hora del día, ansiedad y
emociones, lugar de trabajo, clima, vivienda.
8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos:
Términos que debemos valorar: faneras, piel, mucosas, condiciones higiénicas.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, temperatura, ejercicio, alimentación, emociones,
educación, cultura, organización social.
9. Necesidad de evitar los peligros:
Términos que debemos valorar: entorno familiar, medio ambiente, inmunidad, mecanismos de defensa,
medidas preventivas, seguridad física, seguridad psicológica.
Factores que influyen en esta necesidad: edad y desarrollo, mecanismos de defensa, entorno sano, estatus
socioeconómico, roles sociales, educación, clima, religión, cultura.
10. Necesidad de comunicar:
Términos que debemos valorar: accesibilidad de los que intervienen, capacidad de expresión, vía de
relación, estímulo.
Factores que influyen en esta necesidad: integridad de los órganos de los sentidos y las etapas de
crecimiento, inteligencia, percepción, personalidad, emociones, entorno, cultura y estatus social.
11. Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores:
Términos que debemos valorar: creencias, fe, ideología, moral, religión, ritual, espiritualidad, valores.
Factores que influyen en esta necesidad: gestos y actitudes corporales, búsqueda de un sentido a la vida y a
la muerte, emociones, cultura, pertenencia religiosa.
12. Necesidad de ocuparse para realizarse:
Términos que debemos valorar: autonomía, autoestima, rol social, estatus social, valoración.
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades físicas, emociones,
cultura, roles sociales.
13. Necesidad de recrearse:
Términos que debemos valorar: diversión, juego, ocio, placer.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, constituciones y capacidades físicas, desarrollo psicológico,
emociones, cultura, roles sociales, organización social.
14. Necesidad de aprender:
Términos que debemos valorar: aprendizaje, enseñanza.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, capacidades físicas, motivación, emociones, entorno.

Para analizar y valorar todos los datos obtenidos, se pueden recoger los datos en el siguiente esquema:
Información general: Nombre, Edad, Sexo, Estado civil, Diagnóstico, Ocupación, Nacionalidad, Lugar donde
se encuentra el cliente.
Una vez recogido todos los datos es importante valorar las manifestaciones de independencia y de
dependencia de cada necesidad, así como de las fuentes de dificultad que producen esas manifestaciones
de dependencia.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta a procesos vitales o
problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por las enfermeras; es decir la
valoración del paciente para llegar al diagnóstico enfermero.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 10


Para llevar a efecto esta valoración, dentro del proyecto, se ha optado por utilizar una herramienta que
pueda ser usada independientemente del modelo enfermero seguido.
Marjory Gordon ha desarrollado un marco de referencia para organizar la valoración de enfermería
basándose en funciones con el fin de organizar las categorías diagnósticas y estandarizar la recolección de
datos.
Esta estandarización de datos de valoración no debe interferir con las creencias filosóficas o las teorías de la
enfermera. La estandarización sirve como guía para conducir a la enfermera en la obtención de los datos
que deben recogerse y no en el enfoque que deba darle al interpretar los datos ni para determinarlas
intervenciones. Carpenito sugiere que cuando la enfermera prefiera algún modelo conceptual de
Enfermería; por ejemplo, el modelo de adaptación de Roy, el de Autocuidado de Orem, el de Sistemas de
Neuman o el de Nancy Roper; se pueden usar los patrones funcionales de Gordon para recoger datos de
base. A partir de ahí la enfermera puede continuar si desea, con el marco de referencia de su preferencia.
Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las
personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de
una manera secuencial a lo largo del tiempo.
La utilización de los Patrones Funcionales permite una valoración enfermera sistemática y premeditada,
con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente (físicos, psíquicos,
sociales, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de estos; es decir,
cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.
La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones) con importancia
para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son interactivas e independientes.
Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:
- Patrón 1: Percepción - Manejo de la salud
- Patrón 2: Nutricional - Metabólico
- Patrón 3: Eliminación
- Patrón 4: Actividad - Ejercicio
- Patrón 5: Sueño - Descanso
- Patrón 6: Cognitivo - Perceptual
- Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto
- Patrón 8: Rol - Relaciones
- Patrón 9: Sexualidad - Reproducción
- Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al estrés
- Patrón 11: Valores - Creencias

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES


PATRÓN 1: PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD
Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el bienestar, y cómo maneja
todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación.
Por tanto, se incluye en él, las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos higiénicos, vacunaciones,
autoexploraciones recomendadas a la población, etc.), la adherencia a tratamientos médicos o enfermeros
prescritos y la evitación o control de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas,
alcohol, tabaco, etc.).
En concreto, mediante la valoración de este Patrón pretendemos determinar las percepciones sobre salud
del individuo, el manejo general de su salud y las prácticas preventivas.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera "sano", "enfermo"?
¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por alteraciones en su salud (catarros
frecuentes, molestias inespecíficas, etc.) en los últimos tiempos?
¿Tiene prácticas perjudiciales para su salud: fuma, bebe alcohol en exceso, consume drogas?

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 11


¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna, realiza autoexploraciones
mamarias, etc.?
¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico?
¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios?
¿Es alérgico a alguna sustancia?
¿Ha tenido ingresos hospitalarios?
¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos?
¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas?
PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO
Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de consumo de alimentos y
líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo, y las posibilidades de disponibilidad de
aquellos. También se explorará los posibles problemas en su ingesta.
Asimismo, se determinará las características de la piel y mucosas, y su estado. Se indagará sobre talla, peso
y temperatura.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de ingestas/día y distribución.
¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad?
¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria?
¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado?
¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos? ¿Tiene prótesis dentarias? ¿Hay
vómitos, náuseas o regurgitaciones?
¿Hay pérdida o ganancia de peso? ¿Hay variaciones en la estatura (en niños)?
¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? ¿Qué características de elasticidad, hidratación y color tienen?
¿Existen lesiones en ellas? Si las hubiera ¿cuáles son las características de las mismas?
¿Qué temperatura corporal tiene?
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos relacionados
con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o producción y características
de las excreciones.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características organolépticas y a su
frecuencia?
¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? ¿Hay problemas con su control?
¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria? ¿Hay dificultades para su emisión? ¿Hay incontinencia?
¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor?
¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda?
PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO
Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y para la realización de
ejercicios. También describe las costumbres de ocio y recreo.
Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria que requieran algún
grado de consumo de energía.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria?
¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad?
¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño, aseo, vestido, movilidad
en cama y movilidad general?
¿Realiza actividades de ocio?
¿Cómo es su presión arterial? ¿Y su respiración?
¿Es portador de escayolas?
PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO
Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y costumbres individuales
para conseguirlos.
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 12
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cuántas horas duerme diariamente?
¿Concilia bien el sueño? ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
¿Cuándo se levanta, lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el día? ¿Es reparador su
sueño? ¿Tiene pesadillas?
¿Toma alguna sustancia para dormir?
¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica para lograrlo?
¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el sueño?
PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTUAL
En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo.
Se observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas; comprobando,
si fuera el caso, la existencia de prótesis para su corrección.
En este patrón también se determina la existencia o no de dolor.
Asimismo, se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la memoria y el
lenguaje.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Dificultades para oír o ver correctamente? ¿Utiliza audífono o antejos?
¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones táctiles?
¿Le es difícil centrar la memoria? ¿Le es difícil concentrarse?
¿Le es fácil tomar decisiones?
¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje?
¿Siente dolor o malestar físico? ¿cómo lo combate?
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTO
Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las actitudes del individuo
hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y hacia su sentido general de valía. Observa el
patrón de conversación y las manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares,
etc.).
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Está conforme consigo mismo?
¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido?
¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo?
¿Suele estar con ansiedad o depresivo?
¿Tiene periodos de desesperanza?
PATRÓN 8: ROL - RELACIONES
Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar, laboral, etc. Así como las
responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo.
Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las relaciones familiares y/o
sociales.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y quiénes son?
¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes?
¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con los padres?
¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?
¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay satisfacción con lo que se realiza
en los mismos?
¿Pertenece a algún grupo social?
¿Tiene amigos? ¿Cómo se relaciona con ellos?
¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece?
PATRÓN 9 SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN
Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así mismo, describe el patrón
reproductivo y todo lo relacionado con él mismo.
Recomendaciones de Datos a obtener:
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 13
¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)?
¿Cómo es el periodo menstrual?
¿Ha habido embarazos? ¿Ha habido abortos?
¿Algún problema relacionado con la reproducción?
¿Utiliza métodos anticonceptivos?
¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?
PATRÓN 10: ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS
Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la
reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de
manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y
manejar las situaciones.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido como crisis?
Cuando tiene problemas, en vez de afrontarlos, ¿se escuda en el uso de medicamentos, alcohol, drogas u
otras sustancias, para escapar de ellos?
¿Tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza? ¿Lo hace cuando es necesario?
¿Cómo trata los problemas cuando se presentan?
PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS
Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales) que guían las decisiones y
opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido como importante en la vida y la percepción de conflicto
en los valores, creencias y expectativas que estén relacionados con la salud.
Recomendaciones de Datos a obtener:
¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía realizar?
¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica sanitaria habitual o en el curso
de su salud en general?
¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte?

2da. ETAPA: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


El diagnóstico enfermero constituye la segunda etapa del proceso de Enfermería, en la que se analizan los
datos recogidos del paciente o cliente con la finalidad de identificar los problemas que constituirán la base
del plan de cuidados. Estos problemas, pueden ser tratados por el profesional de Enfermería de forma
totalmente independiente.
El proceso diagnóstico tuvo una evolución histórica similar a la del proceso de enfermería. El término
diagnóstico de enfermería se utilizó por vez primera en la década de los años 50. En 1.960, Faye Abdellah
introdujo un sistema de clasificación para la identificación de 21 problemas clínicos del paciente. Este
sistema se utilizó en el plan de estudios de las escuelas de enfermería en los años 60, para ayudar a los
estudiantes a identificar las respuestas del paciente ante la salud y la enfermedad que necesitaban
actuaciones de enfermería.
En la década de los años 70, varios dirigentes de la enfermería reconocieron la necesidad de desarrollar una
terminología para describir los problemas de salud diagnosticados y tratados por el profesional de
enfermería. En 1973, tuvo, lugar la primera conferencia nacional sobre la clasificación de los diagnósticos
de enfermería. El grupo comenzó a formular diagnósticos de enfermería y publicó una lista provisional.
Desde entonces, el grupo ha continuado trabajando para desarrollar y clarificar diagnósticos de enfermería.
La American Nurses Association (ANA) aprobó y legitimó el uso del término diagnóstico de enfermería en
las Directrices para la práctica de la Enfermería publicadas en 1.973. En la Directriz II se decía “que los
diagnósticos de enfermería se obtienen de los datos del estado de salud del paciente”. Posteriormente
varios estados comenzaron a incorporar el concepto a sus leyes sobre la práctica de la enfermería. Esto
proporcionó al profesional de enfermería un derecho legal y una obligación profesional de utilizar el
proceso diagnóstico para determinar los diagnósticos de enfermería adecuados.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 14


Desde 1973, hasta el presente, han aparecido diversas definiciones de diagnóstico de enfermería. Estas
definiciones describen el diagnóstico de enfermería como problemas, respuestas, evaluación o juicio.
Existen varias definiciones de Diagnósticos Enfermeros:
“Los diagnósticos enfermeros son diagnósticos clínicos efectuados por profesionales enfermeros, describen
problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia son
capaces de tratar y están autorizadas para ello. Esta definición excluye por tanto problemas de salud para
los cuales la forma de terapia aceptada es la prescripción de fármacos, cirugía, radiaciones y otros
tratamientos que se definen legalmente como práctica de la medicina”.
Según Gordon, un diagnóstico de Enfermería es un «problema de salud real o potencial que las/los
profesionales de enfermería, en virtud de su formación y experiencia, tienen capacidad y derecho legal de
tratar» (1990). Los diagnósticos de Enfermería son, por lo tanto, problemas que pueden prevenirse,
resolverse o reducirse mediante actividades independientes de enfermería.
“El diagnostico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un
proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones
para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable”. (North American Nursing Diagnosis
Association, 1990)
La definición propuesta por la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico de
Enfermería (AENTDE) es la siguiente: «Juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad
a etapas de la vida/problemas de salud reales o potenciales, que el personal profesional de enfermería
identifica, valida y trata de forma independiente» (mayo de 2001).
“Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de
enfermería con el objetivo de resolverlo o disminuirlo.” Las funciones de enfermería tienen tres
dimensiones: dependiente, interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde
a la enfermera. (Iyer, Tapich y Bernocchi-Losey, 1993). (VER MÁS ADELANTE)
El diagnóstico de enfermería “es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o
potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y
espiritual).” La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y
para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud)
las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. (Carpenito)
Para Virginia Henderson un diagnóstico de enfermería “es un problema de dependencia que tiene una
causa que las enfermeras pueden tratar para conseguir aunque sea una milésima de independencia.”
Definición Actual de Diagnóstico de enfermería
“Juicio clínico sobre las respuestas humanas de un individuo familia o comunidad a los problemas de salud
reales o potenciales y a procesos vitales, para las cuales la enfermera puede legalmente prescribir
intervenciones definitivas independientes para prevenir, corregir y controlar los problemas.”

DIFERENCIA ENTRE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Y PROBLEMA INTERDEPENDIENTE


Es importante diferenciar ambos conceptos:
Diagnósticos de enfermería:
• Define situaciones en las que la enfermera puede proporcionar el tratamiento primario.
• Representa situaciones en las que la responsabilidad principal es de la enfermera. Diagnostica su
aparición, vigila la evolución y proporciona el alta de los cuidados.
• Desarrolla intervenciones propias, tomando decisiones de forma independiente.
• La enfermera prescribe el tratamiento definitivo para alcanzar los resultados deseados.
Problemas interdependientes:
• Se trata de complicaciones fisiológicas que las enfermeras vigilan.
• La responsabilidad de la enfermera es la de vigilar la aparición de complicaciones fisiológicas, así
como su evolución, y responder a los cambios en su estado.
• Aunque toma decisiones de manera independiente, desarrolla intervenciones delegadas.
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 15
• La prescripción del tratamiento corresponde tanto al médico como a la enfermera.

En el desarrollo de un plan de cuidados nos pueden surgir dudas a la hora de distinguir la naturaleza de un
problema, nos puede ser de utilidad la utilización del siguiente esquema:

IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
DE SALUD REAL O POTENCIAL

¿PUEDE LA ENFERMERA EMPRENDER (LEGALMENTE)


ACTIVIDADES INDEPENDIENTES PARA
PREVENIR, RESOLVER O REDUCIR EL PROBLEMA?

SI NO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA INTERDEPENDIENTE

DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO MEDICO Y DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA


Una de las dificultades que nos podemos encontrar en la utilización de D.E. es establecer la correcta
diferenciación entre el D.E. y el D.M. Conviene dejar claro este aspecto antes de abordar la formulación de
D.E.
El D.M. fija su atención en la patología, tratamiento y curación de la enfermedad. El D.E. fija su atención en
las respuestas del paciente o familiar a su enfermedad o en los factores que pueden afectar al
mantenimiento de su estado óptimo.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO MÉDICO


Describe una respuesta humana Describe una enfermedad concreta
Orienta hacia el individuo Orienta hacia la enfermedad
Puede variar a diario, a medida que se modifican las Es constante, permanece invariable durante el
reacciones humanas proceso de la enfermedad.
Implica cuidados de enfermería (Acciones independientes) Implica tratamiento médico
Complementa el diagnóstico médico Complementa el diagnóstico de enfermería
Hace referencia a la percepción que el paciente tiene de su Hace referencias a alteraciones
propio estado de salud fisiopatológicas reales del organismo
Puede aplicarse a individuos y grupos. Se suele aplicar solo a individuos
El sistema clasificatorio está desarrollado pero no está Cuenta con una clasificación bien desarrollada
aceptado internacionalmente. y aceptada internacionalmente

Veamos unos ejemplos de estas diferencias:

DIAGNÓSTICO MÉDICO DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA


l. Miastenia grave. Deterioro de la comunicación relacionada con la fatiga
de músculos faciales y respiratorios.
2. Gastroenteritis por ingesta de agente químico Déficit nutricional relacionado con las náuseas y vómitos
desconocido. disfagia y úlceras bucales.
3. Colostomía por enfermedad de Crohn. Disfunción sexual relacionada con el cambio de imagen
y/o lesión de sistema nervioso.
4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 años de edad. Déficit de conocimiento relacionado con la reciente
aparición de la enfermedad.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 16


TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
• Diagnóstico de enfermería real, son conceptos diagnósticos que describen respuestas humanas a
procesos vitales/problemas de salud que existen en el individuo, familia o comunidad.
Se proporciona información sobre factores relacionados (factores etiológicos) que se relacionan con, que
contribuyen a, o que son antecedentes del foco diagnóstico y también de las características definitorias
(manifestaciones, signos y síntomas).
Están apoyados por las características diagnósticas mayores (indicando problemas reales) y siguen el
formato PES, cuyo enunciado de los diagnósticos de enfermería reales, consta de tres partes:

Problema de salud (Etiqueta) + Etiología + Sintomatología (Manifestaciones).


Existen autores que proponen que es lo mismo diagnóstico potencial y diagnóstico posible, pero otros
distinguen entre ellos.
Diagnóstico de enfermería potencial, son conceptos diagnósticos que describen respuestas humanas a
procesos vitales/problemas de salud que pueden desarrollarse en individuos, familias o comunidades, están
apoyados por factores de riesgo, no siguen el formato PES, sino el formato PE.
Diagnóstico de enfermería posible, es aquel que se formula cuando se sospecha su existencia, cuando en la
valoración se detectan unas claves que podrían indicar su presencia pero faltan los datos para afirmarlo con
certeza, no sigue el formato PES, sino el formato PE.
La diferencia se realiza en base a que el diagnóstico potencial no existe, pero si no se actúa podría
convertirse en un diagnóstico real, mientras que el posible se sospecha que existe, pero se carece de los
datos necesarios para afirmarlo o negarlo. NANDA los unifica, sin diferenciarlos, llamándolos con un solo
nombre:
• Diagnóstico de enfermería (potencial) de riesgo, describe las respuestas humanas a estados de
salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en el individuo, familia o comunidad vulnerables, está
apoyado por factores de riesgo que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad. El enunciado de estos
diagnósticos consta de dos partes:

Problema de salud (Etiqueta) + Etiología


Etiqueta diagnóstica, es una descripción concisa de la alteración del estado de salud, que siempre va
precedida por el término "Riesgo de":
Ejemplo: Riesgo de infección.
Etiología, recoge las situaciones que provocan un aumento en la vulnerabilidad a padecer un problema. En
el caso de los diagnósticos de riesgo, se denominan "Factores de riesgo".

A la NANDA se le achacaba que solo actuaba a nivel se enfermedad, sus diagnósticos partían de problemas
de salud, por ello surgen los siguientes diagnósticos, para desde la salud tener salud.
• Diagnósticos de enfermería de bienestar o de salud se tratan de juicios clínicos que realiza la enfermera
ante situaciones o estados de funcionamiento eficaz, pero con interés en mejorarla.
La NANDA los define como "un juicio clínico respecto a una persona, familia o comunidad en transición
desde un nivel específico de bienestar a un nivel más elevado".
Para la formulación de estos diagnósticos, es necesario basarse más en los deseos expresos por el cliente,
que en los observados, evitando juzgar si su estado actual de salud es suficientemente eficaz o no.
El enunciado de estos diagnósticos consta de una única parte:
Problema de salud (Etiqueta)
Etiqueta diagnóstica, describe el aspecto concreto del funcionamiento de la salud que se desea mejorar.
Ejemplo: Afrontamiento familiar, disposición para mejorar (Disposición para mejorar el afrontamiento
familiar)
• Diagnósticos de enfermería de síndrome, son los diagnósticos que están compuestos por un grupo de
diagnósticos reales o de riesgo cuya presencia es previsible como consecuencia de un acontecimiento o
situación determinada.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 17


La presencia de un diagnóstico de síndrome no excluye la presencia de otros diagnósticos de enfermería no
incluidos en dicho diagnóstico de síndrome.
Este tipo de diagnósticos alerta de la presencia de que está ante una situación compleja, que requiere la
realización de valoraciones e intervenciones de enfermería expertas. Los requisitos para la presentación de
una propuesta es utilizar dos o más diagnósticos enfermeros como características definitorias/factores de
riesgo.
El enunciado de estos diagnósticos consta de una única parte:
Problema de salud (Etiqueta)
Etiqueta diagnóstica, describe el problema y suele contener en ella los factores etiológicos o
contribuyentes.
Ejemplo: Síndrome Postraumático
• Diagnósticos de enfermería posibles. Describen problemas sospechados, que necesitan confirmarse con
información adicional.
Se trata de una opción disponible para todos los diagnósticos de enfermería.
Es un tipo de diagnóstico especial, ya que describe un estado provisional dentro del proceso para el
enunciado de un diagnóstico de enfermería definitivo. Por esta razón, algunos autores no lo
reconocen propiamente como un diagnóstico de enfermería. En cualquier caso, se trata de un elemento
muy útil para la enfermera en la clínica.
Los diagnósticos de enfermería posibles evolucionan a:
Un diagnóstico de enfermería, real o de riesgo.
Su resolución, al descartar la existencia de un diagnóstico de enfermería.
El enunciado de estos diagnósticos consta de dos partes:
Problema de salud (Etiqueta) + Etiología
Etiqueta diagnóstica, descripción concreta del problema, precedida por el término "Posible":
Ejemplo: Posible alteración del rol parental.
Etiología, se reflejan los datos que llevan a la enfermera a sospechar la existencia del diagnóstico.
ESTRUCTURA DEL ENUNCIADO DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES:
P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica
E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud.
S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema.
Cada una de estas partes se enlaza con las otras mediante unos vínculos para constituir el enunciado
diagnóstico completo:
Problema de salud relacionado con (r/c) Etiología y manifestado por (m/p) Sintomatología.
Dependiendo del tipo de diagnóstico que se trate, se enuncian con una, dos o tres partes:
• Diagnósticos de enfermería reales, su enunciado consta de las tres partes:
Problema de salud + Etiología + Sintomatología.
Ejemplo: Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c déficit de conocimientos m/p ausencia de
medidas para reducir los factores de riesgo en el progreso de la enfermedad.
• Diagnósticos de enfermería de riesgo, su enunciado consta de las dos primeras partes:
Problema de salud + Etiología
Ejemplo: Riesgo de impotencia r/c reducción de la autoestima.
• Diagnósticos de enfermería posibles, su enunciado consta de las dos primeras partes:
Problema de salud + Etiología
Ejemplo: Posible trastorno de la imagen corporal r/c conductas de aislamiento posquirúrgicas.
• Diagnósticos de enfermería de bienestar, su enunciado consta sólo de la primera parte:
Problema de salud
Ejemplo: Disposición para aumentar el bienestar espiritual.
• Diagnósticos de enfermería de síndrome, su enunciado consta sólo de la primera parte:
Problema de salud. Ejemplo: Síndrome de desuso.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 18


LA ETIQUETA DIAGNÓSTICA /PROBLEMA DE SALUD
• Es la descripción clara y concreta del problema o estado de salud que las enfermeras pueden tratar
como agentes principales de cuidados. Está siempre presente en todos los enunciados diagnósticos.
• En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la primera parte del enunciado, la
correspondiente al "Problema de salud" (P)
LOS FACTORES ETIOLÓGICOS
Corresponde a las situaciones o condiciones que favorecen o son el origen de la aparición de los
problemas de salud que son responsabilidad de la enfermera.
Pueden existir uno o más factores etiológicos de un mismo problema.
Los factores etiológicos deben describir situaciones sobre las que las enfermeras puedan influir, ya que
las intervenciones enfermeras van orientadas a disminuir o eliminar estos factores etiológicos.
Cuanto más específica sea la delimitación de los factores etiológicos, más especializadas podrán ser las
intervenciones seleccionadas, y por tanto más efectivo será el tratamiento.
En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la segunda parte del enunciado, la
correspondiente a la "Etiología" (E)
Consideraciones a la hora de enunciar los factores etiológicos:
• Cuando el diagnóstico está confirmado por la presencia de los signos y los síntomas que lo definen,
pero se desconocen los factores etiológicos, el enunciado se puede registrar con la frase "etiología
desconocida": Problema de salud + "relacionado con" + Etiología desconocida.
• Cuando el diagnóstico está confirmado, pero no se tienen claro los factores etiológicos, se puede
utilizar el término "posible" para enunciar el diagnóstico: Problema de salud + “relacionado con” +
posible Etiología.
• Cuando el uso de un diagnóstico médico añade claridad al diagnóstico de enfermería, puede unirse
al enunciado con la frase "secundario a": Problema de salud + “relacionado con” + Etiología
secundario a.
Ejemplo: Trastorno de la percepción de sí mismo r/c pérdida reciente de las responsabilidades de rol
secundario a esclerosis múltiple, y m/p expresiones.
LAS MANIFESTACIONES DIAGNÓSTICAS
Son los signos y/o síntomas que aparecen como consecuencia del problema de salud.
Generalmente van a aparecer más de una manifestación.
Algunas de estas manifestaciones van a estar presentes en un porcentaje estadísticamente significativo de
las personas que presentan este problema, convirtiéndose su presencia en elementos fundamentales para
la confirmación del diagnóstico (valores determinantes).
En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la tercera parte del enunciado, la
correspondiente a la "Sintomatología" (S).

COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO
Etiqueta: Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que representa un patrón
de claves relacionadas. Puede incluir modificaciones".
Definición: Proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de
diagnósticos similares"
Características definitorias: Claves observables/inferencias que se agrupan como manifestaciones en un
diagnóstico enfermero real o de bienestar".
Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que
incrementan la vulnerabilidad de una persona, familia o comunidad ante un evento no saludable". Estos
solo se enuncian en los diagnósticos enfermeros de riesgo.
Factores relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico
enfermero. Pueden describirse como antecedentes a, asociados con, relacionados con, contribuyentes a o
coadyuvantes al diagnóstico. Sólo los diagnósticos enfermeros reales, tienen factores relacionados".
ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 19


1. Selección de la etiqueta diagnóstica
La etiqueta diagnóstica se selecciona basándose en dos características. Primero, la definición de la etiqueta
diagnóstica debería transmitir una combinación de las características definitorias y los factores
relacionados. Segundo, el diagnóstico seleccionado es el término con las características definitorias y los
factores relacionados que encajan con los datos obtenidos en la valoración y en la historia.
2. Valoración e identificación de las características definitorias
Las características definitorias son aquellas características de las personas, familias y comunidades que son
observables y verificables. Sirven como claves o inferencias que se agrupan como manifestaciones de una
enfermedad o estado de bienestar, o un diagnóstico enfermero, igualmente corresponden a la información
hallada a la valoración del paciente.
3. Identificación de los factores relacionados
Los factores relacionados proporcionan el contexto para las características definitorias. Los factores
relacionados son factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con los diagnósticos
enfermeros. Estos factores pueden describirse como antecedentes a, asociados con, relacionados con,
contribuyentes a, o favorecedores del diagnóstico. Se identifican como características o historia de las
personas, familias y comunidades.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD PARA DIAGNOSTICAR
La Enfermería como cualquier otra profesión deberá combinar ciertos factores para poder hacer
diagnósticos. Partiendo de la intuición (juicio intuitivo) tendrá que combinar los conocimientos teóricos con
una cierta habilidad para poder llegar a materializar los enunciados diagnósticos. Pero no sólo entran en
juego estos factores, aunque de ellos dependa en gran parte toda la elaboración de un diagnóstico;
también tendremos que saber conjugar una buena aptitud para reunir datos y una capacidad intelectual
adecuada. Todos estos factores junto con nuestra filosofía personal, el marco conceptual de la profesión y
una experiencia cada vez mayor definirán nuestra capacidad para la elaboración de diagnósticos.

EXPERIENCIA HABILIDAD INTUICIÓN

CONOCIMIENTOS ELABORACIÓN DE CAPACIDAD


TEÓRICOS DIAGNÓSTICOS INTELECTUAL

APTITUD PARA FILOSOFÍA PERSONAL


REUNIR DATOS Y MARCO CONCEPTUAL

A la hora de escribir un Diagnóstico hay que tener en cuenta una serie de directrices:
• Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando " relacionado con" mejor que "debido a" o
"causado por". No quiere significar necesariamente que hay una relación causa-efecto directa.
• La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta de la persona, y no una actividad de
Enfermería.
• Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista legal
• Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en datos objetivos y subjetivos que se
hayan recogido y validado con el usuario.
• Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un enunciado confuso.
• No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico.
• No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico médico.
• No escriba un Diagnóstico de Enfermería que repita una orden médica.
• No rebautice un problema médico para convertirlo en un Diagnóstico de Enfermería.
• No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los objetivos.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 20


DIFICULTADES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Las dificultades para la utilización de los diagnósticos no son específicas de la profesión de enfermería, pero
conviene tener en cuenta aquellas que dadas las características del colectivo profesional son más
relevantes en nuestro ámbito, para poder trazar planes que nos ayuden a disminuirlas:
1. Falta de precisión en los términos
Principalmente motivo de la inexperiencia en la utilización de D.E., ésta nos puede llevar a clasificar estados
del paciente erróneamente. Se podrá disminuir esta dificultad con el dominio de las características
definitorias.
2. Falta de conocimientos
Generados fundamentalmente por la aparición de nuevos diagnósticos en las clasificaciones. Es posible
confundir un diagnóstico de deterioro en el intercambio de gases por uno de vía aérea no permeable.
3. Errores en la valoración
Estos nos pueden conducir a la formulación de diagnósticos equivocados o a omitir diagnósticos que
deberían haberse realizado.
4. Diagnósticos prematuros
Fundamentalmente realizados antes de tener todos los datos para realizar una valoración completa. Se
puede concluir que un paciente tiene un diagnóstico de falta de conocimientos, cuando su modelo de
percepción está alterado por una causa que distorsiona las respuestas, por ejemplo dolor.
5. Prejuicios personales
A veces tenemos pacientes con los que nos predisponemos por su forma de ser o comportamiento, cuando
esto ocurra haga un esfuerzo por anteponer la profesionalidad a sus principios o creencias.
6. Estereotipación
La valoración del paciente debe ser continua, no podemos convertir una valoración inicial en una constante
para el paciente. Un diagnóstico de ansiedad en un paciente que va a ser sometido a la amputación de un
miembro puede evolucionar a un diagnóstico de perturbación de la imagen corporal.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA UTILIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Sólo desde el análisis de las ventajas e inconvenientes que se derivan de la utilización de los D.E. podemos
abordar la resistencia contra el cambio, natural en todo proceso dirigido a modificar prácticas profesionales
muy consolidadas. Seguro que a cualquiera de vosotros desde vuestra experiencia como profesionales se os
ocurre más ventajas e inconvenientes que las expuestas a continuación, no dudéis en incluirlas y valorar la
necesidad de su utilización en vuestra actividad diaria.
VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA EL PACIENTE
Ventajas
- Permite la identificación de sus necesidades particulares.
- Permite plantear objetivos para sus cuidados personales.
- Permite una nueva visión profesional de sus problemas.
- Permite un tratamiento específico de las enfermeras sobre alguno de sus problemas.
Inconvenientes
- Se puede perder el trato personal al paciente y convertirlo en uno o varios diagnósticos.
- Se pueden inferir datos de otros pacientes con el mismo problema.

VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA LA ENFERMERA/O


Ventajas
- Facilitará la comunicación por el uso de una taxonomía propia.
- Favorecerá la implantación del proceso de atención de enfermería como método de trabajo.
- Aumentará la información sobre el paciente.
- Permitirá una participación con contenido específico en las reuniones del equipo de salud.
- Facilitará los cambios de turno y mejorará la información entre los profesionales.
Inconvenientes
- Dificultad en la utilización de una taxonomía no desarrollada.

VENTAJAS E INCONVENIENTES COMO PROFESIÓN

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 21


Ventajas
- Definirá nuestra área de responsabilidad.
- Aumentará nuestro prestigio profesional ante los usuarios y otros profesionales.
- Aumentará la motivación.
- Favorecerá el crecimiento profesional.
Inconvenientes
- Falta de convencimiento para su utilización por parte del colectivo profesional.
- Conflicto con otros colectivos profesionales.

3ra. ETAPA: PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Una vez que hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales (problemas
interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o
tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería,
que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La fase de planeación
del proceso de enfermería incluye cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989).
Etapas en el Plan de Cuidados
• Establecer prioridades en los cuidados. Selección. Todos los problemas y/o necesidades que
pueden presentar una familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo
tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de
intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos. Por tanto, se trata de ordenar
jerárquicamente los problemas detectados.
• Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados. Esto es, determinar los
criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por parte de los individuos y/o de la
familia como por parte de los profesionales.
Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal manera que todas
las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular objetivos permite evaluar la evolución
del usuario así como los cuidados proporcionados.
Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y tener en
cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos familiares hay que tener en cuenta que el principal
sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades… así como los recursos
de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo.
Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la familia y/o la
comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan implicadas ambas partes,
profesional y familia/comunidad.
• Elaboración de las actuaciones de enfermería, esto es, determinar los objetivos de enfermería
(criterios de proceso). Determinación de actividades, las acciones especificadas en el plan de
cuidados corresponden a las tareas concretas que la enfermera y/o familia realizan para hacer
realidad los objetivos. Estas acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras que han de
llevar a la práctica todo el personal que tiene responsabilidad en el cuidado del paciente. Las
actividades propuestas se registran en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay
que hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de
hacerlo.
Para un Diagnóstico de Enfermería real, las actuaciones van dirigidas a reducir o eliminar los factores
concurrentes, promover un mayor nivel de bienestar, monitorizar la situación.
Para un Diagnóstico de Enfermería de riesgo las intervenciones tratan de reducir o eliminar los factores de
riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar su inicio.
Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar datos adicionales para
descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas interdisciplinarios tratan de monitorizar los
cambios de situación, controlar los cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el
médico y evaluar la respuesta.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 22


DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES:
Es un paso en la fase de planeación en la que se debe priorizar, qué problemas serán los que se incluyan en
el plan de cuidados y por tanto tratados, éstos deben consensuarse con el paciente/cliente, de tal forma
que la no realización de este requisito puede conducirnos a errores y a pérdidas de tiempo, por el contrario
su uso nos facilitará aún más la relación terapéutica.
Se trata de establecer las necesidades que son prioritarias para el paciente. Creemos que es de interés
indicar aquí, que bajo una concepción holístico-humanista, la insatisfacción de las necesidades básicas
provoca la enfermedad, (Maslow,1972), esta carencia coloca a la persona en un estado de supervivencia, a
pesar de ello y en determinadas ocasiones de libre elección, la persona prefiere satisfacer unas
necesidades, privándose de otras. Es obvio añadir que son problemas prioritarios las situaciones de
emergencia, como problemas de carácter biofisiológico, con excepción de la urgencia en los procesos de
morir.
Por lo tanto daremos preferencia a aquellos diagnósticos de enfermería y complicaciones potenciales,
referidos a las necesidades que el paciente da prioridad consensuadamente con la enfermera/o. En
realidad las actividades que la enfermería desarrolla con y para las personas tienen suma importancia
dentro del campo asistencial y del desarrollo humano, ya que les ayuda a detectar, reconocer y potenciar
sus propios recursos, esto es satisfacer sus necesidades humanas, favorece en gran medida la recuperación
de la enfermedad.
Queremos hacer hincapié en la importancia que tienen las acciones de promoción de la salud enfocadas
desde el cambio de estilo de vida, actividades que son exclusivamente responsabilidad de la enfermería y
que aún no se han asumido.
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS:
Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir los objetivos que nos
proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente que los objetivos sirven para:
• Dirigir los cuidados.
• Identificar los resultados esperados.
• Medir la eficacia de las actuaciones.
Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer qué se quiere conseguir,
cómo, cuándo y cuánto.
Existen dos tipos de objetivos:
- Objetivos de enfermería o criterios de proceso.
- Objetivos del paciente/cliente o criterios de resultado
Normas generales para la descripción de objetivos
• Escribir los objetivos en términos que sean observables y puedan medirse.
• Describir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, y no como acciones de
enfermería.
• Elaborar objetivos cortos.
• Hacer específicos los objetivos.
• Cada objetivo se deriva de sólo un diagnóstico de enfermería.
• Señalar un tiempo específico para realizar cada objetivo.
• Formularlos en verbo infinitivo (ar, er, ir)
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA (O CRITERIOS DE PROCESO):
Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas para ayudar al paciente:
• A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación adecuados para potenciarlos.
• A buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación.
• A conocer su estilo de vida y ayudarle a modificarlo, si no fuera competente para el cambio, bien
por una disminución de los recursos propios o por una inadecuación de los mismos.
Los objetivos de enfermería no se suelen escribir en el plan de cuidados, a excepción de que sea para los
alumnos, en cualquier caso deben responder a preguntas sobre: capacidades limitaciones y recursos del
individuo que se pueden fomentar, disminuir/aumentar o dirigir.
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 23
Es interesante la consideración de Brunner y Suddarth, en la que nos dice que «la identificación de las
actuaciones apropiadas y los objetivos afines dependen de que la enfermera reconozca los puntos fuertes
del paciente y sus familiares; de su comprensión de los cambios fisiopatológicos que sufre el enfermo y de
su sensibilidad a la respuesta emocional, psicológica e intelectual del sujeto a la enfermedad.». Esta
consideración nos aporta la idea de comprensión de lo que la persona hace, piensa y siente con respecto a
él mismo, a la enfermedad, al medio que le rodea, etc., esto es, reconocer y comprender sus sistemas de
vida y sus recursos.
Los objetivos de enfermería se describen en el tiempo a:
- Objetivos a corto plazo: Son los resultados que pueden lograrse de modo favorable y rápido, en cuestión
de horas o días. Estos son adecuados especialmente para establecer la atención inmediata en situaciones
de urgencia cuando los pacientes son inestables y los resultados a largo plazo son inciertos.
- Medio plazo: para un tiempo intermedio, estos objetivos son también intermedios, de tal forma que,
podamos utilizarlos para reconocer los logros del paciente y mantener la motivación.
- Objetivos a largo plazo: Son los resultados que requieren de un tiempo largo. Existen dos tipos:
o Uno, abarca un período prolongado y requiere de acciones continuas de enfermería, que median
directamente entre el objetivo y su logro.
o Otro, se obtiene mejor a través de una secuencia de objetivos a corto plazo. Este segundo tipo no
requiere de la acción directa de enfermería, dado que las acciones de enfermería acompañan a los
objetivos a corto plazo.
OBJETIVOS DEL CLIENTE/PACIENTE (O CRITERIOS DE RESULTADO):
Al describir los objetivos debemos entender que estamos prefijando los resultados esperados, esto es, los
cambios que se esperan en su situación, después de haber recibido los cuidados de enfermería como
tratamiento de los problemas detectados y responsabilidad de la enfermera/o. Los objetivos del cliente se
anotan en términos de lo que se espera que haga el cliente, esto es, como conductas esperadas.
Las principales características de los objetivos del cliente son tres:
• Deben ser alcanzables, esto es, asequibles para conseguirlos.
• Deben ser medibles, así se describen con verbos mensurables del tipo de, afirmar, hacer una
disminución, hacer un aumento, toser, caminar, beber, etc.
• Deben ser específicas en cuanto a contenido (hacer, experimentar o aprender) y a sus
modificadores (quién, cómo, cuándo, dónde, etc.). Así, al verbo se le añaden las preferencias e
individualidades, Ejemplo: el paciente caminará (verbo) por el jardín (dónde) después de comer
(cuándo) durante 15 minutos (cuánto).
En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales, desde la estructura física
del servicio hasta su equipamiento; también hay que tener en cuenta, los recursos humanos, en la cantidad
y la cualificación de los distintos estamentos que van a intervenir con nosotros; también influyen los
recursos financieros.
Las acciones más habituales de la planificación de los cuidados de enfermería integrales, en torno a los
diferentes tipos de diagnóstico enfermero y a los problemas interdependientes son:
- El diagnóstico enfermero real:
o Reducir o eliminar factores contribuyentes.
o Promover mayor nivel de bienestar.
o Controlar el estado de salud.
- Para el diagnóstico enfermero de riesgo:
o Reducir o eliminar los factores de riesgo,
o Prevenir que se produzca el problema.
o Controlar el inicio de problemas.
- Para el diagnóstico enfermero posible:
o Recoger datos adicionales que ayuden a confirmar o excluir un diagnóstico.
- Para el diagnóstico enfermero de bienestar:
o Enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de bienestar.
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 24
- Para problemas interdependientes:
o Controlar los cambios de estado del paciente.
o Manejar los cambios de estado de salud.
o Iniciar las actuaciones prescritas por la enfermera y el médico.

PARTES QUE COMPONEN LOS PLANES DE CUIDADOS:


Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales:
• Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes.
• Objetivos del cliente para el alta a largo plazo (criterios de resultado)
• Ordenes de enfermería (actividades),
• Evaluación (informe de evolución).
De una manera u otra, en la actualidad, todos los planes de cuidados utilizan estos documentos.
TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS:
Tipos de planes de cuidados: individualizados, estandarizados, estandarizados con modificaciones y
computarizados.
- Individualizado: Permiten documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.
- Estandarizado: Según Mayers (1983), «un plan de cuidados estandarizado es un protocolo específico de
cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles
relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad».
- Estandarizado con modificaciones: Este tipo de planes permiten la individualización, al dejar abiertas
opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería.
- Computarizado: Requieren la informatización previa de los diferentes tipos de planes de cuidados
estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto.
Con la informatización de los servicios de salud, la documentación tiende a disminuir. Veamos cuales son
los objetivos de la informatización de los planes de cuidados, los objetivos para informatizar los planes de
cuidados de enfermería:
• Registrar la información de manera rápida, clara y concisa
• Recabar la información precisa sobre el estado de salud, que permite una óptima planificación de
los cuidados, su revisión y la mejora del plan,
• Facilitar la continuidad de los cuidados, tanto en el hospital como la comunicación con otros
servicios de salud.
• Evitar la repetición de los datos.
• Facilitar datos a la investigación y a la educación.
• Posibilitar el cálculo del coste-beneficio del servicio hospitalario.

Los beneficios que se obtienen tras la informatización de la documentación enfermera son:


• Eliminación del papeleo.
• Los planes de cuidados mantienen su flexibilidad y son personalizados.
• Los datos incluidos son más relevantes y más exactos.

4ta. ETAPA: EJECUCIÓN


La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone en
práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:
• Continuar con la recogida y valoración de datos.
• Realizar las actividades de enfermería.
• Anotar los cuidados de enfermería. Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las
dirigidas hacia los problemas
• Dar los informes verbales de enfermería,
• Mantener el plan de cuidados actualizado.
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia,
así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 25
dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las
necesidades asistenciales de cada persona tratada.
De las actividades que se llevan a cabo en esta fase cabe mencionar la continuidad de la recogida y
valoración de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en la valoración de datos que
quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos
que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o como nuevos problemas.
La ejecución es la iniciación del plan de atención de enfermería para lograr resultados específicos. Empieza
después de que se haya desarrollado el plan de cuidados, centrándose en el comienzo de aquellas
intervenciones de enfermería que ayudan al paciente a alcanzar los resultados deseados. Consta de tres
fases: preparación, ejecución y documentación.
Los modelos para la ejecución de la atención de enfermería son:
1. Enfermería funcional. - La administración de los cuidados de enfermería se divide por sus tareas, y son
llevadas a cabo por diferentes niveles de personal de enfermería. A cada persona se le asigna la realización
de determinadas funciones, ej.: control de signos vitales, administración de medicamentos.
2. Enfermería en equipo. - Es un sistema en el que trabajan juntos un grupo de personas profesionales y no
profesionales para prestar atención a una serie de pacientes.
3. Enfermería integral. - Una enfermera atiende a cada paciente de manera holística, se le asignan como
máximo cinco pacientes para darles atención personalizada.
4. Enfermería primaria. - El personal de enfermería es responsable de dirigir los cuidados de un paciente o
grupo de pacientes.
5. Control de caso. - Es la organización de los cuidados para lograr determinados resultados en el paciente
dentro de un límite de tiempo compatible con el periodo de permanencia designado por el médico del
paciente (Iyer, Tapich y Bernocchi-Losey).
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA:
Las actuaciones enfermeras son aquellas intervenciones específicas que van dirigidas a ayudar al paciente
al logro de los resultados esperados. Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los
problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen
al problema (Iyer 1989).
El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones relativas a las
intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos. Para identificar las intervenciones es
aconsejable conocer los puntos fuertes y débiles del paciente y sus familiares, como se explicó
anteriormente.
Del modelo bifocal de los diagnósticos de enfermería, podríamos decir que se desprende la responsabilidad
del tratamiento tanto, de los diagnósticos enfermeros como de las complicaciones fisiológicas, para ello, el
modelo establece dos tipos de prescripciones: enfermera y médica:
- Prescripciones enfermeras: Son aquellas en que la enfermera puede prescribir independiente para que el
personal de enfermería ejecute la prescripción. Estas prescripciones tratan y controlan los diagnósticos
enfermeros. - Prescripciones médicas: Son actuaciones prescritas por el médico, representan tratamientos
de problemas interdisciplinarios que la enfermera inicia y maneja La enfermera/o toma decisiones
independientes tanto en los diagnósticos de enfermería como en los problemas interdisciplinarios.
En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales, desde la estructura física
del servicio hasta su equipamiento; también hay que tener en cuenta, los recursos humanos, en la cantidad
y la cualificación de los distintos estamentos que van a intervenir con nosotros; también influyen los
recursos financieros.
Vamos a ver ahora el tipo de actividades de enfermería, Iyer (1989).
➢ Dependientes: Son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las actuaciones médicas.
Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica.
➢ Interdependientes: Son aquellas actividades que la enfermera lleva a cabo junto a otros miembros del
equipo de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de asistentes sociales,
nutricionistas, fisioterapeutas, médicos, etc.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 26


➢ Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas humanas que
está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y experiencia práctica Son actividades
que no requieren la orden previa de un médico.
Las características de las actuaciones de enfermería son, según Iyer (1989), las que siguen:
• Serán coherentes con el plan de cuidados, es decir, no estarán en desacuerdo con otros planes
terapéuticos de otros miembros del equipo.
• Estarán basadas en principios científicos. Recordemos los paradigmas de salud sobre los que se basa
contemporáneamente la enfermería, empírico-analítico, hermenéutico-interpretativo y socio-crítico,
éstos fundamentan las decisiones y actuaciones enfermeras.
• Serán individualizados para cada situación en concreto. Los cuidados de un paciente difieren de los de
otro, aunque tengan diagnósticos enfermeros y médicos iguales o similares.
• Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico.
• Van acompañadas de un componente de enseñanza y aprendizaje.
• Comprenderán la utilización de los recursos apropiados.
Desde un punto de vista funcional la enfermería planifica actuaciones en las diferentes áreas de la salud, la
enfermedad y el desarrollo humano:
- Promoción de la salud.
- Prevenir las enfermedades,
- Restablecer la salud
- Rehabilitación.
- Acompañamiento en los estados agónicos.
A este tipo de actividades hay que añadir las actividades de estudio, diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad delegadas por la medicina, por ejemplo, realización de pruebas diagnósticas, administración
de fármacos, etc.
Las acciones más habituales de la planificación de los cuidados de enfermería integrales, entorno a los
diferentes tipos de diagnóstico enfermero y a los problemas interdependientes son:
- El diagnóstico enfermero real:
▪ Reducir o eliminar factores contribuyentes.
▪ Promover mayor nivel de bienestar.
▪ Controlar el estado de salud.
- Para el diagnóstico enfermero de riesgo:
▪ Reducir o eliminar los factores de riesgo,
▪ Prevenir que se produzca el problema.
▪ Controlar el inicio de problemas.
- Para el diagnóstico enfermero posible:
▪ Recoger datos adicionales que ayuden a confirmar o excluir un diagnóstico.
- Para el diagnóstico enfermero de bienestar:
▪ Enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de bienestar.
- Para problemas interdependientes:
▪ Controlar los cambios de estado del paciente.
▪ Manejar los cambios de estado de salud.
▪ Iniciar las actuaciones prescritas por la enfermera y el médico.

5ta. ETAPA: EVALUACIÓN


La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del
paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o
persona, comparándolo con uno o varios criterios.

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 27


Se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los
resultados esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la enfermera valora
la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982).
La Fase de Evaluación de los Planes de Cuidados permite a la enfermera conocer:
• La evolución seguida por el Plan de Cuidados establecido. Permite evaluar la efectividad de las
intervenciones enfermeras y su repercusión sobre los objetivos conseguidos. Los valores en que se
encuentren los indicadores seleccionados en la fase de Planificación servirán de referencia para
conocer la evolución de los Resultados de enfermería del Plan de cuidados.
• El estado en que se encuentran los problemas de salud detectados en la persona y que originaron el
establecimiento del Plan de Cuidados. Las modificaciones existentes en los signos y síntomas
sugerentes de los problemas servirán de indicadores para conocer este dato.
El proceso de evaluación consta de dos partes
• Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar.
• Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la
consecución de los resultados esperados.
La Fase de Evaluación es un proceso imprescindible que permite:
• Conocer la existencia de signos y síntomas sugerentes de problemas de salud susceptibles de ser
tratados por la enfermera.
• Confirmar la presencia de los problemas detectados.
• Registrar la situación en la que se encuentran los objetivos planteados a conseguir mediante el Plan de
Cuidados.
• Adecuar la planificación de los cuidados al estado de la persona.
• Mejorar la efectividad del tratamiento de la enfermera mediante la elección de intervenciones
específicas para los problemas detectados.
• Conocer la vigencia del Plan de Cuidados establecido
La evaluación formal consta de tres pasos:
1. Valoración de la situación actual del paciente.
2. Comparación con los objetivos marcados y emisión de un juicio.
3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados.
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del
paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados (criterios de resultado), son
según Iyer las siguientes:
1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:
• Observación directa, examen físico.
• Examen de la historia clínica
2.- Señales y Síntomas específicos
• Observación directa
• Entrevista con el paciente.
• Examen de la historia
3.- Conocimientos:
• Entrevista con el paciente
• Cuestionarios (test),
4.- Capacidad psicomotora (habilidades).
• Observación directa durante la realización de la actividad
5.- Estado emocional:
• Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de emociones.
• Información dada por el resto del personal
6.- Situación espiritual (modelo holístico de la salud):
• Entrevista con el paciente.
• información dada por el resto del personal
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 28
Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros deben ser interpretadas, con el fin de
poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las
tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar:
• El paciente ha alcanzado el resultado esperado.
• El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras
actividades.
• El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso
podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades
llevadas a cabo.
De forma resumida y siguiendo a M, Caballero (1989) la evaluación se compone de:
• Medir los cambios del paciente/cliente.
• En relación a los objetivos marcados.
• Como resultado de la intervención enfermera
• Con el fin de establecer correcciones.
La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el producto final.
Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar como
va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte más
efectiva ya que se inicia desde la etapa de Valoración y retroalimenta cada una de las otras etapas.
A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual», «poco apetito»,
etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente.

REFLEXIONES
Se puede inferir, con base en la revisión minuciosa de diversas fuentes bibliográficas sobre teorías de
enfermería y el PAE, que las teorías surgieron como una necesidad para dar fundamento teórico a una
disciplina en la cual todas coinciden en definir cuatro metaparadigmas que son: persona, medio ambiente,
salud y enfermería (cuidados), cada una de ellas dándoles diferentes enfoques, como se mencionó
anteriormente. El PAE se utiliza como la metodología científica que da sustento a la práctica de enfermería.
Desde el punto de vista epistemológico se puede distinguir que ambos elementos, teoría (teorías de
enfermería) y PAE, son de gran utilidad, ya que al aplicar ambos elementos se ha contribuido
preponderantemente al avance de la enfermería.
A continuación, se hace una reflexión de las diversas áreas donde se observa el impacto de la enfermería
como profesión.
En la investigación: para poder investigar sobre los problemas de salud que los profesionales de enfermería
podemos diagnosticar y tratar, es necesario que estén bien diferenciados en un universo específico, para
que los resultados de las investigaciones puedan ser comprendidos y aplicados por otros colegas, a través
de un lenguaje universal propio de la disciplina, por lo cual el proceso atención de enfermería, aplicado con
una teoría de enfermería, contribuye en la consolidación de la disciplina mediante líneas de investigación
dirigidas a seleccionar la posibilidad de desarrollar una taxonomía con cada uno de los modelos
conceptuales y validar las intervenciones de enfermería que comúnmente se utilizan en determinados
pacientes a través de la investigación ordenada y sistemática. Realizar un análisis epistemológico de los
problemas que se detectan en los individuos y en la profesión identificando nuevas áreas de competencia
para la enfermería, o completar las ya detectadas mediante el desarrollo y validación del PAE, adaptándolo
a las circunstancias particulares de cada paciente o situación.
En la docencia: la inclusión de las teorías de enfermería y el PAE en el currículo básico de licenciatura debe
iniciarse y continuarse coherentemente y prolongarse a lo largo del mismo, lo cual facilita estructurar
lógica, coherente y metódicamente los conocimientos de enfermería que deben adquirir los estudiantes
durante toda su formación académica, y compartir un lenguaje universal con otros profesionales y con los
propios para adquirir y proyectar ideas teóricas relacionados con los cuidados.
En la práctica de primer y segundo nivel de atención: La aplicación del PAE favorece la organización y
profesionalización de las actividades de enfermería, lo que facilita identificar las respuestas humanas ante
diversas condicionantes de salud; centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a
UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 29
través de la detección de necesidades del individuo, familia y comunidad, aumentando la efectividad de las
intervenciones al prescribir actuaciones de enfermería; delimitar la responsabilidad profesional y unificar
los criterios de intervención ante problemas o situaciones de nuestra competencia, y lograr mayor y mejor
comunicación con todo el equipo de salud.
En la gestión del cuidado: al utilizar las teorías de enfermería y el PAE se obtienen ventajas reflejadas de la
siguiente manera: se contribuye eficientemente a estandarizar los tiempos medios requeridos, así como las
cargas laborales de cada centro de trabajo, facilitando una distribución equitativa de los recursos humanos
y materiales; se logra objetivamente la definición de los puestos de trabajo; se determinan los costos reales
de los servicios y de los cuidados de enfermería brindados al usuario; permite establecer los criterios de
evaluación de la calidad de los servicios de enfermería brindados en una institución y adaptar la teoría que
se crea más conveniente de acuerdo con las características e idiosincrasia de la población; y se permite
formar grupos de profesionales específicos para cada área, según las necesidades de los pacientes.
CONCLUSIÓN
Para finalizar comentar que, el P.A.E., con todas las dificultades que puede presentar en la realización,
forma al profesional de enfermería, ya que, al aplicar cuidados individualizados de una forma integral y
continua, consiguiendo o no los objetivos propuestos, aporta nuevos conocimientos y hábitos para otro
posible diagnóstico similar, así como para ayudar a otros profesionales a llevar a cabo dicho P.A.E.

BIBLIOGRAFÍA
• BARE, B. G.; SMELTZER, S. C., Enfermería Medico Quirúrgica de Brunner y Suddarth. Año 2.002. Novena
edición. Ediciones Mc Graw-Hill. Interamericana.
• CARPENITO, Lynda Juall: Manual de diagnósticos de enfermería. Editorial: Interamericana. 5ª Edición
• Gordon, Marjory. Nursing diagnosis. Process ad application. McGraw Hill: 1982.
• Iyer P. – Taptich B. – Losey D. “Proceso y Diagnostico de Enfermería”. Interamericana. México. 1997.
• Griffith, L.W. Y Christensen, P.J.: "Proceso De Atención De Enfermería. Aplicación De Teorías, Guías Y
Modelos". Edita: El Manual Moderno. México, 1986.
• Luis MT, Fernández M, Navarro M. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo
XXI. Ed Elsevier Masson 2 ed. Barcelona; 2003.
• Luis Rodrigo, M.T. y otros. “Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica”. Ed Elsevier Masson.
8ª Edición. Barcelona. 2008
• Ropper N; Logan W.; Tierney A. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Adaptación especial: Milagros
Segura, Sagrario Almazan y Mª Paz Mompart. Editorial: Interamericana.
• Tomas Vidal, A.M. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. MODELO DE REFERENCIA. MÉTODOS E
INSTRUMENTOS. Editorial: Olalla
• Virginia Henderson. Disponible en: http://www.ulpgc.es/descargadirecta.php

UNIDAD N° 5 AÑO 2023 pág. 30

También podría gustarte