Educacion Fisica 6o de Primaria 2021 2022
Educacion Fisica 6o de Primaria 2021 2022
Educacion Fisica 6o de Primaria 2021 2022
Centro educativo:
Estudio (nivel educativo): 6º de primaria
Docentes responsables:
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)
El curso de 6º está compuesto por 19 alumnos-as,,3 son de nueva matrícula muy activos y competitivos entre ellos,lo que provoca que a veces
haya algún problema de disciplina porque todos quieren ganar y no perder.
Sos alumnos-as que tienen el gusto por trabajar de forma activa,pidiendo nuevos juegos y actividades en las que el movimiento este presente en
su desarrollo.
El uso obligado de la mascarilla provocado por el Coronavirus,hace que incidamos en el uso correcto de la misma para entre todos cuidarnos.
También, la erupción del volcán de Cumbre Vieja,hará que estemos pendientes de las condiciones atmosféricas,para la realización de diferentes
sesiones de E. Física,prestando especial atención ala calidad del aire y a la presencia de cenizas en el aire y en el suelo,que pueden provocar
problemas respiratorios y alguna caída..
El Decreto 89/2014, de 1 de agosto establece que el área de Educación Fiś ica tiene como finalidad abordar la competencia motriz del alumnado,
incorporando los conocimientos, habilidades, actitudes y emociones relacionados con el cuerpo y el movimiento contribuyendo con ello al desarrollo
integral de la persona, a su realización y a la mejora de la citada competencia y su calidad de vida.
Uno de los objetivos principales del área será la resolución con eficacia de múltiples situaciones e interacciones que el alumnado con respecto a sí
mismo y al medio tendrá que resolver de forma individual y colectiva.
El alumnado aprenderá a reconocer sus limitaciones, ajustando las soluciones a las diferentes situaciones que a lo largo de las distintas unidades
de programación se le plantea utilizando distintos tipos de agrupamientos. Además, evaluará las consecuencias de las acciones, permitiéndole
autogestionar su motricidad, colaborando así en la mejora de su salud, autoestima y siendo más eficientes y eficaces en sus acciones motrices.
La programación de Educación Física en 6º de Primaria estará enfocada hacia la contribución del máximo bienestar físico, mental y social del
alumnado ya que finaliza la etapa de Educación Primaria. Por ello, con la aplicación de las habilidades básicas en situaciones motrices cada vez
más complejas, la mejora en las capacidades coordinativas, el dominio en el manejo de objetos, el control y orientación corpora l, la anticipación a
trayectorias y velocidades, la mejora en la toma de decisiones como criterio para favorecer la ejecución motriz en los juegos simbólicos, de reglas
e iniciación deportiva; se propiciará la conexión del alumnado con la siguiente etapa de la educación básica, la Secundaria.
Esta secuenciación temporal pretende dar respuesta al desarrollo de todos los criterios de evaluación de 6º de Primaria del área de Educación
física de manera progresiva, dando la posibilidad al alumnado de recuperar aprendizajes no adquiridos a lo largo de la misma, y de manera
transversal proponiendo actividades que parten de diversos centros de interés. De esta manera, la presente programación didáctica estará
compuesta por nueve unidades de programación que se distribuirán de la siguiente forma a lo largo del curso:
Primer Trimestre:
1. Veo, pienso y me mido.
2. Agentes de turismo ¿dígame?
3. Y tú, ¿Qué usas?
Segundo Trimestre:
1. Las Olimpiadas.
2. Deportes alternativos.
3. Discovery.
Tercer Trimestre:
1. Juegos desconectados.
2. Todo balones. Iniciación deportiva
A. Orientaciones metodológicas:
En el último curso de primaria las metodologías que se usen deben favorecer la consecución de los objetivos de la etapa y la adquisicón de las
competencias, por lo que es importante que estas promuevan la autonomía del alumnado hacia el trabajo en equipo y el cooperativo, la mejora de
actitudes como el fomento del esfuerzo personal, una equilibrada relación interpersonal, el respeto a las diferencias individuales y las normas,
teniendo una actitud crit́ ica y reflexiva ante los estereotipos sociales relacionados con el cuerpo y las prácticas motrices, la valoración de la actividad
fiś ica como forma de gestión del tiempo libre y de la seguridad en la práctica de la misma. Además, favorecerá la capacidad de resolver conflictos
o situaciones motrices mediante el diálogo, asumiendo las reglas o normas establecidas.
Por ello, la utilización de metodologia ́ s basadas en el trabajo cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, y el trabajo con destrezas de
pensamiento que se desarrollarán con modelos de enseñanza como la investigación guiada, investigación grupal y juego de roles, ayudarán al
alumnado a asumir roles y responsabilidades, incluyendo la capacidad de liderazgo, constituyendo de esta forma una oportunidad para mejorar sus
habilidades sociales. Además, el uso de estas metodologías deberán favorecer las acciones motrices que vienen recogidas en el anexo II del
Decreto 89/2014, las cuales se agrupan en: acciones motrices individuales en entornos estables, en situaciones de oposición, en situaciones de
cooperación sin y con oposición, de adaptación al entorno y de índole artístico y expresivo.
A.2. Agrupamientos:
Los agrupamientos a utilizar serán aquellos que permitan el desarrollo de situaciones motrices individuales, de oposición y de cooperación con y
sin oposición, como así se recoge en el apartado de metodología del anexo II del currículo del área. Entre ellos, la forma más frecuente de
agrupamiento en esta programación didáctica es la de grupos heterogéneos ya que el trabajo cooperativo está presente en la ma yoría de las
unidades de programación propuestas. En otros momentos se usará el gran grupo, los grupos fijos y el trabajo individual según la actividad a
desarrollar.
A.4. Recursos:
Los recursos materiales que se necesitan para llevar a cabo esta programación serán los própios del área, así como otros alternativos. Sin olvidar
los recursos de tipo tecnológico, que contribuirán al desarrollo de la competencia digital, informacional y lingüiś tica entre otras y los materiales
específicos para determinadas actividades. Todos estos recursos que se utilizarán serán detallados en cada unidad de programación.
Debido a la pandemia,provocada por el Coronavirus,las actividades complementarias y extraescolares están suspendidas hasta que las autoridades
sanitarias,lo permitan.
B. Atención a la diversidad:
En el desarrollo de esta programación didáctica se garantizará la participación activa de todo el alumno como principal medid a de atención a la
diversidad. Para ello, se podrán integrar los apoyos existentes en el centro educativo (profesorado de apoyo a NEAE, docencia compartida…) y
adaptar los productos solicitados al alumnado según su nivel competencial y necesidades específicas (forma de presentación de los resultados,
dificultad de la tarea, instrucciones planteadas, tiempo dedicado, apoyo del docente…). Además, a través de los distintos modelos de enseñanza
propuestos en cada unidad de programación se propiciarán metodologías inclusivas como el aprendizaje cooperativo; y se ofrece rán recursos y
espacios variados que buscan la atención a la diversidad del alumnado.
C. Evaluación:
Las técnicas de evaluación empleadas por el/la docente serán: la observación sistemática y el análisis de documentos y producciones del alumnado.
Las herramientas de evaluación utilizadas serán también variadas (rúbricas, listas de control, registros de observación,etc), permitiendo al o la
docente evaluar los aprendizajes del alumnado a través de diferentes instrumentos de evaluación como pruebas escritas y orales, pruebas prácticas,
producciones multimedias, circuitos, coreografías, etc.
La evaluación formativa permitirá al o la docente, así como al alumnado evidenciar el progreso y dificultades así como reflexionar sobre los
aprendizajes.
Respecto a las medidas de refuerzo educativo y recuperación de aprendizajes no alcanzados por el alumnado que presente dificu ltades, se
reforzarán mediante el empleo recurrente de los criterios de evaluación en las diferentes unidades de programación, permitiendo una evaluación
continua y global del área, conforme a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Por todo ello, cuando la adquisición de los
aprendizajes no sea la adecuada, el/la docente establecerá las medidas de apoyo y orientación que considere pertinentes para reorientar los
procesos de aprendizajes y de enseñanza, favoreciendo la inclusión del alumnado.
Educación para la salud: a través de los diferentes juegos que se desarrollarán, el alumnado aprenderá a tomar decisiones que benefician su salud
y la de los demás, así como tomar conciencia de la higiene personal, de los hábitos posturales…
Como estrategia para desarrollar la educación en valores se trabajará con diferentes agrupamientos que permitirán iniciar la práctica motriz con el
́ s entre iguales, favoreciendo la escucha activa, interdependencia positiva entre los miembros de la pareja o grupo,
alumnado-tutor o tutoria
regulando el esfuerzo y la fatiga para analizar los resultados en equipos/parejas y de manera individual.
Programas, Redes y Planes
Plan TIC
Plan de Convivencia
Educación para la Igualdad
Programa Escuela y Salud
Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud
Programa EnSeñas
Actividades complementarias y extraescolares
Propuesta de participación en un taller informativo sobre hábitos saludables (consultar ofertas de distintos organismos insulares como Sanidad,
Cabildo, Ayuntamientos, etc.).
Periodo implementación Desde la semana n.º 1 a la semana n.º 4 Nº de sesiones: 12 Trimestre: 1º
Vinculación con otras Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera (Inglés), Lengua extranjera
áreas: (Francés), Matemáticas, Valores Sociales y Cívicos y Educación Artística.
Valoración Desarrollo
del Ajuste
Propuestas
de Mejora
Comprensión lectora: el alumnado trabajará la comprensión lectora durante la lectura de los textos que forman parte de la din ámica del
rompecabezas de textos (grupo de expertos) así como durante la búsqueda de información sobre empresas de turismo activo.
Expresión oral y escrita: el alumnado realizará de forma oral las interacciones de la dinámica rompecabezas de textos así como en la intervención
en el anuncio.
Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: se promoverá el uso de las TIC con la búsqueda de información sobre anuncios de
empresas de turismo activo así como con la grabación y edición del anuncio sobre turismo activo que ellos mismos crearán.
Actitud para el emprendimiento: se fomentará que el alumnado participe activamente dentro de los grupos cooperativos proponiendo ideas,
sugerencias y añadiendo mejoras a las ideas y sugerencias de los otros.
Educación para la Salud: con el desarrollo del circuito de habilidades y destrezas básicas y genéricas, el alumnado tomará co nciencia de la
coordinación dinámica general y a lo largo de todas las sesiones se desarrollarán valores de higiene postural, higiene corpo ral, la respiración, la
relajación, el tono muscular y la frecuencia cardíaca.
Educación Ambiental y desarrollo sostenible: como estrategia el alumnado visualizará información en webs de turismo activo de las islas en las que
se hace especial hincapié en el cuidado de la naturaleza en las actividades al aire libre.
Igualdad de género: el alumnado visualizará pequeños vídeos de campeonas de deportes como windsurf, bodyboard, escalada, etc y se propiciará
que afronte toda la unidad de programación valorando la igualdad de género.
Programas, Redes y Planes
Plan TIC
Educación ambiental
Red Canaria de Escuelas para la Igualdad
Actividades complementarias y extraescolares
.
Como estrategia para desarrollar la educación en valores se trabajarán agrupamientos heterogéneos que permitirán favorecer la escucha activa y
la interdependencia positiva entre los miembros de la pareja o grupo.
La Educación para la salud permitirá trabajar con el alumnado la toma de decisiones que favorezcan su salud a través de un adecuado consumo
en los accesorios deportivos y desechar aquellos inapropiados.
Además, se trabajará el consumo responsable como un factor importante ante la sostenibilidad y la solidaridad, haciendo enten der al alumnado la
importancia de conocer la procedencia de los productos que compran, cómo se realiza su manufacturación, la importancia de la veracidad de la
fuente y el mal uso del marketing como sistema de venta.
Programas, Redes y Planes
RCEPS
Actividades complementarias y extraescolares
Representaciones:
Análisis de Lista de controll coreografía grupal
producciones
Productos Tipos de evaluación según el agente
Vídeo Heteroevaluación
Actividad Física Coevaluación
Fichas de autoevaluación y coevaluación Autoevaluación
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos
Educación para la salud: el alumnado a través de pruebas, del juego y del baile favorecerá el desarrollo de la autoestima.
Educación para la paz: a través de los diferentes juegos y pruebas el alumnado aprenderá a resolver las posibles discrepancias que puedan existir
desarrollando actitudes positivas que lo solucionen.
Como estrategia para desarrollar la educación en valores, los grupos de trabajo conocerán las diferentes pruebas que se desarrollarán en las
olimpiadas, estableciendo las pautas para participar en las olimpiadas de manera segura y con deportividad.
Programas, Redes y Planes
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Estándares de
Criterios de Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
aprendizaje Contenidos Competencias
evaluación evaluación evaluación evaluación
evaluables
PEFI06C02 1,3,4 1, 2 y 3 CEC y AA Observación Plantilla de Partidos de
sistemática recogida de datos ultimate
Rúbrica de la CEU
Como estrategia para desarrollar la educación en valores se trabajará en agrupamientos heterogéneos, favoreciendo la escucha activa y la
interdependencia positiva entre los miembros de la pareja o grupo.
Plan TIC
Plan de Convivencia
Educación para la igualdad
RCEPS
Programa enSeñas
Actividades complementarias y extraescolares
Educación para la salud: se pretende que el alumnado a través de los diferentes juegos adquiera hábitos saludables aunque se encuentren en
entornos diferentes.
Educación Ambiental y desarrollo sostenible: el alumnado visualizará información en la web donde conocerá los diferentes espacios protegidos de
las Islas Canarias.
El alumnado afrontará diferentes retos motrices demostrando actitudes de superación, perseverancia, esfuerzo personal, compartiendo los triunfos
y fracasos a través de acciones motrices en situaciones de cooperación, y acciones en situaciones de cooperación con o sin oposición.
Programas, Redes y Planes
Plan TIC
Plan de Convivencia
Programa EnSeñas
Educación ambiental
Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud
Actividades complementarias y extraescolares
Se propone un sendero en el medio rural. Si no es posible el rural se podrá realizar en un medio urbano.
Periodo implementación Desde la semana nº 8 a la semana nº 10 Nº de sesiones: 9 Trimestre: 2º
Vinculación con otras Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera (Inglés), Lengua extranjera
áreas/materias/ámbitos: (Francés), Matemáticas, Valores Sociales y Cívicos y Educación Artística.
Educación Ambiental y desarrollo sostenible: el alumnado visualizará infografías sobre el cambio climático y el consumo eléctrico profundizando en
el coloquio en los comportamientos de consumo responsable como pueden ser los momentos de ocio sin el empleo de la electricidad. Expresión
oral y escrita: el alumnado realizará diversas interacciones orales con sus iguales para definir los juegos que explicarán al resto del grupo además
de redactar estos en la ficha que se les dará y realizar la exposición de dicha tarea. Comunicación audiovisual: el alumnado participará en la
elaboración de un mural colectivo en el que plasmarán ideas que promuevan el uso responsable de la electricidad. Actitud para el emprendimiento:
se fomentará que el alumnado participe activamente dentro de los grupos cooperativos proponiendo ideas, sugerencias y añadiendo mejoras a las
ideas y sugerencias de los otros. Convivencia: como estrategia el alumnado trabajará en grupos cooperativos que permitan trabajar el diálogo entre
iguales para la aportación de ideas creativas, la toma de decisiones en el grupo y la responsabilidad individual.
Programas, Redes y Planes
Educación ambiental
Programa EnSeñas
Actividades complementarias y extraescolares
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Estándares de
Criterios de Técnicas de Herramientas de Instrumentos de
aprendizaje Contenidos Competencias
evaluación evaluación evaluación evaluación
evaluables
PEFI06C01 1,3 2, 3 y 5 CL, CEC, AA y Observación Escala de Realización de
PEFI06C02 CSC sistemática valoración partidos.
Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: se promoverá la realización de un cuestionario on-line tanto para evaluar los
aprendizajes como elemento lúdico y también se seguirán las indicaciones de un videotutorial para la práctica de los bailes. .Actitud para el
emprendimiento: se propiciará el trabajo en equipo de manera activa aportando ideas, dando opiniones y demostrando iniciativa prop ia. Igualdad
de género: el alumnado realizará los bailes propuestos partiendo de la igualdad, desarrollando roles de hombre y/o mujer en los diferentes bailes.
Plan TIC
Plan de Convivencia
Educación para la Igualdad
Visita a un museo de historia en el que el alumnado tendrá la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la historia, especialmente de
Canarias.
Participación en la celebración del día de Canarias que se realiza en el centro.
Periodo implementación Desde la semana nº 5 a la semana nº 7 Nº de sesiones: 9 Trimestre: 3º
Vinculación con otras Ciencias Sociales: los aprendizajes propuestos en esta UP referidos al baile tradicional como elemento cultural de
áreas: Canarias, refuerzan los aprendizajes de esta área referidos a la adquisición de una perspectiva global del patrimonio
de Canarias.
Valoración Desarrollo
del Ajuste Propuestas
de Mejora
Plan TIC
Programa Lectura y Bibliotecas escolares/Plan de Comunicación Lingüística de centro
RCEPS
Actividades complementarias y extraescolares