Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COMPENDIO-MODELO UNIDAD 1 Desarrollo Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EDUCACIÓN INICIAL EN LINEA

DESARROLLO HUMANO
4 créditos

Profesor Autor:
Lic. Gustavo Enrique Antón Vera

Titulaciones Semestre

 EDUCACIÓN INICIAL Primero

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

1
Índice

Tabla de contenido

Resultado de aprendizaje de la asignatura ..................................................................................................... 3


Unidad 1 Epistemologías Psicológicas del Desarrollo Humano ...................................................................... 3
Tema 1. Desarrollo Humano: principales teorías y autores............................................................................ 3
1. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud ............................................................ 3
2. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson ...................................................................... 4
3. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget ................................................................................... 4
4. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky ......................................................................................... 5
5. Teorías Conductistas: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante ......... 5
6. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura ...................................................................... 6
Tema 2. Campo disciplinar de la psicología y epistemología psicológica del desarrollo. ............................... 6
Campo disciplinar de la psicología y epistemología psicológica del desarrollo ................. 6
La Observación....................................................................................................................................... 8
El Experimento ....................................................................................................................................... 9
Tema 3. La teoría del desarrollo de Arnold Gessell ...................................................................................... 11
La teoría de la maduración de Arnold Gesell ............................................................................... 11
Definición y dirección de la maduración ....................................................................................... 12
Aspectos destacables de la teoría .................................................................................................. 13
1. Estudio de patrones conductuales ............................................................................................. 13
2. Entrelazado recíproco .................................................................................................................... 13
3. Autorregulación ............................................................................................................................... 14
4. Generalización e individualidad .................................................................................................. 14
¿Cómo deben ser cuidados los niños? ......................................................................................... 14
Críticas a la teoría ................................................................................................................................ 15
Bibliografía .................................................................................................................................................... 16

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Interpreta los rasgos evolutivos del sujeto en función de su desarrollo, el entorno y la


configuración de los ambientes de aprendizaje.

Unidad 1 Epistemologías Psicológicas del Desarrollo Humano

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar las principales bases teorías de la


psicología enfocadas en el desarrollo humano del sujeto y el cerebro.

Tema 1. Desarrollo Humano: principales teorías y autores

Psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han intentado
explicar los diferentes aspectos a través de sus teorías. Y aunque no todas son
plenamente aceptadas hoy en día, la influencia de sus perspectivas han sido de gran
ayuda para entender cómo crecen, piensan y se comportan los niños.

Las siguientes son algunas de las muchas teorías del desarrollo infantil que han sido
propuestas por los teóricos e investigadores.

1. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud


Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría
psicoanalítica del desarrollo infantil tiende a centrarse en cosas
tales como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego.
Pese a que sus propuestas no gozan de gran popularidad en la
actualidad, pocos dudan de la importancia que los
acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro
desarrollo del niño.

3
Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales:
oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la
mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.

2. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (pinchando en el
enlace puedes acceder a un magnífico resumen elaborado por
el psicólogo Bertrand Regader) es una de las teorías más
extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo. También
es una teoría psicoanalítica, y este teórico, igual que Freud,
propuso que existen distintas etapas del desarrollo.

Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una
serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la
siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.

Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años,
llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En esta
etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas
junto con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la
manera apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su
funcionamiento general.

3. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget


El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del
constructivismo, sugirió que el desarrollo cognitivo de los niños
ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los pequeños
juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del
mundo, es decir, que los consideró "pequeños científicos" que
construyen activamente su conocimiento y comprensión del
mundo, eso sí, mediante normas mentales que difieren
cualitativamente de las que usan las personas adultas.

Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las formuló, pero esta es una de las
teorías del desarrollo más importantes, y de hecho se considera que sentó las bases de
lo que hoy se conoce como Psicología del Desarrollo.

4
4. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Otro psicólogo llamado Lev Vygotsky propuso una teoría del
desarrollo cognitivo de los niños que ha pasado a ser una de las
teorías más influyentes e importantes, especialmente en el campo de
la educación y el aprendizaje.

Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es un psicólogo constructivista, y pensaba que los
niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a
diferencia de Piaget que explica que el conocimiento se construye de manera individual,
Vygotsky concluye que el aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales,
con el apoyo de alguien más experto.

Así pues, según esta teoría del desarrollo psicológico, el contexto social forma parte del
proceso de desarrollo cognitivo, y no se lo puede considerar algo externo que tan solo
"influye". El propio uso del lenguaje, por ejemplo, es a la vez algo colectivo e individual, y
permite que aparezcan las grandes habilidades cognitivas superiores, basada en el
desarrollo de conceptos muy abstractos.

Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber
más sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.

5. Teorías Conductistas: Condicionamiento Clásico y


Condicionamiento Operante
Las teorías conductistas fueron importantes porque pusieron
énfasis en cómo la interacción de un individuo con su entorno
influye en su comportamiento. Tres fueron los principales
exponentes de dichas teorías: Ivan Pavlov y John B. Watson como
precursores del Condicionamiento Clásico, y B.F. Skinner como
padre del Condicionamiento Operante.

A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan
sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una consecuencia
de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta a los pensamientos
internos o sentimientos tal y como son concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que

5
los consideran meras atribuciones a conductas más difíciles de observar que los
movimientos.

6. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura


Albert Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no
explicaban el aprendizaje de los individuos en su totalidad,
puesto que subestiman la dimensión social del comportamiento
humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una
asociación que se produce debido a repetidos ensayos. Por
tanto, entendió que el aprendizaje y el desarrollo de los niños no
puede entenderse sin ambos componentes.

Además de resaltar la importancia de las expectativas y los refuerzos intrínsecos, como


un sentimiento de orgullo, satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos, en
su teoría destaca que los niños aprenden nuevas conductas a partir de la observación de
otras personas. Mediante la observación de las acciones de los demás, incluidos los
padres y los compañeros, los niños desarrollan nuevas habilidades y adquieren nueva
información.

Tema 2. Campo disciplinar de la psicología y epistemología


psicológica del desarrollo.

Campo disciplinar de la psicología y epistemología psicológica del


desarrollo
La Psicología del Desarrollo, también denominada Psicología Evolutiva o Psicología de
las Edades, constituye una disciplina científica cuyo objeto de estudio lo constituyen las
regularidades que se producen en el proceso de desarrollo psicológico del ser humano,
en diferentes etapas de su ciclo vital, partiendo de las condiciones que explican de manera
causal este proceso y que permiten la caracterización de sus diferentes estadios o
períodos.

Esta disciplina, según B. G. Ananiev, “... se constituyó esencialmente como Psicología


Infantil, estrechamente ligada a la Psicología Pedagógica.” Pero teniendo en cuenta el
desarrollo científico contemporáneo, la Psicología del Desarrollo debe incluir “... las

6
particularidades etáreas del desarrollo psíquico del hombre desde el nacimiento hasta la
madurez.” (1986, página 27).

La Psicología del Desarrollo estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de la


personalidad, las leyes internas de este proceso, así como las causas que dan lugar a las
principales tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas. Esta
disciplina científica se orienta al estudio de la subjetividad humana, del sujeto psicológico
como individualidad, para establecer aquellas leyes psicológicas generales, que se
expresan, de manera particular e irrepetible, en cada persona.

La Psicología del Desarrollo abarca el estudio de diferentes etapas del desarrollo humano:
el primer año de vida, la edad temprana, la edad preescolar, la edad escolar, la
adolescencia, la juventud y la adultez. En este último caso, se establecen diferencias entre
las etapas del adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con el
término de tercera edad.

Por su parte, la Psicología Educativa, Psicología Pedagógica o Psicología de la


Educación, estudia las leyes y regularidades que explican el aprendizaje humano, en
relación con las condiciones de enseñanza y educación, dentro de las cuales transcurre
este proceso. Forman parte de esta disciplina la Psicología del Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje, la Psicología de la Educación y la Psicología del Maestro.

La Psicología del Desarrollo y la Psicología Educativa tienen en común el ser disciplinas


científicas, cuyo objeto de estudio es el sujeto psicológico, el desarrollo de sus procesos
psíquicos y de su personalidad.

La Psicología del Desarrollo hace mayor énfasis en las características que presenta el
desarrollo psicológico, mientras la Psicología Educativa centra su atención en las
relaciones que se establecen entre el desarrollo y las influencias educativas. De ahí, la
unidad y diferencia existente entre ambas disciplinas.

La Psicología del Desarrollo, como parte integrante de la ciencia psicológica, presenta un


conjunto de interrogantes a los especialistas en esta esfera, cuyas soluciones emanarán
del proceso de investigación científica, y encuentra, en la Psicología de Orientación
Marxista, un conjunto de principios y categorías que, en mi opinión, son puntos de partida

7
necesarios para la caracterización del desarrollo psicológico y de la personalidad en sus
diferentes etapas.

Entre los métodos de la Psicología del Desarrollo se encuentran la Observación y el


Experimento, que constituyen los métodos fundamentales de todo el conocimiento
psicológico.

La Observación

Mediante este método se pueden estudiar sujetos individuales o grupos de sujetos. Puede
ser, según H. L. Bee y S. K. Mittchel (1984, páginas 30 a 31), altamente concentrada,
cuando se buscan conductas específicas, como por ejemplo, “...las sonrisas entre los
residentes de un asilo para ancianos o el número de juguetes que niños de 4 años, en un
jardín de niños, comparten...” o desconcentrada, cuando se intenta registrar todo lo que
ocurre con el mayor detalle posible.

Es necesario que el investigador elabore de manera previa a su realización una guía de


observación, explicite los indicadores a observar y determine el número de observaciones
a realizar y su duración. Estos indicadores deben ser establecidos de antemano y ser
congruentes, desde el punto de vista operacional, con las principales categorías objeto de
investigación.

En cuanto a la finalidad de la observación D. E. Papalia y S. W. Olds (1988, página 43)


señalan que: “... los investigadores observan un gran número de sujetos y se registra la
información relacionada con su crecimiento y desarrollo, en diferentes etapas, con el fin
de obtener edades promedios en las que aparecen distintas destrezas, comportamientos
o medidas de crecimiento.”

La observación puede desarrollarse en un ambiente natural (el hogar, la escuela, etc.) o


artificial, cuando se crea una situación específica en estas condiciones naturales (por
ejemplo, una obra de teatro para niños en la escuela) o también durante un experimento
de laboratorio (como sucede en la experiencia de E. V. Subotsky, citado por O. González
P.,1989, páginas 210-211, la cual está diseñada con el objetivo de estudiar la regulación
moral.

En esta experiencia el investigador observa y registra el comportamiento del niño en una


situación experimental, en la que él debe tratar de resolver, sin hacer trampa, una tarea

8
que es realmente insoluble; esto es, sin cometer fraude, a fin de obtener finalmente un
regalo como premio).

El método de la observación tiene entre sus principales limitaciones que permite


solamente “... obtener una descripción de determinadas regularidades del
comportamiento de los sujetos en diferentes etapas; es decir, una información normativa,
no explicativa” (D. E. Papalia y S. W. Olds, 1988, página 42) y requiere de un considerable
tiempo, pues deben realizarse múltiples observaciones para corroborar la consistencia de
la información obtenida. Además, al emplear este método, la presencia del investigador
es una importante variable a controlar.

L. S. Rubinstein (1979, páginas 223-250) precisa que en la observación, como método


científico empleado por la ciencia psicológica, se debe tener en cuenta la unidad de la
autoobservación y de la observación externa objetiva, como principales vías del
conocimiento psicológico.

El Experimento

1. En su versión clásica o tradicional ha tenido una fuerte influencia del Conductismo.


Algunos de los aspectos fundamentales que caracterizan el empleo de este método
de investigación son los siguientes:
2. Es importante definir con claridad las variables dependiente e independiente. La
variable dependiente es la característica que cambia en función de los cambios que
se operen por el investigador sobre la variable independiente, mientras que la
variable independiente es la que el investigador manipula para constatar los
cambios que se producen en la variable dependiente. Por ejemplo, si queremos
establecer una relación entre el método de impartición de los contenidos de una
determinada asignatura y el nivel de asimilación de los niños del contenido de la
misma; y partimos de la hipótesis, de que un método activo es más efectivo que
uno tradicional, el método de impartición sería, en este caso, la variable
independiente, pues desarrollaríamos para un grupo de niños un programa que se
realizaría a través de métodos activos, y para el otro grupo, mantendríamos el
método tradicional o reproductivo; es decir, esta sería la variable que el investigador
“manipula”. Posteriormente, mediríamos el nivel de asimilación logrado por los

9
niños de ambos grupos (variable dependiente) y compararíamos estos resultados,
analizando las posibles diferencias entre ellos.
3. Debe conformarse un grupo experimental o tratamiento que es el que recibe la
influencia seleccionada o especialmente organizada por el experimentador y, de
igual forma, un grupo control o de comparación, que es el que no recibe el
tratamiento o influencia en cuestión. Este grupo de control debe ser semejante al
primero (experimental), en cuanto a las características de sus integrantes.
4. La selección de los grupos experimental y de control debe garantizar la semejanza
de los mismos, para que los resultados sean válidos. Se pueden seleccionar estos
grupos de manera comparativa (por ejemplo que los sujetos que los componen
sean semejantes en edad, sexo, raza, rendimiento académico, por sólo citar
algunas variables a controlar) o de manera aleatoria o al azar, si cada miembro de
la población tiene igual posibilidad de selección.

Según Papalia y Olds (1988, página 46) los experimentos pueden clasificarse en tres
tipos: de laboratorio, cuando el sujeto es llevado al laboratorio y se crea una situación
artificial, que es controlada con el propósito de observar o medir qué cambios se producen
en su comportamiento (por ejemplo, cuando estudiamos cómo reacciona un niño pequeño
en un salón para él desconocido, estando solo o en compañía de su madre, ante la entrada
de un extraño), de campo, cuando en las propias condiciones de vida del sujeto, ya sea
en el hogar, la escuela, el centro de trabajo, etc., los investigadores introducen un cambio
y observan o miden sus resultados (por ejemplo, la implementación de un programa de
entrenamiento a los padres para desarrollar en niños, que no asisten a instituciones
preescolares, determinadas habilidades) y naturales, cuando el investigador aprovecha
un cambio ocurrido en las condiciones de vida de los sujetos y se miden las
transformaciones que se operan en su comportamiento (por ejemplo, la influencia de la
hospitalización prolongada en el desarrollo psicomotor de niños pequeños).

10
Tema 3. La teoría del desarrollo de Arnold Gessell

El psicólogo y pediatra norteamericano Arnold Gesell propuso a principios del siglo pasado
una teoría sobre cómo los niños y niñas se desarrollaban conductualmente, la cual ha sido
de gran importancia en el campo de la psicología de la educación y la pediatría.

La teoría de la maduración de Arnold Gesell trata de explicar el orden en que se dan los
principales aprendizajes y desarrollo de habilidades durante la infancia, además de darle
una explicación, desde lo fisiológico, de porqué se da este orden concreto.

Esta teoría, al igual que otras tantas de la psicología del desarrollo, no ha estado exenta
de críticas, aunque cabe decir que prácticamente a cien años de ser formulada sigue
teniendo mucho peso en esta rama. Veamos con mayor detalle de qué se trata.

La teoría de la maduración de Arnold Gesell


La teoría de la maduración fue introducida en 1925 por el psicólogo americano Arnold
Lucius Gesell, quien además era pediatra y educador. Los estudios llevados a cabo por
Gesell se centraron en averiguar cómo se daba el desarrollo durante la infancia y la
adolescencia, tanto en niños sin psicopatología alguna como aquellos quienes mostraban
un patrón de aprendizaje y desarrollo diferente al esperado.

Durante los más de cincuenta años en los que Gesell llevó a cabo sus investigaciones
observacionales, realizadas mayormente en la Yale Clinic of Child Development, este
psicólogo norteamericano y sus colaboradores describieron una serie conductas más o
menos predecibles en la infancia.

De acuerdo con su teoría de la maduración, todos los niños y niñas pasan por los mismos
estadios de desarrollo siguiendo el mismo orden pero no necesariamente presentándolos
al mismo momento. Es decir, cada niño va a su ritmo, pero lo esperable es que realicen
los aprendizajes siguiendo la misma secuencia.

Esta teoría, aunque bastante clásica teniendo en cuenta que fue expuesta hace casi cien
años, ha calado hondo en muchos aspectos de la psicología de la educación
especialmente en cuanto a los métodos de crianza se refiere.

11
Definición y dirección de la maduración
Arnold Gesell consideraba que la genética y el ambiente ejercen un papel muy importante
sobre el desarrollo de la persona, sin embargo su investigación se centró especialmente
en la parte fisiológica del desarrollo. Utilizando su lenguaje, el término ‘maduración’ para
Gesell hace referencia a un proceso más de tipo biológico que no tanto social, en el que
se le da mayor peso a la influencia de los genes que no a los factores ambientales a los
que la persona esté expuesta.

En la investigación llevada a cabo por este psicólogo, pudo observar que el desarrollo
ocurría siguiendo una secuencia fija en cuanto a la formación de los órganos y desarrollo
físico ocurrido tanto siendo un embrión como durante la infancia. El desarrollo fisiológico
ocurría siempre de cabeza a pies (dirección cefalocaudal), tanto antes como después del
parto.

Cuando todavía se es un embrión, el primer órgano en desarrollarse es el corazón,


seguido del sistema nervioso central y luego le siguen los órganos más periféricos, como
pulmones, hígado, intestinos y demás. Cuando ya se ha llegado al mundo, lo primero que
hacen los bebés es aprender a controlar su boca, labios y lengua. Posteriormente
empiezan a adquirir un mejor control de sus movimientos sacádicos, movimientos del
cuello, hombros, brazos, manos, dedos, piernas y piés.

En cuanto al comportamiento más complejo, los bebés aprenden primero a sentarse,


luego a permanecer de pié sin necesidad de apoyo de un adulto, caminar y, finalmente,
correr. Todos los bebés aprenden estas capacidades en este mismo orden de acuerdo a
la teoría, y el fundamento de ello es que es debido a que el sistema nervioso va
desarrollándose de la misma manera en todas las personas, aunque a ritmos diferentes.

Son múltiples los factores ambientales a los que está expuesto el niño a lo largo de su
desarrollo, como pueden ser el estatus socioeconómico de su familia, las relaciones con
sus padres, tipos de alimentación, entre otros.

Sin embargo, la teoría sostiene que cada bebé tiene su propio ritmo de maduración, el
cual se verá optimizado si el entorno social es consciente de cómo va desarrollándose el
niño y le dan los estímulos sociales necesarios dados a su debido momento. De la teoría
se extrae que una vez el niño haya adquirido el pleno desarrollo de su sistema nervioso,
éste podrá dominar múltiples capacidades tanto individuales como sociales.

12
Aspectos destacables de la teoría
De la teoría de la maduración de Arnold Gesell se pueden destacar una serie de aspectos
que, si bien ya han ido siendo introducidos en anteriores apartados del artículo, a
continuación se describirán con mayor detalle.

1. Estudio de patrones conductuales


A lo largo de su carrera profesional, Gesell estudió los comportamientos motores de los
bebés. En base a lo que observó, concluyó que el comportamiento era mejor que fuera
estudiado no de forma cuantitativa sino en función de patrones comportamentales.

Con patrón conductual se entiende cualquier comportamiento que sea definida en tanto
que tiene forma o tamaño. Es decir, básicamente lo que haga el bebé, desde un simple
cerrar y abrir de ojos a lanzar una pelota con un bate de béisbol.

Así pues, Gesell observó una serie de conductas que todos los bebés manifiestan tarde o
temprano, siguiendo el mismo patrón y secuencia.

Esto es bastante destacable en comparación con modelos del desarrollo como los de Jean
Piaget y Erikson, que si bien realizaron parte de su investigación de forma observacional,
la mayor parte de los estadios que proponían eran más de tipo teórico.

2. Entrelazado recíproco
Este término propuesto por Gesell, en inglés ‘reciprocal interweaving’, hace referencia,
tanto a nivel motor como de personalidad, a cómo el bebé se comporta de forma que
parece que siga dos tendencias antagónicas, con la intención de encontrar finalmente el
equilibrio.

Es decir, si se observa a los niños pequeños, éstos todavía se encuentran en un estado


de formación de su personalidad, lo cual hace que su relación con los demás sea
ambivalente en muchos contextos, siendo su trato más extrovertido con unas personas
mientras que con otras se vuelven más cerrados.

Así pues, progresivamente, a lo largo del desarrollo, la personalidad del niño va


alcanzando un equilibrio entre ambos extremos y se asientan finalmente sus rasgos de
personalidad.

Esto también puede verse a nivel motor, siendo muchos los niños quienes en los primeros
meses de vida hacen un uso bastante equilibrado de ambas manos, sin ser del todo
13
ambidiestros. Posteriormente, se alcanza una mayor lateralización en cuanto a sus
acciones, volviéndose definitivamente diestros o zurdos.

3. Autorregulación
Este es posiblemente el aspecto más llamativo de la teoría de Arnold Gesell, dado que
llegó a asegurar que los recién nacidos son capaces de regular su propia conducta, e
incluso son capaces de determinar sus propios horarios de sueño y comida.

Su investigación sugiere que también puede controlar su personalidad y equilibrio


conductual y motor.

4. Generalización e individualidad
La teoría de la maduración sostiene, como ya se ha dicho, que todos los niños se
desarrollan siguiendo una misma secuencia en cuanto a su desarrollo conductual y
fisiológico, sin embargo, también apunta a que cada uno lo hace a su propio ritmo.

Así pues hay una generalización en cuanto a cómo se adquieren los principales hitos
comportamentales durante la infancia, pero se tiene en cuenta que cada individuo, debido
a las diferencias individuales, lo hace siguiendo su propia maduración.

¿Cómo deben ser cuidados los niños?


Arnold Gesell consideraba que cada niño tenía su propio ritmo de desarrollo, aunque los
principales aprendizajes se desarrollaran en base al desarrollo del sistema nervioso, el
cual seguía el mismo patrón y orden en todos los individuos.

Sin embargo, pese a generalizar en cuanto la adquisición de las principales capacidades


durante la infancia, Gesell sostenía que el entorno más cercano debía volverse consciente
del ritmo de su propio niño, además de entender que el que su hijo o hija no se desarrollara
al mismo ritmo que los demás niños de su edad no significaba necesariamente una
patología ni tampoco un retraso.

La mejor manera de garantizar que se adquiere la maduración satisfactoria y que el


individuo adquiere los comportamientos que le permiten desarrollarse plenamente tanto
social como intelectualmente es hacer que la familia se dé cuenta de la velocidad que está
adquiriendo esa misma maduración. Los padres deben aprender a reconocer como está
programado biológicamente el desarrollo de sus hijos.

14
Críticas a la teoría
Aunque a día de hoy la teoría de la maduración de Gesell está bastante extendida y
aplicada en el ámbito de la psicología educativa, no son pocas las voces críticas quienes
han apuntado algunas limitaciones del modelo.

La principal es que Arnold Gesell se centró demasiado a lo que él mismo entiende por
maduración fisiológica, dejando de lado aspectos más relacionados con el entorno y los
múltiples estímulos sociales que recibirá el infante a lo largo de su desarrollo.

Un aspecto ambiental muy destacable y que Gesell ignora en su teoría es la enseñanza,


tanto en el ámbito escolar como en el familiar, un estímulo muy potente en cuanto a la
formación de la personalidad e inteligencia del niño.

Otro aspecto también bastante criticado es que generaliza demasiado en cuanto al orden
en el que se da esa maduración. Tampoco especifica qué variabilidad es la esperable
para cada conducta y aprendizaje, ni tampoco si hay la posibilidad de que algunos de ellos
puedan cambiar su orden de adquisición.

Cabe decir que la investigación de Arnold Gesell tiene una limitación muy llamativa, la
cual es el hecho de haber investigado solo niños procedentes de familia de clase media
estadounidenses y blancos. Esto quiere decir que sus observaciones no se pueden
generalizar ni a otros estatus socioeconómicos ni tampoco a otras culturas.

Del modelo de Gesell se puede interpretar erróneamente que todos los niños, tarde o
temprano, se van a acabar desarrollando de la misma manera, así que no es necesario
darles apoyos educativos en caso de que no estén desarrollándose de la misma manera
que el resto de sus congéneres. Esto es muy perjudicial en caso de que el niño tenga una
trastorno real, en el que sea necesaria una intervención temprana para garantizar que
llega a desarrollarse de la forma más completa posible.

15
Bibliografía

Peretz C, AD Korczyn, E Shatil, V Aharonson, Birnboim S, N. Giladi Un Estudio Aleatorizado, Doble


Ciego, Prospectivo de la Estimulación Cognitiva - Neuroepidemiología 2011; 36:91-9.
Evelyn Shatil, Jaroslava Mikulecká, Francesco Bellotti, Vladimír Burěs - Novel Television-Based
Cognitive Training Improves Working Memory and Executive Function - PLoS ONE July 03,
2014. 10.1371/journal.pone.0101472
Delgado, J.M.; Ferrús, A.; Mora, F.; Rubia, F.J. (eds) (1998). Manual de Neurociencia. Madrid:
Síntesis.
Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. y Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona:
Ariel.
Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Editorial Kairós, 2012.

Crain, W. (2011). Theories of development concepts and applications. Boston, MA: Pearson.
Daly, W. (2004). Gesell's Infant Growth Orientation: A Composite. Journal of Instructional
Psychology, 31, 321-324.
Blasi, C.H.; Bjorklund, D.F. (2003). Evolutionary Developmental Psychology: A New Tool for Better
Understanding Human Ontogeny. Human Development, 46(5):pp. 259 - 281.
Cantero V.; M. Pilar (2011). Historia Y Conceptos De La Psicología Del Desarrollo. Psicología Del
Desarrollo Humano: Del Nacimiento A La Vejez. Club Universitario.
Orenstein, G.; Lewis, L. (2021). Eriksons Stages of Psychosocial Development. Treasure Island, FL:
StatPearls

16
17

También podría gustarte