Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pastos y Forrajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
“PEDRO CAMEJO”
BRUZUAL - ESTADO APURE

SISTEMA DE MANEJO Y
PRODUCCIÓN DE PASTOS
Y FORRAJES

PARTICIPANTES:
PROFESOR:
Aguilar Dany
ING. Maikel Herrera
Ramírez Milagros
Aguilar Daiver

Sección: Manuelita Sáenz.

Bruzual, 2.023.
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
PASTOS Y FORRAJES: TIPOS, PRODUCCIÓN, MANEJO Y CULTIVO.............................4
DIFERENCIAS ENTRE PASTOS Y FORRAJES.......................................................................4
MANEJO AGRONÓMICO DE PASTIZALES..............................................................................5
MANEJO DE RIEGO Y FERTILIZACIÓN DE PASTOS............................................................5
TIEMPO Y ÉPOCA DE CORTE DEL PASTO.............................................................................7
MANEJO DE CARGA ANIMAL Y SOBREPASTOREO............................................................7
PRINCIPALES ESPECIES DE PASTOS Y FORRAJES EN LATINOAMÉRICA..................7
PASTOS NATURALES O AUTÓCTONOS DE LATINOAMÉRICA.........................................8
MANEJO DE POTREROS...........................................................................................................13
CÁLCULOS PARA DETERMINAR LA CARGA ANIMAL DE UN POTRERO.....................14
FORMULACIÓN DE RACIONES...............................................................................................16
PROPÓSITO DE CRÍA.................................................................................................................17
REQUERIMIENTOS DE AGUA DE LOS ANIMALES.............................................................18
COMPLEMENTOS NUTRICIONALES:.....................................................................................19
CONSERVACIÓN DEL FORRAJE.............................................................................................20
RESERVA DE FORRAJE EN PIE O POTRERO DE RESERVA...........................................21
FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO...........................................................................................22
CONCLUSION...............................................................................................................................23
INTRODUCCION

Los pastos constituyen la principal fuente de nutrimentos para la


alimentación del ganado bovino especialmente en las regiones tropicales. Sin
lugar a dudas, el principal atributo de los pastos tropicales es su gran capacidad
para producir materia seca, lo que los hace ideales para suministrar proteína,
energía, minerales, vitaminas y fibra al ganado bovino especializado en la
producción de carne, así como el doble propósito carne y leche.

Todos los forrajes una vez pastoreados comienzan a formar nuevos tejidos
(tallos, hojas, raíces), que requieren de un tiempo adecuado para acumular
nuevamente reservas en la parte baja de la planta, permitiéndole sobrevivir y estar
en condiciones para un nuevo pastoreo. Por otra parte, el período de descanso
que requiere cada pasto varía con el clima, el tipo de suelo, el manejo (riego,
fertilización, tipo de pastoreo) y la época (invierno o verano).

Cabe destacar que los pastos y forrajes constituyen la fuente más


económica y de mayor volumen debido a que estos transforman eficientemente la
energía del sol, nutrientes, dióxido de carbono y agua entre otros en
carbohidratos, proteínas y fibra; todos requeridos por los animales (rumiantes y no
rumiantes) para su desarrollo y garantizar la producción bien sea de carne, leche,
lana, u otras formas aprovechables por el hombre.
PASTOS Y FORRAJES: TIPOS, PRODUCCIÓN, MANEJO Y CULTIVO

Uno de los componentes más importantes en el campo de la producción


animal son los pastos y forrajes, de allí que el conocimiento sobre estos, una
correcta utilización, así como un manejo acorde y sostenible garantizan en buena
parte el éxito en las actividades pecuarias.

Cabe destacar que los pastos y forrajes constituyen la fuente más


económica y de mayor volumen debido a que estos transforman eficientemente la
energía del sol, nutrientes, dióxido de carbono y agua entre otros en
carbohidratos, proteínas y fibra; todos requeridos por los animales (rumiantes y no
rumiantes) para su desarrollo y garantizar la producción bien sea de carne, leche,
lana, u otras formas aprovechables por el hombre.

Por otro lado, es un sistema multifactorial que es importante y determinante


conocer. La intención de este artículo es proporcionar información que permita
aumentar o actualizar sus conocimientos en el área de gestión de pastizales; para
obtener el mejor aprovechamiento posible de las condiciones subyacentes de su
unidad de producción, futuro proyecto o emprendimiento en la ganadería.

DIFERENCIAS ENTRE PASTOS Y FORRAJES

Pasto: En general se refiere a pasto a las plantas gramíneas y leguminosas que


se desarrollan en el potrero y son utilizadas para la alimentación del ganado, es
decir cualquier planta natural o cultivada, reproducida sobre la superficie del suelo
y que el ganado aproveche para alimentarse mientras este circula o ambula sobre
ellas.
Forraje: Se denomina así a las hierbas, pastos verdes o secos, también algunas
especies vegetales de consumo humano como maíz, caña de azúcar, entre otros
que se emplean para alimentar los animales domésticos especialmente el ganado;
es decir es todo aquello que sea cosechado para ser suministrado como alimento
a los animales bien sea verde, seco o procesado.

MANEJO AGRONÓMICO DE PASTIZALES

Rendimientos de pastos: Los rendimientos de los pastos se indican en peso de


materia seca (MS) por hectárea (ha) por año, siendo un parámetro importante al
momento de elegir el tipo de pasto que se va a establecer o a utilizar, para
garantizar el nivel de abastecimiento en un sistema de producción y alimentación
animal. De igual forma deben tomarse en cuenta otros parámetros como la
proteína cruda y la digestibilidad indicados a continuación para las principales
especies de pastos naturales en el trópico.

MANEJO DE RIEGO Y FERTILIZACIÓN DE PASTOS

Riego: Los pastos se pueden regar mediante la aplicación de cualquier método


como aspersión, goteo o por gravedad, la selección del mismo está en función de
la disponibilidad de agua, características del terreno, nivel productivo y cantidad de
recursos disponibles.

También la eficiencia dependerá del método empleado:

 Con el método de riego por gravedad se tiene una eficiencia entre el 55 y


75 %.
 Los sistemas de riego presurizados presentan una eficiencia mayor al 75 %,
además es más fácil controlar la cantidad de agua que se desea aplicar.
Fertilización: La fertilización resulta una práctica de gran impacto positivo dado
que permite una mejora y aumento de la producción de materia seca y del valor
nutritivo, adicionalmente representa una herramienta para optimizar la
productividad.

Asimismo, entre las ventajas que ofrecen la fertilización adecuada de los pastos
según Santos (2014), se pueden mencionar las siguientes:

 Mayor producción de biomasa y proteínas.


 Productos (leche y carne) con mayor calidad y cantidad de nutrientes y
minerales.
 Aumento de la rentabilidad del productor.
 Se evita la degradación y agotamiento de los nutrientes del suelo.

Es importante mencionar que la fertilización debe realizarse en función a un


análisis del suelo para determinar las cantidades exactas de los elementos, el
contenido de materia orgánica y el estado de la acidez para ejecutar las
correcciones necesarias. De igual manera la época de fertilización depende del
tipo de fertilizante; si es orgánico se debe aplicar antes de la siembra para que sea
incorporado en el suelo y los agentes biológicos permitan la disponibilidad de los
nutrientes.

Por el contrario, en los fertilizantes inorgánicos se recomienda aplicarlo 25 días


después de la siembra, esto con la finalidad que las malezas no absorban los
nutrientes antes que el pasto y ganen ventaja en el crecimiento; sin embargo, se
debe tener precaución con los fertilizantes inorgánicos ya que su uso excesivo
produce daños ambientales.
TIEMPO Y ÉPOCA DE CORTE DEL PASTO

El tiempo y la época de corte va a depender del estado fisiológico del pasto


y las características climáticas donde está establecido, por lo general se
recomienda cortar antes de la floración de cada especie para garantizar unos
mayores contenidos de proteínas y digestibilidad.

MANEJO DE CARGA ANIMAL Y SOBREPASTOREO

La carga animal es la relación entre la cantidad de animales y la superficie


ganadera que ocupan en un tiempo determinado, cuando ocurre una carga no
adecuada se produce el sobrepastoreo que se caracteriza por:

 Ser una actividad en la que las plantas destinadas a la alimentación animal


son sometidas a un pastoreo intensivo durante periodos muy largos.
 No permite que las plantas tengan una recuperación.
 Trae como consecuencia reducción de la productividad, biodiversidad,
desertificación y erosión del suelo.

PRINCIPALES ESPECIES DE PASTOS Y FORRAJES EN LATINOAMÉRICA.

Gramíneas: Las gramíneas pertenecen a la familia de las monocotiledóneas y


presentan características morfológicas como:

 Raíces poco profundas.


 Tallos cilíndricos con nudos.
 Sus hojas son alternadas con nervaduras paralelas.
 La base de sus hojas envuelve al tallo y terminan en punta.
 Sus flores en la mayoría de los casos son espiguillas.

Leguminosas: Son plantas dicotiledóneas que tienen la particularidad de formar


en sus raíces unas estructuras llamadas nódulos, que surgen como resultado de la
interacción que existe entre estas plantas y las bacterias del género Rhizobium
capaces de tomar y fijar nitrógeno atmosférico.

De esta manera se establece una simbiosis con las plantas y lo almacena


en sus hojas en forma de proteína, es por ello que las leguminosas ayudan a la
fertilidad de los suelos, debido a que el nitrógeno que captan de la atmosfera con
el tiempo es incorporado al suelo. Es de resaltar que la América tropical ha sido un
importante centro de diversidad genética de leguminosas con gran valor forrajero,
si bien existen otras especies autóctonas pertenecientes a diversos géneros existe
poca investigación que demuestre su eficiencia en campo.

 Producen una legumbre (vaina) como fruto en la que se alojan las semillas
en su interior, cuando se madura se abre longitudinalmente en dos
facilitando que las semillas se dispersen.
 Además, poseen altos contenidos de proteína entre el 14 – 32 % en sus
hojas y superior de 30 % en sus semillas.
 Presentan bajos niveles de fibra lo que implica una alta digestibilidad,
altamente aprovechable por el animal, lo que hace que sus contenidos
energéticos sean similares a una gramínea.
 También almacenan azúcares, almidones y grasas que las convierten en
suplementos altamente energéticos y proteicos.

PASTOS NATURALES O AUTÓCTONOS DE LATINOAMÉRICA

Paspalum atratum: El género Paspalum comprende cerca de 400 especies


todas ellas originarias de regiones de clima cálido, tropical y subtropical de
América.

 Se adapta bien a suelos con niveles de drenaje desde bueno hasta


imperfecto.
 Buena tolerancia a inundaciones frecuentes.
 Excelente producción de forraje.
 Rápida velocidad de establecimiento.
 Buena aceptación por bovinos y equinos.
 Tolerante al fuego.
 Excelente productora de semillas.

Pasto Guatemala (Tripsacum laxum):

 Su centro de origen es México y América Central.


 Aunque produce semilla normalmente se le propaga por brotes basales.
 Perenne.
 De porte alto puede alcanzar una altura de hasta tres metros.
 Posee inflorescencia monoica, terminal y axilar.
 Forma macollas grandes que pueden contener más de 40 brotes por
macolla.
 Se adapta bien a climas cálidos hasta los 2000 msnm y precipitaciones que
oscilan entre 800 a 2000 milímetros por año.
 Prefiere suelos francos y arcillosos, con buen drenaje.

Zacate gigante (Leptochloa dubia):

 Originaria de México.
 Perenne.
 Puede alcanzar un tamaño que oscila entre 0,6 a 1,2 m de alto.
 Tallo erecto, sin pelos.
 Se propaga por semillas.

Leucaena (Leucaena leucocephala):

 Planta nativa de México y Centroamérica.


 Arbusto que alcanza entre 5 a 10 m de altura.
 Es muy utilizada en potreros, cerca viva y banco de proteínas gracias a su
contenido nutricional:
 Es una importante fuente de proteína (12 – 25 %).
 Un contenido de materia seca de 30 %.
 Una digestibilidad de (65 – 85 %).
 Sus hojas son ricas en minerales como calcio, fósforo y vitaminas.

Centrosema (Centrosema macrocarpum):

 Esta leguminosa es de crecimiento rastrero y voluble, en algunas


variedades sus entrenudos se enraízan.
 Crece bien en climas húmedos y subhúmedos con suelos de fertilidad baja -
media que sean bien drenados y varias texturas, aunque en suelos
arcillosos se desempeña mejor.
 Es muy tolerante a pH ácidos.
 Presenta un contenido de proteína entre 20 – 30 %.
 Tiene una digestibilidad que oscila entre 45 – 70 %.
 Es una leguminosa muy palatable.

Pastos Introducidos: Las gramíneas de mayor importancia forrajera para el


trópico son originarias de África, mientras que gran parte de las especies de zonas
templadas en América son originarias de Europa y Asia Menor, según lo
mencionan algunos investigadores (Harlan, 1971; Parsons, 1971; Loreti et al.,
2001).

En relación con los géneros de origen tropical o intertropical de gran valor


forrajero como Brachiaria, Cenchrus, Chloris, Pennisetum, Panicum, Hemarthria,
Cynodon, Hyparrhenia, Digitaria, entre otros fueron introducidos en América con el
inicio del comercio de esclavos durante el siglo XVI.

Sin embargo, los estudios sistemáticos de su potencial forrajero se iniciaron


a finales del siglo XIX en países como Estados Unidos, África del Sur y Australia
de los cuales algunos materiales mejorados se han introducido en varias regiones
de Latinoamérica (Quero, et al 2007). Entre las especies con mayor relevancia
tenemos las siguientes:

Pasto San Martí (Andropogon gayanus):

 Tiene crecimiento erecto.


 Presenta hojas suaves con pilosidad.
 Tolera bien los suelos ácidos.
 Soporta las sequías moderadas.
 Tolera bien al "salivazo".
 Durante los meses de julio, agosto y septiembre produce gran cantidad de
semilla sexual que facilita su propagación.
 Resiste al fuego.
 Tiene un buen sistema radicular.

Brachiaria (Brachiaria dictyoneura):

 Crecimiento rastrero.
 Estolonífero.
 Posee buena agresividad y cubre rápidamente el suelo.
 Se adapta a suelos pobres, ácidos y soporta la sequía.
 Es tolerante a los encharcamientos.
 Buena palatabilidad.
 Germinación y establecimiento lento.
 Tolera bien el pisoteo.

Humidicola (Brachiaria humidícola):

 Agresiva en cuanto a su crecimiento.


 Excelente cobertura y protección del suelo.
 Soporta más la humedad y la sequía.
 Es muy resistente al ataque del "salivazo".
 Tiene un contenido de proteína cruda menor que las otras Brachiarias 7 – 9
%, pero es consumida por los equinos.
 Prospera en suelos muy pobres.
 No responde bien a la fertilización.

Brachiaria decumbens:

 Originario de Australia.
 Crece bien en cualquier tipo se suelo y clima.
 Sumamente agresivo.
 De alta palatabilidad.
 Tiene buen valor nutritivo.
 Es el pasto más difundido debido a que tiene un buen valor nutricional, sin
embargo, requiere un mayor cuidado.

Brachiaria brizantha:

 Su crecimiento es erecto.
 Con hojas más anchas y tallos más gruesos.
 Produce de 50 a 150 kg semillas viables para la siembra.
 Prospera en suelos de mediana a alta fertilidad y en aquellos pobres en
fósforo.
 Es tolerante al ataque del “salivazo”.
 Resiste al pisoteo.
 Soporta encharcamiento moderado.
 Produce mayor cantidad de forraje y buena nutrición en comparación con
las otras Brachiarias, por esta razón es muy utilizada en sistemas de
producción de leche.

Pasto Cameroon (Pennisetum purpureun cv. Cameroon)

 Semejante al King grass, pero este presenta un color morado.


 Apropiado para corte.
 Prospera en suelos de mediana fertilidad y con ligera acidez.
 Es menos exigente.
 Tiene una producción menor que el King grass, pero es más rustico.
Pasto Elefante (Pennisetum purpureum)

 Pasto muy conocido.


 Requiere de suelos de alta fertilidad y de humedad, por esa razón abunda
mucho en suelos ribereños (a orillas de cauces de agua).
 Resistente a las plagas y enfermedades.

Maralfalfa (Pennisetum sp): Posee una calidad nutricional similar o superior a la


de otros Pennisetum. Tiene mayor cantidad de agua, por eso se recomienda dejar
expuesto al sol un tiempo el pasto después del corte, para que pierda agua y para
evitar bajos desempeños de los animales. Este pasto es más exigente en fertilidad
del suelo sobre todo con el pH en comparación de que el King Grass y el
Cameroon.

Pasto Mulato I (Brachiaria híbrida): Cruce de dos Brachiarias en este caso


(Brachiaria brizantha cv. Marandú x Brachiaria ruzizienzis).

 Es exigente en calidad de suelos.


 Resiste quemas, sequías y tolera "salivazo".
 Todo el año produce forraje.
 Aún en épocas críticas su productividad es alta.
 Perenne.
 Vigorosa.
 Es amacollada.
 Con crecimiento estolonífero.
 Vigoroso rebrote al corte o pastoreo.
 Excelente palatabilidad.

MANEJO DE POTREROS

Se conoce como potrero a un área delimitada colonizada por plantas o


pastos naturales, naturalizados y mejorados donde el ganado se alimenta y se
relaciona con el suelo, el clima y todos los animales que viven en él, de manera
que se debe realizar un manejo eficiente a fin de garantizar resultados favorables,
económicos, ecológicos, y productivos.

Carga Animal: Como se mencionó anteriormente es un parámetro productivo que


relaciona animales y superficie ocupada durante un tiempo determinado de
pastoreo, muy importante para lograr un pastoreo óptimo en función de la
productividad de los animales sin deteriorar el pasto y el suelo, tal como se
muestra en la figura a continuación.

Unidad Animal: La unidad animal (UA) corresponde a una vaca de carne de 450
kg de peso que amamanta un ternero (becerro) menor a seis meses, consumiendo
diariamente el 3 % de su peso vivo en materia seca; debido a que existe variación
en relación a la categoría de los animales y su peso actualmente se utilizan
equivalencias que se mencionan en la tabla a continuación.

Periodos de descanso: Todos los forrajes una vez pastoreados comienzan a


formar nuevos tejidos (tallos, hojas, raíces), que requieren de un tiempo adecuado
para acumular nuevamente reservas en la parte baja de la planta, permitiéndole
sobrevivir y estar en condiciones para un nuevo pastoreo. Por otra parte, el
período de descanso que requiere cada pasto varía con el clima, el tipo de suelo,
el manejo (riego, fertilización, tipo de pastoreo) y la época (invierno o verano).

CÁLCULOS PARA DETERMINAR LA CARGA ANIMAL DE UN POTRERO

Para estimar la carga animal óptima se debe realizar una determinación del
forraje disponible, para comparar con la cantidad de animales y sus
requerimientos de acuerdo a la categoría, etapa fisiológica y peso.

Muestreo de pasturas: Con la finalidad de hacer muestreo de pasturas se aplica


el siguiente procedimiento:
 Se utiliza un marco cuadrado o circular liviano y de fácil transporte, puede
ser de madera, plástico o metálico que no exceda 1 m2.
 Dentro de este marco se corta el pasto, se coloca en una bolsa plástica y se
pesa.
 En lo posible georreferenciar con un GPS (sobre todo en superficies
grandes) para precisar la ubicación de cada muestra y calcular la superficie
exacta en caso que no se disponga de este dato. Es importante seguir
ciertas recomendaciones dependiendo del tipo de muestreo de pastura:

Si el pasto se corta por completo, es decir hasta a ras del suelo, a esta cantidad
se le debe restar el 20 % que es la proporción de reserva para el rebrote. Si se
corta a una altura fijada para pastoreo depende de cada especie y su tipo de
crecimiento.

Por ejemplo, si es de crecimiento erecto se recomienda hasta los 20 cm, mientas


que si es de crecimiento rastrero se puede pastorear hasta los 8 cm.

Biomasa Disponible: Una vez obtenido el peso se relaciona con el área total del
potrero y se obtiene la cantidad de biomasa disponible, a este valor de biomasa se
debe restar según la apreciación visual de presencia de malezas:

 Por ejemplo, en potreros bien manejados se recomienda restar el 10 %.


 En caso de utilizar ese potrero para pastoreo se debe restar el forraje no
utilizable producto del pisoteo, excreta y orina, en cargas normales puede
ser el 20-30 %.

De esta manera con los ajustes correspondientes tenemos la disponibilidad de


forraje en el potrero (Pineda 2017). Es importante señalar que antes de asignar los
puntos de muestreos se debe realizar una inspección previa por el potrero, a fin de
observar la variabilidad presente de los pastos para luego tomar la decisión de
cómo realizar el muestreo lo más preciso posible; el muestreo se puede hacer en
forma de X, zigzag, entre otros.
Estimación de la Carga Animal: Para estimar la carga animal es necesario
conocer parte de la información de los animales, el forraje disponible y el tiempo
de reposo del pasto.

En este sentido se estima un consumo diario de los animales en materia


verde (MV) del 10 % de su peso vivo, o 3 % si es en materia seca (MS), es de
resaltar que estos valores de consumo se incrementan cuando los animales están
en gestación y con una máxima producción de leche. A manera de ilustración
vamos a realizar el cálculo de número de potreros y carga animal con la siguiente
información:

 Área efectiva de pastoreo: 32 hectáreas.


 Aforo de pasto: 0,6 kg /m2.
 Perdida de pasto no utilizado durante el pastoreo: 30 %.
 Días de Ocupación: 3.
 Días de descanso: 45.
 Peso de los animales a alimentar: 400 kg.

Cálculos: Iniciamos tomando en consideración que cada animal consume


diariamente 10 % de forraje verde (FV) en relación a su peso vivo, por esta razón
tenemos en este caso que cada animal consume 40 kg de FV, esto significa que
cada animal debe tener 40 kg de pasto verde para satisfacer sus requerimientos.

No rumiantes: Se diferencian de los rumiantes en que presentan un sistema


digestivo por un solo estómago, seguido por el intestino delgado y grueso, por esta
razón también se denominan animales monogástricos; siendo la absorción de
nutrientes, carbohidratos y proteínas derivados de la acción enzimática llevada a
cabo en el intestino delgado.

FORMULACIÓN DE RACIONES
Para cubrir los requerimientos nutricionales del ganado se tiene como
primera prioridad el consumo de forrajes de calidad, los cuales proveen los
nutrientes a menor costo que los alimentos concentrados. En este sentido, la
estrategia de un buen programa de alimentación debe considerar:
 Utilizar a parte del forraje.
 Incluir complementos mediante alimento concentrado.
 La complementación es entendida como una adición de insumos a la dieta
base con la finalidad de cubrir la deficiencia de nutrientes, vitales para el
desarrollo y mantenimiento de los animales.

Por una parte, la formulación de raciones se realiza siguiendo modelos que


son extrapolados a condiciones similares, o mediante la utilización de tablas
internacionales como (NCR 2001) entre otras; sin embargo, debido a que cada
rebaño y condición es particular se debe tener la precaución del monitoreo,
ajuste constante y conocimiento de la bromatología de las fuentes alimenticias
a utilizar.

PROPÓSITO DE CRÍA

Leche: La concentración nutricional de una ración alimenticia varía para


cada clase o grupo de vacas, la variación dependerá fundamentalmente de los
siguientes factores:
 Peso de la vaca.
 Rendimiento de leche.
 Composición de la leche.
 Condición corporal.
 Período de lactancia.

En consecuencia, lo ideal es utilizar raciones diferentes en función de los


niveles de producción de leche en los animales, monitoreando los costos
garantizando así una mayor eficiencia de los recursos.
Consumo de Materia Seca: El consumo de materia seca es el factor limitante
más importante en la mayoría de raciones para vacas productoras de leche y
además es el factor clave para incrementar la energía. Por lo tanto, es
recomendable que la proporción forraje y concentrado sea 60: 40 si el forraje es
de buena calidad, de lo contrario la relación sería de 40:60 de la materia seca total
para nivelar la energía requerida.

En este sentido si queremos ser más precisos con relación a la cantidad de


MS que debe consumir las vacas, existe una tabla que relaciona la cantidad de
leche ajustada al 4 % de grasa con el peso vivo del animal.

REQUERIMIENTOS DE AGUA DE LOS ANIMALES

Los factores que afectan los requerimientos de agua pueden ser agrupados en
tres tipos principales:

 Factores relativos al ambiente: temperatura ambiente, variación diaria de


temperatura, humedad relativa, lluvia y viento.
 Relativos a la dieta: principalmente el contenido de humedad, nitrógeno,
fibra y sal del alimento.
 Y factores relativos al animal: peso vivo, estado fisiológico, nivel productivo
y consumo diario de materia seca.

Cantidad: Un animal adulto puede consumir entre el 6 al 12 % de su peso en


agua, evidentemente la temperatura y la cantidad de materia seca que consumen
determina la cantidad de agua consumida.

Calidad: A la hora de analizar y determinar la calidad del agua podemos utilizar


tres criterios:
Microbiológicos: Agua libre de bacterias y virus que pueden ocasionar
enfermedades como diarrea entre otras.

Químicos: Fundamentalmente valoran el conjunto de minerales disueltos en el


agua, éstos forman el denominado “total de sólidos disueltos” (TDS), como
referencia un agua de excelente calidad es aquella que tiene un TDS inferior a
1000 ppm.

Indicadores: Algunos indicadores como el olor, color, sabor y turbidez del agua
delatan rápidamente la existencia de fluctuaciones en la calidad del agua, estas
variaciones pueden indicar que:

 Llega contaminada.
 El tratamiento que recibe es insuficiente.
 Algunas sustancias se incorporan al agua a su paso por las conducciones.
De igual forma otro parámetro importante es el pH que debe oscilar entre 6,5 y
8,5 encontrándose las siguientes consecuencias por su variación:

 Un pH inferior a 5,5 puede producir acidosis y reducción de la ingesta de


alimentos.
 Valores elevados debilitan el efecto de la cloración del agua.
 Mientras que niveles de pH bajos pueden ser la causa de la precipitación de
ciertos medicamentos administrados en el agua.

COMPLEMENTOS NUTRICIONALES:

Se define a la suplementación como la incorporación de uno o más


nutrientes que faltan ya sea en cantidad o en calidad en la dieta base, con la
utilización de complementos nutricionales se obtienen las siguientes ventajas:

 Incrementar la carga animal.


 Aumentar la ganancia de peso.
 Intensificar el ritmo de engorde.
 Mejorar la eficiencia de utilización del alimento base.
 Prevenir enfermedades nutricionales.
 Darle valor agregado al cereal al transformarlo en carne, entre otros.

Alimento concentrado: Son alimentos que aportan energía y proteínas. No


obstante, en el trópico se debe utilizar de forma estratégica debido a que un alto
consumo de suplemento alimenticio causa un efecto de incremento calórico
afectando negativamente el consumo de forraje.

Adicionalmente puede provocar acidosis subclínica un mal que repercute en


el rumen de la res, en efecto investigadores del CEIEGT (1998) indican que
utilizando suplementos alimenticios a razón del 1 % del peso vivo, con adecuado
consumo de pasto de obtienen ganancia de peso satisfactorias.

Bloques nutricionales: Los bloques nutricionales mejoran la ganancia de peso


diario a bajo costo, debido a que son altos en energía y proteína (3.2 Mcal E.M/kg
MS y 35.0 % PC), además son un excelente vehículo para suministrar proteína de
sobrepaso y promotores de crecimiento. En relación a lo anterior, el término
sobrepaso se refiere a la proteína que no se degrada en rumen sino en el
abomaso.

CONSERVACIÓN DEL FORRAJE

Ensilado: Es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación


láctica del pasto que produce ácido láctico y una disminución del pH por debajo de
5.
En este sentido el alimento a ensilar que se comprime con el fin de evitar la
presencia de oxígeno y su posible descomposición, experimenta una serie de
transformaciones bioquímicas que permiten conservarlo a través del tiempo,
gracias a la acción de las enzimas en la planta presentes en los procesos
respiratorios, así como en el metabolismo bacteriano de los carbohidratos y
proteínas del material ensilado.

Henificación: La henificación es un método de conservación de forraje seco


producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la
planta, donde comienza a empacarse en forma rectangular o de rollo circular
cuando la humedad esta próxima al 20 %, estabilizándose alrededor del 15 %
durante el almacenaje.

Es de destacar que en condiciones de henificación en el campo pueden


requerirse entre dos o tres días en zona seca, alcanzando los 14 o más días en
zonas húmedas, de esta manera la desecación natural de los forrajes verdes se
produce de forma efectiva a partir de temperaturas de 15 ºC, con una humedad
relativa no superior al 70 %.

Henolaje: Es un método intermedio entre el proceso de henificación y ensilaje


donde la humedad del forraje a utilizar sufre un presecado hasta llevarlo hasta un
50 %, luego será envuelto con polietileno o embolsado en bolsas strecht con el
objetivo de ser sometido a un proceso de fermentación anaeróbica.

RESERVA DE FORRAJE EN PIE O POTRERO DE RESERVA

Es un potrero o también un banco de proteínas que se deja sin pastorear


para ser solo utilizado en las épocas críticas, generalmente en épocas de sequías
en zonas tropicales.

Henificación:
 Altura de corte correcta.
 Evitar contaminación de malezas, suelo y estiércol.
 Tamaño de picado entre 1,5 y 2 cm.
 Importante para una compactación apropiada y para lograr el tamaño de
fibra efectiva en raciones.
 Cuchillas afiladas que garanticen cortes uniformes sin deshilachar.
 Cortar el pasto muy temprano en la mañana para aprovechar al máximo la
radiación solar, para la deshidratación en caso de henificación.

Ensilaje:
 Contenido de humedad del 50 al 60 %.
 Adecuada compactación (por capas) para eliminar rápidamente el aire.
 Utilización de aditivos o inoculantes para promover una fermentación
eficiente que rápidamente estabilice el forraje.
 Llenar y tapar con plásticos lo más rápido posible el silo con material de
calidad para que eviten la entrada de aire.

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de


biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los
estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas
viables. De esta forma el producto final es un pienso o forraje vivo, de alta
digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal.
Características Técnicas:

 Alta digestibilidad.
 Alta calidad nutricional.
 Elevada sanidad e inocuidad.
 Producción rápida (9-15 días) y en cualquier época del año y
localidad geográfica siempre y cuando se establezcan las
condiciones mínimas necesarias para ello.
 De 1 kg de semilla se puede obtener hasta 12 kg de biomasa fresca
vegetal.
 No es tan exigente con las instalaciones y equipos a utilizar, es decir
se pueden realizar ajustes alternativos en función de la disponibilidad
de recursos del productor.

CONCLUSION

No existe un pasto y forraje milagroso cada especie vegetal necesita


cuidados y manejo particulares. Es de destacar que para implementar una nueva
especie en la finca se debe evaluar si los requerimientos se pueden satisfacer,
evaluando así una relación costo-beneficio de ese cambio. Por otro lado, las
nuevas tecnologías de producción de forraje (FVH convencional o mediante Plant
Factory) son interesantes, su implementación requiere una evaluación previa de
factibilidad técnica y económica, en función de la escala a producir.

Cabe destacar que las técnicas para conservar forrajes deben hacerse con
la mayor garantía, siguiendo los protocolos de bioseguridad y salubridad
correspondientes, para garantizar un buen producto final.

El uso de los alimentos concentrados debe hacerse de manera racional, es


decir mediante raciones balanceadas en función del tipo, edad y condición
fisiológica del animal. Por esta razón el déficit y exceso, así como el tipo de
alimento concentrado a utilizar, afecta directamente la respuesta en salud y
producción de los semovientes. Según estudios realizados por la FAO (2001), es
un sistema de producción factible desde el punto de vista técnico-económico,
sobre todo en pequeños productores debido a que en la mayoría de la producción
de forrajes convencionales los costos de preparación de tierras, manejo de cultivo
y cosecha de forraje son altos sobre todo en países donde el combustible es
elevado.

También podría gustarte