Pastos y Forrajes
Pastos y Forrajes
Pastos y Forrajes
SISTEMA DE MANEJO Y
PRODUCCIÓN DE PASTOS
Y FORRAJES
PARTICIPANTES:
PROFESOR:
Aguilar Dany
ING. Maikel Herrera
Ramírez Milagros
Aguilar Daiver
Bruzual, 2.023.
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
PASTOS Y FORRAJES: TIPOS, PRODUCCIÓN, MANEJO Y CULTIVO.............................4
DIFERENCIAS ENTRE PASTOS Y FORRAJES.......................................................................4
MANEJO AGRONÓMICO DE PASTIZALES..............................................................................5
MANEJO DE RIEGO Y FERTILIZACIÓN DE PASTOS............................................................5
TIEMPO Y ÉPOCA DE CORTE DEL PASTO.............................................................................7
MANEJO DE CARGA ANIMAL Y SOBREPASTOREO............................................................7
PRINCIPALES ESPECIES DE PASTOS Y FORRAJES EN LATINOAMÉRICA..................7
PASTOS NATURALES O AUTÓCTONOS DE LATINOAMÉRICA.........................................8
MANEJO DE POTREROS...........................................................................................................13
CÁLCULOS PARA DETERMINAR LA CARGA ANIMAL DE UN POTRERO.....................14
FORMULACIÓN DE RACIONES...............................................................................................16
PROPÓSITO DE CRÍA.................................................................................................................17
REQUERIMIENTOS DE AGUA DE LOS ANIMALES.............................................................18
COMPLEMENTOS NUTRICIONALES:.....................................................................................19
CONSERVACIÓN DEL FORRAJE.............................................................................................20
RESERVA DE FORRAJE EN PIE O POTRERO DE RESERVA...........................................21
FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO...........................................................................................22
CONCLUSION...............................................................................................................................23
INTRODUCCION
Todos los forrajes una vez pastoreados comienzan a formar nuevos tejidos
(tallos, hojas, raíces), que requieren de un tiempo adecuado para acumular
nuevamente reservas en la parte baja de la planta, permitiéndole sobrevivir y estar
en condiciones para un nuevo pastoreo. Por otra parte, el período de descanso
que requiere cada pasto varía con el clima, el tipo de suelo, el manejo (riego,
fertilización, tipo de pastoreo) y la época (invierno o verano).
Asimismo, entre las ventajas que ofrecen la fertilización adecuada de los pastos
según Santos (2014), se pueden mencionar las siguientes:
Producen una legumbre (vaina) como fruto en la que se alojan las semillas
en su interior, cuando se madura se abre longitudinalmente en dos
facilitando que las semillas se dispersen.
Además, poseen altos contenidos de proteína entre el 14 – 32 % en sus
hojas y superior de 30 % en sus semillas.
Presentan bajos niveles de fibra lo que implica una alta digestibilidad,
altamente aprovechable por el animal, lo que hace que sus contenidos
energéticos sean similares a una gramínea.
También almacenan azúcares, almidones y grasas que las convierten en
suplementos altamente energéticos y proteicos.
Originaria de México.
Perenne.
Puede alcanzar un tamaño que oscila entre 0,6 a 1,2 m de alto.
Tallo erecto, sin pelos.
Se propaga por semillas.
Crecimiento rastrero.
Estolonífero.
Posee buena agresividad y cubre rápidamente el suelo.
Se adapta a suelos pobres, ácidos y soporta la sequía.
Es tolerante a los encharcamientos.
Buena palatabilidad.
Germinación y establecimiento lento.
Tolera bien el pisoteo.
Brachiaria decumbens:
Originario de Australia.
Crece bien en cualquier tipo se suelo y clima.
Sumamente agresivo.
De alta palatabilidad.
Tiene buen valor nutritivo.
Es el pasto más difundido debido a que tiene un buen valor nutricional, sin
embargo, requiere un mayor cuidado.
Brachiaria brizantha:
Su crecimiento es erecto.
Con hojas más anchas y tallos más gruesos.
Produce de 50 a 150 kg semillas viables para la siembra.
Prospera en suelos de mediana a alta fertilidad y en aquellos pobres en
fósforo.
Es tolerante al ataque del “salivazo”.
Resiste al pisoteo.
Soporta encharcamiento moderado.
Produce mayor cantidad de forraje y buena nutrición en comparación con
las otras Brachiarias, por esta razón es muy utilizada en sistemas de
producción de leche.
MANEJO DE POTREROS
Unidad Animal: La unidad animal (UA) corresponde a una vaca de carne de 450
kg de peso que amamanta un ternero (becerro) menor a seis meses, consumiendo
diariamente el 3 % de su peso vivo en materia seca; debido a que existe variación
en relación a la categoría de los animales y su peso actualmente se utilizan
equivalencias que se mencionan en la tabla a continuación.
Para estimar la carga animal óptima se debe realizar una determinación del
forraje disponible, para comparar con la cantidad de animales y sus
requerimientos de acuerdo a la categoría, etapa fisiológica y peso.
Si el pasto se corta por completo, es decir hasta a ras del suelo, a esta cantidad
se le debe restar el 20 % que es la proporción de reserva para el rebrote. Si se
corta a una altura fijada para pastoreo depende de cada especie y su tipo de
crecimiento.
Biomasa Disponible: Una vez obtenido el peso se relaciona con el área total del
potrero y se obtiene la cantidad de biomasa disponible, a este valor de biomasa se
debe restar según la apreciación visual de presencia de malezas:
FORMULACIÓN DE RACIONES
Para cubrir los requerimientos nutricionales del ganado se tiene como
primera prioridad el consumo de forrajes de calidad, los cuales proveen los
nutrientes a menor costo que los alimentos concentrados. En este sentido, la
estrategia de un buen programa de alimentación debe considerar:
Utilizar a parte del forraje.
Incluir complementos mediante alimento concentrado.
La complementación es entendida como una adición de insumos a la dieta
base con la finalidad de cubrir la deficiencia de nutrientes, vitales para el
desarrollo y mantenimiento de los animales.
PROPÓSITO DE CRÍA
Los factores que afectan los requerimientos de agua pueden ser agrupados en
tres tipos principales:
Indicadores: Algunos indicadores como el olor, color, sabor y turbidez del agua
delatan rápidamente la existencia de fluctuaciones en la calidad del agua, estas
variaciones pueden indicar que:
Llega contaminada.
El tratamiento que recibe es insuficiente.
Algunas sustancias se incorporan al agua a su paso por las conducciones.
De igual forma otro parámetro importante es el pH que debe oscilar entre 6,5 y
8,5 encontrándose las siguientes consecuencias por su variación:
COMPLEMENTOS NUTRICIONALES:
Henificación:
Altura de corte correcta.
Evitar contaminación de malezas, suelo y estiércol.
Tamaño de picado entre 1,5 y 2 cm.
Importante para una compactación apropiada y para lograr el tamaño de
fibra efectiva en raciones.
Cuchillas afiladas que garanticen cortes uniformes sin deshilachar.
Cortar el pasto muy temprano en la mañana para aprovechar al máximo la
radiación solar, para la deshidratación en caso de henificación.
Ensilaje:
Contenido de humedad del 50 al 60 %.
Adecuada compactación (por capas) para eliminar rápidamente el aire.
Utilización de aditivos o inoculantes para promover una fermentación
eficiente que rápidamente estabilice el forraje.
Llenar y tapar con plásticos lo más rápido posible el silo con material de
calidad para que eviten la entrada de aire.
Alta digestibilidad.
Alta calidad nutricional.
Elevada sanidad e inocuidad.
Producción rápida (9-15 días) y en cualquier época del año y
localidad geográfica siempre y cuando se establezcan las
condiciones mínimas necesarias para ello.
De 1 kg de semilla se puede obtener hasta 12 kg de biomasa fresca
vegetal.
No es tan exigente con las instalaciones y equipos a utilizar, es decir
se pueden realizar ajustes alternativos en función de la disponibilidad
de recursos del productor.
CONCLUSION
Cabe destacar que las técnicas para conservar forrajes deben hacerse con
la mayor garantía, siguiendo los protocolos de bioseguridad y salubridad
correspondientes, para garantizar un buen producto final.