Informe de Ms - Ems Simbal
Informe de Ms - Ems Simbal
Informe de Ms - Ems Simbal
OBRA:
VIVIENDA UNIFAMILIAR
SOLICITANTE:
UBICACIÓN:
DISTRITO : Simbal
PROVINCIA : TRUJILLO
DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD
Tabla 1.1 Cuadro resumen de los estratos encontrados con sus principales propiedades
Cont. De Porcentaje en Muestra de: Límites de Consistencia
MUESTRA SUCS Prof. (m) Humedad Grava Arena
(%) Finos (%) LL (%) LP (%) IP (%)
(%) (%)
C-1,M-1 SC/SM 0.25 - 2.00 2.30 35.14% 47.11% 17.75% 22.67% 17.60% 5.07%
qadm
Cimiento B (m) Df (m) S (cm)
(kg/cm2)
Corrido 0.60 1.50 0.94 0.94
Cuadrado 1.50 1.50 1.41 0.79
Rectangular 1.50 1.50 1.43 0.69
Platea 5.00 1.00 1.74 0.23
(*) Tomado desde el nivel del terreno natural (NTN)
Donde:
B = Menor ancho del cimiento
Df = Profundidad de desplante de la cimentación
qadm = Capacidad o Presión admisible de la cimentación
S = Asentamiento total de la cimentación
FS = Factor de seguridad por corte
Tabla 1.4 Factores de Diseño sismo resistente (según E.030 del RNE)
FACTOR VALOR OBSERVACIONES
Z 0.45 Zona 4
C 2.50 Verificar en función al T, TP y TL
TP 0.60 Periodo de plataforma del espectro de diseño
TL 2.00 Periodo para desp. Constantes en el espectro de diseño
S 1.05 Suelo Tipo S2
2. Información Previa
2.3. Normatividad
Los trabajos de investigación se han realizado según Norma Peruana EMS E 050,
la cual se basa en la aplicación de la Mecánica de Suelos que indica ensayos
fundamentales y necesarios para predecir el comportamiento de un suelo bajo la acción
de sistemas de carga y que, con la ayuda del análisis matemático, ensayos de
laboratorio, ensayos de campo y de datos experimentales recogidos en obras anteriores,
permite proyectar y ejecutar trabajos de fundaciones de toda índole; además del uso de
obras complementarias que están en función al tipo de estructura proyectada, a
continuación se resumen las normativas usadas en el presente informe:
Rocas Intrusivas: Los rasgos topográficos más notables y que constituyen las
estribaciones occidentales de la cordillera andina, están ampliamente representados por
rocas intrusivas que forman parte del gran batolito andino, y cuya composición varía
desde diorita a granito, pasando por granodioritatonalita. Por su mayor resistencia a los
agentes externos de erosión, los afloramientos de estas rocas se caracterizan por
presentar una línea de cumbres de los cerros bastante sinuosas y accidentadas.
Depósitos Cuaternarios:
• Depósitos aluviales:
Estos depósitos tienen amplia distribución en todo el sector occidental de la
región estudiada, donde se encuentran constituyendo las planicies de los valles de
nuestra costa, los cauces y quebradas están representados por los antiguos conos de
deyección del Río Moche y sus afluentes en su transcurso desde su naciente hasta su
explayamiento en el cono aluvial del valle sobre el litoral donde en algunos lugares
termina en escarpas producidas por erosión marina. El material consiste de gravas, arena
y arcillas generalmente mal clasificadas; las gravas se componen de elementos
subangulosos y subredondeados de diversos tipos de rocas, gravas de elementos más
redondeados se encuentran en gran proporción en el lecho de los ríos actuales. El
espesor de estos depósitos aluviales varía desde pocos metros hasta más de 200.
• Terrazas Marinas
En algunos lugares del litoral se pueden apreciar terrazas marinas escalonadas
que pueden alcanzar altitudes hasta de 15m y que se extienden a veces por un kilómetro
tierra adentro donde quedan cubiertas por los depósitos aluviales. Los mejores ejemplos
se encuentran entre la caleta de Guañape y el Puerto de Salaverry y también entre el
balneario de Buenos Aires y Santiago de Cao en el valle de Chicama. Las terrazas
consisten en conglomerados poligénicos de gravas, arenas y arcillas.
• Depósitos eólicos:
Esta clase de acumulaciones se presentan en las pampas costaneras y laderas de
los cerros situados en el frente occidental andino, donde ocasionalmente llegan a
situarse hasta los 1,000 m de altitud.
En las planicies las arenas eólicas forman en unos casos una cubierta de grosor
variable, que constituyen los médanos del tipo barcana, como los observados en el valle
de Virú. En este lugar entre los kilómetros 514 y 515 de la carretera Panamericana, se
encuentra la duna Pur-Pur, famosa por la perfección de su forma S y ser la mayor que
existe en la región y que actualmente debido a que se encuentra rodeada de áreas
cultivadas la migración de su arena se encuentra paralizada, y consecuentemente se está
desgastando lentamente.
Figura 3.1 Columna geológica del cuadrante en Trujillo, Salaverry y Santa (Fuente:
INGEMENT)
Figura 3.2 Mapa Geológico de la región La Libertad (Fuente: INGEMENT)
3.2. Geomorfología Regional
El valle del Río Moche, en igual forma que el resto de valles de nuestra costa,
recibe sedimentos fluviales transportados por el río que desciende desde considerables
alturas (sobre los 4 000 m.s.n.m.) en régimen de avenidas turbulentas y fuertes de corta
duración; este tipo de escorrentía produce una sedimentación de materiales gruesos, a
muy gruesos, alternados con elementos finos como arenas, limos y arcillas, ya sea
mezclados o en estratos y lentes de poca extensión lateral. Como consecuencia de este
régimen de escorrentía, no es posible encontrar depósitos exentos de materiales finos,
que frecuentemente se forman bajo un régimen de flujos permanentes y fijos. Los
elementos componentes que constituyen el relleno aluvial provienen mayormente de
rocas sedimentarias que predominan en la zona andina (cuarcitas, areniscas, pizarras), y
de las rocas magmáticas que forman las laderas occidentales de la cordillera.
Por la gran variabilidad tanto en los productos de erosión depositados, como en los
mismos procesos de deposición, se tiene como resultado una elevada variación de los
sedimentos, que hace muy difícil una correcta correlación estratigráfica, aún sobre
distancias relativamente pequeñas, lo cual ha sido comprobado con los estudios
geofísicos realizados.
Pampas Costeras
Por lo expuesto, la configuración geomorfológica del área en estudio, distingue
en forma general, la zona occidental de formas llanas que comprende los terrenos bajos
de la costa formados por restos de terrazas marinas, aluviales y conos deyectivos en
distinto grado de preservación, que se desarrollan desde el litoral hasta una altitud de
aproximadamente 200 m.s.n.m. donde destacan algunas elevaciones rocosas, con
frecuencia aislados, que constituyen las estribaciones más accidentales de la Cordillera
de los Andes. Esta unidad por el Oeste, está limitada por escarpas que bordean el litoral.
Agentes Modeladores:
Dentro de los agentes modeladores del paisaje, el agua y el viento han jugado un
papel principal en la formación del relieve actual del valle. Las aguas provenientes de
deshielos pleistocénicos han sido en gran parte responsables del socavamiento del valle,
acción que continua en la actualidad, principalmente por las aguas meteóricas que se
colectan en las partes altas del flanco andino. Los productos de erosión han sido
transportados y depositados en forma de terrazas y abanicos aluviales, como los que se
observan en las quebradas de León y Río seco, en sus salidas a la planicie costera. El
modelado producido por el viento se manifiesta en forma de oquedades,
redondeamientos y superficies pulidas que presentan los afloramientos rocosos de las
pampas costeras, como se pueden claramente observar en los afloramientos del Cerro
Blanco en las cercanías de las Huacas del Sol y la Luna. Igualmente son características
en la superficie de los medanos y mantos de arena las rizaduras producidas por el
viento.
Figura 3.3 Unidades Geomorfológicas de la región La Libertad (Fuente: INGEMENT)
Donde:
Z = Factor de zona
U = Factor de uso de la edificación
C = Factor de amplificación sísmica
S = Factor de suelo
R = Factor de reducción
Tabla 3.1 Sismos con Intensidades iguales o superiores a V en la escala de Mercalli
Modificado con epicentro en el área o muy ceca de ella (fuente: INDECI e IGP)
Figura 3.4 Mapa de intensidades sísmicas (izquierda) y zonificación sísmica a nivel
nacional (Fuente: CISMID-FIC-UNI y E.030 del RNE)
4. Exploraciones de Campo
El alcance de las investigaciones de campo debería ser apropiados para el
tamaño e importancia de las estructuras y satisfacer la complejidad de las características
locales. El programa de exploración, así como la determinación de los ensayos de
laboratorio, se han guiado por los requerimientos y condiciones específicos del sitio.
El Programa de Exploración aquí detallado constituye el programa mínimo
requerido por un EMS, siempre y cuando se cumplan las condiciones dadas en el literal
a) del sub numeral 15.3.2 de la E.050 de Suelos y Cimentaciones.
En el caso de no detectar un suelo adecuado para apoyar las cimentaciones
superficiales dentro de la Profundidad Activa de la cimentación, el PR debe informar al
solicitante ampliar el programa de la manera más adecuada para lograr los objetivos del
EMS.
Condiciones de Frontera (fuente: Norma E.050 Suelos y Cimentaciones)
a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 m del terreno a edificar que
presenten anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno de cimentación.
a-4) El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos y estructuras
soterradas tales como pit de ascensores, cisternas, cuarto de máquinas, etc.), la
modulación media entre apoyos y las cargas en éstos son iguales o inferiores que las
correspondientes a las edificaciones situadas a menos de 100 m.
a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 m y la prevista para el
edificio a cimentar son de tipo superficial.
donde:
Df= Profundidad de desplante de la cimentación
z = 1.5 B
B= Ancho de la cimentación
Nota
Según la norma E.050 art. 20, para el cálculo de la Capacidad de carga, en suelos
cohesivos se empleará un ángulo de fricción interna igual a cero, y en el caso de suelos
friccionantes una cohesión igual a cero.
6. Perfiles Estratigráficos
6.1. Descripción de la conformación del sub suelo
De los resultados de los trabajos de reconocimiento de campo, preliminarmente
se puede establecer los materiales que conforman los subsuelos presentan la siguiente
distribución.
Calicata N° 01
Calicata Tipo de Suelo (SUCS) Descripción
0.00 – 0.25 OL Material de relleno inorgánico
Arena Arcillo Limosa, color beige claro,
0.25 – 2.00 SC/SM estructura tipo compuesta, estado de compacidad
semi densa, part. sub angulosa.
Fotografía 01. Calicata de exploración 01
- La cimentación debe ser segura contra una falla por corte general del suelo.
- La cimentación no debe experimentar deslizamiento (asentamiento)
excesivo.
a. Principales Parámetros
Tipo de Suelo: Arena Arcillo Limosa (SC/SM según SUCS)
Desarrollo: Desde 0.25 m del nivel del terreno natural, NTN.
Contendido de humedad: 2.30 %
Densidad Unitaria: 1.77 g/cm³
Cohesión: 0.00 kg/cm²
Angulo de Fricción interna: 36 °
Permeabilidad: 2.19E-02 cm/seg
Módulo Elástico: 220 kg/cm²
Módulo de Poissón: 0.25
Módulo de Corte: 88 kg/cm²
Coeficiente de Balasto: 2.254 kg/cm³
Valor N del SPT (correlación DPL) 29
Compacidad relativa 58.75 %
(8.1)
(8.2)
Cimientos Cuadrados:
Cimiento B (m) = L (m) Df (m) qadm (kg/cm²) S (cm)
1.00 1.50 1.35 1.18
1.20 1.50 1.37 0.91
Cuadrado 1.50 1.50 1.41 0.79
2.00 1.50 1.48 0.77
2.50 1.50 1.55 0.74
Cimientos Rectangular
Cimiento B (m) Df (m) qadm (kg/cm²) S (cm)
1.00 1.50 1.33 1.03
1.20 1.50 1.37 0.80
Rectangular 1.50 1.50 1.43 0.69
2.00 1.50 1.52 0.65
2.50 1.50 1.61 0.61
Platea de cimentación
(8.3)
Para definir el perfil según lo estipulado la norma E.030 del RNE se uso los
valores de N encontrados en campo y según lo recomendado en dicha normativa (ver
Tabla 9.1); teniéndose lo siguiente:
Tabla 9.1 Clasificacion del Perfril del suelo según la norma E.030 del RNE
(Fuente: Norma E.030 – Tabla 2)
En concordancia con la norma E.030 del RNE y al perfil estratigráfico
encontrado, se propone los siguientes factores para el Diseño Sismo resistente de la
edificación proyectada.
Tabla 9.2 Factores de Diseño sismo resistente (fuente: E.030 del RNE)
FACTOR VALOR OBSERVACIONES
Z 0.45 Zona 4
C 2.50 Verificar en función al T, TP y TL
TP 0.60 Periodo de plataforma del espectro de diseño
TL 2.00 Periodo para desp. Constantes en el espectro de diseño
S 1.05 Suelo Tipo S2
Tabla 10.2 Tabla de valores máximos de agentes que atacan a los materiales constructivos
Presencia en el Grado de
ppm Observaciones
suelo alteración
0 – 150 Leve
150 – 1500 Moderado Ocasiona un ataque químico al
Sulfatos (SO4)
1500 – 10000 Severo concreto de la cimentación
>10000 Muy severo
Cloruros (Cl) >6,000 Perjudicial Corrosión en armaduras
Sales Solubles
Totales >15,000 Perjudicial Perd. de resist. mecánica (lixivación)
Tabla 10.3 Contenido máximo de iones cloruro contra la corrosión del refuerzo de
concreto armado (fuente: Tabla 4.5 de E.060 – Concreto Armado)
Los suelos de la zona están constituidos principalmente por Arena Arcillo Limosa
y al no estar en contacto con el nivel freático, por lo tanto, los suelos de la zona en
estudio NO PRESENTA EL FENOMENO DE LICUACION.
- El terreno presenta un perfil del tipo homogéneo, donde por debajo de un material
de relleno inorgánico de 0.25 m, se encuentran mezcla de suelos gruesos con finos
de ligera plasticidad (SC/SM según SUCS), parcialmente saturado y compacidad
semi densa, de espesor indeterminado hasta la profundidad máxima de estudio (Ver
Perfil Estratigráfico en Anexos).
qadm
Cimiento B (m) Df (m) S (cm)
(kg/cm2)
Corrido 0.60 1.50 0.94 0.94
Cuadrado 1.50 1.50 1.41 0.79
Rectangular 1.50 1.50 1.43 0.69
Platea 5.00 1.00 1.74 0.23
(*) Tomado desde el nivel del terreno natural (NTN)
- Los parámetros sísmicos a usar en el diseño de las estructuras proyectadas serán las
siguientes:
Relación
Sulfato soluble
máxima agua - f’c mínimo
en agua (SO4)
material (MPa) para
Exposición a presente en el Sulfato (SO4) en el Tipo de
cementante concretos de
sulfatos suelo, agua, ppm Cemento
(en peso) para peso normal
porcentaje en
concretos de y ligero*
peso
peso normal*
Insignificante 0,0 ≤ SO4 < 0,1 0 ≤ SO4< 150 - - -
II, IP(MS),
IS(MS), P(MS),
Moderada** 0,1 ≤ SO4 < 0,2 150 ≤ SO4 < 1500 0,50 28
I(PM)(MS),
I(SM)(MS)
Severa 0,2 ≤ SO4 < 2,0 1500 ≤ SO4 < 10000 V 0,45 31
Tipo V más
Muy severa 2,0 < SO4 10000 < SO4 0,45 31
puzolana***
- * Cuando se utilicen las Tablas 4.2 y 4.4 simultáneamente, se debe utilizar la menor relación
máxima agua-material cementante aplicable y el mayor f’c mínimo.
- ** Se considera el caso del agua de mar como exposición moderada.
- *** Puzolana que se ha comprobado por medio de ensayos, o por experiencia, que mejora la
resistencia a sulfatos cuando se usa en concretos que contienen cemento tipo V.
Figura 11.5 Contenido máximo de iones cloruro contra la corrosión del refuerzo de
concreto armado (fuente: Tabla 4.5 de E.060 – Concreto Armado)
- En las zonas donde se construirá Pisos, Veredas, Losas deportivas y Patios; se
recomienda tener encuentra los requisitos que especifica la tabla 33 de la Norma
CE 010 de Pavimentos Urbanos del RNE:
- Según la norma E.050, NO se podrá hacer uso del suelo natural como material de
Relleno Controlado ya que esta posee un Índice de Plasticidad mayor a 6%, además
de partículas mayores a 3 pulgadas. Se recomienda usar un Hormigón y/o afirmado
que cumpla con las características sobre Rellenos Seleccionados.