INFORME TÉCNICO Edificio Inteligente EPM
INFORME TÉCNICO Edificio Inteligente EPM
INFORME TÉCNICO Edificio Inteligente EPM
Presentado por:
Presentado a:
Manizales, Caldas
2023
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN.
La comprensión de los aspectos constructivos y los conocimientos sobre el diseño del Edificio
Inteligente de EPM es de vital importancia para el desarrollo de diferentes aptitudes en el
estudiante. Este emblemático edificio representa un antes y un después tanto en la arquitectura
como en la aplicación de tecnología avanzada en las construcciones. Dado que se conocerán sus
características y funcionamiento se permitirá adquirir conocimientos prácticos y teóricos
relevantes para la formación profesional. Además, entender la domótica y los conceptos como
los principios de eficiencia energética, automatización y sostenibilidad que este edificio contiene,
traerá una perspectiva integral de la Ingeniería Civil para las diferentes áreas en cuanto a la
construcción de edificios inteligentes. Por lo tanto, el estudio del Edificio Inteligente de EPM
proporciona una base sólida para el futuro profesional, con el fin de conocer las diferentes áreas
y conceptos que esto conlleva.
Durante este informe del Edificio Inteligente de EPM, se tocarán diferentes temas relacionados
con su diseño, además de los aspectos arquitectónicos. Se analizarán globalmente los diferentes
elementos y características que componen su estructura, así como los datos constructivos y
técnicos que fueron considerados durante su proceso de construcción. Con el fin de comprender
los desafíos y soluciones implementadas en la edificación de este importante y extenso proyecto.
Por otro lado, se brindarán definiciones básicas de domótica, una disciplina que juega un papel
fundamental en el Edificio Inteligente de EPM. La domótica como integración de tecnología y
sistemas para automatizar y controlar diversos aspectos de este edificio. En este edificio, la
domótica se utiliza para optimizar la eficiencia energética, mejorar la seguridad, facilitar el
manejo de recursos y proporcionar comodidad a los ciudadanos.
DESARROLLO.
1. Historia.
En 1993 se culminaba la construcción del edificio, no era una edificación normal, pues se
mostraba como una de las construcciones más grandes en el mundo y la primera en área
edificada en Latinoamérica pues se decía que duplicaba, a nivel regional, el tamaño del Centro
Administrativo La Alpujarra en la capital antioqueña. Para su construcción se utilizaron todos los
conocimientos modernos de la época en cuanto a ingeniería y arquitectura, dejando que para el
2. Estructura.
Dentro de la parte estructural se pueden encontrar distintos aspectos que son de mucha
relevancia respecto a la edificación de las empresas públicas de Medellín. Este cuenta con un
espacio de 36.000 metros cuadrados, para empezar el proyecto se realizaron 112.000 metros
cúbicos en excavaciones para obtener el terreno adecuado para la edificación, y fuera de esto
se tuvo que usar una placa aligerada la cual es un techo de concreto armado (compuesto de
piedra chancada, arena gruesa, agua, y reforzado con varillas de acero), que para aligerar o
alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser huecos, lo cual permite
distribuir las cargas de manera uniforme, esta placa se utilizó porque el estudio de suelos
mostro la existencia de un aluvión ( Sedimentos arrastrados por las lluvias o ríos), la
existencia de esta placa logro evitar problemas a futuro con el asentamiento de la estructura y
a la vez se utilizó para cumplir con el reglamento antisísmico y gracias a su forma estructural
soporta movimientos sísmicos de 7.5 por encima de la escala de Richter.
Dentro de la estructura del edificio se encuentran las estéreo estructuras el cual es un sistema
constructivo que, mediante una serie de elementos finitos interconectados entre sí, en una o
varias capas, se logra constituir una unidad en la que la distribución de cargas es
tridimensional y uniforme a través de toda la estructura, lo cual es opuesto a la transferencia
lineal de cargas en un sistema tradicional de vigas. Los materiales utilizados en la
construcción pueden ser cantidades exorbitantes para las personas ajenas a la construcción de
un edifico de esta magnitud, se necesitaron 62.300 metros cúbicos de concreto, 6.250
toneladas de acero y 274.000 metros de cable postensado. Tiene tipos estructurales poco
vistos como lo es el sistema de puentes colgantes, un puente colgante es un tipo de puente en
el que la plataforma (la parte que soporta la carga) cuelga por debajo de los cables de
suspensión mediante tirantes verticales. Las zonas verdes que hacen parte de la estructura y
aportan resistencia a la misma, aparte de lo anteriormente mencionado el edificio cuenta con
una estructura flexible lo cual permite que se adapte con más facilidad a las necesidades de
los usuarios y a la tecnología a lo largo del tiempo.
3. Domótica
4. Arquitectura