Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME TÉCNICO Edificio Inteligente EPM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME TÉCNICO.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO EDIFICIO INTELIGENTE


DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN.

Presentado por:

Tomás Quintero Gaitán, Miguel Ángel García Giraldo,


Juan Diego Giraldo Guevara, Miguel Ruiz González.

Presentado a:

Joan Natalie Suárez Hincapié.

Universidad Nacional de Colombia.

Introducción a la Ingeniería Civil.

Manizales, Caldas

2023
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN.

El Edificio Inteligente de EPM es actualmente y desde la finalización de su construcción en


1993, uno de los edificios más importantes que tiene la ciudad de Medellín. Se consolidó como
uno de los primeros edificios inteligentes de Colombia, he aquí su importancia en cuanto al
manejo de la domótica y en cuanto a las mejoras que trajo tanto a la ciudad como a la empresa
EPM, puesto que el funcionamiento del edificio va en pro de los ciudadanos y la empresa,
además de contar con diferentes espacios abiertos a los ciudadanos para la realización de
actividades lúdicas, favoreciendo a la ciudad de Medellín. Se destacarán diferentes aspectos en
cuanto al diseño y diferentes datos sobre el proceso constructivo y su aporte al avance para la
Ingeniería Estructural.

La comprensión de los aspectos constructivos y los conocimientos sobre el diseño del Edificio
Inteligente de EPM es de vital importancia para el desarrollo de diferentes aptitudes en el
estudiante. Este emblemático edificio representa un antes y un después tanto en la arquitectura
como en la aplicación de tecnología avanzada en las construcciones. Dado que se conocerán sus
características y funcionamiento se permitirá adquirir conocimientos prácticos y teóricos
relevantes para la formación profesional. Además, entender la domótica y los conceptos como
los principios de eficiencia energética, automatización y sostenibilidad que este edificio contiene,
traerá una perspectiva integral de la Ingeniería Civil para las diferentes áreas en cuanto a la
construcción de edificios inteligentes. Por lo tanto, el estudio del Edificio Inteligente de EPM
proporciona una base sólida para el futuro profesional, con el fin de conocer las diferentes áreas
y conceptos que esto conlleva.

Durante este informe del Edificio Inteligente de EPM, se tocarán diferentes temas relacionados
con su diseño, además de los aspectos arquitectónicos. Se analizarán globalmente los diferentes
elementos y características que componen su estructura, así como los datos constructivos y
técnicos que fueron considerados durante su proceso de construcción. Con el fin de comprender
los desafíos y soluciones implementadas en la edificación de este importante y extenso proyecto.
Por otro lado, se brindarán definiciones básicas de domótica, una disciplina que juega un papel
fundamental en el Edificio Inteligente de EPM. La domótica como integración de tecnología y
sistemas para automatizar y controlar diversos aspectos de este edificio. En este edificio, la
domótica se utiliza para optimizar la eficiencia energética, mejorar la seguridad, facilitar el
manejo de recursos y proporcionar comodidad a los ciudadanos.
DESARROLLO.

Entre el Teatro Metropolitano y el Palacio de Exposiciones y Convenciones se encuentra el


Edificio Inteligente de las Empresas Públicas de Medellín. Este extenso edificio que colinda con
el Río Medellín, entre parques del Río y el Parque de los Pies Descalzos, cerca al Museo del
Agua, la Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano contiene un lote de treinta y seis mil metros
cuadrados. Esta ubicado en la Avenida del Rio y la Carrera 58, en el sector conocido cómo La
Alpujarra II, además, tiene un auditorio en forma de cubo de 27 metros de arista, con acabados
en aluminio, que deja una capacidad de 400 personas y contiene la tecnología más actualizada en
cuanto a auditorios.
Por su método constructivo, el Edificio Inteligente de EPM, permite tener reemplazos y
remodelaciones con el fin adaptar las tecnologías existentes y con esto obtener una mejora, para
poder cumplir con las necesidades de esta empresa.

1. Historia.
En 1993 se culminaba la construcción del edificio, no era una edificación normal, pues se
mostraba como una de las construcciones más grandes en el mundo y la primera en área
edificada en Latinoamérica pues se decía que duplicaba, a nivel regional, el tamaño del Centro
Administrativo La Alpujarra en la capital antioqueña. Para su construcción se utilizaron todos los
conocimientos modernos de la época en cuanto a ingeniería y arquitectura, dejando que para el

2. Estructura.

Dentro de la parte estructural se pueden encontrar distintos aspectos que son de mucha
relevancia respecto a la edificación de las empresas públicas de Medellín. Este cuenta con un
espacio de 36.000 metros cuadrados, para empezar el proyecto se realizaron 112.000 metros
cúbicos en excavaciones para obtener el terreno adecuado para la edificación, y fuera de esto
se tuvo que usar una placa aligerada la cual es un techo de concreto armado (compuesto de
piedra chancada, arena gruesa, agua, y reforzado con varillas de acero), que para aligerar o
alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser huecos, lo cual permite
distribuir las cargas de manera uniforme, esta placa se utilizó porque el estudio de suelos
mostro la existencia de un aluvión ( Sedimentos arrastrados por las lluvias o ríos), la
existencia de esta placa logro evitar problemas a futuro con el asentamiento de la estructura y
a la vez se utilizó para cumplir con el reglamento antisísmico y gracias a su forma estructural
soporta movimientos sísmicos de 7.5 por encima de la escala de Richter.

Dentro de la estructura del edificio se encuentran las estéreo estructuras el cual es un sistema
constructivo que, mediante una serie de elementos finitos interconectados entre sí, en una o
varias capas, se logra constituir una unidad en la que la distribución de cargas es
tridimensional y uniforme a través de toda la estructura, lo cual es opuesto a la transferencia
lineal de cargas en un sistema tradicional de vigas. Los materiales utilizados en la
construcción pueden ser cantidades exorbitantes para las personas ajenas a la construcción de
un edifico de esta magnitud, se necesitaron 62.300 metros cúbicos de concreto, 6.250
toneladas de acero y 274.000 metros de cable postensado. Tiene tipos estructurales poco
vistos como lo es el sistema de puentes colgantes, un puente colgante es un tipo de puente en
el que la plataforma (la parte que soporta la carga) cuelga por debajo de los cables de
suspensión mediante tirantes verticales. Las zonas verdes que hacen parte de la estructura y
aportan resistencia a la misma, aparte de lo anteriormente mencionado el edificio cuenta con
una estructura flexible lo cual permite que se adapte con más facilidad a las necesidades de
los usuarios y a la tecnología a lo largo del tiempo.

3. Domótica

La domótica genera comportamientos sistémicos y tecnológicos con el fin de aportar


conformidad, bienestar y seguridad mediante gestiones inteligentes y elementos necesarios de
una vivienda o edificio.
Las características principales de la domótica son:
Eficiencia del consumo: permite el ahorro de energía y agua para el cuidado del medio ambiente.
Integración de los sistemas de control: se encarga de facilitar la automatización y visibilidad de
la construcción mediante centros de control. Seguridad: consiste en brindar toda la protección
necesaria a los residentes y teniendo en cuenta que los sistemas de seguridad están en constante
evolución.
Flexibilidad: es necesaria para la adaptación de las personas a las características domóticas que
se emplean en las residencias.
Los objetivos de la domótica son básicamente cuatro, arquitectónicos, tecnológicos, ambientales
y económicos, a continuación, vamos a presentar una serie de beneficios de los objetivos de la
domótica en el edificio inteligente EPM de Medellín.
• Ahorro energético: el potenciar el ahorro en el consumo de energía, ayuda a la mejora del
medio ambiente evitando consecuencias graves que pueden producirse, por ejemplo, las
variables climáticas y efectos invernaderos que se producen por el consumo excesivo de energía,
a su vez, se piensa en la economía de las personas al tener que gastar menos en recibos de luz.
• Mejora del confort: gracias a los avances tecnológicos y el empleo de estos en el edificio
inteligente EPM de Medellín, las personas pueden gozar de mayores comodidades en sus
residencias, el manejo del aire acondicionado es un claro ejemplo de esto, puesto que se mejora
el estilo de vida acorde a las personas que habitan en el edificio.
• Seguridad en el edificio: los protocolos de ingreso al edificio son gracias al centro de
control que permite el acceso, controlado por el personal de seguridad que son los encargados del
monitoreo constante de las personas que acceden al edificio. Se cuenta con detectores que
identifican ataques para la activación de los mecanismos de defensa.
• Optimización de la eficiencia de los sistemas de infraestructura: “se construyó una placa
aligerada sobre toda el área del edificio, para prevenir problemas de asentamiento de los
elementos estructurales y a la vez responder a las más exigentes normas antisísmicas.”
Esta mejora de la infraestructura se da por la existencia de un aluvión que no fue consolidado de
las gravas arenosas que fueron aportadas por el río Medellín.

4. Arquitectura

También podría gustarte