Formato Jec 2023
Formato Jec 2023
Formato Jec 2023
INGRESO / FORMULACIÓN
AÑO3 2023
RBD: 2076-1
SOLICITA: FORMULACIÓN
1
Documento oficial en Word para presentar a la Secretaria Ministerial Regional o Departamento Provincial correspondiente a la comuna
del establecimiento en triplicado. Art. 30 DS 755.
2
En adelante JEC.
3
Indicar el año de ingreso o reformulación del proyecto JECD.
DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC
_________________________________________________________________
2
1. Formulación X
2. Reformulación
Educación
Parvularia
Tipo de Formación Diferenciada
Educación
X
Básica
Educación
Media
TP HC A
Escuela
Multigrado
Educación
Especial
NOTA: Complete y agregue, en caso de que sea necesario, tantas filas como niveles y cursos que
se incorporarán a JEC.
DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC
_________________________________________________________________
3
3. Docentes
Nº de profesionales de la educación (docentes de aula, docentes directivos y docentes técnico-
pedagógicos) del establecimiento educacional que se desempeñan en el establecimiento
educacional.
Considerando los propósitos y prioridades del Proyecto Educativo Institucional, hay que destacar
la síntesis del Consejo Escolar referida a: (marque de 1 a 6, considerando 1 la de mayor
importancia y 6 la de menor importancia)
Al redactar esta sección, considere los aspectos específicos de cada nivel de enseñanza impartido
en el establecimiento.
Desarrollo:
El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Rural de Quillaycillo busca marcar las directrices y orientar
los procesos educativos, de acuerdo con la filosofía, principios y concepciones que tiene la escuela junto a
los fines educativos que establece la ley.
La Escuela Rural de Quillaycillo pretende construir proyectos que entreguen herramientas para desarrollar
habilidades y actitudes que formen personas integrales. Contribuyendo a la formación y el logro de
aprendizajes de todos los estudiantes que son miembros de ésta, es decir, alcanzando y afianzando el
desarrollo de habilidades del lenguaje, habilidades matemáticas, habilidades de un segundo idioma y
deportivas, considerando que un alto porcentaje de los y las estudiantes del establecimiento estuvieron sin
acceso a la educación durante los años 2020, 2021 y 2022. Además, se buscar asegurar su pleno desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, impulsando acciones formativas y de
prevención, tales como: talleres de habilidades socio-afectivos, habilidades para la vida, alfabetización
emocional, competencias parentales, entre otros.
A partir de lo anterior es fundamental contar con una jornada escolar completa, considerando que los y las
DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC
_________________________________________________________________
4
estudiantes deben recuperar aprendizajes producto del tiempo que no contaron con escolarización. Además,
es de vital importancia desarrollar habilidades en el área de la lectura y matemática, aspectos que se
encuentran descendidos. Disponer de mayor tiempo permitirá atender a los y las estudiantes cuyas familias
son altamente vulnerables y así cubrir necesidades del área socioemocional y económico.
Educación Básica:
Los objetivos prioritarios son el resultado de un trabajo con toda la comunidad Escolar en
específico (a través de encuestas y el ejercicio del Consejo Escolar), desde el cual se establece,
coherentemente, la misma jerarquía e importancia que todos los Estamentos del Colegio le habían
otorgado en otra oportunidad a los distintos aspectos del aprendizaje y a la formación de los
alumnos, pero optimizado, en:
OBJETIVOS PRIORITARIOS
¿A qué Ámbitos, Núcleos, Ejes de Aprendizaje y/o asignatura se asignará mayor relevancia?
Dado el alto porcentaje de estudiantes que no tuvieron acceso a la educación durante los
años 2020, 2021 y primer semestre de 2022 se pretende asignar mayor relevancia al
desarrollo de las habilidades mencionadas a continuación:
3. Actividades propuestas para el tiempo lectivo de los alumnos y alumnas que agrega la Jornada
Escolar Completa
DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC
_________________________________________________________________
5
Describa en qué utilizará el mayor tiempo escolar al Plan de Estudios obligatorio del
establecimiento educacional, señalando el curso correspondiente, identificando si se trata de una
actividad que enriquece un Subsector o Asignatura o si se trata de otro tipo de actividades. De
igual forma, indicar la actividad y el número de horas semanales que destinará a ella,
especificando los casos en los que la estructura del curso se mantiene y en cuáles no. Utilice una
hoja del formulario por cada curso (s) con las mismas actividades.
Duración
Ámbito, N° de veces
Nombre del Descripción breve de la aproximada
Núcleo o que se
Nivel Curso período de la experiencia central del del período
Asignatura repite en la
jornada período (en
del nivel semana
minutos)
Educación 3° - 4° Taller de idioma Desarrollar habilidades de Inglés 90 minutos 2
Básica lectura y escritura de un
segundo idioma
Educación 3° - 4° Taller de Desarrollar habilidades Matemática 90 minutos 1
Básica habilidades matemáticas de resolución
matemáticas de problemas
Educación 5° - 6° Taller de idioma Desarrollar habilidades de Inglés 90 minutos 1
Básica lectura y escritura de un
segundo idioma
Taller de Desarrollar habilidades Matemática 90 minutos 1
Educación
5° - 6° habilidades matemáticas de resolución
Básica
matemáticas de problemas
Desarrollar habilidades Educación 90 minutos 1
Educación
5° - 6° Taller de deporte físicas física y salud
básica
Desarrollar habilidades de Inglés 90 minutos 1
Educación
7° - 8° Taller de idioma lectura y escritura de un
Básica
segundo idioma
Taller de Desarrollar habilidades Matemática 90 minutos 1
Educación
7° - 8° habilidades matemáticas de resolución
Básica
matemáticas de problemas
Desarrollar habilidades Educación 90 minutos 1
Educación
7° - 8° Taller de deporte físicas física y salud
básica
NOTA: Complete y agregue, en caso de ser necesario, tantas filas como períodos vayan a
desarrollarse en el proyecto de Jornada Escolar Completa.
2. Equipamiento
Indicar el equipamiento que no existe (mobiliario, implementos, recursos materiales u otros) para
desarrollar las actividades que demandará la Jornada Escolar Completa del establecimiento
educacional y la manera como se obtendrá.
El equipamiento responde a las necesidades del proyecto
2023 2024
N.º Total hrs. N.º Total hrs. contrato
contrato
Técnicos en Educación Parvularia 1 44 1 44
Asistentes de la Educación 2 88 2 88
Administrativos 1 44 1 44
Monitores o ayudantes de docentes 0 0 0 0
Auxiliares 1 44 1 44
Total 5 202 5 202
Cantidad de
Estrategias de solución alumnos(as)
Raciones JUNAEB (según el índice de vulnerabilidad del establecimiento 71
educacional)
Colación aportada por la familia 0
Alumnos almuerzan en sus casas 0
Colaciones adquiridas por el Centro de Padres 0
Colaciones adquiridas por el sostenedor educacional 0
Otros 0
Total, alumnos (as) 80
N.º de turnos de almuerzos 2
Metraje del comedor 40mt2
Atención:
- Se debe contar con un espacio del comedor general implementado con mobiliario adecuado en
altura y cantidad para los niños/as.
- Se debe desarrollar este período en un solo turno por curso y/o nivel.
- Durante este período de alimentación, los párvulos deberán contar con el acompañamiento de
la educadora o técnico en Educación Parvularia.
- Debe ser una instancia educativa en la cual se desarrolle algún núcleo del aprendizaje.
5. Apoyo Externo
Señalar los compromisos concretos y documentados de apoyo con que cuenta el establecimiento
educacional para la implementación del Proyecto Pedagógico en Jornada Escolar Completa, sea de
la comunidad, del municipio, del sector productivo o de otros agentes externos al establecimiento
educacional.
Uno de los principales apoyos con los que cuenta el establecimiento para la implementación del
Proyecto Pedagógico en Jornada Escolar Completa es la Ilustre Municipalidad de El Tabo, quienes
se han comprometido desde distintos departamentos y programas para ejecutar diversos
proyectos. Por ejemplo: Departamento de Medioambiente, generó actividades para aprender
sobre el uso de residuos, plantación de especies y trabajo de la tierra. El departamento de Gestión
Territorial generó actividades que fomentan la participación ciudadana y conocimiento de las
instituciones públicas.
Los principales cambios tienen relación con el aumento en la cantidad del personal. Los y las
estudiantes podrán contar con mayor cantidad de tiempo escolar para el desarrollo de habilidades
para la vida y poder desenvolverse en la sociedad.
Además, los y las estudiantes podrán optar a contar con talleres que permitan abordar necesidades
básicas de aprendizaje dado el largo periodo que muchos de ellos no contaron con acceso a la
educación.
DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC
_________________________________________________________________
9
Señale la estructura horaria diaria y semanal del establecimiento educacional, por curso, nivel o
subciclo, según corresponda, considerando las horas y tiempo destinado al inicio y término de la
jornada, el Nº de horas lectivas, el tiempo de los recreos y el tiempo destinado al almuerzo de los
estudiantes.
Tecnología 1
3º - 4º BÁSICO Religión 2
ASIGNATURAS Nº DE HRS Educación Física y Salud 2
ASIGNADAS Idioma extr. Inglés 3
Lenguaje y 8 Taller de inglés 2
Comunicación Taller de matemática 2
Matemática 6 Taller de deportes 2
Ciencias naturales 3
Historia 3
Artes visuales 2 7º - 8º BÁSICO
Música 2
Orientación 1 ASIGNATURAS Nº DE HRS
Tecnología 1 ASIGNADAS
Religión 2 Lenguaje y Literatura 6
Educación Física y Salud 4 Matemática 6
Taller de inglés 4 Ciencias naturales 4
Taller de matemática 2 Historia 4
Artes visuales 1,5
5º - 6º BÁSICO Música 1,5
ASIGNATURAS N.º DE HRS Orientación 1
ASIGNADAS Tecnología 1
Lenguaje y Literatura 6 Religión 2
Matemática 6 Educación Física y Salud 2
Ciencias naturales 4 Idioma extr. inglés 3
Historia 4 Taller de inglés 2
Artes visuales 1,5 Taller de matemática 2
Música 1,5 Taller de deportes 2
Orientación 1
DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC
_________________________________________________________________
10
I. PARTICIPACIÓN
Señalar la manera cómo los docentes, estudiantes, padres y apoderados y Consejo Escolar
participaron en las diferentes etapas del proceso de formulación y/o reformulación del Proyecto
Pedagógico de Jornada Escolar Completa. De igual forma la manera cómo fueron consultados o
informados y los resultados de estos procesos (fechas, N.º de reuniones, talleres, jornadas)
Los docentes, estudiantes, padres y apoderados y Consejo Escolar participaron en las diferentes
etapas del proceso de reformulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa,
considerándolos en instancias de reunión remota y presencial. En dichas instancias se visualizó las
necesidades de los y las estudiantes en cuanto a su aprendizaje relacionadas a las habilidades lectoras
y matemáticas, por lo que se acordó abordar estas asignaturas de manera transversal y específica en
talleres que permitan promover el desarrollo de estas competencias específicas. Se realizaron
reuniones en los meses de marzo y abril.
a) Proyectando la Evaluación:
Se trata de responder a la interrogante: el nuevo régimen de jornada escolar, ¿está logrando los
cambios que se propuso? Tenga presente los resultados esperados en relación con el
mejoramiento del aprendizaje y formación de los alumnos; defina el procedimiento que utilizará
para evaluarlos, cuándo lo hará y quién o quiénes serán responsables de organizar y sistematizar la
información. Es conveniente que en este proceso tengan amplia participación los padres y
alumnos. Considere que ello justificará los cambios que el establecimiento educacional podrá
hacer a fines del próximo año escolar para mejorar el régimen de Jornada Escolar Completa.
Responsables a cargo
Procedimiento de evaluación Momento o
Resultado esperado de la actividad de
que se utilizará periodicidad
evaluación
Lograr la movilidad de Evaluación DIA 3 veces en el Profesores a cargo en
los aprendizajes de un Evaluaciones institucionales año la asignatura
80% de los Unidad Técnica
estudiantes de 3° a 8° Pedagógica
básico en el desarrollo
de las habilidades
matemáticas.
1. Sostenedor
Nombre completo y RUT
Representante Legal Subrogante
Dirección
_____________________________
Firma y RUT:
Nota : la firma significa su acuerdo con los contenidos del Proyecto, el reconocimiento que el
establecimiento educacional tiene la capacidad real de contar con los recursos necesarios para
funcionar en régimen de Jornada Escolar Completa, (infraestructura, equipamiento, personal docente
idóneo, administrativo y auxiliar necesario y claridad en relación con las soluciones para la
alimentación de los alumnos), el compromiso de modificar la dotación docente cuando sea necesario
y de aportar los recursos que corresponda, para asegurar el desarrollo exitoso del Proyecto
Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional.
2. Director/a
_____________________
Firma y RUT
Nombre completo
Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar
Completa y suscribo sus contenidos.
3. Representante del Consejo de Profesores
____________________
Firma y RUT
Nombre completo
Declaro haber participado en la preparación de este proyecto de Jornada Escolar Completa y suscribo
sus contenidos. En representación del Consejo de Profesores
4. Representantes del Centro de Padres y Apoderados
Nombre completo
_____________________________
Firma y RUT
Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar
Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Centro de Padres
1. Representante del Centro de Estudiantes:
Nombre completo
_____________________________
Firma y RUT