Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Suelos - Final 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

SUELOS

ÍNDICE

UNIDAD 1: GÉNESIS, FACTORES FORMADORES 6


ROCA MADRE- MATERIAL ORIGINARIO 7
CLIMA 12
FACTOR BIÓTICO 14
RELIEVE 16
TIEMPO 17
ACCIÓN ANTRÓPICA 18

UNIDAD 2: ROCAS Y MINERALES 19


CUADRO ROCAS 19
MINERALES 20
Minerales de silicio 20
Minerales primarios (distintos de los silicatos) 21
Meteorización de las rocas 21
Meteorización física 21
Meteorización química 21
Intensidad de la meteorización 22

UNIDAD 3: PERFIL DEL SUELO 23


NOMENCLATURA DE LOS HORIZONTES Y CAPAS DEL SUELO 23
Horizontes orgánicos 23
Horizontes minerales 24
Cuadro nomenclatura 25
CARACTERES Y FORMACIONES ESPECIALES 26

UNIDAD 4: ARCILLAS 30
ESTRUCTURA DE LAS ARCILLAS 30
Capa tetraédrica 30
Capa octaédrica 31
Origen de las cargas eléctricas en las arcillas 31
Estructura de los distintos minerales de arcilla 32
CUADRO ARCILLAS 33
ORIGEN DE LAS ARCILLAS 34
TEXTURA 35

UNIDAD 5: PROCESOS FORMADORES 36


Principales procesos que ocurren en la región pampeana 36
Melanización 37
Lixiviación 38
Descarbonatación- Carbonatación 39
Gleyzación 43
Podsolización 45
Lateralización 48

1
Vertisolacion o argiliturbacion 50
Salinización, solonización y solodización 51

UNIDAD 6: ESTRUCTURA DEL SUELO 52


FACTORES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN DE AGREGADOS 53
Arcillas 53
Alternancia de humedecimiento - desecación 56
Congelamiento 56
Efecto de los cationes 57
Materia orgánica 57
Cementantes inorgánicos 59
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA 61
Tipos y subtipos 62
Agregados del TIPO poliédrica, todos las partículas se agrupan alrededor de un
punto. 62
Clases de estructura 65
Grado de estructura 65

UNIDAD 7: DENSIDAD Y POROSIDAD DE LOS SUELOS 66


DENSIDAD REAL Y APARENTE 66
POROSIDAD 69
Los factores que determinan la porosidad 69

UNIDAD 8: TOMA DE MUESTRAS 72


TIPOS DE MUESTRA 72

UNIDAD 9: Fenómenos de adsorción y Cambio de Iones 76


Capacidad de Intercambio Iónico 76
Fenómenos de adsorción 77
Adsorción del agua e hidratación de los iones 78
Enlaces entre los iones y los coloides del suelo 79

UNIDAD 10: REACCIÓN DEL SUELO - CAPACIDAD REGULADORA 80


CLASIFICACIÓN DE LA ACIDEZ 80
ORIGEN DE LOS HIDROGENIONES 82
ORIGEN DE LOS OH DE LA SOLUCIÓN DEL SUELO 84
FACTORES QUE DETERMINAN LA ACIDEZ ACTUAL 85
VARIACIÓN DE LA ACIDEZ ACTUAL DEL SUELO 87
Medición de la reacción del suelo 88
EFECTOS DE LA REACCIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 89
CAPACIDAD REGULADORA, PODER TAMPÓN O BUFFER DE LOS SUELOS 91

UNIDAD 11: SUELOS SALINOS Y SÓDICOS 93


Origen de las sales soluble 97
EVOLUCIÓN DE LOS SUELOS SALINOS Y SÓDICOS 100
SOLONIZACIÓN 102
SOLODIZACIÓN 104
RECONSTRUCCIÓN 106

2
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS SALINOS Y SÓDICOS 108
EFECTO DE LAS SALES SOLUBLES 110

UNIDAD 12: AGUA DEL SUELO, ASPECTOS ENERGÉTICOS 115


Funciones del agua en las plantas: 115
ASPECTOS ENERGÉTICOS 116
Potencial agua 𝜳 118

UNIDAD 13: AGUA DEL SUELO, ASPECTOS DINÁMICOS 125


PRINCIPIOS GENERALES DEL FLUJO DE AGUA 126
Conductividad hidráulica del suelo 126
MOVIMIENTO DE AGUA A FLUJO SATURADO 128
MOVIMIENTO DEL AGUA A FLUJO NO SATURADO 128
Infiltración 129
Infiltración del agua en suelos estratificados 131
El ascenso capilar 131
Movimiento del agua en fase de vapor 131

UNIDAD 14: CALIDAD Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS 133


Calidad del suelo (2 definiciones): 133
Productividad: 133
Fertilidad: 133
Resiliencia: 134
CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN: 137
Tipos de degradación: física, química y biológica 138
Degradación física 138
Degradación química 143
CONCLUSIÓN: 146
CAPACIDAD BUFFER (O AMORTIGUADOR) DEL SUELO 150

UNIDAD 15: CARTAS TOPOGRÁFICAS 151


Conceptos generales 151
DIMENSIONES E IDENTIFICACIÓN DE LAS HOJAS 153
ESCALA 154

UNIDAD 16: SISTEMÁTICA DE SUELO- TAXONOMÍA 156


EPIPEDONES 156
ENDOPEDONES 158
REGÍMENES DE HUMEDAD 159
ORDENES 160
MOLISOL (OL) 160
ALFISOL (ALF) 161
VERTISOL (ERT) 161
ENTISOL (ENT) 162
ARIDISOL (ID) 162
OXISOL (OX) 163
ULTISOL (ULT) 163

3
INCEPTISOL (EPT) 164
GLEYSOL (EL) 164
HISTOSOL (IST) 164
SPODOSOL (OD) 164
ANDOSOL (AND) 164
SUBÓRDENES GRAN GRUPO 165

UNIDAD 17: CARTOGRAFÍA DE SUELOS 167


CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS 167
Según la información que brindan: 167
Según la escala utilizada: 168
Unidades taxonómicas 168
Unidades cartográficas 169

UNIDAD 18: MATERIA ORGÁNICA 171


DINÁMICA DE LA DEGRADACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA 172
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA
ORGÁNICA 174
Clasificación de los humus 177
IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO 179
RELACIÓN C/N 181
Evolución de la relación C/N 181
Período de disminución de los nitratos 182
Razón de la constancia de la relación C/N 183
Composición del sustrato 184

UNIDAD 19: NITRÓGENO 186


Formas de nitrógeno en el suelo 186
CICLO DEL NITRÓGENO EN EL SUELO 187
Mineralización del Nitrógeno 187
Amonificación 187
Fijación del nitrógeno 188
Deposición de Nitrógeno por las lluvias 189
Residuos de los cultivos 190
Desnitrificación 190
Fijación del amonio 190
Lixiviación 190
Volatilización de N como NH3 191
Erosión 191
Extracción por las cosechas 191
FACTORES QUE AFECTAN LA NITRIFICACIÓN 192
FERTILIZANTES NITROGENADOS 193
Fertilizantes amoniacales 193
Fertilizantes nítricos 194
Otros fertilizantes nitrogenados 194

4
UNIDAD 20: FÓSFORO DEL SUELO 195
Formas del fósforo en el suelo 196
Formas orgánicas 197
Formas inorgánicas 198
Factores que afectan la absorción de fósforo por las plantas 208

UNIDAD 21: FERTILIDAD Y FACTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL 214


Difusión (Dif): 215
Flujo en masa (Fm): 216
Intercepción por las raíces 216
MOVILIDAD Y ELASTICIDAD 216
Disponibilidad 218
Cantidad (Q) 219
Intensidad (I) 219
Capacidad 219

5
UNIDAD 1: GÉNESIS, FACTORES FORMADORES

Todos los suelos de la superficie terrestre están formados por la interacción de


factores naturales como el clima, los seres vivos (tanto vegetales como animales), la
roca madre, la topografía y la edad o tiempo de formación.

Se puede considerar al suelo como un cuerpo, lo que implica un concepto de


tridimensionalidad. la expresión vertical se representa por el perfil y la expresión
horizontal o lateral por el paisaje. de allí se dice que los suelos son perfiles y
paisajes a la vez. El suelo es una entidad dinámica, es decir que sus propiedades y
características varían a través del tiempo.
Las propiedades de los diferentes suelos dependen de la interacción de los factores
formadores y que a su vez, determinada combinación de estas interacciones dan
lugar a diferentes tipos de suelo.

La interacción de los factores formadores da lugar a diferentes procesos


edafogenéticos o procesos formadores, los cuales se manifiestan a través de las
propiedades de los suelos.
Es importante señalar la diferencia que existe entre los conceptos de factores y los
procesos formadores.
Factores-- son los que forman los suelos
Procesos-- definen el estado del sistema, es decir las condiciones necesarias para
que ocurran los eventos que conducen a un material inicial a la constitución de un
suelo

6
Asimismo, la acción del hombre ha generado cambios globales que se manifiestan
en la naturaleza, por lo tanto, la expresión de la génesis de los suelos debería tener
en cuenta las transformaciones de origen antrópico.

factores formadores-- procesos formadores -- tipos de suelos -- actividad del hombre

La fertilidad del suelo está directamente relacionada con las condiciones del medio y
está continuamente cambiando por la acción del hombre. Por lo tanto la intervención
del hombre ha tenido influencia en la degradación de los suelos.

Segun la ecuacion fundamental de la pedologia, un suelo es función de la roca


madre, el clima, la biota, el relieve local y el tiempo
S=f (roca madre, clima, biota, relieve, tiempo, …)

Si bien los factores formadores del suelo pueden ser numerosos sólo se consideran
estos cinco que tienen la fuerza y potencialidad para alterarlo:
- cronosecuencia (tiempo)
- litosecuencia (roca madre)
- toposecuencia (relieve)
- climosecuencia (clima)
- biosecuencia (vegetación)

ROCA MADRE- MATERIAL ORIGINARIO

Las rocas son una combinación de minerales que por distintos mecanismos de
meteorización van a determinar el material parental u originario. Este material será
la matriz a partir de la cual se formará el suelo, puede tratarse de rocas
consolidadas, depósitos no consolidados e incluso un suelo preexistente. Se
constituye en un elemento pasivo sobre el que actúan el resto de los factores
formadores.
Un mismo tipo de
roca, bajo diferentes
condiciones del
medio, en especial
régimen de humedad
y temperatura, puede
dar lugar a suelos con
distintas
características.
mientras que rocas

7
diferentes con un clima enérgico y actuando durante un tiempo prolongado, puede
derivar en suelos similares.

La mayoría de los suelos se formaron a partir de sedimentos (material transportado


-loess- no consolidado).
Las propiedades del suelo se ven influenciadas por el material parental en por las
propiedades físicas (textura- conduct. hidráulica- estructura- color) y químicas
(composición mineralógica- fertilidad- ph- sat. de bases- tipos de arcillas formadas)
del mismo.

La meteorización o intemperización es la transformación por los distintos agentes


atmosféricos del material originario, del suelo o de la roca madre. pueden ser de
naturaleza física, química o biológica. pueden o no actuar de forma simultánea.

Meteorización física: consiste en la disgregación de las rocas consolidadas en


clastos o detritos de tamaño variable, que pueden subdividirse en tamaños más
pequeños a medida que la alteración física avanza. hay aumento de la superficie
expuesta, siendo un paso previo de la meteorización química. El grado de
subdivisión de un material tiene gran importancia por sus propiedades
fisicoquímicas (CIC) que inducen a la formación de la fracción arcilla. Los
mecanismos de meteorización física son erosión por agua y viento, disgregación por
cambios de temperatura , congelamiento del agua, cristalización de sales y su
hidratación.

Meteorización química: se refiere a cambios en la naturaleza de los materiales que


afecta a los minerales en su composición química y en su estructura. Es de gran
importancia para el desarrollo de la fertilidad química del suelo porque se liberan
elementos inmovilizados en las redes cristalinas de los minerales. ejemplos de
alteración química:
- Disolución: solubilidad de los minerales de las rocas que migran y dejan
como residuo los minerales no solubles.
- Hidrólisis
- Carbonatación: proceso dominante que lleva a la descomposición de las
rocas a través del contacto con el ácido carbónico.
- Hidratación: consiste en la adición de moléculas de agua de modo tal que
forman parte de la estructura cristalina. Las formas hidratadas son siempre
más estables que sus equivalentes anhidros.
- Reacciones de oxido-reducción
- Formación de complejos o quelación: tiene gran importancia edafológica, la
mayoría de los oligoelementos necesarios para la vida quedan a disposición
de las plantas gracias a la quelación. Estos productos de alteración,
normalmente no pertenecen in situ sino que son transportados.

8
Meteorización biológica: procesos físicos o químicos provocados por la actividad
biológica. ejemplos: liberación de CO2 por respiración, excreción de productos
orgánicos activos, efectos mecánicos por raíces y animales, etc.

Incidencia de la ROCA MADRE en función de:

1) Composición mineralógica: las rocas se pueden clasificar en: ácidas,


intermedias, básicas y ultrabásicas, según el contenido de SiO2 (cuarzo) y de
minerales ferromagnésicos.
2) Consistencia y grado de permeabilidad: la velocidad de transformación de
los materiales depende de la consistencia de las rocas (mullida o compactas)
y el grado de permeabilidad.
3) Origen:
- Ígneas: son rocas que se forman a partir del enfriamiento y solidificación del
magma. Las rocas ígneas pueden ser intrusivas, cuando el enfriamiento
ocurre debajo de la superficie, y extrusivas, si el enfriamiento tiene lugar de
manera superficial y con rapidez.
- Sedimentarias: de acuerdo con el origen de los sedimentos se clasifican en
Clásticos clásicos, químicos y biológicos.
- Metamórficas: durante la formación de montañas las rocas ígneas y
sedimentarias son transportadas al interior de la corteza terrestre, allí están
sometidas a mayor presión, temperatura y otras condiciones químicas. por lo
tanto su estructura y composición mineral, dando origen a las rocas
metamórficas (mármol).

El material parental es la fuente de los componentes inorgánicos del suelo. La


riqueza de nutrientes del suelo varía de acuerdo con la concentración de elementos
inorgánicos, los cuales son liberados durante los procesos de meteorización del
material parental. Por lo tanto, las propiedades físicas de la roca como: dureza o
solubilidad en agua son importantes en la fertilidad del suelo. Las rocas que son
sólo levemente cementadas o que son solubles en agua liberarán nutrientes
rápidamente y producirán suelos fértiles. Contrariamente, una roca muy dura (como
basalto o granito) que se meteorizan muy lentamente y liberan pocos nutrientes
producirá suelos de menor fertilidad.

Una vez que la roca madre ha sufrido los diferentes procesos de meteorización, es
decir se ha fragmentado en partículas de menor tamaño, pasa a denominarse
MATERIAL ORIGINARIO. Los diferentes materiales originarios pueden ser
clasificados en sedentarios y transportados

MATERIALES SEDENTARIOS: resultan de la meteorización de rocas consolidadas


y permanecen en el lugar en el que se han formado (“in situ”) o que han sufrido
escaso transporte. Si permanecen en el lugar de formación, se llaman residuales; si

9
han soportado escaso transporte bajo los efectos de la gravedad, acumulándose en
la base de las pendientes, reciben el nombre de coluviales.
Comúnmente, las rocas consolidadas están compuestas por unos pocos minerales,
por lo tanto puede haber ausencia o muy bajas proporciones de algunos de los
elementos necesarios para la nutrición de las plantas. Es así que estas
características son heredadas por los materiales originarios residuales, dando
origen a suelos con carencias o deficiencias de algunos nutrientes.

MATERIALES TRANSPORTADOS: Están compuestos por partículas derivadas de


la meteorización de rocas yacentes en diversos lugares que han sido transportadas
y depositadas en puntos distantes de los que proceden. A veces, pueden
encontrarse mezclados con cenizas volcánicas.
Según el agente de transporte se clasifican en hídrico, eólico y glacial. A su vez, los
hídricos se subclasificación según su ambiente de sedimentación, los cuales son:
- Materiales originarios aluviales: transportados por corrientes de agua y
depositados en llanuras de inundación, en el lecho de las corrientes formando
islas o deltas.

- Materiales originarios marinos: derivan de sedimentos depositados en el


fondo de los mares. Los materiales incluyen diferencias acentuadas1.

- Materiales originarios lacustres: Cuando los lagos son de agua salada, los
materiales originarios son similares a los marinos; cuando son de agua dulce,
se parecen a los de los deltas.

En playas con aguas agitadas, tanto marinas como lacustres, las costas se
erosionan. Las partículas finas se mantienen en suspensión en las aguas en
movimiento y pueden ser transportadas a zonas más calmas en donde se
depositan; en las playas persisten sedimentos compuestos por gravas y arenas.

De los sedimentos transportados de manera eólica, el más importante es el LOESS


que consiste en la acumulación de material pulverulento que fue transportado por el
viento, y luego, depositado sobre superficies secas donde fue fijado por una
vegetación de estepa con predominio de gramíneas. Mayormente, proviene del
desgaste de diversas rocas y erosión eólica de otros sedimentos; también hay
participación de cenizas volcánicas. Todo esto contribuye a que estén presentes los
elementos que las plantas necesitan, dando suelos muy evolucionados con buena
fertilidad química. Los vientos que transportan estos materiales generalmente tienen
una sóla dirección, encontrándose las partículas de mayor granulometría estén
cerca de la fuente de origen. Cuanto más largo es el trayecto recorrido por
transporte eólico, más finas son las partículas que persisten suspendidas en el aire.

1
En aguas no salinas, los coloides pueden mantenerse largo tiempo en suspensión. En aguas
salinas, en cambio, los coloides floculan y se sedimentan. De este modo resultan materiales
originarios arcillosos y salinos.

10
La formación del Loess Pampeano: Las partículas finas producidas durante una
prolongada alteración de las rocas de las sierras, fueron levantadas y elevadas a
gran altura por los torbellinos, allí las toman las corrientes atmosféricas que soplan
constantemente desde el Oeste y las transportaron hasta la región pampeana.
Sobre ella cayeron como lluvias de polvos meteóricos, mezclados con vidrios
volcánicos que provenían de la cordillera. Ya depositados, fueron fijados por la
vegetación esteparia y con sus restos agregaron partículas de sílice amorfa2 que
contenían en sus células. En este loess predominan silicatos provenientes de la
descomposición de rocas feldespáticas, conteniendo grandes reservas de potasio3.
Además, contiene grandes reservas de fósforo. Por último e importante, fluctúa
entre el 3 y 10 % de contenidos de carbonato de calcio.

En la región pampeana se encuentran los LIMOS LOESSICOS, resultante de un


desarrollo de transporte mixto, eólico-hídrico.

Dado su origen común, los loess y los limos loessicos presentan muchas
características idénticas o muy parecidas. sin embargo se pueden distinguir, porque
mientras el loess se extiende en mantos continuos, homogéneos y sin
estratificaciones, en los limos loessicos la continuidad se interrumpe y se observan
estratificaciones, consecuencias del hecho que los aportes de los materiales no
fueron continuos, o que al sedimentar en el agua, sufrieron una clasificación por
tamaños o pesos específicos4

Depósitos lacustres glaciales: tienen mayor importancia en Norte América, donde


cubren extensas superficies. Las altísimas presiones que ejercen las masas de hielo
(300 a 500 kg/cm2) imponen al mismo un comportamiento viscoso, con la

2
Fitolitos: formaciones a partir de la biomineralización de restos vegetales.
3
El loess europeo tiene como predominio el cuarzo clástico.
4
Discontinuidad litológica.

11
consecuencia de que la masa de hielo se desliza en dirección de la pendiente
arrastrando rocas y sus trozos y fragmentos, los que, por estar tan fuertemente
presionados, con los roces se desgastan produciendo polvos.

Características de los suelos heredadas del material madre:


Los suelos considerados normales, en su evolución tienden a un estado de
equilibrio dinámico a la madurez. El clima y la vegetación, son los principales
factores que determinan las características que el suelo presenta en ese estado.
Características heredadas. En los suelos evolucionados sobre materiales originarios
residuales, es común que se presenten carencias, deficiencias o toxicidades como
características heredadas. En los suelos aluviales, la estratificación es una
característica heredada que se presenta con frecuencia.
Las características heredadas son más manifiestas en los estados juveniles del
suelo, un ejemplo es el caso de los materiales originarios calcáreos. Son materiales
compuestos esencialmente por carbonatos de calcio, que tienen como impurezas
minerales de arcilla y otros silicatos. la meteorización disuelve el carbonato y las
aguas de percolación lo eliminan gradualmente. Mientras persiste el carbonato de
calcio, el suelo se mantendrá ligeramente alcalino y por ello los silicatos no se
descomponen por hidrólisis o lo hacen con suma lentitud. La presencia de calcio en
la solución del suelo, mantiene floculado a los coloides y no se produce ninguna
migración. la evolución del suelo está detenida o es muy lenta. Una vez lixiviado el
carbonato de calcio, la evolución del suelo se acelera, pero entonces lo hace sobre
un material originario que es muy distinto al primitivo y está compuesto por las
impurezas del material primitivo.

CLIMA

El clima influye sobre la génesis del suelo de forma directa, mediante el control de
las reacciones fisicas y quimicas que en él tienen lugar, asi como a través del control
del factor biotico y en cierto grado la influencia del relieve y del tiempo, a través de
la erosión y de la deposición de materiales del suelo. El clima a su vez está influido
o sometido al factor tiempo, puesto que a lo largo del proceso de formación de un
suelo pueden ocurrir cambios climáticos. Los elementos del clima que más inciden
en la formación de los suelos son: la radiación solar, y los procesos dinámicos en la
atmósfera que trasladan la humedad (precipitaciones) y el calor (temperatura).

La radiación solar es la principal fuente de energía para la actividad biológica y los


procesos que ocurren en el suelo.

La lluvia es un agente importante y necesario para la formación del suelo, ya que


aporta el agua necesaria para disolver los materiales solubles, permitir el

12
crecimiento de la plantas y otros organismos que aportan materia orgánica (MO),
transportar material de una parte a otra del perfil, disgregar físicamente el material
parental al congelarse o por el efecto de la salpicadura de la gota de lluvia.

Cuando el agua de lluvia penetra en el suelo, este se enriquece aún más con CO2.
con ello, la alteración de los minerales se acelera . Al penetrar el agua con gases
disueltos en las fisuras de las rocas, o actuar sobre los sedimentos, provoca
reacciones químicas de hidrólisis y carbonatación que genera transformaciones en
los minerales, que conjuntamente con la acción de los vegetales participan de la
formación del suelo. El agua que percola, solubiliza y transporta a algunos de los
productos de las reacciones de alteración de los minerales, eliminandolos del lugar
donde ocurren las reacciones; como consecuencia de ese lavado, las reacciones de
alteración de los minerales pueden progresar. las reacciones de hidrólisis,
carbonatación y el lavado, generan pérdida de bases, la desaparición de los
carbonatos y la captura de hidrogeniones; situación que provoca que el suelo tienda
a una mayor acidez.

El agua que circula en el suelo transporta y traslada a los compuestos solubilizados


y partículas coloidales que se mantienen en suspensión. La migración puede ser
descendente, ascendente, horizontal u oblicua. Las lluvias actúan principalmente en
la migración descendente, la evaporación en la ascendente y la absorción de agua
por las raíces lo hace en todas las direcciones.

Las condiciones de humedad y temperatura determinan el ritmo, formación y


degradación de la MO, así como la velocidad de meteorización y formación de los
suelos. La temperatura ejerce una marcada influencia sobre el tipo y cantidad de
vegetación presente en una zona determinada, y a través de ella y de su efecto
sobre la actividad microbiana, controla los procesos de descomposición de la MO.

Así mismo, la temperatura condiciona el tipo de meteorización, predominantemente


física con bajas temperaturas, y química con altas temperaturas. Durante
temperaturas relativamente constantes, el contenido de arcilla aumenta con la
humedad. simultáneamente, durante una humedad constante, el contenido de arcilla
aumenta con la temperatura. Por tal motivo, en regiones tropicales, los suelos son
más evolucionados y por lo general poseen mayor contenido de arcilla que en los
suelos de las zonas templadas.
La temperatura influye también en la formación del suelo al controlar la velocidad de
las reacciones químicas, la cual se duplica por cada 10°C que aumente la misma.

Cuando la temperatura del suelo desciende por debajo de los 0°C y el agua se
agua
congela, todas las reacciones en las que interviene el aufa cesan, pero se producen
procesos de alteración física al fluctuar el material parental debido al aumento de
volumen al solidificarse el agua.

13
Los cambios en las condiciones de temperaturas y precipitaciones crean diferentes
condiciones del tipo de formación de mineral arcilloso.

Tan importante como el clima atmosférico es el clima del suelo que se manifiesta a
través de los regímenes hídrico, térmico y gaseoso; estos regulan el grado de
mineralización del suelo y la disponibilidad del agua, aire y calor para las plantas.
características como espesor, fertilidad o desarrollo del perfil están fuertemente
condicionadas por la temperatura y por la presencia/ausencia de precipitaciones.

FACTOR BIÓTICO

El ciclo biológico del suelo ocurre de manera constante e ininterrumpida, a través de


las plantas y de los microorganismos. Los microorganismos del suelo son los
descomponedores de los residuos, liberando sustancias minerales. La actividad de
las poblaciones microbianas depende de las condiciones hídricas y térmicas, como
así del tipo de cantidad de residuos orgánicos.
Las plantas superiores también influyen fuertemente sobre la superficie del suelo y
su seno. El tipo de vegetación y su densidad espacial juegan un rol importante en la
formación de suelos, puesto que en función de ella diferentes serán los
componentes orgánicos, la forma de acumulación y los procesos pedogenéticos;
distinta será la composición de MO, el reciclado de nutrientes. También, la cobertura
vegetal actúa previniendo la erosión. Las características de la vegetación natural
reflejan la suma de los factores climáticos en los que crece entonces, es así que el
clima actúa como factor formador que ejerce una influencia directa sobre los suelos,
e indirecta sobre la vegetación.

Acciones directas de la vegetación sobre el suelo:


- Interviene acelerando la meteorización física, química y biológica.
- Condiciona la cantidad, distribución y naturaleza de la MO.
- Determina el desarrollo de la estructura a través del aporte de MO y la acción
de las raíces, influyendo en la unión de las partículas.
- Construye el sistema poroso, favoreciendo la circulación del agua, aire y
crecimiento de raíces.

Acciones indirectas = Interviene como filtro frente a:


- La radiación solar, regulando la temperatura, la evaporación y el régimen de
humedad.
- La lluvia, interceptando las gotas y evitando el impacto directo sobre la
superficie, reduciendo la erosión.
- El escurrimiento superficial, frenando la velocidad del agua que escurre en la
superficie, disminuyendo la erosión.

14
- La percolación del agua y el lavado del suelo, porque las raíces de las
herbáceas absorben agua en los primeros centímetros del mismo.
- Frena el viento, evitando la erosión eólica.
- Frena los materiales transportados por el viento.

Además, a través de la respiración del sistema radicular, secreción de sustancias y


absorción de agua, la vegetación tiene efectos sobre la translocación y lavado de
sustancias en el suelo (ejemplo: carbonatos de calcio y magnesio). Participa en la
fertilidad del suelo, asimilando y liberando nutrientes.

La fauna del suelo se divide en:


- Macrofauna
- Mesofauna: Artrópodos y anélidos.
- Microorganismos.

La macrofauna, contribuye a la formación del suelo con sus madrigueras, desechos,


esqueletos, etc., removiendo y mezclando el suelo, aportando MO.
Los microorganismos contribuyen de forma diferente, puesto que intervienen en los
procesos de descomposición.

Los componentes de la fauna mezclan el humus con las partículas minerales


provocando contactos suficientemente íntimos como para que se establezcan
ligaduras que conducen a los complejos arcillo húmicos, los cuales contribuyen a
formar una estructura porosa que facilita la penetración de las raíces, permitiendo la
circulación del agua y del aire y aumenta la capacidad para almacenar. Constituyen
canalículos y galerías importantes para la renovación del aire y en el drenaje. Las
lombrices tienen primerísima importancia porque son muy efectivas en la mezcla de
la MO con el mineral y en el desarrollo de la estructura migajosa. Se alimentan de
los restos vegetales, los que al atravesar su tracto digestivo, son descompuestos y
elaborados por su flora intestinal. Las sustancias orgánicas y transformadas son
íntimamente mezcladas con las partículas minerales ingeridas. Las hormigas
también cumplen ese rol importante en la formación de los suelos. Con sus
excrementos y con los restos de los hongos, que convertidos en humus quedan
incorporados en el suelo, producen una mezcla de la MO con la parte mineral,
contribuyendo a condiciones favorables para la formación de agregados.

15
RELIEVE

La formación del suelo se ve condicionada por la posición que ocupa en el relieve al


afectar a la redistribución de masa y energía. El relieve tiene una incidencia
importante en la cantidad de agua que penetra en el suelo e influye en su formación,
y en el aprovechamiento de aguas para las plantas; que se manifiesta a través de
diferentes mecanismos que son:
- El escurrimiento superficial, que es responsable de la erosión hídrica, que
además reduce la cantidad de agua que ingresa al suelo, como así también
el posible lavado que pueda ocurrir.
- El drenaje interno, lateral u oblicuo, encargado de movilizar los compuestos
solubilizados o en suspensión coloidal, con el consiguiente empobrecimiento
del perfil en partes más altas (lomas) y enriqueciendo en las posiciones más
bajas del relieve (bajo).

Con respecto a la topografía del nivel freático, en zonas húmedas y subhúmedas el


mismo permanece más o menos constante, hallándose más próximo a la superficie
en las depresiones, por lo que en ocasiones, el nivel freático estacionalmente puede
ocupar el perfil del suelo, produciendo algunas alteraciones de las reacciones
químicas y físicas:
- Predominan las reacciones anaeróbicas, de reducción, dado el suministro
limitado de oxígeno, provocando un retardo en el crecimiento radicular.

16
- La percolación está restringida y, en su lugar, aparece un movimiento lateral
del agua dentro de la zona saturada.
- El calor específico del suelo aumenta, por lo que el suelo tiende a ser más
frío en comparación con los no saturados.

En regiones áridas y semiáridas, la capa freática se encuentra más profunda y por


ello su importancia en las propiedades del perfil es mucho menor:
- Debido a que el NF5 sigue la pendiente del relieve, se crea un gradiente que
tiende a producir un movimiento lateral del agua. Si bien este movimiento es
más lento que en superficie, se produce un transporte de solutos y material
en suspensión, contribuyendo a la diferenciación del perfil del suelo.

La posición del relieve importa en la formación porque bajo condiciones climáticas


homogéneas, la cantidad de agua que realmente ingresa al suelo es diferente según
cada posición.
Los suelos ubicados en pendiente no incorporan toda la agua de lluvia, sino que una
buena parte del agua se pierde por escurrimiento superficial o subsuperficial.
Asimismo, las zonas bajas reciben agua lluvia y la proveniente de los suelos de
media loma, que puede arrastrar materiales en suspensión (partículas coloidales) o
en solución.
Cuando existe un prolongado estancamiento de agua, se forman los suelos
hidromórficos, dominando una migración ascendente de sustancias disueltas en la
napa freática, con formación de minerales secundarios. Cuando se evapora el agua
arrastra a la superficie sustancias que son transportadas por la napa. Esta inversión
en el sentido de circulación del agua, altera el grado de desarrollo del suelo,
pudiendo presentarse el suelo de bajo con menor desarrollo que el de loma.

TIEMPO

El tiempo como factor formador del suelo afecta a las variaciones a lo largo de los
años. La edad de un suelo expresa el tiempo durante el cual han actuado los
procesos formadores.

las condiciones que aceleran o retrasan el desarrollo de un suelo son:


- Aceleran-- clima cálido y húmedo, topografía llana en lugares con buen
drenaje, material permeable no consolidado y con bajo contenido de CaCO3,
vegetación de bosque.
- Retrasan-- clima frío y seco, vegetación de pastos, material impermeable
consolidado y alto contenido de CaCO3, topografía con pendientes elevadas.

5
Nivel freático

17
A medida que transcurre el tiempo, en presencia de agua y CO2, se produce la
solubilización de los carbonatos, con la consiguiente acidificación del medio. El
cambio en el pH provoca la alteración de minerales y la migración de coloides, con
el consiguiente desarrollo del suelo.

Mientras el material conserva carbonatos alcalinotérreos, el suelo se mantendrá en


las etapas juveniles. Una vez que se han lavado los carbonatos, la acidificación del
suelo, la alteración de los minerales y la migración de los coloides, se hacen
posibles y el suelo prosigue su desarrollo.

La roca madre se transforma sólo durante una prolongada ocurrencia del proceso
formador del suelo, es por esto que la edad del suelo es un factor esencial en su
formación. Los suelos de una determinada edad pueden diferenciarse por su
desarrollo y evolución, ya sea por la influencia del clima, de la roca madre o del
factor biótico. Se define como índice de formación al tiempo necesario para formar
una pulgada de suelo.

ACCIÓN ANTRÓPICA

La acción del hombre puede conducir a la destrucción del suelo a través de


excavaciones, nivelaciones y construcciones.

Las acciones antrópicas, también pueden estar dirigidas a la obtención de nuevos


suelos a partir de la mejora de suelos preexistentes. Diversas prácticas de manejo
pueden ser ejemplos del accionar del hombre sobre el suelo: fertilización, aplicación
de enmiendas orgánicas e inorgánicas, deforestación/ forestación, laboreo, drenaje,
riego, fragmentación de capas cementadas. El efecto de estas prácticas, casi nunca
tienen impacto positivo, puesto que si no se controlan o planifican adecuadamente
pueden generar problemas de erosión, degradación o contaminación del suelo a la
napa freática.

18
UNIDAD 2: ROCAS Y MINERALES

Roca: material geológico que produce por meteorización el material madre del
suelo. Por lo tanto su constitución condiciona, en cierta medida, la naturaleza y
propiedades del mismo.

La textura del suelo depende de la granulometría y mineralogía de la roca madre.


así las rocas con alto contenido de minerales que por alteración dan arcilla, originan
suelos pesados, de deficiente permeabilidad y pobre aireación. Por otro lado, las
rocas muy cuarzosas originan suelos sueltos, de textura arenosa.

La composición química de la roca determina, en gran parte, la composición química


del suelo.
Las rocas suelen dividirse en 3 grandes grupos:
- Ígneas
- Sedimentarias
- Metamórficas

CUADRO ROCAS

19
MINERALES
Se entiende por mineral a todo cuerpo o sustancia, resultante de procesos
inorgánicos que presentan carácter homogéneo, que tiene una composición química
definida, y forman parte de la corteza terrestre.
Los minerales, a temperaturas y presión ordinarias, se presentan en su gran
mayoría en estado sólido. Sin embargo, hay algunos pocos que normalmente son
líquidos (caso del agua), y otros que son gases (anhídrido carbónico, oxígeno).

La mayor parte de los minerales están formados por átomos, o grupos de átomos,
dispuestos en un determinado orden tridimensional; este orden se repite de igual
manera en toda la masa cristalina y están unidos entre sí por fuerzas eléctricas que
surgen de cuerpos cargados con carga eléctrica opuesta. La distribución en el
espacio forma la estructura del cristal.

Minerales de silicio

El silicio (Si) no se encuentra en estado libre en la naturaleza, pero sus compuestos


son extraordinariamente abundantes. Constituye aproximadamente el 28% de la
corteza terrestre. El cuarzo, el óxido de silicio y los silicatos, son los minerales más
importantes.

Silicatos
Constituyen un amplio grupo de minerales.

Silicatos de Aluminio hidratados: arcillas


En este grupo entran silicatos importantes por ser minerales constitutivos de varios
tipos de arcillas. Estas resultan de la alteración o meteorización de rocas,
principalmente de origen ígneo. El material meteorizado queda en el mismo sitio
donde se ha producido y forma allí depósitos clásicos de arcilla que bien pueden ser
transportados por agua, viento o hielo de glaciares. Se forma la arcilla, y luego esta puede
ser transportada
Silicatos sin estructura cristalina
Estos minerales no poseen la característica tridimensional regular de los cristales.
Un ejemplo lo constituyen los alófonos, los cuales son importantes en suelos
derivados de cenizas volcánicas. La formación de los mismos, se ve favorecida en
climas húmedos y muy húmedos.

20
Minerales primarios (distintos de los silicatos)
Los dos principales grupos son los óxidos y los carbonatos.

Los óxidos son productos importantes de la meteorización, la que suele dar por
resultado minerales secundarios comunes.

Los carbonatos son particularmente importantes porque forman suelos de buena


fertilidad. En regiones húmedas, la mayor solubilidad de los carbonatos, en relación
con los silicatos, facilita una meteorización más rápida de estos materiales.

Meteorización de las rocas


La meteorización se refiere a fenómenos que tienen lugar en la superficie de la
corteza terrestre y que provoca cambios en el grado de consolidación y en la
consolidación de las rocas. La misma puede ser física o química.

Meteorización física
Provoca el desmenuzamiento de la masa rocosa consolidada en fragmentos no
consolidados o clastos.
➔ Descamación o fragmentación por dilatación superficial diferenciada.
➔ Fragmentación de las rocas heterogéneas por dilataciones diferenciales en
su masa.
➔ Fragmentación de las rocas porosas o fisuradas por congelamiento del agua.
➔ Fragmentación de las rocas por el crecimiento de las raíces.
➔ Astillamiento y pulverización de las rocas y sus fragmentos por agentes
erosivos (viento, agua, hielo).

Meteorización química
Cambio en la composición química de la roca, bajo la influencia de los agentes
atmosféricos y el agua. las reacciones son:
➔ Hidrólisis: ataque del ion hidrógeno sobre la estructura del cristal; el resultado
es el reemplazo del catión por el hidrógeno, con la consecuente
desintegración de la estructura.
➔ Hidratación: refiere a la incorporación de moléculas de agua o grupos
hidroxilos a los minerales, a menudo, sin una modificación o descomposición
mineral.
anhidrita + agua → yeso + 2H2O
➔ Efecto del CO2: el CO2 presente en la atmósfera terrestre puede
solubilizarse con la lluvia; el CO2 que segregan las raíces de las plantas

21
durante su respiración, también puede hacerlo, acentuando de este modo la
hidrólisis del agua.
La acción del CO2 se ejerce de dos formas: alteración de los silicatos y
solubilización de carbonatos
anortita + CO2+ 2H2O → caolinita + CaCO3
➔ Solubilización: se produce por efecto del agua y es favorecida por la
presencia de CO2. Este mecanismo permite la movilización de ciertos
compuestos, que pueden pasar a formas disponibles para la planta. En otros
casos, el agua puede contribuir a lavarlos, es decir, eliminarlos de las zonas
de influencia de las raíces.
➔ Óxido-reducción: la oxidación del hierro es un proceso que se produce en los
minerales que contienen el ion ferroso como parte de su estructura. El
cambio de tamaño y carga de este elemento, para convertirlo a la forma
férrica, causa la rotura del mineral.
La reducción ocurre cuando el material está saturado en agua, o se
encuentra por debajo del nivel freático, o el suministro de oxígeno es
insuficiente. Este efecto en la reducción del hierro a las formas ferrosas, que
son altamente móviles.

Intensidad de la meteorización
La meteorización está afectada por las condiciones climáticas. Las temperaturas
extremas favorecen a la desintegración física de minerales y rocas. el agua,
favorece a los procesos químicos.
La meteorización es en general más rápida en regiones de alta temperatura, más
aún si hay humedad suficiente para favorecer la descomposición química.

22
UNIDAD 3: PERFIL DEL SUELO
Se considera al suelo como un complejo dinámico, caracterizado por una atmósfera
interna, una economía particular de agua, una flora y una fauna determinada,
elementos minerales, etc. Es también un medio dinámico, ya que adquiere
progresivamente sus propiedades por la acción combinada de los factores: nace y
evoluciona.

El perfil del suelo presente, corresponde a una determinada etapa de evolución de


cada suelo, originado bajo una combinación particular de factores formadores que
determinan la intensidad de los procesos formadores que inciden sobre él,
conduciendo estos a la diferenciación de capas o estratos sucesivos que se
distinguen entre sí morfológica y químicamente, llamados horizontes, y al conjunto
de éstos se los denomina perfil.

Los horizontes, presentan límites que pueden ser claros y bien definidos. En
algunos casos el límite es abrupto y en otros es gradual y difuso.

La descripción del perfil del suelo se efectúa a partir de calicatas que permiten la
inspección directa del suelo que se desea estudiar. La sección mínima
recomendada es de 1m por 2m de profundidad. Se deberá dejar al menos una de
las paredes lo menos remodelada y contaminada posibles, de modo que represente
fielmente el perfil edáfico.

NOMENCLATURA DE LOS HORIZONTES Y CAPAS DEL


SUELO
Se designan con las letras mayúsculas O- A- B- C- R; señalan las principales
diferencias genéticas respecto del material originario.

Los horizontes del suelo pueden dividirse en horizontes orgánicos y horizontes


minerales.

Horizontes orgánicos
Se forman por encima de la superficie del suelo, predominando en ellos la M.O6 fresca o
parcialmente descompuesta.
NO debe confundirse el concepto de horizonte orgánico con el de rastrojo aportado por los
cultivos de cosecha. Esta capa está compuesta por piso forestal con presencia de hojas,
ramitas, musgos, líquenes, etc.

6
Materia orgánica

23
Horizontes minerales
Son horizontes formados predominantemente por minerales. Deben tener menos del
20% de M.O en suelos con poca arcilla y menos del 30% en suelos arcillosos.

A:
➔ Acumulacion de M.O humificada.
➔ Pérdida de arcilla, hierro o aluminio por eluviación.

B:
➔ Alta concentración de arcilla, hierro o aluminio, humus, o en combinación,
transportados del horizonte A. (Iluviación)
➔ Revestimiento de sesquióxidos que dan coloración más oscura.

C:
➔ Capa mineral más o menos similar al material del cual pudo originarse el
“solum”
➔ Incluye materiales afectados por la meteorización a las cementaciones y a las
acumulaciones de carbonato o de sales más solubles.

R:
➔ Todo manto rocoso subyacente.

Subdivisiones secundarias: a veces, es necesario


subdividir a los horizontes debido a que existen aun
dentro de ellos diferencias.

Subdivisiones subordinadas: se usan letras minúsculas


como sufijos, ya sea para indicar ciertas diferencias
subordinadas respecto al material originario, o bien,
para indicar alguna importante distinción con respecto
a la definición de los horizontes O, A, B o C.

24
Cuadro nomenclatura

NOMENCLATURA NOMENCLATURA CARACTERÍSTICAS


ANTIGUA ACTUAL

O O

O1 Oi - Oe Materia animal o vegetal parcialmente


descompuesta

O2 Oa - Oe Materia vegetal en su forma original

Ap AP Suelo arado / cultivado/ perturbado

A A

A1 A Se forma en superficie, acumulación de M.O


humificada. Más oscuro que otros horizontes

A2 E Pérdida de arcilla, M.O, hierro y de aluminio, por


separado o en combinación. Presenta estructura
laminar. Caracter eluvial.

A3 AB- EB Horizonte de transición

AB AB Horizonte de transición

AyB A/B Horizonte A con inclusiones del B

AC AC Horizonte de transición

B B

B1 BA- BE Horizonte de transición

ByA B/A Horizonte B con inclusiones del A

B2 Bw Horizonte donde están mejor expresadas las


propiedades del B. Horizonte iluvial

B2t Bt

B21t Bt1

B22t Bt2

B3 BC - CB Horizonte de transición

C C

CCa Ck Presencia de carbonatos

R R

25
Solum: es la parte del perfil que se ha desarrollado por la acción de los factores
formadores. Está compuesto por los horizontes A y B. Por lo tanto, no es sinónimo
de suelo, ya que este último debe incluir al horizonte C.

Discontinuidad litológica
Ejemplo coronda
Se considera discontinuidad litológica a cualquier cambio significativo en la
granulometría o la mineralogía, que indique diferencias de materiales originarios, a
partir de los cuales se formaron los horizontes.

La forma de mostrar que existe discontinuidad litológica es con números romanos


como prefijo, antepuesto a las designaciones de los horizontes.

CARACTERES Y FORMACIONES ESPECIALES


Son rasgos importantes, que revelan ciertas cualidades no siempre observables
directamente.

Por ejemplo: A1 A3 B21t IIB22t .......


Este ejemplo muestra una secuencia en la que se
produjo un enriquecimiento de arcilla que
caracteriza a los horizontes B2t, en la que el
material originario de los horizontes A1, A3 y B21t
es distinto del correspondiente al B22t. Hay una
discontinuidad litológica.

26
Concreciones
(bajos y media loma)
Resultan de las acumulaciones de ciertos compuestos cementantes que provocan el
endurecimiento de una masa de partículas. Se presentan en forma de granos,
nódulos o muñecas de diversos colores, tamaños o formas.

Revelan fenómenos de disolución, transporte y precipitación, debida a los


movimientos del agua en el suelo y a la eliminación de esta por evapotranspiración.
Son comunes en los suelos hidromórficos (excesos de agua permanentes o
temporarios).

El loess, suele tener abundancia de concreciones de CaCO3, llamadas tosquillas o


muñequitas, aunque también las hay de magnesio, junto con otros materiales del
suelo.

La presencia de concreciones de CaCO3 y Mg pueden indicar:


➔ Descomposición del material madre con solución incompleta del bicarbonato
de calcio que se acumula y precipita como carbonato. Estas concreciones, si
son pequeñas y abundantes, pueden indicar la profundidad a la que puede
alcanzar a penetrar el agua.
➔ Un cambio de pH. El suelo pasa de ácido a alcalino y los bicarbonatos de
calcio y magnesio enviados, precipitan como carbonatos.
➔ Presencia de una capa de agua que contiene bicarbonatos alcalino-térreos
próxima a la zona de las concentraciones o formación de concreciones. El
agua asciende por capilaridad donde las raíces la consumen y allí precipitan
los carbonatos.

Las concreciones cementadas con óxidos férricos y mangánicos de color rojizo,


violáceo o
negro, revelan un ambiente de reducción temporario o permanente (Gleyzación); o
sea un déficit de
oxigenación, perjudicial para el crecimiento de las plantas y los procesos biológicos.
Las
concreciones ferromangánicas de forma redondeada, de algunos milímetros de
dimensión,
resultan características de suelos hidromórficos donde se presenta una capa
freática próxima a la superficie del terreno.

Panes y cementaciones (no son de esta zona)


Son horizontes o capas compactadas, a veces endurecidas o cementadas. Pueden ser genéticas o
inducidas
genéticas
Si son endurecidas, son formadas durante el ciclo de edafización. Si son
cementadas, se forman por acción del laboreo (piso de arado). La presencia de este
inducidas

27
último caso adquirió gran significación para el uso de muchos suelos, influyendo
negativamente en la penetración de las raíces y agua.

La cementación del material del suelo, es conferida por ciertas sustancias


cementantes, como CaCO3, yeso, sílice, sales u óxidos de hierro y aluminio, o una
combinación de dos o más de estos componentes.
Entre los panes cementados con calcáreo, se hallan las capas llamadas toscas. La
profundidad útil de estos suelos presenta restricciones, limitando el destino
productivo de los mismos.
Cuando se humedecen se hacen moderadamente frágiles, es decir que son
panes endurecidos reversiblemente
Recibe el nombre de fragipan aquella capa de textura franca, pobre en M.O,
aparentemente cementada con hierro, de consistencia dura pero quebradiza.

Se llama duripán a aquella capa cementada principalmente con silicio. Se distingue


del fragipan no solo por su dureza , sino que la cementación no desaparece al estar
húmedo.

También encontramos capas arcillosas cementadas en muchos horizontes B


texturales, llamadas panes de arcilla o claypan.

Barnices o cutanes
Son recubrimientos de arcilla o arcilla y humus, que revisten las caras de los
agregados, particularmente en los horizontes B.
Estos se originan en la arcilla muy fina y el humus coloidal que el agua extrae de las
capas superiores y transporta hasta el horizonte B.

Superficies de fricción o slickensides


Superficies lustrosas o estriadas, que indican movimientos diferenciales dentro del
suelo, causadas por expansiones no uniformes durante periodos de
humedecimiento. Arcillas expandibles -- Montmorillonita. (Entre ríos, corrientes)
Grietas de los vertisoles.

Eflorescencias
Son costras y revestimientos compuestos de sales que afloran en las superficies
expuestas, los sectores del terreno sin vegetación o en las grietas.
Son comunes sales como cloruros y sulfatos de calcio, magnesio, etc.

Krotovinas
Resultan de galerías o túneles cavados por animales que viven en el suelo, rellenas
con material proveniente de otros horizontes.

28
Humatos sódicos
En suelos halomórficos. Corresponden a deposiciones superficiales de ácidos
húmicos que en estado disperso, por estar asociados al catión sodio, se concentran
en la superficie del suelo.

Pseudomicelios
Filamentos que se presentan en la masa de algunos horizontes y tienen el aspecto
de filamentos de hongos. El agua que transporta las sales no se consume por
evaporación sino por haber sido por las raíces.

Las sales no absorbidas cristalizan rodeando la raíz y pueden ocasionar su muerte. Las sales
muy solubles no pueden originar pseudomicelios, pues las raíces mueren antes que la solución
que las rodea se concentre suficientemente como para que esas sales cristalicen.

29
UNIDAD 4: ARCILLAS
La arcilla es un producto natural, originado a partir de la meteorización de las rocas.
Tiene partículas inferiores a 2 micrones y están constituídos por aluminosilicatos7 de
origen secundario8 y componentes accesorios.

En general, hay dos grandes grupos de arcillas:


- Las arcillas silíceas: Características de las zonas templadas.
- Las arcillas con óxidos hidratados de hierro y aluminio: Se hallan en zonas
tropicales.

Generalidades de las arcillas:


- Forma: Las partículas están formadas por láminas, escamas o placas; son
minerales hojosos. Su tamaño individual y forma dependen de la constitución
mineralógica y de las condiciones en que se desarrollaron.
- Área superficial: Debido a la fina división que tienen, tienen mucha superficie
expuesta. Algunas arcillas tienen superficie interna; está tapiza las uniones
entre los cristales laminares que limitan cada partícula.
- Cargas eléctricas: Posee carga eléctrica (predominan cargas negativas),
reteniendo iones (Ca+2, Na+2, K+).

ESTRUCTURA DE LAS ARCILLAS

Los minerales arcillosos9 son filosilicatos laminares que presentan una estructura
atómica tridimensional.
La composición química los minerales arcillosos es muy variable debido, más que
nada, al intercambio o sustitución isomórfica, y a los cationes adsorbidos entre
paquetes laminares y en las superficies externas del mineral10.
Están constituidas por láminas formadas por la unión de tetraedros de sílice y otras
formadas por octaedros de alúmina. La unión de los tetraedros forma la capa
tetraédrica y la unión de los octaedros forma la capa octaédrica.

Capa tetraédrica
Está dada por la unión de tetraedros de silicio; cada uno de ellos está formado por
un átomo de silicio central que equidista con 4 átomos de oxígeno dispuestos en
forma de triángulo; estos se disponen en una red hexagonal, repetidos
indefinidamente formando una caja; están ubicados de forma que los vértices de

7
cristalinos y no cristalinos.
8
minerales propios de la arcilla.
9
a excepción del alófano.
10
sólo la caolinita y la haloisita tienen una composición química más o menos estable y definida,

30
todos ellos están orientados en la misma dirección, con las bases en un mismo
plano.
La unión entre el silicio y el oxígeno es covalente-iónica11.
Cada oxígeno satisface la mitad de los requerimientos de valencia con el silicio, al
cual se une y el excedente de carga se puede satisfacer con una fuente externa de
cationes (K, Ca Al, etc), o a partir de otro átomo de silicio perteneciente a un grupo
tetraédrico adyacente.

Capa octaédrica
En los minerales de arcilla, los octaedros están constituidos principalmente de
aluminio, hierro, magnesio y oxígeno o hidroxilos. El octaedro incluye un ión
aluminio magnesio o hierro situado en el centro de 6 hidroxilos u oxígenos. Se unen
entre sí compartiendo aristas y comparten oxígenos con octaedros vecinos, y
forman la capa octaédrica. Los átomos de oxígeno de los grupos hidroxilo se
agrupan en planos paralelos, situándose los cationes entre esos planos.

Cuando el magnesio es el ion presente, todas las posiciones están ocupadas para
balancear la estructura de tal manera que el Magnesio queda en el centro de cada
anillo de 6 iones hidroxilo. Está configuración es llamada triocatedrica y la capa se
denomina brucita.
Cuando está presente el aluminio, solo dos de cada tres octaedros estarán
ocupados por aluminio, aunque los iones hidróxidos forman los dos planos con
empaquetamiento hexagonal compacto. Esta configuración es llamada dioctaédrica
y la capa recibe el nombre de alúmina o gibbsita.

La estructura de los distintos minerales de arcilla se obtiene combinando las capas


tetraédricas y las octaédricas.

Origen de las cargas eléctricas en las arcillas

Pueden presentarse dos tipos de cargas:

- Cargas temporarias o dependientes del PH


- Cargas permanentes

En todos los casos las cargas negativas son compensadas por cationes.
En los minerales en los que las cargas se originan en los bordes por disociación, los
cationes se ubican alrededor de las caras externas.

11
Aunque tienen predominio de carácter covalente.

31
Los minerales en los que las cargas se originan por sustitución dentro de las
laminillas, los cationes que compensan esas cargas no penetran dentro del cristal,
sino que se ubican en los planos basales y en los espacios entre laminillas, que son
los espacios interlaminares.

Estructura de los distintos minerales de arcilla

➔ Arcillas bilaminar es de relación 1:1: Cuando la estructura está compuesta


por una capa de tetraedros de silicio y una capa de octaedros de alúmina,
unidas por compartir algunos de los oxígenos apicales de la capa de
tetraedro. Es decir, que tienen un plano en común de oxígeno e hidróxidos.
Ej: caolinita y la haloisita.

➔ Arcillas trilaminar es o de relación 2:1: Cuando dos capas de tetraedros


encierran a una capa de octaedro. Ej: illita12, montmorillonita13,
vermiculita14, etc.

➔ Arcillas tetralaminares o de relación 2:2: Están formadas por una sucesión


de tetraedros - octaedros - tetraedros - octaedros. Ej: clorita.

➔ Amorfos: Tienen tetraedros y octaedros puestos de forma irregular. Ej:


Alofano.

12
Dioctaédrica.
13
Dioctaédrica.
14
Trioctaédrica.

32
CUADRO ARCILLAS
Arcilla CAOLINITA HALOISITA ILLITA MONTMORILLONITA BEIDELITA VERMICULITA CLORITA ALOFANO

Relación 1:1 Bilaminar 2:1 Trilaminar 2:1:1 Tetralaminar Amorfo, sin


ordenamiento
laminar

Estructura 1 capa de tetraedros de Igual a la caolinita con una Dioctaédrica


Si capa de agua entre láminas 2 capas de tetraedros de Si encierran a una capa de octaedros de Al
1 capa de octaedros de (vermiculita es trioctaedrica)
Al
Forma hexagonal

Expansión NO SI NO SI SI ?? NO

CIC (meq/100g) 3- 15 20 40 80-150 80-150 100-150 10-40 70-100

Unión laminar Puentes H Puentes H K oculido deja de ser Pueden ingresar 1 o varias cationes ??
intercambiable, por eso es no capas de agua, el espacio
expandible interlaminar no es fijo.

Región Tropical Frecuentes en suelos Región pampeana Entre Ríos


Misiones derivados de cenizas
volcánicas

Orígen de cargas Temporales. Temporales. Sustitución isomórfica en la Sustitución isomórfica en la capa octaédrica
En caras laterales. En caras laterales. capa tetraédrica
Dependen del pH Dependen del pH

Observaciones Se la encuentra en Si se calienta más de 105° Las cargas negativas son CIC alta, se debe en un Sust. isomórfica 8
suelos altamente pierde el agua de compensadas por el K 80% a cargas permanentes en la capa
meteorizados y en zonas hidratación pasando a interlaminar y en 20% a cargas tetraédrica
tropicales. Basalto caolinita temporales donde el Si
(material originario) puede ser
reemplazado por
Al

33
ORIGEN DE LAS ARCILLAS
Generalmente se desarrollaron a partir de inosilicatos15 y de los filosilicatos16. La
transformación de estos en minerales arcillosos ocurren principio por dos procesos:
- La transformación o alteración de su estructura por reemplazos isomórficos,
disolución de iones interlaminares, pérdida de iones centrales en tetraedros
octaedros y desintegración consecuente de los minerales a partículas de
tamaño coloidal.
- Descomposición de los minerales primarios hasta sus componentes iónicos
con una recristalización subsecuente.

Las micas, feldespatos y los minerales ferromagnésicos pueden meteorizarse


directamente a minerales de arcilla, como la illita, montmorillonita, caolinita o
cómo hidróxidos de arcilla.

La naturaleza del ambiente tiene un papel determinante en lo que es cuándo se


formará el material dado

La formación de illita es por alteración de micas minerales debido a una pérdida


parcial de potasio estructural y a hidratarse. Las propiedades de la illita son
semejantes a las de la mica. También puede formarse por recristalización de los
productos de descomposición de feldespatos potásicos.

La formación de montmorillonita requiere de una provisión abundante de


magnesio y un ambiente neutro o ligeramente ácido.

La lixiviación prolongada de un suelo en que se ha formado montmorillonita, puede


conducir al desarrollo de una acidez elevada y a condiciones favorables para la
descomposición o alteración de la montmorillonita y la formación de caolinita. En
suelo de los trópicos húmedos a menudo la caolinita se forma directamente de
minerales primarios.

Con respecto a la formación de arcillas a partir de minerales que no poseen una


estructura cristalina definida, podemos hablar de los vidrios volcánicos; son
componentes de las cenizas volcánicas de amplia difusión en América a través de la
erupción de los volcanes. Su composición química variable y la falta de estructura
cristalizada le da un carácter amorfo; sus propiedades físicas y químicas denotan
una gran composición granulométrica basada en partículas finas, con gran
superficie externa e interna, elevada porosidad, alta permeabilidad y una alta
actividad química en función de estas propiedades.

15
Como piroxenos y anfíboles.
16
Como micas y feldespatos.

34
La meteorización de las cenizas volcánicas puede llevar a la formación de diversos
minerales secundarios pero en los suelos jóvenes predominan los minerales
amorfos Cómo alófanos y haloisita. Las condiciones de meteorización en ambientes
húmedos determinan que las cenizas volcánicas, en condiciones adecuadas de
drenaje, desarrollan con el tiempo una serie mineralógica mineralógica que va
Desde las cenizas hasta el alófono y culmina en la caolinita17

TEXTURA
ARENA LIMO ARCILLA

Fertilidad química Baja (no) Intermedia- baja (no) Elevada (si)

Retención hídrica e Baja (ausencia de Intermedia Alta


iónica imbibición y predominio
de macroporos)

Conservación de M.O Baja Intermedia Alta

Formación de costras Baja Tendencia al Alta


encostramiento

Aireación Alta/ buena Intermedia/ desfavorable Baja/ Mala

Temperatura Amplitud Intermedia Poca amplitud

Resistencia a la Poca/ baja Intermedia Mucha/ alta


penetración

Permeabilidad Mucha/ alta Intermedia Poca/ baja

D. Ap Alta Intermedia Baja

D. Rel. Alta Intermedia Baja

Porosidad total Macroporos-- menor Intermedia Microporos-- mayor


porosidad total porosidad total

Tamaño 50-2000 um 2-50 um menos de 2 um=


0.002mm

Minerales predominantes Silicio- cuarzo Cuarzo- silicatos 1°- mic- Aluminosilicatos


feldespatos

Movimiento del agua Elevada infiltración y Baja retención en Alta capacidad de


permeabilidad= baja periodos secos, retención hídrica
retención tendencia al
hidromorfismo en
periodos húmedos

Forma de la partícula Más o menos somática Isodiamétricas Escamas o placas

17
La caolinita fue incluida en esta secuencia más bien como una probabilidad teórica lógica ya que
generalmente las arcillas de los suelos de cenizas volcánicas no sobrepasan el estado de haloisita.

35
UNIDAD 5: PROCESOS FORMADORES
https://www.youtube.com/watch?v=3Wn7WLn-dfQ (color del suelo)

La acción conjunta de los factores formadores condiciona la evolución del suelo: las
vías empleadas para esta evolución se denominan procesos formadores.

El suelo y sus propiedades son el resultado de la interacción de los factores


clima, material originario, relieve, biota y tiempo.

Según este modelo los suelos evolucionan hasta alcanzar un equilibrio o


estado estable con el medio ambiente que lo rodea.

Estos factores formadores dan origen a diversos procesos pedogenéticos


responsables de la génesis del suelo en sí mismo (procesos formadores) ⇒ Se
definen como procesos pedogenéticos o formadores de suelo al conjunto de
reacciones que se producen en forma simultánea o secuencial y que dan
origen a los horizontes y sus propiedades, sus rasgos morfológicos, físicos,
químicos y biológicos.

Algunos procesos producen cambios en un tiempo relativamente corto, ej: 100 años
(gleización, salinización), mientras que otros requieren miles de años para infligir
cambios significativos sobre el suelo (melanización, argiluviación).

Principales procesos que ocurren en la región pampeana

➔ Melanización
➔ Lixiviación (eluviación - iluviación):
○ Queluviación: migración de complejos
órgano-metálicos
○ Solubiación: translocación de sales solubles
○ Argiluviación o ilimerización: translocación de
partículas de arcilla en suspensión.
➔ Descalcificación - Calcificación / (Carbonatación - Descarbonatación)
➔ Salinización

36
➔ Sodificación (alcalinización o solonetización) y solodización
(desalcalinización)
➔ Gleización
➔ Vertisolación o Argiliturbación

La melanización se encuentra, en mayor o menor medida, en casi todos los suelos


de la región; mientras que el resto son procesos que presentan cierta distribución
local. En el listado faltan la podsolización y la laterización o ferralitización, aunque
estos no se presentan en el área Pampeana.

Melanización18
(Clima)

Es el conjunto de modificaciones químicas y biológicas del material del suelo, que


conducen al oscurecimiento de la parte superior del perfil por incorporación de
compuestos orgánicos estables (sustancias húmicas), provenientes de los
residuos vegetales y en menor medida de los restos animales. Constituye uno de los
primeros pasos en la formación del suelo, y permite diferenciarlo de un sedimento ⇒
se expresa con la presencia de un horizonte A1 (o epipedón mólico): color oscuro,
contenido de materia orgánica.

El factor formador que más influye sobre la melanización es el clima, puesto que
es un proceso que depende casi totalmente del aporte de materia orgánica al suelo
(las condiciones climáticas deben ser óptimas para propiciar desarrollo de biota
sobre el suelo). Por ejemplo, en suelos de praderas y estepas de clima húmedo, con
adecuadas temperaturas para el desarrollo de una importante actividad biológica, y
el aporte superficial y subsuperficial de componentes orgánicos que proveen las
gramíneas, generan un ambiente ideal para que la intensidad del proceso sea
máxima.

En la Región Pampeana el grado de desarrollo del proceso se incrementa desde el


oeste (Pampa arenosa, con suelos cuyos horizontes superficiales son más claros)
hacia las zonas más húmedas del este, por la mayor productividad primaria de la
vegetación y consecuentemente la mayor producción de materia orgánica. Sin
embargo, en una transecta de sur a norte, que abarque la Región Pampeana y
Chaqueña, se observa una disminución del contenido de materia orgánica debido al
aumento de las temperaturas medias hacia el norte (mucho calor tampoco es bueno
:( ).

18
https://www.youtube.com/watch?v=bD2tTIHqoEM

37
Lixiviación19
(Clima y relieve)
Refiere al movimiento de elementos solubles o en suspensión a lo largo de los
horizontes del suelo, debido al movimiento del agua. Puede quitar de un horizonte
(eluviación) o depositar (iluviación) y según qué elemento mueva varía el nombre
del proceso.

➔ Eluviación: este proceso denota empobrecimiento y hace referencia a la


pérdida de compuestos solubles, quelatos o elementos en suspensión que
sufre un horizonte o un sector del perfil del suelo como consecuencia del
agua que percola hacia estratos subyacentes (el agua se lleva lo que es
soluble o está en suspensión)

➔ Iluviación: es un proceso de enriquecimiento que supone la acumulación en


una zona del perfil de materiales minerales u orgánicos provenientes de un
estrato superior, de donde han sido eluviados (el agua trae y deposita lo
eluvial anteriormente).

● Queluviación: movilización y lavado de elementos como quelatos20, este


fenómeno presenta importancia para el hierro y el aluminio. Dentro del rango
de pH de la gran mayoría de suelos son compuestos insolubles, pero en
presencia de agentes quelantes orgánicos que secuestran tanto al hierro
como al aluminio permiten que permanezcan en suspensión.

● Soluviación: ocurre cuando los compuestos solubles, o solubilizados durante


la meteorización de los minerales, son transportados por el agua de lluvia.
Cuando el aporte efectuado por las precipitaciones excede a la evaporación,
las sales solubles y nutrientes móviles descienden llevados por el agua
gravitacional.
El lavado de las bases retenidas en forma intercambiable por el complejo
arcillo húmico y la sustitución de los mismos por protones, es uno de los
efectos principales de este fenómeno en regiones húmedas. La consecuencia
es la progresiva acidificación de los estratos superiores del suelo provocado
por la percolación del agua de lluvia. (el agua se lleva las bases del complejo,
las cuales son sustituidas por protones, lo que implica disminución de pH,
acidificación).

● Argiluviación o ilimerización: es el proceso de eluviación e iluviación de la


arcilla del suelo, esto es la migración vertical de la fracción mineral de menor
tamaño. Se expresa con la formación de un horizonte subsuperficial con
19
https://www.youtube.com/watch?v=R46wBM-gTNk
20
La quelatación es la habilidad de un compuesto químico para formar una estructura en anillo con
un ion metálico resultando en un compuesto con propiedades químicas diferentes a las del metal
original. (El quelante impide que el metal siga sus reacciones químicas normales).

38
acumulación de arcilla: horizonte B, o Argílico considerando la taxonomía de
suelos.
Los rasgos morfológicos resultantes de este proceso, son los barnices o
cutanes (clayskins), también denominados revestimientos de arcilla. El agua
de las precipitaciones moviliza la arcilla en suspensión desde los horizontes
superiores (eluviación) hacia los horizontes subsuperficiales, allí el agua es
absorbida por la masa del suelo y la arcilla es retenida sobre las
paredes de los agregados y las grietas presentes, formando finas
películas de arcilla orientadas paralelamente entre sí. Este proceso es propio
de los suelos de las regiones húmedas y subhúmedas, ya que para que se
produzca, es necesario que el material sedimentario se haya modificado bajo
un régimen hídrico que provea suficiente cantidad de agua como para
producir la migración de los coloides minerales.
En la Región Pampeana, se presenta con mayor intensidad en la zona
oriental por la mayor oferta hídrica.
El grado de evolución de un suelo se puede vincular con la intensidad del
proceso de ilimerización y la magnitud del desarrollo del horizonte B. En esta
región el desarrollo de los suelos disminuye desde los Argiudoles típicos de
textura más fina en el este, con horizontes B ilimerizados potentes, al
Hapludol éntico localizado en el oeste, más somero, menos estructurado y sin
horizonte B. (disminuye de este a oeste debido al régimen de precipitaciones
y humedad).
Sin embargo la intensidad del proceso puede variar significativamente dentro
de una misma área, según la posición del suelo en el paisaje. La posición
topográfica determina variaciones tanto en la profundidad a la que se inicia el
horizonte B, así como su espesor o profundidad, al intervenir modificando la
dinámica hídrica por escurrimiento superficial y subsuperficial del agua
de lluvia.

Descarbonatación- Carbonatación21
(Clima - vegetación; Relieve (napa freática y trans lateral))

Disolución, traslado, y posterior precipitación de los carbonatos de Calcio y


Magnesio ⇒ son sales muy poco solubles presentes en gran cantidad de suelos.
Entre la descarb. y la carb. hay una etapa de translocación, producida por el
movimiento del agua en el perfil.

La descarbonatación refiere al proceso de lenta eliminación del calcáreo de uno o


más estratos del suelo.

21
https://www.youtube.com/watch?v=YkZrIewUTvM

39
En climas húmedos, donde el agua de lluvia penetra profundamente, la solución que
profundiza en el perfil se enriquece de dióxido de carbono aportado por la
respiración de las raíces y la actividad biológica edáfica. La disolución del CO2
afecta el pH de la solución del suelo y la solubilidad de los carbonatos, de modo que
se verifica la siguiente reacción:

El resultado es la solubilización de los carbonatos


alcalinotérreos como bicarbonatos. Esta reacción es
bidireccional, hacia la derecha es descarbonatación, hacia la
izquierda es carbonatación.

La descarbonatación comienza en los horizontes superiores,


donde hay altas cc de CO2 (abundante act. microbiana,
respiración de raíces y degradación de materia orgánica), bajos
pH y están más próximos al agua de lluvia.

Luego, la translocación (movimiento de los bicarbonatos


solubles) se puede dar en 3 direcciones: ascendente,
descendente, o lateral.

Descendente: la profundidad promedio donde se manifiesta la


acumulación de carbonato depende del régimen de lluvias de la
zona, ya que a mayores valores de precipitación y menor
evapotranspiración potencial, la acumulación del calcáreo se
verifica a mayor profundidad.

Ascendente: si la napa es rica en bicarbonatos, al ascender por


ascenso capilar, sube consigo los bicarbonatos, que llegan hasta
la altura máxima alcanzada por la napa. Luego la pérdida de
dióxido de carbono hacia la atmósfera y la evapotranspiración del
agua conducen a la precipitación de los carbonatos, y la napa
desciende.

40
Lateral: está altamente relacionada
con la topografía, los bicarbonatos
solubles son arrastrados hacia
regiones de menor relieve.

En profundidad la tensión de CO2 disminuye, este


hecho sumado al consumo del agua que profundiza
en el perfil, el pH es más alcalino, aumenta la
cantidad de iones comunes, (y puede haber un
aumento de temperatura), lo que determina que se
produzca la carbonatación, hecho que determina la
aparición del carbonato de calcio precipitado como
formaciones pulverulentas blanquecinas o
concreciones calcáreas denominadas tosquillas
(concreciones de CaCO3, de color blanco).

El pH, la temperatura y los iones comunes (calcio y bicarbonatos) son factores


que influyen en la reacción. Por ejemplo: pH ácido, temps bajas, y pocos iones
comunes, favorecen la descarbonatación (la reacción tiende hacia la derecha). Caso
contrario (pH alcalino, altas temps, y muchos iones comunes) se favorece la
carbonatación.

41
Efecto Clima-Vegetación:
De este a oeste, el Loess Pampeano depositó CaCO3 en forma de finas partículas.
De E a O, las pp disminuyen, a su vez también lo hace la biomasa de la vegetación
(menor pp y textura más gruesa ⇒ menor fertilidad química potencial). Por lo visto
anteriormente, la descarb-carb se dará con menor intensidad de E a O:

Efecto relieve:

Napa freática fluctuante, rica


en carbonatos. La carb y
descarb son procesos
aeróbicos, por lo que al subir
de nuevo la napa, no se
vuelven a solubilizar los
carbo formados en el ciclo
anterior (ya que hay agua,
pero no CO2). Al bajar la napa los CaCO3 se van acumulando y formando las
concreciones (pueden llegar a formar tosquillas). Por encima del nvl máx de la napa
no debería haber CaCO3, ya que allí se da la descarbonatación, con el CO2 y el
H2O de precipitaciones.

42
Determinación cualitativa de presencia de CaCO3
Se agrega HCl al suelo, si hace burbujas es porque hay
CaCO3 que está reaccionando y liberando CO2.

Si los carbonatos no están en profundidad, no siempre es efecto de la napa, puede


ser debido a el régimen hídrico con bajas pp y la vegetación de la zona (ejemplo de
Oncativo). O por ejemplo en La Paz, donde, por un efecto de material originario e
ingresiones marinas, la distribución de los carbonatos no obedece a ninguna de las
cuestiones planteadas.

Gleyzación22

Este proceso refiere a la reducción, luego movilización y finalmente oxidación e


inmovilización de hierro y manganeso, debido a una saturación de agua del perfil del
suelo durante tiempos más o menos prolongados. La saturación hídrica provoca
déficit de oxígeno y condiciones reductoras, esto es fundamental ya que las
formas oxidadas (férrica y mangánica) son muy estables y no se encuentran en
solución en el rango de acidez correspondiente a la mayoría de los suelos, por
consiguiente no son móviles; mientras que las formas reducidas de dichos
elementos pueden presentarse en solución y por lo tanto son móviles, pero son
poco estables ya que si las condiciones reductoras desaparecen, se oxidan e
inmovilizan. Es por esto que este proceso adquiere alta importancia en los suelos
mal drenados o hidromórficos. Por ende, este proceso está asociado a suelos
ubicados en bajos, o suelos de muy mal drenaje y alto régimen de pp, y su
intensidad es variable según el régimen de lluvias, las características de los
materiales del suelo y la oscilación del nivel freático.

22
https://www.youtube.com/watch?v=VRZ99srB_zM

43
En áreas donde se presenta una napa freática próxima a la superficie, el movimiento
del agua ascendente determina en el perfil tres estratos bien diferenciados entre sí:
el superior, casi constantemente bien aireado; el intermedio que indica el límite de
fluctuación del nivel freático y es donde el fenómeno de gleyzación se manifiesta
intensamente ya que el ambiente es alternadamente aerobio y anaerobio; por
último un estrato saturado en forma permanente con predominio de condiciones
reductoras.

Estos iones son depositados


cuando el nivel freático
disminuye, cuando el agua es
consumida por las raíces o
directamente se evapora, ya que
el ambiente pasa a ser oxidante
y tanto el hierro como el
manganeso se oxidan e
insolubilizan, precipitando en
forma irreversible. Ya que esta
precipitación es irreversible, con el siguiente ciclo, los precipitados no se solubilizan
y van formando moteados; con el tiempo se van acumulando, suelen actuar como
cementantes, originando nódulos o incluso llegando a formar concreciones
compactas y resistentes. Las concreciones ferromangánicas son granulares, del
tamaño de municiones (aperdigonadas) y eventualmente todo el horizonte resulta
cementado (pan férrico).

● Las formas oxidadas son coloreadas y tienen un efecto tintóreo, lo que


determina que en los sitios donde se ha enriquecido el perfil aparecen
máculas o motas de color ocre - rojizo (Fe) o negro-violáceo (Mn)
denominadas moteados.
Este proceso resulta también característico en microdepresiones o cubetas
localizadas en lomadas planas extendidas de la Región Pampeana, que sufren

44
encharcamientos estacionales al recibir la descarga del agua por escurrimiento
superficial de las zonas más elevadas adyacentes. Los suelos predominantes en
estos sectores son Argialboles en los cuales los nódulos predominan en los
horizontes eluviales y alcanzan un máximo en el horizonte E (A2), ya que está
sujeto a saturación frecuente como resultado de la presencia de un horizonte
argílico subyacente de muy baja permeabilidad, que crea condiciones de drenaje
interno deficiente y favorece la formación de una capa de agua “colgante” en el
techo del mismo. De este modo los horizontes superiores evolucionan en un medio
alternativamente reductor y oxidante que favorece la formación de moteados y
concreciones.

Colores producidos por gleyzación:

Podsolización
(bosques patagónicos)23

El nombre del proceso deriva de la palabra rusa podsol, que significa ceniza y se
relaciona con la presencia de un horizonte pulverulento y decolorado cuyo
aspecto recuerda al de las cenizas. La podsolización es favorecida por los climas
fríos y húmedos, por las rocas ácidas que originan materiales originarios bien
drenados y relativamente pobres en nutrientes minerales, y por una vegetación
de forestales resinosos (coníferas) ⇒ la humedad favorece una vegetación de
bosque, la escasez de nutrientes minerales (minerales pobres en bases e intenso
lavado) permite la proliferación de árboles poco exigentes en esos nutrientes y los
restos orgánicos que devuelven al terreno son de bajo contenido de minerales.
23
https://www.youtube.com/watch?v=Dhbsy5dKakg

45
Los microorganismos capaces de descomponer a la materia orgánica, están
limitados en su actividad por deficiencias de nutrientes, esta limitación, las bajas
temperaturas y la humedad, contribuyen a la acumulación de los restos vegetales.
La descomposición lenta de la materia orgánica resulta en ácidos húmicos que,
en su mayor parte no forman humatos por la escasez de bases. Al quedar libres
acidifican fuertemente al medio. Este se torna aún menos propicio para la
actividad de los microorganismos que transforman a la materia orgánica, a
excepción de los hongos y son éstos los que cumplen esa función.

La acumulación de restos vegetales sobre la superficie del terreno forma horizontes


orgánicos (horizonte O), característicos de este proceso.

En la descomposición de la materia orgánica se forman ácidos orgánicos de peso


molecular reducido (ácidos fúlvicos), que al estado libre son solubles o capaces de
mantenerse en suspensión coloidal. Las aguas de las frecuentes lluvias los
solubilizan o suspenden en cuanto se forman y los transportan a través del suelo.
Al penetrar en el horizonte mineral superior lo acidifican fuertemente y contribuyen a
la alteración de los minerales. De esa alteración se liberan sílice, hierro, aluminio y
pocas bases.

● Las bases son soluviadas fuera del perfil.

● El hierro y el aluminio, secuestrados por los ácidos fúlvicos, que forman


quelatos24 con ellos, son transportados hasta un nivel inferior en donde se
Bir =
acumulan formando un horizonte iluvial Bir. Como los quelatos residen en acumulación
este horizonte durante un tiempo prolongado, la actividad biológica, aunque de hierro iluvial

poco intensa, descompone a los compuestos quelantes; el hierro y el


aluminio liberados se insolubilizan como óxidos hidratados, que cementan
a las partículas minerales formando concreciones las que suelen componer
una capa muy compacta, resistente e impermeable de color rojizo.

● La sílice liberada en la descomposición de los minerales, en su mayor parte


permanece en el horizonte mineral superior, dado que las bajas temperaturas
reducen su solubilidad. Al acumularse se polimeriza y persiste en el horizonte
como partículas de sílice amorfa. Ese horizonte resulta muy rico en sílice,
muy pobre en bases y muy ácido. Por lo tanto su fertilidad química es
baja, es decolorado y de estructura suelta o pulverulenta. El aspecto es
similar al de las cenizas y de esa característica deriva el nombre del proceso.
El horizonte es un A2 (E) pobre en minerales de arcilla. La pérdida del
aluminio por queluviación sustrae este elemento necesario para la

24
En la podsolización adquiere especial importancia la queluviación.

46
cristalización de los minerales de arcilla y la acidez del medio favorece más a
la descomposición de las arcillas que a su formación.

Cuando el proceso ha avanzado tanto que el horizonte A2 ya no contiene minerales


que liberen hierro y aluminio, los ácidos fúlvicos lo atraviesan sin formar quelatos. Al
llegar a la parte superior del horizonte Bir son retenidos por filtración o son
adsorbidos por los óxidos de hierro y aluminio hidratados y quedan floculados.
Aparece así un nuevo horizonte enriquecido en humus eluviado de los
horizontes O, un horizonte Bh de color oscuro. Bh = acumulación de humus iluvial

47
Lateralización25 26
(Mat originario - Vegetación - Clima )?
(Selva paranaense)
La laterización es el proceso de translocación y pérdida de sílice de los horizontes
superiores hacia capas inferiores, dando lugar a la concentración de sesquióxidos27
de hierro y aluminio en los horizontes de suelo. Adquiere importancia en climas
cálidos - húmedos, donde la meteorización es intensa y avanza hasta profundidades
que a veces alcanzan decenas de metros. Además, es favorecida por la presencia
de minerales poco resistentes a la alteración como el basalto.

La masa de material resultante de la meteorización es permeable y permite la fácil


percolación del agua. Este agua tiene una temperatura relativamente alta y ello le
permite disolver a la sílice liberada en la alteración de los minerales y, dada la
abundancia de las precipitaciones, ésta es lavada a medida que se libera (ello
implica que también sean eliminados del perfil, por lavado, todos los productos de la
alteración que sean más solubles que la sílice).

● Dado que la soluviación28 es muy intensa, los suelos resultan ácidos y


de baja fertilidad química. Si los suelos quieren ser cultivados deben
ser fertilizados.

De los productos de alteración quedan como residuos el hierro y el aluminio. Ellos


al ser liberados, se insolubilizan como óxidos hidratados; una pequeña fracción
puede movilizarse en forma coloidal, pero al cesar la lluvia, el suelo se seca
rápidamente y las altas temperaturas deshidratan irreversiblemente a los óxidos que
pierden la condición coloidal y se tornan aún menos móviles ⇒ como consecuencia
se da un enriquecimiento residual de óxidos de hierro y aluminio, el primero de
ellos es de color rojo y se impone en el material.
● El nombre “laterización” deriva de “later”, que en latín significa ladrillo,
y es debido a que en muchos de los suelos resultantes de este
proceso se observan masas compactas, cementadas con óxidos de
hierro, con aspecto similar al de ladrillos.

La eliminación de la sílice va en contra de la síntesis de minerales silicatados


(arcillas), y la poca cantidad que se forma es del tipo 1:1, caolinita; en
consecuencia, la capacidad de intercambio de los suelos lateríticos es baja. Esto
sumado a las altas temperaturas (que favorecen la oxidación de la materia
orgánica), provocan que los nutrientes minerales liberados por la mineralización de
la mat. orgánica (calcio y potasio), no sean adsorbidos por el complejo, y se pierdan
25
https://www.youtube.com/watch?v=ACbvuYCbuM8
26
Apunte laterización.
27
Un sesquióxido es un compuesto formado por tres átomos de oxígeno y dos de otro elemento (R) con estado
de oxidación +3. Se representa por R2O3 y forman parte de ellos los compuestos de hierro y aluminio como el
trióxido de hierro (Fe2O3) y el trióxido de dialuminio (Al2O3).
28
Pág 18 del resumen. Lavado de bases, acidifica el suelo.

48
por lavado, mientras que el fósforo es fijado e insolubilizado por el óxido de hierro,
dando compuestos muy insolubles.

Pero en las zonas selváticas, la sombra de la vegetación protege de la radiación


solar a la superficie del suelo y su temperatura no se eleva tanto como para que la
mineralización de la materia orgánica sea rápida. Al ser liberados lentamente, los
nutrientes pueden ser aprovechados por la vegetación y retenidos formando parte
de compuestos orgánicos.

Vegetación: la vegetación natural es de selva. Los árboles con sus raíces exploran
una gran masa de suelo y alcanzan importantes profundidades. No requieren un
suelo rico en nutrientes minerales ya que son menos exigentes que las gramíneas
y se nutren de un gran volumen de suelo. Devuelven al suelo los restos vegetales y
con ellos, parte de los nutrientes absorbidos. Cuando se elimina la selva y se utilizan
los territorios para el cultivo, la falta de sombra y la remoción del suelo aceleran
pronunciadamente la mineralización de la materia orgánica, con la consiguiente
liberación del calcio, potasio, fósforo etc. El cultivo obtiene un buen abastecimiento y
produce bien, pero el anterior estado de equilibrio se interrumpe y por la rápida
mineralización, parte de los nutrientes se pierden por lixiviación y el fósforo es fijado
irreversiblemente. En pocos años estas pérdidas reducen la productividad. Por otra
parte, al perder la protección de la vegetación selvática y al consumirse la materia
orgánica, quedan muy expuestos a la acción de las abundantes e intensas lluvias y
se erosionan fácilmente (potencial degradación del suelo).

49
Vertisolacion o argiliturbacion

Este proceso tiene lugar cuando el material del suelo posee la propiedad de
contraerse y expandirse de manera significativa según las variaciones del
contenido de humedad. Esta capacidad está determinada por el contenido de
minerales de arcilla expandibles (MONTMORILLONITA), y por la presencia de un
clima contrastado, que facilite las fases periódicas de hinchamiento y contracción
(período húmedo y período seco).

Los suelos que evidencian este proceso corresponden al orden Vertisol y ocupan el
30% de la superficie de la provincia de Entre Ríos (y algo de Corrientes)

Se trata de suelos de colores oscuros y uniformes en todo el perfil por la


presencia de complejos muy estables de las arcillas expandibles y los ácidos
húmicos (suelos muy homogéneos, sin cambios importantes de las propiedades y
de los constituyentes con la profundidad).

Las expresiones morfológicas de este proceso son: agrietamiento, superficial y


subsuperficial de magnitud (en algunos casos las grietas alcanzan el metro de
profundidad), superficies de fricción o slickensides y microrrelieve gilgai. Este
último es una sucesión de micro lomas (crestas) que alternan con micro depresiones
(bajos).

● En el bajo típicamente aparece un horizonte B2 (argílico) y las


concreciones calcáreas están presentes a profundidad, mientras que
en las crestas no se desarrolló el horizonte B2 y el carbonato se
encuentra en superficie o cerca de ella.

Agrietamiento: estas arcillas expandibles, en


los períodos húmedos, se hidratan y aumentan
de volumen, mientras que durante los períodos
secos se deshidratan y disminuyen de volumen,
desarrollando así un amplio sistema de grietas.

Slickensides: los cambios de volumen


producen unas fuertes presiones dentro de los
horizontes del suelo que obligan a los
materiales a desplazarse. Estas presiones
provocan superficies lisas y brillantes y

50
frecuentemente estriadas llamadas slickensides, representativas de los suelos en
los que se desarrolla vertisolación. Las partículas de arcilla son obligadas a
orientarse, aplastandose unas a otras por efecto de la presión debida al
hinchamiento de las arcillas y al deslizarse unas masas sobre otras, los granos de
arena se clavan y dejan estrías de deslizamiento.

Microrelieve gilgai: al permanecer las grietas abiertas


durante todo el período seco, se van rellenando de
diversos materiales que caen desde las paredes
superiores y desde la superficie del suelo,
fundamentalmente debidas a las acciones de los
animales, del viento y de la propia desecación progresiva.
Las grietas quedan así parcialmente rellenadas,
especialmente en profundidad, y al llegar el período
húmedo, las arcillas se hinchan, aumentan su volumen,
pero no pueden ocupar el espacio que ocupaban
inicialmente debido a estar ahora ocupado por los
materiales allí caídos; hay en definitiva un exceso de
material que produce unas fuertes presiones que voltean
al material sobrante a la superficie del suelo, produciendo
unos montículos muy característicos llamados gilgai.
Como resultado de esta mezcla periódica, de materiales
que suben y bajan, se origina un suelo muy homogéneo.

Salinización, solonización y solodización

Estos procesos se han desarrollado en la Unidad Temática correspondiente a suelos


halomórficos

51
UNIDAD 6: ESTRUCTURA DEL SUELO
La estructura es la característica física manifestada por la forma, tamaño y
ordenamiento de las partículas sólidas del suelo y los espacios vacíos. No consiste
solamente en la agregación de las partículas primarias en individuos compuestos,
sino también en la agregación de estos últimos en elementos mayores.Todos estos
individuos compuestos son unidades naturales y definen los agregados29.

Una mala estructura puede significar efectos perjudiciales para la planta; por
ejemplo: exceso o deficiencia de agua, falta de aire, poca actividad microbiana, etc.

Un agregado es un cuerpo natural, definido


por formas más o menos geométricas, que
se encuentra separado de los agregados
vecinos por planos naturales de fragilidad,
tales como huecos, grietas y/o la existencia
de barnices. (Formado por arena, limo,
arcilla y puede haber humus uniendo todo).
Las fuerzas de atracción que conforman un
agregado son fuertes, pero se van
debilitando, y es allí donde aparece la fisura que los separa.

La agregación es la unión de las


partículas para formar
agregados, lo que constituye la
microestructura (no observable a
ojo desnudo, sí con microscopio
electrónico).

La estructuración es la
capacidad espontánea de
formar agregados, y la relación
de estos con los agregados
vecinos y con el medio, lo que
constituye la macroestructura (observable a simple vista).

La estructura del suelo tiene influencia prácticamente en la mayoría de los factores


de crecimiento de las plantas, pudiendo ser esta influencia tanto positiva como
negativa. Una mala estructura puede significar efectos perjudiciales para la
planta; por ejemplo, exceso o deficiencia de agua, falta de aire, incidencia de

29
https://www.youtube.com/watch?v=pmEL-m12uMM

52
enfermedades, poca actividad microbiana, impedimento al crecimiento de raíces,
cambios químicos perjudiciales, etc. Por el contrario, una buena estructura hace
que los factores de crecimiento funcionen a su máxima eficiencia y se
obtengan mayores rendimientos en las cosechas.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN DE


AGREGADOS30 31
➔ La interacción de las partículas de arcilla en relación con la humedad
(atracción hacia moléculas de agua; humedad - desecamiento;
congelamiento y descongelamiento) y la temperatura.
➔ La interacción de la arcilla y la materia orgánica (polisacáridos; lignina y
compuestos húmicos).
➔ La actividad de la vegetación (raíces), de la fauna (lombrices) y de los
microorganismos (cuerpos microbianos, descomposición de materiales
secundarios).
➔ El efecto de los cationes (puentes catiónicos).
➔ Factor antrópico.

Arcillas
Gracias a que la arcilla tiene una alta capacidad de retención de iones, acción
cementante, y la posibilidad de hincharse y contraerse con los cambios de
humedad, constituye uno de los factores más importantes para la formación de
agregados. Cuanto más arcilla haya en un suelo, se tendrá un mayor número de
agregados (y más estables), puesto que une a las demás partículas de tamaños
mayores (lo que no sucede con arena y limo). Para que se dé la formación de
agregados, se requiere la floculación de la arcilla32.

● Dentro de la arcilla, los distintos


tipos tendrán distinta capacidad a la hora de
formar agregados. La montmorillonita33 es la
que presenta mayor aptitud (arcilla 1:2
expandible); la caolinita menor; y la illita
muestra una aptitud intermedia, más cerca
de la caolinita.

30
https://www.youtube.com/watch?v=BoDIdhaAXY0
31
https://www.youtube.com/watch?v=aQdu9TQn-hY
32
Si el sistema se encuentra disperso, las partículas coloidales tienen un comportamiento individual y
no se forman agregados.
33
Suelos Vertisoles, Entre Ríos y parte de Corrientes.

53
Sistema ideal
Las partículas de arcilla funcionan como agentes de enlace. La formación de
agregados depende de la interacción entre cationes intercambiables de la
partícula de arcilla y el líquido dispersante. La superficie de la arcilla posee carga
negativa, la cual atrae moléculas de agua y las orienta. A su vez, los cationes de
intercambio también poseen una envoltura de agua orientada. A medida que los
cationes son adsorbidos con mayor intensidad en la superficie, las moléculas de
agua superficiales y las de los cationes se orientan en un campo conjunto. Esta
orientación es fuerte, pues el extremo negativo del agua (dipolo hídrico) es atraído
por el catión, y el polo positivo es atraído por la superficie de la partícula. Esto
produce un sistema de enlaces entre las partículas.

Unión de moléculas de agua, catión y micelas coloidales.

A su vez, puede ocurrir que, si hay un conjunto de partículas arcillosas que están
separadas de otro conjunto, o de un grano de arena, por un espacio
suficientemente pequeño, al llenarse dicho espacio con agua se generan fuerzas
capilares que actúan atrayendo los conjuntos entre sí.

Cuando el suelo se deshidrata aumenta el número de enlaces entre partículas;


se hacen más intensos porque son más cortos, y la cohesión entre partículas de
arcilla es mayor. Las fuerzas cohesivas moleculares (en primer lugar las de Van der
Waals) entre las superficies de los coloides ejercen también mayor influencia en
esta acción de cementación. La orientación de las partículas y la desecación o
deshidratación tienen un importante papel en la formación de partículas
secundarias.

Las fuerzas intercristalinas entre las


partículas de arcillas pueden ser
suficientes para explicar todo el enlace
necesario en la formación de
agregados. Al interactuar con cationes
cuya valencia es mayor a 1 (Ca++;
Mg++; Al+++), las arcillas floculan.
Entonces se unen entre ellas, para
formar dominios (resultado de la
orientación y de la mutua atracción
electrostática). Estos dominios

54
pueden interactuar con la materia orgánica (por ej compuestos húmicos) y originar
uniones fuertes, lo que forma microagregados estabilizados (que son resistentes
a la degradación microbiana). A su vez, los microagregados interaccionan con
materia orgánica temporal (productos microbianos, subproductos de plantas,
polisacáridos, etc.) y con raíces finas y micelios de hongos, lo que resulta en la
formación de macroagregados, cuya estabilidad depende del tipo de materia
orgánica implicada, y de la actividad microbiana que se esté dando en el suelo
(de acá que mat orgánica y act microbiana son importantes para mantener la
estabilidad de la macroestructura).

(este es un modelo de formación de agregados que refiere a la imagen) Estos


dominios funcionan como unidades sueltas y se ligan a la superficie de los granos
de cuarzo y unos con otros para formar grumos (también depende el ordenamiento
y la disposición que presenten). La materia orgánica coloidal forma complejos entre
la superficie de los granos de cuarzo y los dominios de arcilla, y con ello aumenta la
fuerza de los enlaces de cuarzo-arcilla.

Las uniones pueden ser:


● Electrostáticas: entre las caras de borde positivo de un dominio y las de
borde negativo de otro dominio.

● Por medio de la materia orgánica: ésta estabiliza los agregados que se


forman reforzando las fuerzas de unión entre los distintos dominios de arcilla
y entre las partículas de arena (cuarzo).

Ver entonces las posibles uniones en el cuadrito de la imagen

Para formar los agregados, entre las partículas elementales interactúan distintos
tipos de fuerza:
● F Física: tensión superficial

● F Fisicoquímica: fuerza de Coulomb, fuerza de Van der Waals

● F Química: sustancias que actúan como cementantes de partículas


individuales (ej: cuando precipitan carbonatos de calcio, este actúa como
agente estabilizante de partículas)

Las fuerzas más importantes son las que se dan entre las arcillas y los demás
componentes (que van variando de un horizonte a otro).

En una siguiente etapa se presentan:

55
● Sustancias húmicas: huminas, ácidos fúlvicos y húmicos (se dan por ej
uniones de puente de hidrógeno; y por uniones por fuerzas electrostáticas;
con grupos funcionales de la materia orgánica)

Finalmente, en la estructuración (macroestructura) toman gran relevancia la


acción de hongos, hifas microbianas, raíces, que actúan como cementos
estructurantes.

Alternancia de humedecimiento - desecación


(No ocurre en horizontes C)
Las variaciones en la humedad del suelo afectan en grado notable a los cambios en
la agregación y a la formación de agregados.

● El rápido ingreso de agua causa desigual hinchamiento en el agregado,


lo que produce fracturas y fragmentación a lo largo de los planos. Además,
la absorción del agua en los capilares comprime al aire ocluido en el espacio
de poros hasta el punto de hacer estallar el agregado cuando la presión del
aire encerrado excede la cohesión de las partículas. Si la agregación es débil,
no es estable, el agregado se desintegra. La importancia del aire aprisionado
en la fragmentación de los grandes agregados al mojarse es corroborada por
los hechos de que si la mojadura se hace en el vacío o con lentitud por
capilaridad, no causa la violenta ruptura del agregado.

● Al mojarse lentamente, el aire es expelido de los grandes poros a medida


que los pequeños se llenan de agua por capilaridad. Si el terrón de suelo es
sumergido en agua, se desintegra en pequeños fragmentos conforme el aire
es expulsado. Esta desintegración es casi simultánea con el ascenso de
burbujas a la superficie del agua.

Congelamiento
La formación de hielo sobre la estructura del suelo depende del contenido de
humedad, de la distribución de los tamaños de poros y de la velocidad de
congelación. El efecto sobre la estructura del suelo será muy reducido si éste se
encuentra casi seco.

● El enfriamiento y congelación lento de un suelo húmedo son benéficos


para la estructura del suelo; el agua comienza a congelarse en las
cavidades mayores, que es donde está sometida a menor tensión. Al
congelarse el agua aumenta su volumen. En la proximidad de los cristales de
hielo, el suelo se va secando y el agua se moverá a través de estas partes

56
más secas, debido al gradiente de tensión y a la difusión. Más agua se
congelará alrededor del cristal de hielo original y este proceso continuará
hasta que toda el agua libre se congele, a menos que ocurran cambios en la
temperatura. El efecto de este proceso origina que, a través de la
deshidratación, las partículas se mantengan unidas por la gran fuerza de
la tensión superficial y por la concentración de los electrolitos
presentes. La presión de los cristales grandes de hielo aumenta el tamaño
de los poros y presiona a los agregados unos contra otros. La congelación
lenta mantiene juntos a los agregados pequeños, pero rompe las masas
de suelo grandes en sus superficies naturales de fragilidad.

● Un rápido congelamiento puede destruir los agregados, entonces aparece en


superficie una masa pulverulenta.

Efecto de los cationes


Como mencionamos anteriormente, los puentes catiónicos pueden servir como
vínculos entre láminas de arcilla y
aún entre ellas y otras partículas.

Además, se pueden considerar separadamente para destacar la influencia de la


valencia del catión, la que determina su aptitud floculante (los minerales de
arcilla al interaccionar con cationes de valencia > 1 floculan) . Así el orden de
aptitud para favorecer la agregación es:
Fe y Al > Ca > Mg > K > Na

De acá que los cationes polivalentes (Fe/Al/Ca/Mg) promueven la floculación, y los


monovalentes (K/Na) la dispersión.

Materia orgánica34
Los compuestos orgánicos no solamente promueven la agregación, sino que
también favorecen la estabilidad de los agregados formados. Estos efectos

34
Ver cuadro de “estabilidad de la estructura según materia orgánica agregada” más abajo (en la
parte de estabilidad)

57
beneficiosos son el resultado de la actividad conjunta de la vegetación, de los
microorganismos y de la fauna.

La vegetación es un factor importante en la génesis de la estructura del suelo:

● Primeramente aporta materia orgánica, que son fuente de energía para la


actividad microbiana en la formación de compuestos de humus en el suelo.

● En segundo lugar, el sistema de raíces no solo contribuye a este aporte,


sino que también influye en la formación de agregados estables. Las raíces
en crecimiento ejercen presiones, las cuales apartan las partículas de suelo
adyacentes y las comprimen unas contra otras permitiendo que se formen los
puentes catiónicos y otros vínculos que requieren contactos entre las
partículas, como las fuerzas de corta distancia. Además, las raíces secretan
sustancias que producen la cementación de partículas.

■ El tipo de raíz también es importante, puesto que tienen distinto


sistema de ramificación y profundidad (alorrizo y homorrizo).

● Por último, la cobertura vegetal protege la estabilidad de los agregados de


la superficie contra la acción destructora de las gotas de lluvia.

La aptitud de la red radicular para dividir una masa compacta, es consecuencia


principalmente de la fisuración resultante, es decir, que las raíces introducen una
heterogeneidad que influye en una desecación y contracción localmente
diferenciada, a la vez que originan puntos de mayor resistencia a la fisuración.
Además, al consumir agua, provocan el desecamiento. La repetición de los ciclos
humedecimiento - desecamiento, favorecen a la fragmentación de la masa en
unidades menores.

Por consiguiente, cuanto mayor sea la densidad de raíces, menor serán los
tamaños de los agregados. Para que el mecanismo actúe eficientemente, se
requiere que el tipo y la proporción de arcilla sean tales que le confieran al suelo la
propiedad de hincharse y contraerse; caso contrario la acción de las raíces es de
poca significación.

Después de la incorporación de materia orgánica al suelo, tiene lugar una intensa


actividad microbiana:

● El proceso metabólico de los microorganismos sintetiza las complejas


moléculas orgánicas, quedando en el suelo los productos residuales de la
descomposición. El resultado es la producción de agregados estables.

58
● Los cuerpos microbianos, particularmente los filamentos de los hongos,
fueron considerados por algunos autores como el factor más importante en la
agregación de los suelos. Al adherirse a las partículas del suelo mediante
sustancias mucilaginosas que segregan y atraparlas en la trama de los
filamentos, promueven una importante agregación; pero ella tiene una
duración de pocos días (a lo sumo semanas) a menos que se produzca en
el suelo (o se le suministre en forma continua) una amplia provisión de
materia orgánica fácilmente descomponible que sirva de alimento a la
población microbiana; de no ser así la población microbiana decrece y con
ella la agregación.

● Algunos elementos de la microfauna, tales como lombrices, gusanos de


suelos, hormigas, termitas, etc., van ejecutando galerías más o menos
numerosas y más o menos profundas, ayudando así a facilitar la
fragmentación del suelo en agregados. Además, producen un íntimo
contacto de la fracción orgánica y la mineral. Las lombrices ingieren y
mezclan suelo con materia orgánica parcialmente descompuesta, excretando
en forma de cilindros los residuos del material ingerido.

Compuestos orgánicos

Los polisacáridos, con sus numerosos hidroxilos, están fuertemente ligados a las
superficies de los minerales mediante enlaces hidrógeno que se agregan a las
fuerzas de Van der Waals. Cuanto más largas sean las cadenas, más probable es
que ellas se vinculen a más de una partícula, ligándola. Estos compuestos, que
resultan de la descomposición de la celulosa por los microorganismos aerobios,
tienen alta importancia en la agregación y en la estabilidad de los agregados.

La lignina y los compuestos húmicos actúan fundamentalmente por los grupos


carboxilo. Su efecto es mayor cuanto mayor es el grado de polimerización y
cuanto mayor sea su capacidad de intercambio catiónico; pero ese efecto en
gran medida depende de cuales son los cationes intercambiables presentes, puesto
que solamente los polivalentes (Ca++; Mg++; Al+++) pueden originar los puentes
catiónicos que ligan a las partículas:
Arcillas - Ca - OOC - R - COO - Ca - Arcilla

Cementantes inorgánicos
La descomposición de materiales secundarios que se forma a expensas de los
compuestos que están disueltos o en suspensión en la solución del suelo, al

59
insolubilizarse localmente, actúan como núcleos cuyo crecimiento cementa a las
otras partículas; se forman así agregados muy estables. Estos productos de la
cementación, por lo general, son compactos y duros, y se los distingue como
concreciones. Entre estos minerales secundarios se destacan el óxido férrico
(frecuentemente acompañado por el mangánico), el óxido de aluminio, el carbonato
de calcio y la sílice. La cementación es una forma de agregación que origina masas
compactas y duras, y por consiguiente crea condiciones físicas desfavorables.

Factor antrópico
Las acciones humanas sobre el suelo pueden tener tanto consecuencias favorables
como desfavorables.
● Labranza favorable: al realizar labranza se rompen terrones; se implementa
materia orgánica; a veces son necesarios para el buen manejo de algunos
suelos (labranzas reducidas y siembra directa) ⇒
■ Aporte de materia orgánica
■ Labranzas profundas mejoran drenaje
■ Disminución del número de labranzas
■ Siembra directa

● Labranza desfavorable: a largo plazo, las labranzas tienden a tener un


efecto desfavorable sobre la estructura del suelo. En primer lugar, la mezcla y
remoción del suelo que generalmente aceleran la descomposición de la
materia orgánica. Además, las labranzas que utilizan equipos pesados,
tienden a romper los agregados estables y compactar la superficie ⇒
■ Prácticas de manejo inadecuadas
■ Excesivo número de labranzas
■ Labranzas con suelos muy húmedos
■ Riego con aguas sódicas

Estabilidad de la estructura35
Refiere a la resistencia que presentan los agregados del suelo a la influencia
desintegrante del agua y del manipuleo mecánico. Determina la distribución del
tamaño de poros, y con ello los procesos de transferencia que se realizan en el
suelo.

35
https://www.youtube.com/watch?v=bKacwuh_yJg

60
Otras causas de degradación de la estructura:
● Mineralización de la materia orgánica sin nuevos aportes.
● Acidificación del suelo, pérdida de cationes divalentes (pérdida de puentes
catiónicos).
● Manejos inadecuados (mala labranza, tránsito de maquinaria pesada,
labranza con suelos muy húmedos, etc.).

Dispersión de los dominios de arcilla


● Proceso de solidificación (natural, en suelos sódicos; riego con aguas
sódicas). sodificación

Dispersión de arcillas
● Proceso de solidificación más intenso.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA36
Para estudiar la estructura se tiene en cuenta:
● El nivel desarrollo de la estructura
● La forma de los agregados ⇒ TIPO
● El tamaño de los agregados ⇒ CLASE
● Dureza de los agregados ⇒ GRADO
● Persistencia: estabilidad de los agregados
● Mecanismos de formación de agregados
● Distribución y conexión de los espacios huecos

Tomando como base a la característica de capacidad de construir o no agregados


podemos distinguir:

36
https://www.youtube.com/watch?v=xwcx26iCkDU

61
➔ Materiales apedales (masivo / grano simple), son aquellos que no forman
agregados, no tienen estructura. Su organización puede consistir en:
- Estructura básica: constituye el nivel inferior de agregación, dado por
la ordenación de los granos minerales, la masa coloidal y soluble y los
espacios vacíos.
- Estructura elemental: es la básica alterada por acciones tales como
arcilla iluvial, poros producto de act. biológica, etc.
Ambas, estructura básica y elemental, constituyen la microestructura.
- Estructura esponjosa: macroporos no texturales que atraviesan el
suelo en todas las direcciones.
- Estructura estratificada: material del suelo formado únicamente por
granos minerales y masa coloidal de distintas texturas.
- Estructura grano simple: el material del suelo consiste únicamente en
un esqueleto de granos y plasma coloidal sin estratificar y fuera de los
poros texturales no hay macroporos.

➔ Materiales pedales, su característica fundamental es la de formar agregados.


Estos pueden ser simples, no divisibles en agregados menores, o bien
pueden estar agrupados en agregados compuestos.

Descripción de los materiales pedales


● Tipo,es la forma y ordenamiento de los agregados.
● Clase, expresa el tamaño de los agregados.
● Grado, es la resistencia a la deformación o a la ruptura.

Tipos y subtipos37

Agregados del TIPO poliédrica, todos las partículas se agrupan alrededor de un


punto.

37
https://www.youtube.com/watch?v=qPP61ePyj6A

62
Subtipos dentro del tipo poliédrica:
➔ Migajosa: agregados compuestos. Agregación de gránulos muy finos, sin
acomodación. Alta porosidad.
➔ Semimigajosa: agregados compuestos. Agregación de gránulos muy finos,
relativamente acomodados. Porosidad media.
➔ Granular: agregados singulares. Poliedros regulares o esferoides con
superficies planas. Poca acomodación.
➔ Bloques subangulares: agregados generalmente simples, a veces
compuestos por gránulos o bloques. Poliedros con caras mixtas redondeadas
y planas. Caras curvas.
➔ Bloques angulares regulares: agregados generalmente simples. Poliedros
regulares o cubos con caras planas y vértices agudos.
➔ Bloques angulares irregulares: agregados generalmente simples, a veces
compuestos por bloques o gránulos. Poliedros irregulares con caras
aplanadas, la mayoría de los vértices son agudos.
➔ Bloques aplanados: agregados simples o compuestos de bloques. Poliedros
regulares con la dimensión horizontal hasta dos veces la dimensión vertical.
Caras horizontales generalmente planas.
➔ Bloques cuneiformes: agregados simples o compuestos de bloques.
Poliedros cuneiformes, con caras aplanadas y vértices agudos.

Agregados del TIPO prismática: todas las partículas se agrupan alrededor de un eje
vertical.
Subtipos dentro del tipo prismática:
➔ Prismas simples irregulares: superficies rugosas. Vértices angulosos a
redondeados. Caras basales irregulares.
➔ Prismas simples regulares: caras verticales y horizontales o planas o
curvadas. Vértices bien definidos y angulosos.
➔ Prismas compuestos irregulares: agregados compuestos de bloques y/o
prismas. Superficies verticales desiguales, rugosas. Vértices de angulosos a
redondeados.
➔ Prismas compuestos regulares: agregados compuestos de bloques,
bloques aplanados y/o prismas. Caras verticales y horizontales aplanadas o
curvadas. Vértices bien definidos y angulosos.
➔ Semicolumnar: agregados compuestos de bloques, bloques aplanados y/o
prismas. caras y vértices bien definidos, algo redondeados en la parte
superior. Parte superior compacta, casi sin macroporos.
➔ Columnar: agregados compuestos de bloques aplanados y/o prismas. Caras
y vértices bien definidos, algo redondeados, particularmente en la parte
superior. Parte superior compacta, sin macroporos.

63
Agregados del TIPO laminar o platiformes: todas las partículas se agrupan
alrededor de un eje horizontal.
➔ Agregados simples o compuestos. Si son compuestos, generalmente son
agregaciones de láminas. dimensión vertical limitada y la horizontal es más
de dos veces la dimensión vertical. No hay subtipos.

64
Clases de estructura38
Para cada uno de los tipos y subtipos que se han definido, se reconocen 5 clases,
de acuerdo con el tamaño de los agregados. Todas las medidas del cuadro son en
mm

Grado de estructura
Expresa la cohesión del agregado, o sea la resistencia que ofrece a ser deshecho
por presión. El grado de la estructura varía con la humedad del suelo; se debe
tratar de describirlo cuando el suelo está más bien seco o a capacidad de
campo. Está altamente relacionado con la textura (con los componentes del
suelo), ej: si hay más arcilla, el agregado tiende a ser más fuerte; más arena tiende
a ser más débil.

38
https://www.youtube.com/watch?v=1Q59jhiOtf4 (a partir de min 5 también habla de GRADO)

65
UNIDAD 7: DENSIDAD Y POROSIDAD DE LOS
SUELOS
Los materiales que forman al suelo dependen inicialmente de la desintegración y
descomposición de las rocas por procesos físicos y químicos. Luego, de la
incorporación de materia orgánica por deposición de residuos de origen vegetal y
animal, y la actividad biológica.
Una vez formado, el suelo es un medio poroso heterogéneo muy complejo y sus
propiedades físicas, químicas y biológicas interactúan entre sí, ejerciendo una gran
influencia sobre la disponibilidad de agua, aire y nutrientes. Un suelo con
condiciones óptimas para el crecimiento está constituído por dos fracciones
principales de:
➢ Sólidos (50%) = Minerales (45%) y M.O. (5%).
➢ Espacio poroso (50%) = Aire (25%) y Agua (25%).

La materia orgánica constituye una diferencia esencial entre suelos productivos y


suelo no productivo, por su aporte a la estructura y ser fuente primaria de nutrientes
del suelo. proporcionales
Los porcentajes de agua y aire son inversamente profesionales.y dependen de
fluctuaciones rápidas, dependiendo de las condiciones de humedad y climáticas del
mismo.

DENSIDAD REAL Y APARENTE

La densidad (𝛅) es la masa por unidad de volumen (m/V).


El suelo es un cuerpo poroso, entonces se distingue entre:
- Densidad real: La densidad de sus componentes sólidos.
- Densidad aparente: La del conjunto del suelo que incluye el espacio poroso.
Ambas se expresan en las unidades de g/cm3; kg/dm3; Mg/m3.

66
La densidad real es la masa o peso de una unidad de volumen de sólidos del suelo,
sin tener en cuenta la organización de los componentes.
Dr = masa de sólidos/Volumen de sólidos

En suelos agrícolas39 varía entre valores de 2,45 - 2,65 Mg/M3. Estos se mantienen
bastante constantes porque la mayor parte de los minerales arcillosos presenta una
densidad que está en un promedio alrededor de 2,65 Mg/m3. Los carbonatos y
materia orgánica tienen valores algo menores.

Esta densidad no aporta info sobre procesos físicos del suelo. Sin embargo, es
muy útil para el cálculo de propiedades como la porosidad y distribución del tamaño
de partículas en el solum.

Los factores que determinan la densidad real son:


➔ Textura: proporción de arena, limo y arcilla.
➔ Minerales de hierro, como la limonita o hematita. (↑𝛅)
➔ Carbonatos de Ca y/o Mg.(↓𝛅)
➔ Materia orgánica.(↓𝛅)

39
De la zona pampeana.

67
➔ Otros compuestos minerales, como los fitolitos (estos últimos ↓𝛅).

Para determinar la densidad real se usa mucho el método del picnómetro, el cual
consiste en determinar la 𝛅 real midiendo el Vol. del fluido (agua) desplazado por
una masa conocida de cielo en un recipiente volumétrico o picnómetro. Se aplica el
Principio de Arquímedes. suelo

La densidad aparente es densidad de volumen, ya que incluye V de partículas y V


vacío de poros. Refiere a la relación entre el peso seco de una muestra de suelo y el
V que ocupa dicha muestra a campo, con su ordenamiento natural.

Dap = masa de sólidos/Volumen total

Es muy variable en el suelo. Generalmente40, oscila entre 1,0 - 1,5 Mg/m3, incluso
dentro de un mismo horizonte porque depende de la composición y del volumen de
los poros.
Es una propiedad del suelo que está relacionada directamente con la estructura y
nos indica el grado de compactación del suelo41.
- En suelo poco poroso: ↑𝛅
- En suelo muy poroso: ↓𝛅

Los factores que determinan la densidad aparente:

➔ Composición del suelo (textura y contenido de M.O.), ya que modifica la


masa por unidad de volumen.
➔ Cambios en el espacio poroso.
➔ Actividad biológico, porque la fauna del suelo y raíces de las las plantas
generan bioporos que disminuyen la 𝛅ap.
➔ Contenido de humedad, fundamentalmente en suelos con material
expandible (Ej, montmorillonita), ya que si absorben agua modifica la masa
por unidad de volumen.
➔ Aumenta con la profundidad del suelo.

40
De la zona pampeana.
41
Empaquetamiento de sus elementos materiales, ya sean orgánicos o inorgánicos.

68
alta
Una elevada 𝛅ap es un indicador de baja porosidad y compactación del suelo.
Puede causar restricciones al crecimiento de las raíces, y provocar deficiencias en
el movimiento de aire y agua a través del suelo.

El valor de 𝛅ap es necesario para cuando:


- Se refiere a los datos de los análisis de laboratorio a un V de suelo en
condiciones de campo.
- Se requiere el cálculo de la lámina de agua.
- Se necesita calcular la porosidad total.

Para determinar la 𝛅ap existen diferentes formas:


➢ Métodos directos: son para determinar la m del suelo que se encuentra en un
determinado V.
○ Puede hacerse a través del método del cilindro. Es altamente
confiable para suelos blandos y cohesivos muestreados con contenido
de agua cercano a CC.
➢ Métodos indirectos: se basan en el uso de instrumental que contiene
emisores y receptores de radiaciones de distinto tipo y/o electricidad. No
producen perturbación del suelo y las mediciones se realizan con rapidez.

POROSIDAD
La porosidad del suelo42 representa el conjunto de espacios vacíos del suelo, es
decir la proporción del V del suelo que no está ocupada por la fase sólida = está
ocupada por aire y/o agua.

Los factores que determinan la porosidad

● La disposición de las partículas sólidas + grado de compactación.


● La textura: ya que ante partículas más pequeñas, mayor espacio poroso total.
○ arenosos: 35 - 50 %
○ arcillosos: 40 - 60 %

42
Tiene importancia agronómica.

69
● Materia orgánica: actúa como cementante, contribuyendo a aumentar la
porosidad del suelo.
● Estructura: en función de la textura y del contenido de MO se conforman los
agregados. Además de los espacios que se generan dentro de cada
agregado (microestructura) como consecuencia de la unión de partículas
minerales con coloides, en el suelo se generan grietas que separan al
conjunto de agregados. Estos espacios vacíos suelen estar interconectados
para lograr de esta forma la continuidad en el movimiento de aire y agua.
● Actividad biológica: La fuerte actividad de la fauna edáfica que genera la
porosidad tubular, dando un aspecto esponjoso al suelo.

La reducción de la porosidad del suelo repercute en propiedades físicas


desfavorables debidas a una menor aireación del cielo, menor capacidad de
infiltración de agua y dificultad para la penetración de las raíces. La aparición de
horizontes compactados dentro de un perfil puede deberse a procesos
pedogenéticos o deposicionales, maquinaria, labranza, pisoteo o elevada humedad
en el suelo.

Porosidad total (PT)

Es la relación entre densidad aparente y real. Nos informa sobre la porosidad, que
da como resultado el volumen de espacio poroso que hay en el suelo

𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (%) = (1 − 𝐷𝑎𝑝/ 𝐷 𝑟𝑒𝑎𝑙)𝑥 100

Generalmente, los suelos bajo sistemas de producción agrícola intensiva tienden a


compactarse, y al reducir su porosidad pueden perder parte de su potencialidad de
producción.

70
o porosidad efectiva
Porosidad de aireación (Pa)43

Esto sucede cuando el suelo se encuentra a CC después de un drenado de 24 - 48


hs posteriores al riego o lluvia, el espacio poroso que no retiene agua por acción de
la gravedad deja un espacio libre formado por macroporos.

Los macroporos comprenden una pequeña fracción del C de los suelos, más tienen
un profundo efecto en los flujos de infiltración y redistribución del agua. Cuando los
suelos no son removidos mecánicamente, la creación de macroporos depende
exclusivamente de factores naturales. Estos factores se relacionan en gran medida
con la formación abiótica de agregados por mecanismos de agrietamiento durante
los ciclos de humedecimiento - secado, y su posterior estabilización biológica a
cargo de cementantes orgánicos.

𝑃𝑎 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

La humedad volumétrica es el contenido de agua del suelo determinado por gramos


de agua por cada gramo de suelo, multiplicado por la densidad aparente del suelo u
horizonte.

Distribución del tamaño de los poros

El sistema poroso impacta directamente sobre el balance de agua, en el


funcionamiento hídrico, en la entrada y difusión de gases y calor, y en el desarrollo y
crecimiento de raíces.

Las principales características a considerar del espacio poroso son su:


- Geometría: Incluye el tamaño y la continuidad de dichos poros.
- Estabilidad.

Generalmente, los bioporos son más contínuos, menos tortuosos y más estables
que los macroporos creados por la labranza, resultando más efectivos para el
movimiento del agua y del aire, y para el crecimiento de las raíces.

43
También se le dice porosidad efectiva.

71
UNIDAD 8: TOMA DE MUESTRAS
Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer sus
características,para lo cual se deben evaluar las propiedades físicas, químicas y/o
biológicas del suelo y así determinar cuál es su uso más adecuado y el manejo
racional que se le debería dar.

Cuales son las condiciones o niveles de fertilidad de los suelos, o bien proveer datos
que permitan explicar los procesos que intervinieron en la formación o modificaron
las características originales del suelo en cuestión.

El análisis químico de muestras de suelo está diseñado para extraer a partir de una
muestra de suelo los nutrientes disponibles para la planta, en una forma similar a
como lo haría la raíz. Se toman entre 1-10 gramos de suelo, de una muestra de
aproximadamente 1 kg, y es esa pequeña cantidad la que representa lo que hay en
el volumen de varias hectáreas. En cuanto al análisis biológico, se trata de evaluar
el potencial metabólico del suelo. De igual manera, mediante un análisis físico, se
trata de reflejar la condición física del suelo sobre una porción reducida que intenta
representar un todo.

TIPOS DE MUESTRA
➔ Muestra simple: es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son
usadas en suelos muy homogéneos. Se recomienda extraer
aproximadamente 1 kg de suelo por muestra simple.
➔ Muestra compuesta: se refiere a la muestra de suelo obtenida por la
extracción de varias muestras simples o submuestras, reunidas en un
recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Se
recomiendan 20 submuestras como mínimo, por muestra compuesta.

➔ Muestreo tradicional: se extraen muestras compuestas de suelo que están


constituidas por un número determinado de submuestras.
➔ Muestreo en estaciones: se extraen varias submuestras en distintos
sectores de cada lote considerados representativa (estaciones de muestreo)
representativos

72
➔ Grilla de puntos y grilla de celdas: se realiza una grilla de puntos (o de
celdas) geo posicionadas y de cada uno de ellos se obtiene una muestra
compuesta conformada por varias submuestras.

Cada método presenta ventajas y desventajas, fundamentalmente vinculadas al


costo de muestreo y análisis; como así también a la información requerida para que
el muestreo sea eficiente y los resultados finales reflejen los beneficios.

Objetivos en el muestreo de suelo

● Relevamiento y cartografía de suelo: se utilizan para la confección de mapas


de suelo, cuyo objetivo es describir, clasificar y determinar las limitaciones de
los suelos. Generalmente se toman muestras SIMPLES, y a diferentes
profundidades.

● Evaluación de salinidad y/o alcalinidad: se toman muestras COMPUESTAS


que proporcionan un índice de apreciación aproximada, siendo más seguro
cuanto mayor sea el número de mientras.
muestras
● Evaluación de fertilidad física: para obtener un buen desarrollo vegetal es
fundamental el ambiente físico que proporciona el suelo. Esto se refiere al
estado estructural y a la estabilidad de los agregados que presenta el suelo,
como asi también a la proporción de poros y a la distribución del tamaño de
los mismos.
La estabilidad estructural y la densidad aparente son parámetros físicos del
suelo que requieren consideraciones especiales al momento de obtener las
muestras.

- Estabilidad estructural: la muestra no debe sufrir compresiones para


no destruir los agregados, por lo tanto, debe utilizarse la pala como
elemento de muestreo. Se deben extraer muestras COMPUESTAS
(20 submuestras).
Las sucesivas submuestras se van colocando en un recipiente rígido
con la finalidad de no alterar la estructura natural de la muestra. En
general, es importante tomar muestras de suelo virgen que se deberán
extraer dentro de un sector de monte o debajo de los alambrados,
estas sirven como puntos de comparación con los suelos bajo cultivo.

- Densidad aparente: la muestra no debe sufrir compresiones para no


modificar el espacio poroso. En este caso se utilizan cilindros
metálicos de volumen conocido. Se extraen muestras SIMPLES.

73
En cada sitio a muestrear, se retira la vegetación, se alisa la superficie
(sin comprimir) y se introduce el cilindro evitando que se produzcan
movimientos laterales.
La Dap es un parámetro sumamente variable, con lo cual la cantidad
de muestras debe ser lo suficientemente elevada como para reducir
errores. Se recomienda extraer aproximadamente 20 cilindros por
sector homogéneo.

● Evaluación de fertilidad química: se toman muestras COMPUESTAS (20


submuestras). La cantidad de muestras compuestas a obtener depende de la
superficie. Es necesario separar en áreas homogéneas y heterogéneas. Una
vez determinados y separados los diferentes sectores, se extrae una muestra
compuesta de suelo por cada 30 hectáreas homogéneas.
No se deben tomar muestras de suelo a la orilla de caminos, alambrados,
bebederos, montes, sectores de carga de fertilizantes o agroquímicos. El
muestreo debe ser al azar

En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada


submuestra sea del mismo volumen que las demás y que esté tomada a la
misma profundidad. Es importante no mezclar horizontes debido a que
presentan diferentes características.
En cuanto al contenido de humedad del suelo, no debe ser inmediatamente
después de una lluvia ni en un estado muy seco.

MUESTRAS DE AGUA
Se pueden tomar muestras compuestas o muestras simples.

Si la muestra se debe extraer de un curso natural (ríos, arroyos, lagos) es


conveniente realizar la extracción lejos de la costa y a mediana profundidad
(20- 30 cm)

Para el caso de agua de consumo, se deja correr agua durante 5- 10


minutos,se enjuaga el frasco con el agua a analizar y se tapa
inmediatamente.

Objetivos en el muestreo de agua


- Consumo humano
- Consumo animal
- Uso industrial
- Riego

74
75
UNIDAD 9: Fenómenos de adsorción y Cambio de
Iones

Capacidad de Intercambio Iónico

Se entiende por intercambio catiónico a procesos reversibles por los cuales las
partículas coloidales del suelo adsorben cationes de la fase acuosa, liberando al
mismo tiempo cantidades equivalentes de otros cationes.

El suelo tiene componentes sólidos )ya sea de origen orgánico o mineral), poseen
cargas
electrostáticas en su superficie. Las arcillas, los óxidos e hidróxidos de Fe y Al, y el
humus
tienen carácter electronegativo funcionando como cambiadores, almacenando
nutrientes
asimilables por las plantas pero no removibles por lixiviación. Este fenómeno de
cambio de cationes se denomina Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
También puede haber intercambio de aniones (CIA), aunque en una proporción
mucho menor dada la predominancia de cargas negativas en las micelas coloidales.

En la estructura de los minerales de arcilla, al sustituir el átomo de silicio


(tetravalente) por un catión trivalente en los tetraedros de las láminas de sílice; o del
aluminio
(trivalente) por un catión divalente en los octaedros de la lámina de alúmina, se
produce un
incremento en la carga negativa del cristal44. Por ende, el mineral tiene una carga
debida a esa sustitución isomórfica que es independiente del medio, denominada
carga permanente. La sustitución isomórfica es la causa de la presencia de la
mayor parte de las
cargas negativas en minerales trilaminares. Los minerales bilaminares (de tipo
caolinita),
prácticamente no presentan este tipo de cargas. Estas cargas negativas son
equilibradas por cationes que son adsorbidos por las superficies planas,
produciéndose intercambios.

Además, en los bordes de los cristales hay enlaces rotos que crean cargas
negativas, las que son también equilibradas por cationes intercambiables. Estas, se
producen como consecuencia de la disociación de los grupos ácidos débiles Si-OH

44
El origen de estas cargas se produce entonces por sustituciones isomórficas, que ocurren en su
mayor parte durante la cristalización de las láminas silicatadas del mineral.

76
y Al-OH, en caras, aristas y puntas de los minerales de arcilla, por lo que se
denominan dependientes del pH.

La capacidad de intercambio de cationes de los distintos grupos de minerales de


arcilla
varía con:
- La naturaleza de la red cristalina y;
- Con el grado de las sustituciones isomórficas.

Este orden de CIC es : vermiculita > montmorillonita > illita > caolinita.

El Complejo de Intercambio está constituído por componentes que actúan como


intercambiadores, los cuales son:
- Las arcillas
- Los compuestos orgánicos
- Los óxidos e hidróxidos de Fe y Al

El estado coloidal o aptitud para tomar propiedades coloidales es cuando una


partícula sólida (arcilla, humus u óxidos e hidróxidos de Fe y Al) se dispersa en un
líquido
(agua) bajo la forma de micelas, dando así una pseudo solución o solución coloidal.
Dichas propiedades le dan el carácter al suelo de medio biológico. Una de las
propiedades
más importantes de la CIC es actuar como reservorio temporario de nutrientes
indispensables para la nutrición vegetal, los cuales están parcialmente protegidos
del lavado. La CIC expresa el número de sitios de adsorción de iones por unidad de
peso de suelo.

Fenómenos de adsorción

La adsorción es el fenómeno por el cual una sustancia se une a una superficie, al


ser atraída por fuerzas que pueden ser:
● Electrostáticas: cuando estas actúan, los procesos son más o menos
reversibles y se les designa como cambio iónico, debido a que además de la
adsorción de un ion se libera una cantidad equivalente de otro
● de Van der Waals: se tiene una adsorción física, y en estos casos no se
tiende a liberar una sustancia adsorbida. Cabe recordar que las fuerzas de
Van der Waals son aditivas y de corta distancia.
● Químicas: La retención también puede ocurrir por medio de precipitación,
fijación y quimisorción, pero estos últimos procesos de carácter químico son
poco reversibles.

77
En determinadas condiciones, la adsorción resulta de un equilibrio entre las fuerzas
en
la superficie adsorbente y en la energía cinética de las sustancias adsorbidas, las
primeras son las encargadas de inmovilizar a estas últimas. Cuando esto ocurre,
gran parte de la superficie adsorbente puede quedar cubierta con un tipo de material
adsorbido, que se convertiría a su vez, en fuente de atracción para la misma
sustancia, lo que conllevaría a la formación de capas múltiples

Adsorción del agua e hidratación de los iones

Como las moléculas de agua son dipolos (molécula aunque eléctricamente neutra,
no
coincide el centro de cargas positivo y el negativo), el agua tiene propiedades
eléctricas. Los dipolos orientados son la base de la adsorción del agua en las
arcillas y en la superficie de los demás coloides. El agua es atraída y orientada
según la naturaleza de la carga del sólido. Un ejemplo de la atracción de capas
múltiples es la adsorción del agua por el suelo, donde se unen varias capas de
moléculas de agua y donde la fuerza de retención disminuye en forma gradual con
la distancia del adsorbente hasta llegar al agua completamente móvil o no retenida
por el suelo.

La hidratación de iones es un fenómeno que consiste en una atracción y


ordenamiento de moléculas de agua dando lugar a la esfera de solvatación o
coesfera.
Los solutos y las moléculas de agua se encuentran constantemente en movimiento,
permaneciendo entre sí muy cerca durante períodos variables. Si las moléculas de
agua
permanecen cerca de un ion durante mucho tiempo para que su estructura se
disocie, el ion tendrá una esfera o envoltura de agua más o menos completa a su
alrededor. El número de moléculas presentes en la esfera de solvatación se
denomina número de hidratación primaria. La interacción es más intensa cuanto
mayor es el número de cargas del catión y cuanto menor es su radio, dado que la
fuerza de atracción ion-dipolo aumenta cuando la distancia entre el centro de carga
del catión y el centro de carga del dipolo es menor. Como el radio de la molécula de

78
agua permanece constante, la fuerza de atracción depende del tamaño del ion (es
inversamente proporcional al radio del mismo).

La interacción o tendencia a rodearse de una coesfera de agua, sigue el orden:


Mg > Ca > Na > K.

El agua es adsorbida por el suelo tanto por la atracción de la superficie de los


minerales, como por la que ejercen los cationes intercambiables

Enlaces entre los iones y los coloides del suelo

Los iones intercambiables están ligados a los componentes del complejo de


intercambio
por medio de enlaces cuya energía depende de:
➔ La naturaleza del adsorbente (clase de mineral de arcilla o de compuesto
orgánico);
➔ La naturaleza del ión (valencia y radio iónico).

79
UNIDAD 10: REACCIÓN DEL SUELO - CAPACIDAD
REGULADORA

La reacción del suelo es una propiedad fundamental,refiere a la actividad del


hidrógeno (H+) presente en la solución del suelo. La reacción del suelo se mide a
través del pH, el cual en suelos agrícolas suele fluctuar entre 4 y 10.

El pH afecta de forma directa o indirecta a prácticamente todos los procesos que se


dan en el suelo, un ejemplo de estos pueden ser:
● Procesos involucrados en la formación y desarrollo de suelos.
● Descomposición de la materia orgánica.
● Disponibilidad y absorción de nutrientes por la planta.
● Actividad de los microorganismos del suelo.
● Presencia o ausencia de elementos tóxicos (Al, Mn, Fe).
● La capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la capacidad de intercambio
aniónico (CIA).

El término pH define la acidez y/o basicidad relativa de una sustancia. Al referirnos


al pH del suelo, este mide la actividad de los iones hidrógeno en la solución del
suelo. La significación práctica de la relación logarítmica es que:

● cada unidad de cambio en el pH del suelo significa un aumento de


diez veces en la cantidad de H + es decir que un suelo de pH= 6,
tiene diez veces más H + activo que un suelo de pH=7

La cantidad de iones H + en solución, que es habitualmente muy pequeña, es la que


más influye en la fertilidad del suelo.

CLASIFICACIÓN DE LA ACIDEZ
La acidez se puede clasificar en: actual (o activa), potencial (o de reserva, o
intercambiable) y no intercambiable.

● Acidez actual
El pH actual, es la expresión internacional edafológica de la acidez actual, y
hace referencia a condiciones estándar de relación entre suelo y agua
utilizada. Se mide el pH de una suspensión suelo:agua en relación 1:2,5.
Se ha estandarizado ya que, en condiciones normales, la cantidad de agua
que tiene un suelo es escasa, por lo tanto si se desea la medición

80
directamente en el suelo se presentan inconvenientes metodológicos que
dificultan la medición.

Clasificación de suelos según pH actual


● menos de 4,6 muy fuertemente ácido
● 4,7 a 5,2 fuertemente ácido
● 5,3 a 5,8 ácido 5,9 a 6,7 débilmente ácido
● 6,8 a 7,2 neutro
● 7,3 a 7,6 débilmente alcalino
● 7,7 a 7,9 alcalino
● 8,0 a 8,5 fuertemente alcalino
● mayor de 8,6 muy fuertemente alcalino

● Acidez potencial, de reserva o intercambiable


Está dada por los H, Al, Fe y Mn adsorbidos en el complejo de
intercambio. Estos iones adsorbidos, están en equilibrio con los de la
solución del suelo, y pueden reemplazarlos, si los de la solución externa son
neutralizados.

Ésta acidez se determina por el agregado de una solución salina neutra de


ClK 1N

● Acidez no intercambiable

81
Aquí se muestra el equilibrio entre la acidez potencial, o de reserva, y la acidez
actual, o activa. Si se neutralizan algunos hidrógenos de la solución del suelo, serán
rápidamente reemplazados por algunos de los hidrógenos adsorbidos.

ORIGEN DE LOS HIDROGENIONES

La acidez del suelo está determinada por la composición del mismo, y por las
reacciones de intercambio de iones y de hidrólisis que presentan los
componentes inorgánicos (minerales de arcilla cristalinos, los óxidos e hidróxidos
y ácidos solubles) y orgánicos (materia orgánica) existentes.

● Desorción de H+ adsorbidos

● Grupos ácidos de minerales de la fracción arcilla


Las arcillas presentan grupos ácidos provenientes de:

● La disociación de iones H + unidos a las cargas permanentes


(sustitución isomórfica) de los minerales de arcilla. Se comportan como
ácidos fuertes disociando los H + a pH 3 y 4.

● La disociación de grupos ácidos débiles de la fracción arcilla Si-OH


y Al-OH que originan cargas variables, y de los polímeros
hidroxialumínicos disociando a pH mayor que 6 y hasta 10- 11.

● Hidrólisis de los iones Fe, Al y Mn. Los cationes hierro y manganeso


se hidrolizan dando origen a acidez.

Fe3+ + H2O → Fe(OH)++ + H+

La hidrólisis del Al, por ser de importancia se trata en un punto aparte.

● Hidrólisis del Aluminio


El comportamiento químico de materiales ácidos se encuentra ligado con las
propiedades del Aluminio en solución. A valores de pH bajos, entre 4 y 5, el
Al se encuentra adsorbido en el complejo de cambio, este Al se hidrata,
rodeándose de 6 moléculas de H2O, quedando con 3+.

82
El monómero puede sufrir procesos de hidrólisis

Entonces la distribución de las especies de Al varía según el pH del medio:

Los productos de la hidrólisis del aluminio se polimerizan rápidamente para formar grandes
unidades de varias cargas. Las superficies de los coloides del suelo retienen fuertemente a
los polímeros y, por lo general, se comportan como no intercambiables.

● Grupos ácidos de la materia orgánica


La materia orgánica presenta grupos ácidos con distinto grados de
disociación, los grupos carboxilos dan H+ entre pH 4 y 7,5, los grupos
fenólicos lo hacen entre pH 5 y 8,0 y los grupos alcohólicos a pH mayor de
9,5.

83
● Ácidos solubles

● Dióxido de carbono
El contenido de CO2 del aire del suelo varía desde un mínimo
(0,038%) hasta valores muy altos en suelos mal aireados (de 3 y
hasta 10 %). En función de su presión parcial forma CO3H2 y éste da
H+:

Sin embargo, en suelos con carbonato de calcio:

Este es un sistema buffer que amortigua las variaciones de pH en


función de la presión parcial de CO2. Por lo tanto, el pH de un suelo
calcáreo con poco Na no excede de 8,5 cuando se encuentra en
equilibrio con la atmósfera. Los únicos suelos que pueden alcanzar un
pH > 8,5 son los que tienen suficiente Na de cambio para que se
forme CO3Na2 en la solución del suelo.
ésta es la sal problemática con el pH
● Ácidos orgánicos
Originados por los metabolitos de microorganismos y excreciones radiculares
de plantas superiores.
● Ácidos fuertes
Producidos por oxidación. Por ejemplo, en un suelo en estado de
anaerobiosis, el azufre se encuentra como SFe, SMn. Al mejorar la aireación
y aumentar el grado de oxidación, el azufre se oxida a sulfúrico aumentando
así la acidez del suelo.

● Acción de los vegetales: extracción de Ca++, Mg++ y K+.

● Actividad respiratoria: CO2 + H2O = H2CO3 (ácido débil)

ORIGEN DE LOS OH DE LA SOLUCIÓN DEL SUELO


La fuente de iones hidróxilos en la solución del suelo, son los cationes metálicos
adsorbidos que pueden hidrolizarse.

84
Cuanto mayor es la cantidad de iones alcalino y alcalino térreos en la solución interna del
suelo, mayor es el pH, por su influencia en el equilibrio que existe entre el complejo de
cambio y la solución del suelo.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ACIDEZ ACTUAL


Los principales factores que determinan la acidez actual de los suelos son: el
porcentaje de saturación de bases, la naturaleza del coloide y el tipo de catión
adsorbido.

● Porcentaje de saturación de bases (valor V)


Un bajo porcentaje de saturación de bases significa acidez, mientras que un
porcentaje de saturación próximo a 100% indica neutralidad o alcalinidad. En
general, los suelos de regiones húmedas dominados por arcilla y humus son
ácidos si su porcentaje de saturación de bases es menor de 80%.

el porcentaje que no son bases son H+

Relación entre el pH y el grado de


saturación de bases de un suelo
ubicado en la región pampeana.
Cada suelo presenta una curva
característica (aunque el valor
exacto de pH está determinado por
más factores).

● Naturaleza del coloide


A igual porcentaje de saturación de bases, diferentes coloides tienen
diferentes pH. Esto se debe a que los distintos coloides difieren en su
habilidad para suministrar iones hidrógenos a la solución:

● Los complejos orgánicos tienen suficientes grupos que se comportan


como ácidos fuertes como para dar muy bajos valores de pH cuando el
porcentaje de saturación de bases es bajo.

● Por otro lado, la disociación del hidrógeno adsorbido en los óxidos de


hierro y aluminio es relativamente baja, por lo tanto los suelos

85
dominados por este tipo de coloides tienen valores de pH
relativamente altos.

La habilidad relativa para proporcionar hidrógenos a la solución del suelo


puede ser vista comparando los valores de pH encontrados entre los distintos
coloides que tienen 50 % de saturación con bases. Los coloides orgánicos
tendrían valores de pH 4,5-5; las arcillas 5,2-5,8 y los óxidos 6-7.

● Las diversas arcillas (caolinita, montmorillonita e illita) suministran


iones hidrógeno en grados diferentes. La caolinita es la de menor y la
montmorillonita es la de mayor grado de disociación.

● Tipo de cationes adsorbidos


Según el tipo de catión, puede establecerse tres grupos:

a) H - Mn - Al - Fe
b) Ca - Mg - K
c) N

El primer grupo está directamente relacionado con un alto grado de acidez.


En general, en suelos minerales ácidos, el ión Al, con una neta
predominancia sobre los iones H, se encuentra saturando el complejo
adsorbente y es el responsable de la acidez. El ión H+ es cuantitativamente
importante en suelos orgánicos, muy ácidos y poco arcillosos, o con ácidos
minerales.

Con respecto a los cationes de cambio (Ca, Mg, K y Na, valor S de Hissink)
se los separa en dos grupos por su diferente comportamiento. Todos forman
bases al hidrolizarse pero con diferentes constantes de basicidad. El Na se
hidroliza con mayor facilidad que el Ca y el Mg, constituyendo una base
fuerte, capaz de aportar hidróxilos al medio.

La hidrólisis será tanto mayor cuanto menor sea la energía de unión entre el
catión y el coloide. De esto se infiere que el Na se disociará más fácilmente
que el Ca y el Mg. A su vez, el K es una base más fuerte que las formadas
por Ca y Mg pero menos fuerte que la de Na. Por ende para dos coloides
idénticos, saturados, uno con iones Ca y el otro con iones Na, el segundo
tendrá un pH más elevado que el primero.

86
Como el pH de la solución del suelo es influenciado por distintos factores, no se
espera una estrecha correlación entre el porcentaje de saturación en bases (valor
V) y el pH del suelo cuando se comparan suelos muy distintos. Con suelos de
similar origen, textura y contenido de materia orgánica, sí se puede esperar que se
presente una correlación más estrecha.

VARIACIÓN DE LA ACIDEZ ACTUAL DEL SUELO


El estado de acidez o alcalinidad de los suelos, por ser una característica
relativamente inestable, puede modificarse con el tiempo.

Causas de la acidificación progresiva de los suelos


Los suelos pueden acidificarse por diferentes procesos, tales como la lixiviación, el
aporte de materia orgánica, la acción de los vegetales y la aplicación de fertilizantes
de reacción ácida.
● Lixiviación: en suelos de áreas húmedas, en donde el balance hídrico indica
exceso de agua, la percolación del agua (debido al arrastre) induce el
reemplazo paulatino de las bases cambiables Ca, Mg, K y Na, por iones Hl.
Esto conlleva a una acidificación progresiva.

● Materia orgánica: el aporte de materia orgánica al suelo puede causar


acidificación por las siguientes vías:
■ En los procesos de transformación de la M.O. se originan
sustancias de carácter ácido, tanto orgánicas como inorgánicas.

(pasando por H2CO3)


■ En los procesos de transformación, hay un desprendimiento de
CO2 + H2O = HCO3- + H+ CO2 y formación de NO3-
(está más arriba)
■ Las fracciones orgánicas aumentan la CIC de los suelos, y si
este aumento no encuentra bases suficientes, dicha CIC se
carga con ion H + .

● Acción de los vegetales: las raíces extraen bases del suelo y ceden iones H
+ . Parte de los iones extraídos son devueltos con los residuos de cosecha
pero otra parte se exporta definitivamente.

● Aplicación de fertilizantes de reacción ácida: en el suelo se producen


ácidos del tipo de NO3H y H2SO4 a través de la disociación de sales
sulfatadas y nítricas utilizadas como fertilizantes.

87
Causas de la alcalinización progresiva de los suelos
Los suelos pueden alcalinizarse principalmente por el aporte de bases a los mismos

● Aplicación de fertilizantes de reacción básica: como ejemplo podemos


nombrar al NO3Na. La planta toma NO3 - y el Na + , que queda libre,
aumenta el pH (por hidrólisis).

● Riego con aguas alcalinas: en suelos bajo riego con aguas alcalinas, el
aporte de bases (particularmente de sodio) puede mantener y aumentar el pH
por encima de 7.0.

Medición de la reacción del suelo

La reacción del suelo se evalúa midiendo el pH, es decir, determinando la actividad


iónica del H + en una suspensión de suelo en agua (pH en agua) o electrolitos
débiles (por ej KCl, pH de reserva).

Existen métodos colorimétricos y potenciométricos para determinar el pH. Los


primeros son de menor precisión, nos dan un valor aproximado de pH y
generalmente se utilizan a campo. Los métodos potenciométricos se basan en la
comparación del potencial eléctrico producido por los iones H+ en la solución, con el
potencial constante que produce un electrodo patrón. Las dos lecturas
potenciométricas más utilizadas son la medición de pH en agua y en KCl.

● Medición de pH en agua: se mide el pH en una pasta saturada de suelo, o


en una mezcla más diluída de suelo, con un peachímetro. Para esta
determinación se utilizan distintas proporciones de relación suelo seco:agua.

■ pH en pasta (1 suelo :1 agua)

■ pH actual o en agua (1 suelo: 2,5 agua)

■ pH de hidrólisis (1 suelo : 10 agua)

Al aumentar la relación suelo seco-agua, se observa una tendencia de


aumento de pH. Esto se debe principalmente a dos razones:
● las tendencias de los iones bivalentes a salir a la solución
externa.
● la menor concentración de iones H+.

88
Si bien el pH en pasta es el valor que más se asemeja a las condiciones
naturales del suelo, la formación de dicha pasta es muy subjetiva; por lo
tanto el pH actual es la expresión internacional edafológica de la acidez
actual y hace referencia a condiciones estándar de relación suelo-agua
utilizada. En el caso del pH de hidrólisis, es un indicador útil que puede
evidenciar suelos alcalinos ⇒ En los suelos que contienen cantidades
importantes de sodio intercambiable, la hidrólisis progresa más, cuanto más
diluída es la suspensión. Ello puede ser una consecuencia de la compresión
de la capa difusa en la pasta de suelo y por lo tanto la dilución favorece que
la hidrólisis del ion sodio progrese y el pH se eleve.

● Medición del pH en una solución de KCl: el procedimiento consiste en


agregar al suelo una solución de KCl 1N en relación 1:2,5 y una vez
alcanzado el estado de equilibrio, se determina el valor del pH. El ion K +
reemplaza completamente al hidrógeno y al aluminio adsorbidos sobre los
coloides del suelo. La valorización del hidrógeno intercambiable permite
conocer la cantidad de corrector (CaCO3) que se necesita para neutralizar la
acidez. El valor de pH se aproxima considerablemente a la acidez
potencial, o de reserva.

EFECTOS DE LA REACCIÓN SOBRE LAS


CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
La acidez del suelo puede afectar las características del suelo a niveles físicos,
físico-químico, químico y biológico.

EFECTOS FÍSICOS Y FÍSICO-QUÍMICOS

● La estabilidad del sistema coloidal es óptima en rangos de pH cercanos


a la neutralidad o débil acidez. Con excesiva acidez, las arcillas saturadas
con H, se vuelven inestables. Si el pH es muy elevado, la acción del Na como
ión saturante determina la pérdida de la estabilidad coloidal.

● Una buena saturación cálcica, concordante con un pH cercano a la


neutralidad, facilita la formación de agregados por la intensa actividad
microbiana.

● La capacidad de intercambio catiónico (CIC) en la mayoría de los suelos


se incrementa al aumentar el pH. Esto es debido a las denominadas cargas
“pH dependientes”. En los suelos ácidos de pH 4 a 5 la mayoría de las cargas

89
son permanentes dadas por la sustitución isomórficas en la red cristalina,
pero en la medida que el pH sube sobre 6.0 la ionización de los iones H + sea
en la fracción orgánica o en los bordes expuestos de los cristales de arcilla
aumenta considerablemente.

Variación de la CIC de los


coloides en función del
pH del medio.

EFECTOS QUÍMICOS

● La disponibilidad de fosfato está disminuída en los suelos ácidos por


precipitación con Fe y Al y por adsorción sobre los óxidos de Fe y Al.
Con valores de pH mayores, disminuyen las actividades del Fe y el Al,
se adsorben más fosfatos en las partículas de arcilla. Los fosfatos de
Ca predominan bajo condiciones de neutralidad y alcalinidad de los
suelos.

● Las disponibilidades del S y N están relacionadas con la reacción del


medio, a través de su influencia sobre los microorganismos que
intervienen en la descomposición de la materia orgánica. Las bacterias
que intervienen en la nitrificación y fijación del N atmosférico son las
más afectadas por los pH extremos.

● El boro se encuentra disponible en relación inversa al pH del medio.

● Con respecto al Fe, su deficiencia puede presentarse en suelos de pH


mayores de 7,5-8.

● El molibdeno es absorbido por las plantas principalmente como


molibdato. Su solubilidad y disponibilidad aumentan con el pH.

● El cobre y el zinc pueden ser limitantes en condiciones de fuerte


acidez y fuerte alcalinidad.

90
● En condiciones de fuerte acidez aumenta la proporción de Al y Mn en
la cubierta iónica del complejo de cambio y en la solución de suelo,
pudiendo producir toxicidad.

Efecto del ph en la disponibilidad de los nutrientes

EFECTOS BIOLÓGICOS
Un pH ácido afecta la nitrificación, la fijación de nitrógeno atmosférico, el ritmo de
mineralización de la materia orgánica. El pH alcalino favorece el desarrollo de
bacterias y el pH ácido las inhibe permitiendo el avance de los hongos.

CAPACIDAD REGULADORA, PODER TAMPÓN O BUFFER


DE LOS SUELOS
La capacidad reguladora se define como la aptitud de los suelos de resistir al
cambio de pH de la solución, cuando se agregan ácidos o bases.

La neutralización de los iones H + y Al 3+ en la solución del suelo tendrá sólo un


pequeño efecto, ya que serán rápidamente reemplazados por iones adsorbidos por
el coloide (acidez de reserva).

Las soluciones reguladoras contienen substancias que reaccionan tanto con ácidos
como con bases, manteniendo relativamente constante la concentración de iones H
+ . Tanto los coloides inorgánicos de los suelos (como las arcillas), y la fracción
húmica, tienen efecto regulador. También son importantes los carbonatos en los

91
suelos que los contienen; estos últimos suelen caracterizarse por presentar un pH
entre 7.2 y 8.2, como consecuencia del CO2 en la atmósfera del suelo.

La capacidad reguladora es de gran importancia ya que evita cambios bruscos y


notables de pH. Esto permite:
● el normal desarrollo de la microflora, microfauna y macroflora.

● el normal aprovechamiento de los nutrientes.

● conocer la posibilidad de corregir la reacción.

Los suelos arenosos en comparación con los arcillosos, tienen bajo poder
regulador, cuesta menos modificar su pH pero este cambio se mantiene menos en
el tiempo.

El poder regulador se determina en laboratorio y consiste en apreciar variaciones


de pH de una muestra de suelo, ante el agregado de cantidades crecientes de
ácidos y álcalis. Con los datos de pH obtenidos en las determinaciones se
construyen las curvas de titulación. Cuanto menor sea la variación, mejor será el
poder regulador del suelo.

92
UNIDAD 11: SUELOS SALINOS Y SÓDICOS45 46
Estos suelos son aquellos que poseen un exceso de sales solubles o de sodio en
el complejo de intercambio, o ambas situaciones a la vez (salino sódico). Tienen
gran importancia agrícola porque constituyen un problema que requiere la adopción
de medidas especiales de recuperación, o prácticas adecuadas de manejo.

Los suelos afectados por sales son comunes en las regiones áridas y semiáridas,
donde la precipitación anual es insuficiente para satisfacer las necesidades de
evapotranspiración de los vegetales. Como resultado, las sales del suelo no se
disuelven; en vez de ello se acumulan en cantidades que son perjudiciales para el
crecimiento de las plantas, y en ocasiones lo limitan en forma total. Pero los
problemas de salinidad pueden presentarse aún en regiones subhúmedas y
húmedas en condiciones propicias. Incluso pueden presentarse también problemas
de salinidad en los suelos sometidos a riego.

Los efectos desfavorables son más


permanentes en los suelos sódicos
que en los salinos. Una
característica muy común de estos
suelos es su considerable grado de
heterogeneidad, presentando
variantes considerables dentro de
áreas separadas por distancias
mínimas. La concentración de sales
no solo varía en sentido horizontal y
vertical, sino también con el
transcurso del año.

Imagen del bajo de la facultad, muestra la alta heterogeneidad horizontal incluso a


distancias muy cortas. El crecimiento de la vegetación en estos suelos está
determinado por la capacidad de tolerancia o adaptación que tengan las distintas
especies.

● Se denomina suelos salinos a aquellos que poseen una alta concentración


de sales solubles ⇒ aquellas sales que son más solubles que el yeso
(SO4Ca.2H2O), las sales de mayor solubilidad son las más perjudiciales.

Solubilidad del yeso deshidratado = 2,04 g/l

45
https://www.youtube.com/watch?v=6EmnEFLgqx0
46
https://www.youtube.com/watch?v=MFMZuSlZFRk (Distribución de suelos halomórficos)

93
Por ejemplo, un suelo con alta cc de CaCO3 o MgCO3 (sales con menos solubilidad
que el yeso) no es un suelo salino

● Un suelo salino sódico es aquel que posee altas concentraciones de


sales solubles Y alto porcentaje de sodio en el complejo de intercambio
(PSI mayor al 15%)
● Un suelo sódico es aquel que tiene alto porcentaje de Na en el complejo
de intercambio (tmb PSI mayor al 15%; no tiene alta cc de sales solubles).

Factores que condicionan la solubilidad de las sales47 (temperatura; presencia


de otros iones; contenido de agua o humedad del suelo).

● Temperatura: normalmente a medida


que aumenta la temp aumenta la
solubilidad. Aunque esta relación varía
según el tipo de sal. Lo que nos permite
analizar y relacionar con la variación
estacional que puede haber en el suelo,
respecto al predominio de una u otra sal.
También indica, por ejemplo a la hora de
realizar lavado de sales, si puede o no
hacerse en épocas frías.

● Presencia de otros iones (efecto del


ion común): se basa en el producto de
solubilidad (el k de la solución), según
solubilidad
el cual para disminuir la soldabilidad de
una sal se agrega uno de los iones. Al
aumentar la cc de uno de los iones que
forman el precipitado, la cc del otro
debe disminuir para que k se mantenga
constante. Esto permite reducir la
solubilidad de muchos precipitados, o
precipitar un ion usando exceso de
agente precipitante. Ejemplo: variación
de solubilidad de algunas sales al
agregar NaCl. La solubilidad de las sales que comparten ion decrece. También
puede aumentar la solubilidad de las sales que no compartan un ion común con la
sal agregada.

47
https://www.youtube.com/watch?v=71llcpBY3Nc

94
● Contenido de agua o humedad del suelo: puede influir en la forma en la
que se encuentran las sales:
● Precipitadas como cristales
● Disueltas en solución
● Adsorbidas al complejo de intercambio

El contenido de las sales también varía:


En período seco (en suelos salinos suelen presentarse como eflorescencias en
superficie):

● Aumenta cristalización
● Disminuyen en solución
● Aumentan las adsorbidas

En período húmedo se da lo inverso:

● Disminuye cristalización
● Aumentan en solución
● Disminuyen las adsorbidas

Características de las sales más comunes:

95
96
Resumen general de las características:

● Los aniones y cationes más importantes en los suelos afectados por sales
son: Cl-, SO4-, CO3- - y HCO3-, principalmente de Na+, Mg++, Ca++ y K+.
● La temperatura, la presencia de otros iones (efecto del ion común) y el
contenido de agua son los principales factores que afectan la solubilidad de
las sales.
● A su vez, el contenido de humedad afecta la forma en la que las sales se
pueden presentar en el suelo.
● El NaCl es una de las sales más frecuentes en suelos salinos, y es de
toxicidad muy elevada.
● La hidrólisis del Na2CO3 resulta en un alto incremento del pH.

Origen de las sales soluble48

Las sales solubles del suelo consisten principalmente de proporciones variadas de


los cationes sodio, potasio, calcio y magnesio, y de los aniones cloruros,
sulfatos, carbonatos y bicarbonatos.

● El origen de estas sales pueden ser los minerales primarios que se


encuentran en los suelos y en las rocas expuestas de la corteza
terrestre. Durante el proceso de meteorización química49 de formación de
los suelos, estos constituyentes son liberados de los minerales primarios,
adquiriendo mayor solubilidad, salinización in situ. En las regiones
húmedas, el agua de las lluvias que se filtra en el perfil del suelo, acarrea las
sales solubles y, finalmente, las transporta a cursos de agua o al océano. En
las regiones áridas, las sales tienden a acumularse debido a la escasez de
lluvias, a tasas altas de evapotranspiración o a características topográficas

48
https://www.youtube.com/watch?v=xyGskrcsy7Q
49

97
irregulares.

● Otra fuente de salinidad la constituyen los mares. El oleaje proyecta gotas de


agua que se evaporan en el aire, quedando como residuo las sales. Los
vientos transportan esas partículas y las lluvias las depositan en la tierra, en
cantidades que decrecen al aumentar la distancia al mar. El patrón exacto
de decrecimiento depende de las características topográficas locales y de
las condiciones climáticas establecidas. También se presentan cambios
en la composición de la lluvia. Las sales presentes en las lluvias que se
producen cerca de la costa contienen cantidades elevadas de sodio,
cloruros y magnesio. En las precipitaciones tierra adentro, predominan los
sulfatos y bicarbonatos de calcio y magnesio.

● Las ingresiones marinas también adquieren importancia en algunas zonas.


En la Argentina, éstas han llegado hasta la provincia de Santiago del Estero,
y han dejado espesos sedimentos salinos colmados de agua fósil. En
términos generales, en esa área, la salinidad del agua freática supera los 5
gr/l, y su nivel está suficientemente cerca de la superficie del terreno como
para provocar el ascenso capilar del agua; en periodos sin lluvias, esto
provoca que sales suban hasta el nivel de las raíces de las plantas o hasta la
superficie.

● El relieve también puede adquirir importancia. Como ejemplo casos de


tierras onduladas, con drenaje vertical impedido, pero que están dotadas de
drenaje interno oblicuo. Las sales arrastradas por el agua de drenaje pueden
acumularse en las depresiones ⇒ las depresiones se salinizan.

● El tipo de suelo también es un factor importante. Los suelos halomórficos


tienden a presentarse en casos de
● Suelos de textura fina con mal drenaje
● Suelos de permeabilidad lenta (acumulación de sales
debido a menor lixiviación hacia profundidad)
● Suelos con capas impermeables a escasa profundidad (o
arcilla compactada)
● Presencia de napa freática poco profunda
● Presencia de lechos rocosos salinos

● Hidrogeología: ascenso de agua subterránea como flujo ascendente y por


capilaridad. Fluctuación estacional de napas salinas. Ascenso de aguas
profundas salinas por microfallas o fracturas. La formación de suelos
salinos a través del ascenso y descenso fluctuante de la napa freática
induce la formación de los denominados suelos salinos activos50. La

50
https://www.youtube.com/watch?v=FEcqNSE8E5M

98
lluvia (o riego) produce el
descenso de las sales; luego,
en los períodos de sequía, el
ascenso capilar las sube
arrastradas por la napa hasta la
zona de absorción de las
raíces (si el suelo está cubierto)
o hasta la superficie (en suelos
descubiertos), lo que produce
consecuencias desfavorables
sobre la germinación y la vida
de las plántulas. Suelen ser suelos húmedos, pero a causa de la cc de sales
en el suelo, el agua suele ser poco o nada utilizable. La napa se recarga
en el semestre cálido y húmedo (principalmente pp), y se descarga en el frío
y seco (evapotranspiración y escurrimiento subterráneo). Mientras asciende,
hay aporte de agua, las sales bajan (desalinización) y su cc es menor.
Mientras que al descender (período seco), las sales suben por capilaridad
(salinización), y su cc aumenta. A su vez, la distribución de las sales puede
variar pronunciadamente, tanto en la dirección vertical como horizontal, como
en el transcurso de breves períodos de tiempo.

Si el problema es producido por mal manejo del riego, se controla mediante


redes de drenaje que mantengan el nivel freático por debajo de la
profundidad crítica.

● La salinización también puede ser consecuencia de la intervención


antrópica.
■ Por ejemplo: el riego excesivo con aguas salinas, sin haber
previsto el drenaje necesario para la eliminación de las sales
aportadas por las aguas de riego, puede arruinar tierras
productivas. O el desmonte de áreas con alta salinidad en
profundidad, lo que puede provocar que las sales asciendan a
superficie.
■ En nuestro país, los suelos del Alto Valle de Río Negro y
Neuquén, los de la zona de regadío de Viedma, Tucumán,
Mendoza y San Juan, han sufrido deterioros por salinización a
consecuencia del riego manejado en forma inadecuada o con
aguas inaptas.

● El clima es un factor clave en la formación de estos suelos, ya que un bajo


régimen de precipitaciones implica un bajo lavado de sales, por lo que estos
suelos tienden a encontrarse en regiones áridas o semiáridas (aunque ya

99
vimos que no es el único lugar, puede haber otros factores como las pp,
relieve, inundaciones, napa, etc.) ⇒ bajo lavado y elevada evapotranspiración
implica que las sales se concentren en la región superficial.

Formación de sales más comunes

EVOLUCIÓN DE LOS SUELOS SALINOS Y SÓDICOS


Los procesos de salinización y solidificación de los suelos pueden ser naturales o
inducidos. Son de naturaleza físico química, y producidos por intercambio iónico
entre la solución del suelo y las micelas coloidales.
sodificación
La solidificación se inicia con un alto contenido de Na+ en la solución del suelo, en
relación al Ca++ y Mg++, dando lugar al aumento de la cc de este ion en el complejo
de intercambio. Debido a su baja densidad de carga, produce un aumento en el
espesor de la doble capa difusa, induciendo así repulsión entre los coloides. Como
consecuencia se produce la dispersión de la arcilla y la solubilización de la materia
orgánica.

● La alcalinización del suelo es un proceso que está asociado al


alto contenido de Na+ en el complejo de cambio. Las arcillas
saturadas de Na+, en presencia de agua de lluvia y CO2,
hidrolizan, liberando así Na+ y OH- a la solución del suelo,
provocando un aumento en el pH (usualmente superior a 8)

La salinización es el proceso de acumulación de sales solubles en el suelo, el cual


se da por la presencia de una fuente de sales, y condiciones que hacen que los
procesos de acumulación predominen sobre los de eliminación. La salinización de
los suelos puede ser de tipo primaria o secundaria.

● Es primaria51 cuando las sales solubles ya estaban presentes en el material


originario o se formaron en los procesos generadores del suelo.

● Es secundaria cuando las sales invadieron un suelo con perfil ya


desarrollado, como en el caso de las ingresiones marinas, salinización por

51
Los procesos que siguen son de salinización primaria

100
empleo de aguas demasiado salinas, o por ascenso de una napa freática
salina.

Suponiendo que se parte de un material originario de textura media, que no


presenta capas u horizontes diferenciados, y con mediana salinidad. Se
intentará describir las distintas etapas de la evolución de un perfil de suelo. Estas
etapas comprenden la salinización, solonización, solodización y
reconstrucción.

En su estado inicial, en los suelos salinos las partículas coloidales se encuentran


floculadas, por lo tanto el suelo es permeable, las partículas no son transportadas
en suspensión por el agua y no se forman horizontes enriquecidos en arcilla, humus
o sesquióxidos. De acuerdo con la nomenclatura rusa a los suelos salinos se los
denomina Solonchack. Según las proporciones
con que las sales alcalinotérreas y las sódicas
participen en la salinización, los procesos que
se desencadenan con el lavado de las sales
siguen distintos cursos, y en la evolución se
originan diferentes clases de suelos. Por ello,
cuando dominan las sales de calcio y
magnesio se los denomina Solonchack
cálcico/magnésico o Salinos no sódicos. En
este caso, al humedecerse el perfil por las
lluvias, la arcilla y el humus permanecen
floculados, los agregados sufren pequeñas
expansiones pero no se destruyen y la
permeabilidad se conserva. Estas
características se conservan aun cuando
las sales han sido lavadas del perfil, y la
evolución se da hacia un suelo normal.

101
Caso contrario es el de las sales sódicas; en este caso se denomina Solonchak
sodio o Salino sódico, y pueden evolucionar hasta un suelo Soloth o Solodi (que
es un suelo alcalino degradado). Esta evolución es la que vamos a analizar.

SOLONIZACIÓN
En los suelos salinos sódicos, a medida que son lavadas las sales, la floculación de
la arcilla y del humus se debilita. Esto se da debido a que estos coloides quedan con
sus cargas negativas compensadas por iones sodio, los cuales favorecen la
dispersión.

Al lavarse las sales, los coloides comienzan a dispersarse y son transportados en


migración descendente hasta donde alcanza la penetración del agua de lavado o
hasta niveles inferiores en los que las sales se encuentran en proporción suficiente
como para provocar la nueva floculación de la arcilla. Allí se depositan, iniciándose
la formación de un horizonte Bt cuya permeabilidad se hace menor a medida que el
proceso avanza. Una vez que el horizonte B ha alcanzado cierto desarrollo, aunque
el lavado ya haya eliminado a las sales solubles de ese nivel, puede continuar
incrementando su contenido en arcilla, ya sea porque la retiene por filtración de la

suspensión que percola, o porque la infiltración no supera ese nivel. (en otras
palabras, el horizonte B puede ir aumentando su espesor)

La arcilla, con su carga (--) compensada por cationes,


puede ser afectada por hidrólisis. Sin embargo, el
calcio y el magnesio (los cationes divalentes) están muy
fuertemente retenidos, por lo que la hidrólisis tiende a
liberar al sodio. En la hidrólisis también se liberan
hidroxilos, los cuales también favorecen la dispersión

102
de los coloides. Con la hidrólisis, si no se lavan los productos y eliminan los
hidroxilos, el pH del medio se eleva, el suelo se alcaliniza. La hidrólisis de la
arcilla es una reacción alcalina, el pH en alguno de los dos horizontes es
mayor a 8,5 (puede incluso llegar a ser mayor a 10).

Los horizontes B sódicos muy enriquecidos en arcilla, cuando se humedecen se


hinchan y resultan impermeables. Si las raíces de las plantas lo penetran,
contribuyen a desecarlos. La masa del suelo al desecarse se contrae, lo que
produce grietas y fisuras donde se desarrollan las raíces. La estructura del
horizonte se hace, gradualmente, prismática. Luego, cuando ocurren lluvias que
encuentran al suelo seco, con las fisuras del B desarrolladas, el agua atraviesa
sin mayores impedimentos el horizonte A empobrecido en arcilla. Al llegar al nivel
del horizonte B, encuentra a los prismas resultantes de la contracción durante el
secado, que son muy poco permeables; el agua se desvía y penetra por las fisuras
anteriormente producidas. En su recorrido lame a la parte superior de los prismas,
pone en suspensión algo de arcilla sódica y la transporta, dejando el limo y la arena.
Así, la estructura resultante es columnar (con la cabeza redondeada).

Cuando el horizonte B ha desarrollado la estructura


columnar, al suelo la nomenclatura rusa lo denomina
Solonetz; de allí el nombre del proceso. En los suelos
solonizados, las sales han sido lavadas de los horizontes
superiores y ellos representan un hábitat para las plantas,
mejor que el que les provee un suelo salino. Pero el
horizonte B, cuando es muy arcilloso, es impermeable y
difícilmente penetrable por las raíces. Estos suelos suelen
presentar anegamiento o exceso de humedad. Su
productividad dependerá del espesor del horizonte A.

103
Suelos con sales sódicas → arcilla sódica → estructura del suelo prismática → luego el
agua redondea la parte superior y la estructura se vuelve columnar → Solonetz (pH alto).

SOLODIZACIÓN
La acidificación del suelo y la degradación de los minerales de arcilla, caracterizan a
la solodizacion.

Al perder arcilla por eluviación, el horizonte A se


vuelve más suelto y las raíces se desarrollan en el
más profundamente; el horizonte se enriquece en
materia orgánica y hay una mayor producción de
CO2. El horizonte comienza a acidificarse debido
a la hidrólisis de la arcilla cargada con sodio
(favorecida por la respiración de las raíces), en
este caso la hidrólisis de las arcillas cargadas
con Na hace que las micelas se carguen de H+,
disminuyendo el pH. Los minerales de arcilla se
degradan (se descomponen gradualmente)
dejando un resto de sílice amorfa. La pérdida de
minerales de arcilla por migración y por descomposición, deja un horizonte
enriquecido residualmente en limo y arena; ello, sumado a la acumulación de sílice
amorfa, hace que el horizonte tienda a mostrar una estructura suelta y
pulverulenta. Esto provoca que sea fácilmente erosionable por el viento y por
corrientes de agua.

Las columnas del horizonte B, cuando reciben agua después de haberse secado,
se humedecen lentamente (son muy compactas y el agua las penetra con dificultad).
A medida que el agua las penetra, se hinchan; las fisuras entre columnas se
cierran, y el horizonte se hace impermeable. Si ocurren nuevas lluvias, el agua se
acumula sobre el horizonte B anegando un cierto espesor del A, o todo el horizonte.
Gleyzación La reducción del hierro y del manganeso conduce a la aparición de un horizonte
E (A2) decolorado. Cuando el suelo presenta estas características morfológicas, se
dice que es un suelo Solonetz solodizado.

● En el país, se encuentran muy diseminados y tienen bastante importancia; en


los casos en que los horizontes A (A1) y E (A2) sumen alrededor de 40 cm,
en periodos con lluvias favorables pero no abundantes, producen a la par
de los suelos normales, pero son mucho menos tolerantes a las sequías y
se anegan cuando las lluvias son abundantes.

104
Eluvia la arcilla del A → horizonte más suelto y raíces con más desarrollo →
aumenta materia orgánica y CO2 (gracias a raíces) → disminuye pH y se degrada la
arcilla (característico de la solodización) → restos de sílice amorfa + limo y arena →
estructura de A suelta y pulverulenta… Ingresa agua … B se hincha e
impermeabiliza → anegamiento de A (parcial o total) → reducción de Fe y Mn →
aparición de E (A2) decolorado (horizonte menos arcilloso y más ácido) → Solonetz
solodizado (pH en superficie bajo).

Una vez que se ha alcanzado el estado de Solonetz solodizado, el proceso


continúa hacia la formación de Soloth (o Solodi) o hacia la Reconstrucción (hacia
un suelo normal).

El agua que penetra por las fisuras que separan a las columnas, además de
dispersar y sustraer arcilla de las cabezas de las columnas desgastándolas,
dispersa y desgasta las caras laterales de las columnas.

Al mismo tiempo el agua lixivia al sodio adsorbido, lo que


acidifica al material. Al corroerse las cabezas de las
columnas, el horizonte E se profundiza; al corroerse y
acidificarse las paredes de las columnas, aparecen
penetraciones del horizonte E en forma de lenguas
intercaladas entre las columnas.

Aquí la acidificación es importante en ambos


horizontes.

105
La corrosión de las paredes de las columnas suele ser muy irregular; en algunas
partes quedan estranguladas y luego son cortadas. Entonces el perfil, en lugar de
las columnas, muestra una masa pulverulenta de arena, limo y sílice amorfa, con
pocos minerales de arcilla, dentro de la cual se pueden encontrar relictos de
columnas con aspecto nuciforme. En este estado, el grado de acidez suele ser
mediano a medianamente fuerte, y el suelo, de acuerdo con la nomenclatura rusa,
se denomina Soloth o Solodi.

● Las condiciones físicas son algo deficientes debido a su deficiente


agregación. El lavado les ha sustraído gran parte de los nutrientes y
generalmente poseen poca fertilidad química; sin embargo cuando el limo y
arena de la masa pulverulenta son ricos en minerales capaces de liberar
nutrientes por meteorización, pueden ser satisfactoriamente productivos.
Almacenan relativamente poca agua y la pierden con cierta rapidez, en
consecuencia tienen poca tolerancia en casos de sequía.

RECONSTRUCCIÓN
Una vez alcanzada la etapa de Solonetz solodizado, si el espesor de los
horizontes A (A y E) es suficientemente grueso, la vegetación dispone de
mayores reservas de agua
y aparecen especies
menos xerófilas, con
mayor follaje. Además sus
raíces penetran más
profundamente en el suelo
y alcanzan horizontes
menos lavados y más
ricos en calcio. Las
plantas extraen de esas
profundidades, y con sus
restos aportan a la
superficie. La
descomposición de la
materia orgánica libera
al calcio, y este es
adsorbido por los coloides. El suelo se neutraliza y enriquece en calcio. Luego
evoluciona como suelo normal.

106
Resumen de variación de pH

107
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS
SALINOS Y SÓDICOS52 53
La clasificación considera aquellos suelos en los que las sales solubles, o el sodio
intercambiable, se encuentran en concentraciones tales que afectan
desfavorablemente el crecimiento de las plantas.

● Para medir el contenido de sales solubles, se utiliza la conductividad


eléctrica del extracto de saturación. Este extracto se obtiene preparando una
pasta de suelo y, utilizando succión, se extrae la solución del suelo en ese
estado de humedad. Luego se mide la cantidad de corriente eléctrica que
puede ser conducida por el extracto (y a su vez la resistividad del suelo en
𝑚𝑚ℎ𝑜𝑠
cuestión) ⇒ 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ≻ 4 𝑐𝑚
⇒ 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑛𝑜 en caso contrario es
no salino
𝑜ℎ𝑚𝑠
⇒ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ≺ 1200 𝑐𝑚
⇒ 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑛𝑜 en caso contrario es no salino

● Par amedir el sodio intercambiable se utiliza el valor PSI (porcentaje de


sodio intercambiable), que se calcula dividiendo la cantidad de Na en el
complejo de intercambio sobre el valor total de bases (tmb en el complejo) y
eso se multiplica por 100 (
𝑁𝑎
𝑆
* 100 ⇒ ≻ 15% ⇒ 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠ó 𝑑𝑖𝑐𝑜 / ≺ 15% 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑛𝑜 𝑠ó 𝑑𝑖𝑐𝑜)

Para clasificar los suelos también se tiene en cuenta el pH (permite diferenciar


salino alcalino de salino sódico)

52
https://www.youtube.com/watch?v=FkQSEFmD6A8
53
https://www.youtube.com/watch?v=nKOBAWgFQCA

108
RAS: relación de adsorción de sodio. mide la relación de los cationes solubles:
𝑁𝑎
𝑅𝐴𝑆 = 𝐶𝑎 + 𝑀𝑔
2

Suelos salinos: estos suelos corresponden al tipo “álcali blanco” y a los


“Solonchacks” de la nomenclatura rusa. Casi siempre se los reconoce por la
presencia de costras blancas de sal en su superficie.

Las características químicas de los suelos salinos quedan determinadas


principalmente por el tipo y cantidad de sales presentes. La cantidad de sales
controla la succión osmótica de la solución del suelo. El sodio rara vez representa
más de la mitad del total de los cationes solubles, y por lo tanto, no es adsorbido en
forma importante.

Los aniones principales son el cloruro, el sulfato y a veces el nitrato. Pueden


presentarse también pequeñas cantidades de bicarbonato, pero invariablemente
los carbonatos solubles casi no se encuentran.

Los suelos salinos casi siempre se encuentran floculados debido a la


presencia de un exceso de sales. En consecuencia, la permeabilidad es igual o
mayor a la de suelos similares no salinos.

Suelos salino-sódicos: este tipo de suelos se forma como resultado de la acción


combinada de procesos de salinización y acumulación de sodio (porcentaje de
sodio intercambiable mayor a 15 %). Siempre que contengan un exceso de sales,
su apariencia y propiedades son similares a las de los suelos salinos: presencia de
sales que reprimen la hidrólisis de la arcilla sódica ⇒ el pH es generalmente <
8,5; además las partículas coloidales permanecen floculadas.

Si el exceso de sales es lavado, las propiedades de estos suelos pueden cambiar


notablemente, llegando a ser idénticas a las de los suelos sódicos (no salinos).

Suelos salino-alcalinos: las propiedades comienzan siendo similares a suelos


salinos sódicos, sólo que la sal que predomina es del tipo Na2CO3. En este caso, al
ir lavándose las sales con agua (a medida que la concentración de sales disminuye
en la solución), parte del sodio intercambiable se hidroliza para formar hidróxido de
sodio que, a su vez puede cambiar a carbonato de sodio. Entonces el lavado del
suelo puede hacerlo mucho más alcalino, con pH que superan el valor de 8,5. Las
partículas del suelo se dispersan y el suelo se vuelve desfavorable para la entrada
del agua y de los implementos de labranza.

Aunque el retorno de los sales solubles puede hacer que baje el pH y restaure las
partículas a una condición floculada, el manejo de los suelos salino-sódicos /

109
salino-alcalinos sigue siendo un problema hasta que se elimina el exceso de sales y
de sodio intercambiable de la zona de actividad de las raíces, restableciéndose las
condiciones físicas.

Suelos sódicos (no salinos): estos suelos corresponden a los llamados “álcali
negro” por Hilgard y, en ciertos casos, a los “Solonetz“ de los autores rusos.

En los suelos altamente sódicos, la materia orgánica dispersa y disuelta puede


depositarse en la superficie debido a la evaporación, causando así un
ennegrecimiento (aparición de manchones negros en/cercanos a superficie), y
dando origen al termino “álcali negro”.

Después de largo tiempo, los suelos sódicos adquieren características morfológicas


peculiares. Debido a la gran dispersión de la arcilla parcialmente saturada con
sodio (dispersa), esta puede ser transportada hacia abajo, acumularse en los
niveles inferiores y como resultado, unos cuantos centímetros de suelo superficial
pueden presentar textura relativamente gruesa y quebradiza. Más abajo, donde
se acumula la arcilla, el suelo puede desarrollar una capa densa y de baja
permeabilidad, con estructura prismática o columnar. El porcentaje de sodio
intercambiable en un suelo sódico (no salino), puede tener una marcada influencia
en sus propiedades físicas y químicas (PSI mayor al 15%). El suelo tiende a ser
más disperso y el pH aumenta (mayor a 8,5, a veces hasta 10).

La solución del suelo, en suelos sódicos, tiene una composición que difiere
considerablemente de los suelos normales y de los salinos. Mientras los aniones
presentes consisten en su mayor parte de cloruros, sulfatos y bicarbonatos,
también pueden presentarse pequeñas cantidades de carbonatos. A pH muy
elevado y en presencia de iones carbonato, el calcio y el magnesio se precipitan,
de manera que las soluciones del suelo usualmente contienen sólo pequeñas
cantidades de estos cationes, predominando el sodio.

EFECTO DE LAS SALES SOLUBLES54

● Efectos sobre el suelo


Las sales, por su acción floculante de los coloides del suelo, reprimen o
impiden su migración, manteniéndolo permeable. Por esta razón, una
pequeña concentración en la solución del suelo (0,01-0,02 molar) es más
bien beneficiosa que perjudicial.

54
https://www.youtube.com/watch?v=8LrVYTGa4Zo

110
● Efectos sobre las plantas (Estrés salino)
■ Retardo en la germinación e incluso inhibición de la misma
■ Menor área foliar y altura de la planta
■ Crecimiento más lento e incompleto
■ Menor producción de materia seca
■ Necrosis de las hojas
■ En situaciones extremas, puede incluso producirse la muerte de
la planta antes de completar su desarrollo.

Puesto que el efecto de las sales solubles depende de la succión osmótica,


implica que, de hecho, depende de la concentración de la solución del suelo. Por
consiguiente, una misma proporción de sales solubles producirá mayores efectos
cuando el suelo contenga menos humedad y, en distintos suelos, el efecto será
mayor en los de textura más liviana ya que en ellos, por retener menos cantidad
de agua, la solución del suelo resultará más concentrada. ( ↑ cc ⇒ ↑ efecto).

Cuanto mayor sea el contenido de sales solubles, mayor será la succión


osmótica, y mayor será el trabajo necesario para extraer agua.

Los efectos perjudiciales pueden caer sobre la germinación de las semillas y el


desarrollo de las plantas: restringiendo el suministro de agua, produciendo efectos
antagónicos y provocando acciones tóxicas.

Este efecto, y la irregular distribución de las sales solubles, es la causa por la que
muchos suelos que contienen sales en la capa superficial, presentan manchones
desnudos (las semillas que se encuentran en regiones con alta cc de sales no
germina, las que se encuentran en zonas más favorecidas sí).

El cultivo de plantas plurianuales puede evitar la aparición de las sales en


superficie, y, de a poco, ir aportando materia orgánica e ir poblando cada vez más el
suelo, reduciendo así los efectos perjudiciales y mejorando su calidad. Sin
embargo, el reemplazo de este tipo de vegetación por especies anuales, lo
reintegran a su condición inicial, o a veces peor.

En cuanto a las diferentes sales, aquellas que contienen iones divalentes


producen menores efectos que las de monovalentes, puesto que la succión
del número,
osmótica es función del número de iones. Por ejemplo: el sulfato de sodio (Na2SO4)
no de la carga produce efectos más atenuados que el cloruro de sodio (NaCl), cuando se
comparan pesos equivalentes de los mismos; y el sulfato de magnesio (MgSO4)
menores que el sulfato de sodio (Na2SO4).

Una vez que las plantas han superado la etapa de germinación, desarrollan las
raíces, siendo ese desarrollo mayor en las direcciones o sitios en los que la

111
succión es menor. Cuanto más desarrollado es el sistema radicular, más
probabilidad tiene de explorar una zona en la que el abastecimiento resulte
adecuado para un crecimiento satisfactorio. Una vez que el consumo de agua en
esa zona ha provocado que la concentración salina aumente y la succión total
restrinja el abastecimiento, el sistema radicular, si ha logrado desarrollarse hacia
una región con menor cc salina, conseguirá absorber agua.

Algunas plantas pueden presentar o desarrollar diferentes formas de


resistencia o adaptación a las sales solubles, que les permite crecer en
medios salinos. Estas plantas se denominan halófitas:
● Plantas muy resistentes que acumulan gran cantidad de sales en sus
tejidos
De esta manera aumentan su succión osmótica, lo que permite
competir contra la succión existente en el suelo salino

● Plantas con sistema radicular poco permeable a las sales solubles,


pero elevan la succión de sus jugos incrementando su concentración
en sustancias orgánicas osmóticamente activas (azúcares).

● Plantas que absorben las sales y acumulan en glándulas secretoras


situadas en los tallos y en las hojas y luego las eliminan, siendo el
viento y las lluvias factores que favorecen la eliminación.

Entre las plantas cultivadas no existen verdaderas halófitas, pero sí con distintos
grados de tolerancia a condiciones de salinidad.

EFECTO DEL SODIO INTERCAMBIABLE


Sobre el suelo:
● Favorece dispersión de coloides y disminuye la estabilidad estructural.
● Suelen formarse costras superficiales que sellan la superficie.
● Afecta la permeabilidad y retención del agua
● Aumenta los valores de pH
● Alta relación Na/Ca promueve la alta absorción de Na (y baja de Ca)
por las plantas, lo que puede producir problemas nutricionales.
● Causa dispersión de la materia orgánica, con formación de humatos
sódicos y fulvatos sódicos (suelos de “alcali negro”).

Sobre las plantas (consecuencia del efecto en suelo):


● La falta de estructura en el suelo reduce la disponibilidad de oxígeno,
limitando el crecimiento de las plantas.
● La dura costra que se genera en superficie dificulta el proceso de
germinación.

112
● Problemas de crecimiento de las raíces.
● El aumento de pH a valores muy alcalinos afecta la disponibilidad de
ciertos nutrientes esenciales.

Una alta proporción de sodio intercambiable (en suelos no salinos), favorece la


dispersión de los coloides (arcilla y humus) y el hinchamiento de los minerales de
arcilla del tipo de la montmorillonita. Esto no permite una buena agregación y reduce
la permeabilidad al agua.

El sodio intercambiable también favorece la formación de costras superficiales


endurecidas; y mediante la hidrólisis provoca que el pH se eleve y alcance valores
muy altos.

Todo esto restringe el desarrollo del sistema radicular, el abastecimiento de agua y


la aireación.

A su vez, cuando el pH alcanza valores en el rango muy alcalino, la solubilidad de


las formas en que muchos nutrientes se encuentran en los suelos, disminuye
pronunciadamente, dejando de estar disponibles. Como ejemplo puede
mencionarse: calcio, hierro, manganeso, fósforo. Esa menor disponibilidad repercute
en una disminución del crecimiento de las plantas.

FUNDAMENTOS DE LA RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS Y/O SÓDICOS:


Yani dijo que “hay que saber que existe” leerlo muy por arriba desde el apunte de
suelos halomórficos, pág 16.

Resumen efecto de sales y sodio en complejo de intercambio:


https://www.youtube.com/watch?v=qMjsyYXeil8

113
114
UNIDAD 12: AGUA DEL SUELO, ASPECTOS
ENERGÉTICOS

La cantidad y el estado energético del agua tienen una fundamental incidencia sobre
las
propiedades físicas edáficas

● Grandes cantidades de agua deben ser almacenadas en el suelo para


satisfacer las necesidades de evapotranspiración en el desarrollo de las
plantas, agua que debe estar disponible cuando los vegetales la necesitan.
● El agua actúa como disolvente, y junto con los nutrientes disueltos
constituyen la solución del suelo.
● La humedad del suelo ayuda al control de los otros dos componentes
importantes, tan esenciales para el normal crecimiento vegetal: el aire del
suelo y la temperatura.
● El impacto del agua sobre el suelo (gota de lluvia), determina en gran medida
la degradación de la estructura y la incidencia de la erosión del suelo,
factores que amenazan con la destrucción de este recurso natural no
renovable.

Para comprender la importancia del agua en el suelo hay que profundizar en dos
aspectos:

1) El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad,


según la cantidad de agua presente.
2) Junto con sus sales disueltas, el agua del suelo constituye la denominada
solución del suelo, importante para abastecer de nutrientes a los vegetales
que en él se desarrollan.

Teniendo en cuenta la composición volumétrica ideal del suelo (textura franca), en


las mejores condiciones de cultivo de vegetales, se considera que aproximadamente
el espacio sólido está constituido por un 45% de material mineral y un 5% de
materia orgánica. El resto, constituye el espacio poroso, que estaría dividido en un
25% de espacio acuoso y el restante de aire.

No toda el agua que los suelos pueden contener es asimilable por las plantas.

Funciones del agua en las plantas:


➔ Enfriamiento
➔ Esqueleto: la presión de turgencia en las células parenquimáticas, mantiene
la forma y la posición determinada en las hojas, tallos, flores y frutos.

115
➔ Vehículo: para sustancias orgánicas y minerales.
➔ Medio para las reacciones bioquímicas.

Los aspectos energéticos del agua, definen las fuerzas actuantes sobre el agua en
equilibrio con el suelo y la magnitud de esas fuerzas.
Los aspectos dinámicos del agua, estudian las leyes que rigen el movimiento del
agua en el suelo, su pasaje a la atmósfera o a las plantas.

ASPECTOS ENERGÉTICOS

Propiedades del agua:

Varias moléculas de agua están unidas por fuerzas débiles (enlaces puente
hidrógeno). Además, por su condición dipolar, el agua también es atraída por otras
sustancias. Las fuerzas de adhesión son las que participan en la unión de
moléculas de diferente naturaleza (ej: suelo-agua/ sólido-líquido). Debido a su
naturaleza polar y su habilidad para formar enlaces puente hidrógeno, el agua,
muestra una fuerte afinidad por un gran número de sustancias, especialmente
aquellas ricas en oxígeno y cargadas eléctricamente, como los coloides minerales y
orgánicos del suelo y las paredes celulares de los vegetales. Las fuerzas de
cohesión son las que unen moléculas de igual naturaleza (líquido-líquido). En el
caso del agua, esta última es muy fuerte debido al gran número de ligaduras puente
hidrógeno que contiene.

El agua retenida por estas dos fuerzas, puede mantener a los microporos llenos de
agua, sino que también puede mantener películas relativamente gruesas en los
macroporos.

FUERZAS DE ADHESIÓN (sólido-líquido)


➔ Agua asociada con los iones y con las
superficies cargadas
➔ Capas de agua alrededor de las
partículas no cargadas
➔ Moléculas unidas por puente H o fuerzas
de Van der Waals
➔ Agua retenida con alta intensidad, poca
cantidad

FUERZAS DE COHESIÓN (líquido-líquido)


➔ Fuerzas debidas al efecto de capilaridad
➔ Engrosan las partículas de agua retenida
➔ Agua que está retenida con menos intensidad
➔ Fracción de agua disponible

116
Fuerzas que intervienen en la retención del agua

A través de las fuerzas de adhesión y cohesión, el agua queda retenida en el suelo.


Son manifestaciones de fenómenos de superficie.
➔ Tensión superficial: las moléculas de agua ubicadas en el interior del líquido
son atraídas o enlazadas en todas las direcciones; en cambio, en las
moléculas de la superficie presentan una atracción resultante hacia el interior
del líquido y se comportan como un estado de tensión.
Las moléculas en la superficie son atraídas hacia el interior por las fuerzas
cohesivas, haciendo que la superficie externa se comporte como una
membrana. En virtud de esa tensión, se manifiestan algunos fenómenos
como la capilaridad55.

➔ Tensión interfacial: cuando un líquido se pone en contacto con una superficie


sólida, parte del líquido puede quedar adherido a dicha superficie. Es esta
otra manifestación de la participación de las fuerzas de Van der Waals y del
comportamiento dipolar del agua.

Interacción entre el agua y el suelo

Agua pelicular: agua unida a las partículas


sólidas formando una delgada película. Depende
del tamaño de la partícula, mayor superficie
específica, mayor capacidad de retención (arcilla
> arena).
Se adsorbe una capa de moléculas de agua y así
sucesivamente. Participan fuerzas de adsorción y
puente H.
Microporos> retención que los macroporos.

Agua capilar: agua retenida por fuerzas de cohesión en los microporos. Se


mantiene en el suelo porque las fuerzas capilares vencen a la gravedad. No
toda el agua capilar está disponible para las plantas.

Agua gravitacional: agua contenida en los macroporos. Se pierde por


gravedad. Arrastra nutrientes y genera condiciones de anoxia.

55
El fenómeno de capilaridad consiste en que un líquido asciende por un tubo de radio muy pequeño
(R) hasta una altura (H), en contra de la fuerza de gravedad.

117
Succión Matriz

La succión es una presión negativa. Las superficies al adsorber agua, también


succionan, extrayéndola de la atmósfera y reteniéndola en forma de película.

La succión capilar y la succión superficial dependen de la estructura porosa o


matriz del suelo, y es por eso que el conjunto de esas succiones integra la succión
matriz. A su vez, la succión matriz depende de los componentes sólidos del suelo
(arcilla y M.O.) La matriz del suelo, cuando no está saturada, retiene agua capilar y
agua pelicular.

La presencia de agua, es muy importante en los suelos arcillosos. En general, se


puede decir que la succión matriz del suelo (presión negativa) resulta del efecto
combinado de los dos mecanismos: succión superficial y succión capilar, debido a
que la matriz del suelo incluye en forma conjunta a las superficies de las partículas y
a sus poros. Estos dos mecanismos no son fácilmente separables o identificables.
No puede modificarse uno de ellos sin afectar al otro.

En estado de equilibrio el agua capilar y el agua pelicular deben estar retenidas con
succiones iguales. Si las succiones no fueran iguales, el agua tendería a pasar de
donde está retenida con menor succión a donde es solicitada por una succión
mayor.

Succión Osmótica (fuerza de retención)

El principal efecto de la presencia de sales solubles en el suelo. Es que ellas


introducen una succión osmótica, que se suma a la succión matriz para dar origen a
la succión total.

Succión Osmótica + Succión Matriz= Succión Total

Potencial agua 𝜳
El agua en el suelo no está libremente disponible como en un contenedor, sino que
está retenida con una energía variable que debe ser superada por las plantas para
la producción de materia seca.

El flujo de agua hacia otros sectores del suelo, hacia las raíces de las plantas o
microorganismos ocurre a través de gradientes de energía libre, la cual se define
como una medida de la máxima energía disponible en un sistema para ser
convertida en trabajo. El término Potencial Agua es un concepto fundamental,
ampliamente aceptado en la actualidad para cuantificar el estado de energía del

118
agua en el suelo, en los materiales orgánicos, en las plantas, en las semillas y en
los microorganismos.

El potencial agua es la energía libre del agua en un sistema, en relación a la


energía libre del agua pura (valor de referencia = 0) a la misma temperatura y
presión. Alternativamente es una medida de la energía potencial (por unidad de
masa o volumen) del agua hacia un punto en relación a la energía potencial del
agua pura. El agua en los suelos insaturados. El potencial agua es siempre
negativo.
El potencial agua 𝜳, puede ser expresado como la suma de:
➔ Potencial mátrico (𝜳m): fuerzas de retención de agua (capilaridad, fuerzas de
adhesión y cohesión) Depende de la estructura y textura. Siempre es
negativo.
A mayor humedad, mayor 𝜳m, menor energía de retención, menor fuerza
para extraer el agua.
➔ Potencial osmótico (𝜳o): atracción de los solutos contenidos en la solución
del suelo. Importante en suelos salinos. Siempre es negativo.
El agua pura tiene mayor potencial osmótico que en solución.
➔ Potencial gravitacional (𝜳g): depende del nivel de referencia, es proporcional
a las diferencias de elevación con respecto a dicho nivel.
➔ Potencial de presión (𝜳p): resulta de la presión externa aplicada al agua.
Será positivo. En un suelo no saturado no hay presión del líquido y la
presión es igual a la atmosférica. El valor negativo se encuentra solo en
condiciones de laboratorio.

𝜳a= 𝜳m+ 𝜳o+ 𝜳g+ 𝜳p

Cuando el 𝜳agua es mayor en una región del sistema, y no hay una barrera que
impida la difusión del agua, esta se difunde desde la región con elevado 𝜳agua a la
de bajo 𝜳agua.

Formas de expresión de la succión y potencial agua:

1 atmósfera = 1,0133 bares = 1.000 cm de agua = 0,1 MPa

Definición de pF:

Para algunas representaciones gráficas, la expresión numérica de la succión no se


adapta.
En cambio, las curvas correspondientes permiten una visualización más completa
de los
estados de la humedad del suelo utilizando una escala logarítmica para la
representación de las succiones.

119
pF = log H (H: succión expresada en cm)
A diferencia con el pH, no se cambia el signo del logaritmo.

Valores característicos del agua del suelo- constantes hídricas

Los suelos arcillosos tienen una capacidad de retención


de agua mayor que los suelos arenosos, aunque no toda
el agua retenida está disponible para las plantas.
Propiedades del suelo como tamaño y distribución de los
poros y la capacidad de atracción de los sólidos del
suelo, se relacionan en forma directa o indirecta con el
movimiento del agua sobre o dentro del perfil y la
capacidad de imbibición de los suelos.

Normalmente el suelo está completamente saturado,


durante cortos periodos de tiempo, luego de una lluvia o
cuando está siendo regado. Los macroporos serán los
primeros en perder agua. El suelo se encuentra entonces
en Capacidad de Campo (CC). Las plantas extraerán
rápidamente el agua del suelo hasta acercarse al Punto
de Marchitez Permanente (PMP). Una nueva reducción
en el contenido de humedad se observa en el punto siguiente, Coeficiente de
Higroscopicidad, agua que está retenida muy tenazmente principalmente por los
coloides del suelo.

Capacidad de Campo
Contenido de agua que queda en el suelo después
de 2 o 3 días de haber recibido una lluvia o riego
intenso. Hay un drenaje lento del agua.
Corresponde a la máxima cantidad de agua que
puede retener cada suelo
Varía entre 0.1 bares en suelos arenosos y 0.5 bares
en suelos arcillosos.
Límite máximo

Humedad equivalente
Máxima capacidad de retención hídrica en condiciones de laboratorio. La muestra
de suelo se satura de agua y se la somete a una fuerza equivalente a 0.33 atm.
Trata de asimilarse a la CC.

120
Punto de Marchitez Permanente
Contenido de agua en el suelo retenida tan
fuertemente, que no puede ser absorbida por las
raíces de las plantas (15 bares). Se comprueba que
se ha alcanzado ese estado cuando las plantas
presentan síntomas de marchitamiento que no
desaparecen al colocarla en una atmósfera
saturada de humedad, durante 24hs.
En este punto el agua queda retenida en forma de
una delgada película que rodea a cada película
individualmente.
La marchitez permanente, si no se prolonga, no significa la muerte de la planta; ésta
puede recuperar turgencia si se agrega agua al suelo.
El valor de PMP de los suelos depende fundamentalmente de la textura, del
contenido de M.O y la presencia de sales solubles.
Límite mínimo.

Como la capacidad de campo corresponde a la humedad que queda en el suelo


luego que ha drenado el agua libre y la muy débilmente retenida, y puesto que en el
drenaje no interviene ninguna membrana semipermeable, es la solución del suelo la
que drena. En consecuencia, para determinar la capacidad de campo, solo debe
ser considerada la
succión matriz.
Distinto es el caso del punto de marchitez permanente. Esa característica
del suelo corresponde a un estado de humedad en el que la planta ya no puede
extraer
agua con la intensidad que requiere para proseguir su crecimiento, y la extracción la
hace a través de las membranas de las raíces que se comportan como membranas
semipermeables. Extraen el agua y dejan en el suelo la mayor parte de las sales de
la
solución. Por lo tanto, para la determinación de esa característica del suelo, es
necesario
considerar la succión total, incluyendo a las succiones matriz y osmótica.

Coeficiente de higroscopicidad (CH)


Humedad de la atmósfera que es retenida por el suelo. Depende de la superficie
específica del suelo.
Forma una película muy delgada retenida a succiones muy elevadas (31 bares).

121
La humedad higroscópica es el agua que se conserva en el suelo luego de ser
secado a 100°C, retenida a 10000 bares.

Agua útil para la planta= Capacidad de Campo - Punto de Marchitez Permanente

Clasificación del agua del suelo

Basándonos en el grado relativo de retención, clasificamos al agua del suelo desde


el punto
de vista físico en tres grandes grupos: gravitacional, capilar e higroscópica.
La clasificación biológica, se basa en clasificar al agua desde el punto de vista del
desarrollo
del vegetal, surgiendo así la siguiente división: superflua, asimilable o aprovechable
y no
asimilable o no aprovechable.

Estados del agua del suelo


➔ Suelo seco a estufa a 100 ºC: en este estado, el agua que todavía se
conserva en el suelo.
➔ Agua higroscópica: es el agua que el suelo absorbe a expensas de la
humedad atmosférica. Forma una delgada película alrededor de las
partículas del suelo. Está tan enérgicamente ligada que permanece inmóvil.
No puede ser utilizada por las plantas.
➔ Agua capilar no utilizable: puede moverse muy lentamente por diferencias de
succión, pero está retenida demasiado enérgicamente por el suelo, como
para que pueda ser utilizada por las plantas.
➔ Agua capilar utilizable: es el agua que queda retenida por el suelo después
que ha drenado la que pueda moverse por
gravedad. Constituye la fuente esencial
para el abastecimiento de agua a las
plantas.
➔ Agua gravitacional: es el agua que después
de una lluvia llena temporalmente los poros
del suelo más gruesos. Está libre o retenida
muy débilmente, de modo que, por
gravedad, ella es eliminada del suelo dos o
tres días después de una lluvia. Es más
perjudicial que benéfica, reduce el
contenido de aire a proporciones que
favorecen la aparición de condiciones
reductoras y, además, es responsable del lavado de los nutrientes solubles.
En un suelo con predominio de arena, la mayoría de los poros son relativamente

122
grandes (macroporos), cuando estos poros se vacían, solo una pequeña cantidad
de agua permanece en el suelo.

El agua fácilmente utilizable, es aquella que el suelo puede retener entre la CC y la succión
de 1 bar

El suelo 1 con textura de arena fina, puede almacenar poca agua y es casi en su
totalidad fácilmente utilizable. El agua se gasta rápidamente y permite un buen
crecimiento, pero se agota también rápidamente y, si no se la repone
frecuentemente, las plantas sufren sequía.

En cambio en el caso del suelo 4, él puede almacenar mucha más agua utilizable
que el suelo 1, pero, de los 9,8 gr de agua utilizable por 100 gr de suelo, 5,8 no son
fácilmente utilizables. Más del 50 % del agua utilizable es agua que se consume con
cierta dificultad o lentitud; ella no favorece un crecimiento rápido, pero es un seguro
contra la sequía.

La estructura también afecta la forma de las curvas de retención de agua. El efecto


de la compactación sobre el suelo provoca una reducción en la porosidad total del
mismo, especialmente reduce el volumen de los poros grandes, mientras que los

123
microporos permanecen inalterados.

En succiones sumamente elevadas, los mecanismos predominantes de retención de


agua son la adsorción y el efecto de capilaridad, por lo tanto la capacidad de
retención
es atribuida principalmente a factores texturales que estructurales.

124
UNIDAD 13: AGUA DEL SUELO, ASPECTOS
DINÁMICOS
El movimiento del agua del suelo ocurre cuando hay diferencias de potencial entre
diferentes puntos del sistema. El agua tiende a moverse desde zonas de alto
potencial a las de bajo potencial, o de otra forma desde las zonas de menor a las de
mayor succión. Ya que las componentes de la succión (mátrica y osmótica) pueden
exceder el componente gravitacional, el agua puede moverse verticalmente hacia
arriba y hacia abajo o permanecer sin movimiento, cuando el gradiente de succión
balancea la fuerza de gravedad.
El agua que penetra en el suelo proviene de:
- Irrigación
- Lluvia
- Inundación
- Filtración de caudales de agua.
Algunas veces, toda la superficie del suelo está mojada y otras, solo parte se halla
en contacto con el agua.
- Si toda la superficie está mojada, el área de la cual penetra el agua es mayor
que cuando sólo una porción de la superficie está mojada y el movimiento
será en una sola dirección: vertical descendente.
- Si solo parte de la superficie está mojada, el agua se moverá hacia abajo y
lateralmente.
- Si el suelo está muy seco, el movimiento lateral puede ser, por cierto tiempo,
tan grande como el movimiento descendente.

Cuando la totalidad, o la casi totalidad de los poros se encuentran llenos de agua,


decimos que el suelo está saturado, y el agua se mueve a “flujo saturado”.
Cuando esto no ocurre, o sea que parte de los poros no contienen agua, hablamos
de movimiento a “flujo no saturado”. En cada una de estas condiciones las
características del movimiento del agua son muy diferentes. El agua también se
mueve en el suelo al estado gaseoso, en forma de vapor y su movimiento se rige
por las leyes de movimiento de los gases ( difusión y flujo masal).

Infiltración: es la entrada del agua al suelo, o sea la velocidad con que desaparece
el agua de la superficie por su entrada a la masa del suelo (mm/h).
Permeabilidad: es la facilidad con que un cuerpo poroso se deja atravesar por los
fluidos. Es el movimiento del agua a flujo saturado en cada uno de los horizontes, su
expresión cuantitativa es la conductividad hidráulica (mm/h o cm/día).

125
Drenaje: es la eliminación del agua superficial por infiltración (drenaje interno) y
permeabilidad o por escurrimiento (drenaje superficial).
Escurrimiento: es la eliminación del agua superficial merced al relieve (natural) o por
obras (drenaje).

La eliminación del exceso de agua superficial es de gran interés para evitar


anegamientos superficiales en los cultivos y también para la producción animal,
puesto que crea condiciones poco propicias para el pastoreo directo (falta de piso)

Se desea que el drenaje interno capte la mayor parte de las aguas de lluvia o de
riego y de este modo se aprovecha mejor el agua aumentando las reservas del
suelo y disminuyendo
sustancialmente la escorrentía que no sólo es pérdida de agua sino también agente
de erosión.
Desde el punto de vista de la fertilidad, las aguas de drenaje provocan el lavado de
los suelos, siendo particularmente importante sobre los compuestos solubles.
Dentro de los mismos, los nitratos pueden ser eliminados en forma sustancial.

PRINCIPIOS GENERALES DEL FLUJO DE AGUA


Al aplicar agua a un suelo, ésta se infiltra y se desplaza dentro de los poros del
suelo, siempre que no existan barreras impermeables que restrinjan su movimiento.
El principio de este fenómeno es la presencia de un gradiente de energía del agua
(potencial hídrico) y la capacidad que tiene el suelo, como cuerpo poroso, para
conducir agua. El movimiento del agua en el suelo, obedece a la "ley general de
transporte" la cual establece que el flujo de energía o materia a través de un medio
dado es directamente proporcional al gradiente de energía entre dos puntos en
estudio, e inversamente proporcional a la resistencia que opone el medio al
transporte; o bien,directamente proporcional a la capacidad que tiene el medio para
conducir la materia o energía.

Se distinguen dos tipos principales de flujo de agua en el suelo:


➔ Saturado: cuando prácticamente todos los poros del suelo conducen agua.
➔ No saturado: los poros más grandes están llenos de aire y prácticamente no
conducen agua.

Conductividad hidráulica del suelo


La conductividad hidráulica (K) es la permeabilidad que presenta un suelo al
agua, también se la puede definir como la cantidad de agua que pasa a través de un
área determinada de suelo, en la unidad de tiempo . Esta depende de:
- La permeabilidad del suelo (K') y ;
- De la fluidez del agua (f),

126
La permeabilidad del suelo (K') depende de la porosidad de éste, de la distribución
del tamaño de los poros y de la geometría de éstos. La fluidez del agua (f)
depende de su temperatura, la cuál afecta directamente su viscosidad y densidad,
además depende de la gravedad.

La conductividad hidráulica depende también del contenido de humedad del suelo.


En condiciones de saturación el valor de K es constante; pero en condiciones
de no saturación, es directamente proporcional al contenido de humedad, ya
que a menor contenido de humedad, menor número de poros del suelo conducirán
agua; los que conducen agua son los de radio más pequeño.
En el siguiente gráfico se describe la variación de K en condiciones de suelo
saturado y no saturado:

Se puede observar que la K del suelo arenoso tiene un valor mayor que la del suelo
arcilloso a valores de h cercanos a cero; pero a partir de cierto valor de h las
conductividades de ambos suelos se igualan y a valores más negativos, la K del
suelo arcilloso es mayor que la K del suelo arenoso. Esto se debe a que en
condiciones de saturación, en el suelo arenoso todos los poros contribuyen a
conducir agua y, por abundancia de poros de radio grande, la fricción de las
moléculas de agua es pequeña, por lo tanto K es grande. A medida que el suelo se
deshidrata, los poros grandes son los primeros en quedar vacíos (h toma valores
más negativos) y el valor de K baja drásticamente. En el caso del suelo arcilloso, K
es menor en condiciones de saturación, debido a que la gran mayoría de sus poros
son pequeños y la disminución de K al hacerse h más negativa es menor que en el
caso anterior porque la deshidratación es menor.

127
Pot agua = Pot p + Pot g

(Pot m = 0 pq F capilares
y peliculares nulas, el movimiento
ocurre a través de los poros grandes)
MOVIMIENTO DE AGUA A FLUJO SATURADO
El potencial agua es función del potencial de presión más el potencial gravitacional.
En flujo saturado al no haber interfase agua-aire, las fuerzas capilares son nulas y
el potencial mátrico es cero. El movimiento del agua en el suelo a flujo saturado
puede explicarse a través de la Ley de Darcy (1856). La misma expresa que en un
suelo saturado el agua se mueve en dirección de la disminución de presión
hidráulica, con una velocidad directamente proporcional a la diferencia de presión
hidráulica entre dos puntos, y a la conductividad del suelo al agua, e inversamente
proporcional a la distancia entre esos puntos”

MOVIMIENTO DEL AGUA A FLUJO NO SATURADO


Los suelos bien drenados permanecen en condiciones de saturación durante períodos muy
cortos, luego de aportes abundantes de agua ya sea por lluvias o por riego. Salvo en esas
condiciones, el movimiento del agua del suelo en fase líquida se realiza en flujo no saturado
y responde a diferencias de potencial agua (métrico y gravitatorio) entre distintos puntos del
perfil. Pot a = Pot m + Pot g

El potencial mátrico es consecuencia de la afinidad física del agua con la


superficie de las partículas y poros capilares. El agua se mueve desde los lugares
donde la película de agua que rodea las partículas es mayor hacia donde es menor,
y de los lugares de menor a mayor curvatura de menisco, es decir de zonas de alto
potencial a zonas de bajo potencial mátrico. El potencial gravitatorio interviene
favoreciendo el movimiento descendente y limitando el movimiento ascendente.
El elemento más importante a considerar en este movimiento es que el valor K, el
cuál no es constante sino que sufre grandes variaciones en función del potencial
mátrico del suelo. A igualdad de gradiente hidráulico, la velocidad de flujo puede ser
muy variable según el contenido hídrico del suelo. La reducción en el valor de
conductividad hidráulica que se produce entre saturación y capacidad de campo
es del orden del 97.97%, mientras que entre capacidad de campo y punto de
marchitez permanente es de 96.70%. Este hecho explica que tradicionalmente se
haya considerado a la capacidad de campo como una situación por debajo de la
cuál no seguía existiendo movimiento descendente del agua. Si bien esto no es
estrictamente real, la velocidad a la que se mueve el agua a esos valores de succión
mátrica ( 0.3 - 0.5 atm.) es muy baja.

En el suelo saturado, toda la porosidad contribuye a determinar la superficie de la


sección que es útil para el flujo y por esa razón el valor de k es constante. En los
suelos no saturados la sección útil para el flujo varía con el porcentaje de humedad;
la sección útil es menor cuanto más seco esté el suelo, o de otra manera, cuando
más alta es la succión.

128
Circulación rectilínea Recorrido tortuoso

En la figura, las partículas forman un poro tubular o canalículo, que en sus dos
extremos tienen el mismo diámetro. Los meniscos que se pueden formar en sus
extremos son capaces de retener agua con succiones no mayores de 0,3 bares. El
canalículo permanecerá colmado de agua en los estados de humedad superiores a
capacidad de campo y se descarga cuando el suelo se deseca y la succión supera
los 0,3 bares.
- En (a) el poro está colmado de agua, que suponemos retenida con una
succión igual a 0,3 bares; el agua del poro se conecta con el agua del resto
del suelo, por las películas p cuyo espesor es de solo 580 armstrongs. En
esas condiciones, toda la sección del poro es útil para la circulación del agua.
Toda la sección del poro es útil para la circulación del agua. La circulación es
rectilínea, como lo indica la flecha
- En (b) el suelo ha sufrido un ligero desecamiento, al reducirse el contenido
de humedad y la succión que afecta al agua restante en el suelo, es apenas
mayor de 0,3 bares, pero suficiente para que el poro pierda el agua capilar y
solo conserve en sus paredes, el agua pelicular. El espesor de la película
será algo menor que 580 armstrongs. En la figura (b) se muestra al poro
descargado y a la película. La sección útil ha sufrido una drástica reducción.
Recorrido tortuoso señalado por las flechitas, mucho más largo.

Infiltración
La velocidad de penetración del agua al suelo depende de los siguientes factores:
● Espesor de la lámina de agua
● Temperatura del agua y del suelo
● Textura del suelo
● Estructura
● Contenido actual del agua

129
- Cuanto mayor es el espesor de la lámina de agua, mayor será la velocidad de
infiltración. Cuanto mayor la temperatura del agua, tanto mayor la velocidad
por disminución de la viscosidad y tensión superficial.
- Cuanto más gruesa la textura, mayor es el porcentaje de macroporos y mayor
la velocidad de infiltración.

Con respecto al contenido hídrico del suelo puede observarse que cuando el suelo
está seco, al comienzo la velocidad de infiltración es grande, mas disminuye
posteriormente tendiendo a la estabilización. Cuando un suelo se moja por la lluvia
o riego, se estima que en una primera etapa al llegar a un estado de equilibrio, la
masa humedecida tiene el 80 % de su porosidad ocupada por agua.
Posteriormente, si se suspende el agregado de agua, la misma tiende a
profundizarse a expensas de una retracción horizontal. Un nuevo agregado de
agua puede llegar a ocupar un 90 % de la porosidad y en ese momento disminuye
la infiltración. En suelos superficialmente compactados, la infiltración es mínima
porque la succión de los microporos disminuye en gran medida la acción de la
gravedad, y el movimiento se hace por capilaridad.

En la zona intermedia el agua fluye hacia el frente de humectación; ese flujo implica
que la succión aumenta con la profundidad o, lo que es equivalente, que, en el suelo
uniforme, el contenido de humedad disminuya gradualmente hasta alcanzar el frente
de humectación, donde la variación es brusca. Con un aporte de agua cuya
intensidad supera a Im se forma una capa de agua sobre la superficie. Ello significa
la aparición de una presión o carga hidrostática; en esas condiciones, el agua se
mueve a través de todos los poros que no estén bloqueados con aire y el
movimiento es rápido. La parte del suelo en que ello ocurre, prácticamente está
saturada. Es importante conocer hasta qué profundidad el agua se mueve bajo
presión. Vale resaltar la importancia que puede tener una capa de residuos

130
vegetales, que proteja a la superficie del suelo de la acción del impacto de la
gota de lluvia, aminorando la desagregación y la migración de partículas finas.

Infiltración del agua en suelos estratificados

El ascenso capilar
Es un proceso de mucho interés, especialmente para aquellos que deben enfrentar
condiciones con capa freática cercana a la superficie. En este caso, el potencial total
del agua en la superficie del suelo es menor que el potencial en la superficie del
agua freática. Por lo tanto, habrá un ascenso de agua hacia la superficie. La altura y
la intensidad de este flujo ascendente depende de la textura y del gradiente que se
alcance. En suelos de textura fina se han llegado a registrar ascensos capilares de
hasta 2m, en texturas medias de 1 y 1.2m y en texturas gruesas de 0.40m
En suelos desnudos, por efecto de la evaporación desde la superficie, el gradiente
es grande pero hay disminución de la conductividad hidráulica no saturada al
disminuir la humedad, entonces el flujo ascendente se reduce al profundizarse la
superficie freática y se hace incapaz de compensar los gastos de evaporación.
En suelos cultivados el gradiente puede generarse por consumo de agua por las
plantas, entonces es suficiente que el ascenso alcance la zona radical para que
exista un aporte importante desde la freática. Este aporte puede ser beneficioso, en
caso de que la calidad de agua freática sea relativamente buena. Sin embargo, en la
mayor parte de las regiones semiáridas, el agua freática presenta un contenido muy
alto de sales, lo que hace que este proceso de ascenso capilar sea el principal
responsable de la salinización secundaria que se produce en los suelos de estas
regiones,

Movimiento del agua en fase de vapor

Para poder verificar la evaporación se requiere:


- Agua suficiente en la parte superficial del suelo.
- Calor ( para evaporar un gramo de agua se requieren aproximadamente 580
cal/g de agua).
- Gradiente de presión de vapor.
- capacidad del medio para dejar pasar el vapor.

La evaporación depende del contenido de humedad del suelo y de la velocidad


con que se repone en la superficie el agua evaporada. Al efectuarse la evaporación,

131
se reduce el contenido de humedad del suelo superficial, por lo que el potencial
mátrico se hace más negativo y el gradiente hidráulico aumenta ( con referencia a
un punto situado a 20 o 30 cm abajo de la superficie del suelo), pero la
conductividad hidráulica aumenta. Esto genera un flujo vertical ascendente de agua,
o sea que se produce un ascenso capilar.

132
UNIDAD 14: CALIDAD Y DEGRADACIÓN DE LOS
SUELOS

Suelo: Sistema estructurado, heterogéneo y discontinuo, fundamental e


irremplazable, desarrollado a partir de una mezcla de materia orgánica, minerales y
nutrientes capaces de sostener el crecimiento de los organismos y los
microorganismos.

El suelo es un recurso no renovable, y su uso inadecuado puede llevar a


degradarlo, produciendo así una pérdida irreparable. Algunas de sus funciones más
importantes pueden ser:
● Componente esencial del medio ambiente
● Frágil y de difícil y larga recuperación
● Extensión limitada
● Importante en ciclos biogeoquímicos.
● Segundo sumidero de C
● Soporte de vida

Calidad del suelo (2 definiciones):

● Refleja la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un


ecosistema natural o manejado, sostener la productividad de plantas y
animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la
salud humana y el hábitat.

● Es la capacidad del suelo de funcionar con su ecosistema y su uso,


sustentando la productividad biológica, la calidad del ambiente, la salud de
las plantas, animales y población

Productividad:
● Está dada por el potencial climático y la fertilidad del suelo.

Fertilidad:
● Un suelo fértil es aquel que tiene la capacidad de suministrar los
nutrientes suficientes al cultivo, asegurando su crecimiento y su

133
desarrollo. Además, debe descomponer la materia orgánica, y al hacer
esto, reciclar nutrientes renovándose a sí mismo.

Resiliencia:
● Cantidad, o proporción, de la alteración producida al suelo que puede ser
naturalmente restituida o corregida (tolerancia al estrés). Un concepto
estrechamente ligado a la resiliencia es la sustentabilidad.

Debido a que para evaluar la calidad del suelo se deben realizar evaluaciones
cuantitativas, es necesaria la definición de apropiados indicadores.

Indicadores de calidad:

● Atributo cuya medida cuantifica el grado de deterioro o cambio de un


sistema.

● Son propiedades físicas, químicas y biológicas (o procesos fis, quim y


bio) que ocurren en el suelo y son determinantes de su función y
utilización.

● Instrumentos de análisis que permiten simplificar, cuantificar y


comunicar fenómenos complejos.

Un indicador apropiado debe cumplir con ciertas características, debe ser…:


● sensible, es decir, reflejar los cambios ambientales y los impactos de las
prácticas de manejo (sensibles al manejo y clima). Si un cambio se produce,
el indicador debe rápidamente modificarse, reflejar, de alguna manera debe
indicar, que ese cambio se ha producido.

● predictivo, señalar que puede ocurrir un cambio. Debe intentar mostrarnos


que un posible cambio está por suceder.

● estar asociado a funciones claves del suelo. Relacionado con procesos del
ecosistema. No puede ser totalmente ajeno al suelo, tiene que estar
relacionado, en alguna suerte de interacción, sino no serviría como indicador
de calidad de suelos.

● cuantificable y de fácil identificación. Debe ser fácilmente cuantificable,


sino puede que no llegue a darme cuenta del cambio, o no notarlo a tiempo.
A su vez no debe requerir muchas complicaciones su identificación, tiene que
ser práctico.

134
Los indicadores de calidad de los suelos pueden ser de 4 tipos: físicos, químicos,
fisicoquímicos o biológicos.

Indicadores físicos:

Indicadores químicos:

Tmb muestra
presencia de sales

135
Indicadores biológicos:

Entonces, un indicador debe:


● Ayudar a determinar los puntos críticos con respeto al desarrollo sostenible;
● Analizar los posibles impactos antes del disturbio.
● Monitorear el impacto de los disturbios.
● Ayudar a determinar si el recurso es sostenible.

De todo esto surge que los indicadores deben predecir la degradación de los
suelos, para así poder tomar medidas y accionar antes de que se torne irreparable.

La degradación de los suelos es toda modificación que conduzca al deterioro de


los suelos. Es decir, es un proceso que reduce la capacidad potencial y actual
de los suelos de producir (cuantitativamente y/o cualitativamente) bienes y
servicios. A su vez, se da una disminución de la capacidad para soportar vida,
no solo vegetal, sino también microflora y fauna propia de él. Si perdura la
degradación ⇒ Desertificación (irreparable)

● ARGENTINA POSEE EL 75% DE SU SUPERFICIE AFECTADA


DE ALGÚN PROCESO DE DEGRADACIÓN

136
CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN:

● Pérdida de nutrientes
● Modificación de las propiedades físico-químicas.
● Deterioro de la estructura.
● Disminución de la capacidad de retención de agua.
● Pérdida física de materiales.
● Incremento de la toxicidad

Si esto sucede a corto plazo, se produce


una disminución de la producción. Si se
mantiene a largo plazo, una
DESERTIFICACIÓN.

137
Tipos de degradación: física, química y biológica

Degradación física
Dentro de la degradación física se encuentran la erosión (eólica e hídrica) y la
compactación (sellamiento superficial y disminución de infiltración y espacio
poroso).

Causas:
➔ Deforestación y explotación de los bosques
➔ Sobre-explotación según la capacidad de uso de las tierras.
➔ Prácticas de manejo de suelo y agua inadecuadas.
➔ Factores socioeconómicos.
➔ Actividades industriales.

138
La erosión es el desprendimiento, arrastre y acumulación del suelo y/o fragmentos de
roca por acción de un agente erosivo (viento o agua).

139
● Erosión eólica: se trata de una pérdida selectiva, recurrente y progresiva de
la capa superficial del suelo por la acción del viento (agente erosivo). Sucede
principalmente en regiones donde el suelo está descubierto y su estructura es
más bien inestable, pulverulenta.

● Erosión hídrica: es el proceso de


remoción, transporte y sedimentación de
material edáfico provocado por las
precipitaciones y el escurrimiento
acompañante (el agente erosivo es el
agua: precipitación o irrigación).

Los factores que la definen son las


lluvias, el suelo, la topografía, la vegetación y el manejo del suelo.

La tolerancia a la erosión
es una solución de
compromiso entre la
sustentabilidad del
sistema productivo y el
costo de las prácticas de
control de la erosión.

140
El proceso comienza por la
remoción de suelo causado
por la gota de lluvia, en
condición de escorrentía
(pendiente y baja infiltración)
comienza el desplazamiento
pendiente abajo,
obturándose la porosidad y
provocando nuevas
remociones de suelo hasta
detenerse por pérdida de
energía cinética, provocando
sedimentación.

Distintas formas de erosión:


● Laminar o en manto:

● En surco:

141
● Cárcavas:

DENSIFICACIONES (es parte de degradación física)

Densificaciones superficiales:

● Planchado / encostramiento: aumenta la escorrentía de futuras lluvias

Planchado Encostramiento

Densificaciones subsuperficiales:

● Pisos de arado (pisados por maquinaria)

142
● Pisos de siembra directa

Degradación química
● Salinificación: puede estar dado por causas naturales (las que vimos en
suelos halomórficos) o antrópicas (riego con agua de mala calidad)

Los suelos salinos son los que tienen una acumulación de sales más solubles
que el yeso, lo que afecta el normal crecimiento y desarrollo de las plantas no
adaptadas.

● Rasgos característicos:
■ Eflorescencias salinas blancas en el suelo
■ Vegetación característica

Algunas consecuencias pueden ser la disminución de la disponibilidad de agua y


una aparición de cierta toxicidad en el suelo (ej. cloruro de magnesio, carbonato de
sodio).

143
● Sodificación: los suelos sódicos son los que tienen una alta acumulación de
sodio en el complejo de intercambio, la cual afecta el normal
desenvolvimiento de las plantas no adaptadas.

Puede estar dado por causas naturales (las que vimos en suelos halomórficos) o
antrópicas (riego con agua de mala calidad).

Rasgos característicos:
■ Eflorescencias salinas blancas o negras en
el suelo
■ Vegetación característica
■ Suelo muy duro en seco
■ Suelo muy plástico en húmedo

Algunas consecuencias pueden ser la disminución la porosidad total; disminución de


los poros grandes de drenaje y aumentan los poros finos; incremento en la dificultad
en la evacuación de excesos hídricos; el suelo seco se hace cohesivo; puede llegar
a impedir el crecimiento de las raíces o emergencia de plántulas; con frecuencia se
encostran; toxicidad.

Encostramiento de un suelo sódico seco

Estructura columnar de un suelo sódico

● Erosión química: incluye la pérdida/desequilibrio de nutrientes; la


acidificación del suelo; y la pérdida de materia orgánica.

El proceso de acidificación se puede dar de dos maneras: natural o


antrópico

144
● Natural:
■ Lavado de bases (Ca, Mg, K, Na)
■ Erosión (relación indirecta)

● Antrópico:
■ Exportación de bases por producción
■ Fertilización ácida
■ Lluvia ácida
■ Erosión (relación indirecta)

● Contaminación: aporte de un elemento o compuesto químico que provoca


un aumento respecto de la concentración inicial produciendo efectos
desfavorables.

revisar imágenes??

● Decapitación: sustracción de nutrientes y minerales del suelo

Se extrae del suelo mediante:


● Fábricas de ladrillos
● Venta de tierra “negra”
● Construcciones de caminos/autopistas
● Minería a cielo abierto

145
Mediante (no sé qué tipo, por lo que dice después sería salinific/sodific, pero a
preguntar bien) puede producirse también alteración de la dinámica del agua

CONCLUSIÓN:
● Degradación del suelo: reducción o pérdida de la productividad biológica o
económica, natural o antrópica.

● Las degradaciones más importantes son: erosión hídrica y eólica,


desertificación, inundaciones , salinización y sodificación,
compactaciones, pérdida y desequilibrio de nutrientes, acidificación,
decapitaciones, contaminación.

● Los procesos erosivos/desertificación son realmente los más difundidos de


Argentina y en América del Sur.

● Sus causas son naturales y antrópicas, fundamentalmente: sobrepastoreo,


desmonte, agriculturización de áreas marginales principalmente con
cultivos de alto impacto, labranzas excesivas, desnudaciones.

● Las inundaciones/el riego son causa de procesos de salinización y/o


sodificación. Sus consecuencias son alteración de la dinámica hídrica,
pérdida de estructura, toxicidades. El 40% de las áreas regadas en
Argentina sufren salinización/sodificación.

● La pérdida/desbalance de nutrientes es la consecuencia de planteos no


repositivos o fertilizaciones sin criterio técnico del pasado.

● Las problemáticas físicas antrópicas derivan principalmente del empleo


excesivo de maquinaria/aumento de peso, denudaciones, procesos de
sodificación.

146
● La acidificación antrópica es la resultante de la exportación de bases por
la producción, el aumento de la fertilización nitrogenada, la ausencia de
aportes vía fertilización y lluvia ácida.

● La contaminación de origen antrópico más importante se origina en la


minería, los vertidos industriales y el empleo de agroquímicos

● Existen diversas normativas nacionales y provinciales para prevenir estos


procesos y atender sus consecuencias. A su vez, también existen
numerosos programas internacionales y nacionales para la prevención,
el monitoreo y la difusión de las mismas.

147
148
DESERTIFICACIÓN: es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas.

La desertificación no es un problema aislado, está altamente relacionado con el


cambio climático; la conservación de la biodiversidad; la necesidad del
manejo sustentable de los recursos naturales.

Algunas de las causas que inducen el proceso de desertificación son:


● Desmonte realizado para aprovechar madera y/o utilizar las tierras con fines
agrícolas o ganaderos.
● Sobrepastoreo: la ganadería extensiva de bovinos, ovinos y caprinos
modificó la vegetación natural.
● Fuego.
● Laboreo contínuo de campos no aptos.
● Manejo inadecuado de los rastrojos de cosecha.
● Falta de sistematización en áreas con pendiente (por ej: que el suelo no
quede desnudo, para evitar erosión)

Desertificación en la
Argentina

149
CAPACIDAD BUFFER (O AMORTIGUADOR) DEL SUELO
El suelo tiene la capacidad de comportarse como filtro y elemento transformador
entre la atmósfera y las aguas subterráneas. Es capaz de procesar (retener,
degradar o inmovilizar) los contaminantes que le lleguen, evitando así su paso
directo hacia el agua, la vegetación y a la cadena trófica.

El poder de amortiguación de un suelo está dado por su capacidad para inactivar


los efectos negativos de los contaminantes. Esto se ejerce por varios
mecanismos:

● Neutralización
● Degradación biótica o abiótica
● Adsorción
● Complejización
● Insolubilización

Evaluación de sitio
La degradación del suelo va siempre acompañada de una degradación del
ambiente, que puede traducirse en distintos tipos de daño. Por lo tanto, la atención
de los sitios contaminados debe atender a varios indicadores, tales como calidad
de aire en el sitio, pérdida de biodiversidad o deterioro del paisaje, entre las
causas más frecuentes.

El estudio de un suelo degradado debe atender al conjunto de factores ambientales


que han resultado alterados.

150
UNIDAD 15: CARTAS TOPOGRÁFICAS

Las cartas topográficas son elementos cartográficos de gran utilidad en el


relevamiento de suelos.

Conceptos generales
➔ Cartografía: rama de las ciencias geográficas que expresa gráficamente el
conocimiento que se tiene de la superficie terrestre
➔ Topografía: ciencia y arte de representar gráfica y exactamente sobre un
plano las características físicas, naturales o artificiales de un área o zona del
terreno. Comprende la planimetría y la altimetría, y el gráfico obtenido se
denomina plano, carta o mapa.
➔ Planimetría: enseña a representar es una superficie plana una porción de la
superficie terrestre, con todos los elementos y objetos naturales o artificiales
que existan en la misma. Esto se hace por medio de signos convencionales.
➔ Altimetría: estudia y determina las diferencias de nivel y las formas
(morfología) del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve o
configuración del terreno.
➔ Plano de nivel, base o comparación: plano horizontal que sirve de
referencia para la determinación de las medidas verticales del terreno. Este
suele ser para la mayoría de los mapas, el nivel medio o nivel promedio del
mar, de cota 0.
➔ Cota altimétrica: altura de un punto con respecto al plano de referencia.
➔ Punto trigonométrico: es un punto materializado en el terreno, establecido
por el IGM56, ubicado en un sistema de coordenadas dado.
➔ Carta topográfica: representación gráfica del terreno en un plano, tan fiel
como sea posible, y debe permitir por lo tanto “apreciar” el sector de la
superficie terrestre a que corresponde, dando la sensación de que nos
encontramos ante una imagen del objeto real.

SISTEMA DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICO UTILIZADO EN ARGENTINA

En Argentina, se ha considerado que por la forma general del país, el que mejor se
adapta es el Sistema de Proyección de Gauss-Krugger.

56
Instituto Geográfico Militar

151
Este sistema, empleado por el IGM para todas las cartas topográficas nacionales,
permite transportar una faja meridiana del esferoide terrestre al plano, conservando
la invariabilidad de sus ángulos.
Se divide al país en siete fajas meridianas, numeradas de oeste a este. Cada una
de ellas tiene 3° de ancho.

152
COORDENADAS GEOGRÁFICAS

El dibujo de un juego de anillos alrededor del globo, que corren de este a oeste,
paralelos al Ecuador (PARALELOS) y otra serie de círculos que corren de norte a
sur,
perpendiculares al Ecuador y forman ángulos rectos y converjan en los polos
(MERIDIANOS),
forman una red de líneas de referencia mediante la cual se puede localizar cualquier
punto en la superficie de la tierra. La distancia que hay desde un punto terrestre al
norte o sur hasta el
Ecuador se conoce como LATITUD y la distancia hacia el este o el oeste desde un
primer
meridiano hasta un punto dado, se conoce como LONGITUD.

DIMENSIONES E IDENTIFICACIÓN DE LAS HOJAS

Para identificar una hoja se recurrirá a su “característica”, la que estará constituida por un
número que permite ubicar geográficamente la carta.

153
ESCALA

Relación numérica entre una distancia horizontal en el plano y la distancia


correspondiente en el terreno. Una fracción representativa 1:50000 indica que una
unidad medida en el mapa equivale a 50000 de la misma unidad medidas en el
terreno. 500000
Cuanto más grande es el denominador, menor es la escala, porque más fuerte es la
reducción que se hace del terreno para pasarla al plano, pero mayor es la superficie
considerada y viceversa.

La escala gráfica es una línea dividida en segmentos numerados, expresados en


metros y km, que permiten, midiendo las distancias de la carta, determinar las
medidas del terreno.

Información marginal: Es el conjunto de datos técnicos contenidos en el margen de


una carta, a tener en cuenta para su correcta lectura. Los datos marginales varían
de acuerdo a la escala y la zona de la carta.

PLANIMETRÍA

Rama de la topografía que enseña a representar una superficie plana, una porción
de la superficie terrestre con todos los elementos u objetos naturales o artificiales
que existan en ella, por medio de signos convencionales.

ALTIMETRÍA

Parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las formas
del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve o configuración del
terreno.

- Curvas de nivel: línea imaginaria que une todos los


puntos del terreno que tienen una misma altura o
cota.
- Equidistancia: distancia vertical constante entre
dos curvas de nivel consecutivas, fijadas para la
confección de una carta.
- Distancia: separación horizontal medida entre dos
curvas de nivel, variable según sea la configuración
del terreno que se trate.

- Curvas principales o directrices: curvas de


equidistancia dibujadas a diferencia constante

154
de altitud para dar expresión del relieve del terreno. Se dibujan con línea
gruesa y continua.
- Curvas intermedias: valor unitario de variación constante de nivel entre las
curvas contiguas. Se dibujan con un tipo de línea delgada y continua.

- Elección de la equidistancia: si es un terreno llano, en parte anegadizo y se


establece una equidistancia superior o cercana al nivel máximo de sus
desniveles, desaparecerán los pequeños relieves que lo caracterizan.
- Escala de dibujo: si la escala es grande, dará cabida a cualquier detalle por
más insignificante que sea, pero si es chica, entre los muchos, hay que elegir
los fundamentales.

- Formas que toman las curvas de nivel:


Es relieve cuando las curvas de cota menor envuelven a
las de cota mayor.
Es depresión cuando las curvas de cota mayor envuelven
a las de cota menor.

PENDIENTES

Es la inclinación del terreno respecto a la horizontal,


expresado normalmente en porcentaje.
Puede ser uniforme, cuando tiene en toda su
extensión un mismo grado de inclinación. Entonces puede decirse que cuanto
más juntas están las curvas, mayor es la pendiente.
La pendiente es convexa cuando sobre la carta se reconoce que las curvas
de mayor valor de cota se van aproximando cada vez más hacia las curvas
de menor valor de cota. O es una pendiente cóncava cuando las curvas de
mayor valor de cota se van separando de las curvas de menor valor de cota.

155
UNIDAD 16: SISTEMÁTICA DE SUELO- TAXONOMÍA

SOIL TAXONOMY57, sistema de clasificación de suelos estadounidense que se


fundamenta en los siguientes principios:

➔ Clasificación basada en las propiedades de los suelos.


➔ Las propiedades seleccionadas deben ser observables y medibles
(cuantitativas).
➔ Se prioriza la propiedad que afecte mas al crecimiento de las plantas.
➔ Es una clasificación flexible, es decir, admite modificaciones, con la
incorporación de nuevos conocimientos.
➔ Contempla cambios producidos por el hombre.
➔ El concepto de perfil es reemplazado por el de pedón.
➔ Se determinan los regímenes de humedad y temperatura de los suelos.
➔ Identificación de horizontes diagnósticos, definidos por propiedades físicas,
químicas y morfológicas.

Horizontes diagnóstico, se clasifican en dos grupos:

1) Horizontes superficiales, denominados epipedones, contienen M.O y


conservan sus propiedades principales aunque se cultiven.
2) Horizontes subsuperficiales, denominados endopedones, que son
esencialmente minerales.

Los horizontes diagnósticos no son sinónimos de los horizontes de un perfil!!!!

EPIPEDONES
★ MÓLICO
- Se forma por la descomposición subterránea de los residuos orgánicos
en presencia de cationes divalentes.
- Presenta color oscuro en toda su masa.
- Son bien estructurados.
- Contenido de M.O mayor al 1%.
- Saturación de bases mayor al 50% (predominio de Ca).
- Contenido de P menor a 250 ppm.

57
https://www.youtube.com/watch?v=y7SOG12w5gY

156
★ ANTRÓPICO
- Mismas características que el molico pero con más de 250 ppm de P.
- Se forma bajo un sistema de cultivos largamente continuados, con aporte de
abonos o fertilizantes.

★ ÚMBRICO
- Es oscuro y cumple las exigencias del mólico, salvo que:
- Saturación de bases menor al 50%.
- La relación C/N puede ser mayor a 17.
- Estructura masiva y dura en seco.

★ HÍSTICO
- Horizonte orgánico con elevada cantidad de M.O que resulta de la
mezcla de material turboso con material mineral.
- Deben estar saturados de agua por al menos 30 días seguidos.
- Si posee 50% o más arcilla, el porcentaje de M.O debe ser menor al
30%.
- Si posee poca arcilla, la M.O debe ser menor al 20%.

★ FOLÍSTICO
- Horizonte orgánico
- La saturación con agua es menor a 30 días seguidos al año.

★ PLÁGENO
- Horizonte de más de 50 cm de espesor, producido por el hombre por
abonadura continua durante mucho tiempo.

★ ÓCRICO
- De poco espesor y color claro.
- Pobre en M.O

157
ENDOPEDONES
★ ARGÍLICO
- Es un horizonte B que se forma por acumulación de arcilla.
- La relación entre los porcentajes de arcilla iluviada58 y el horizonte
eluvial59 debe ser mayor a 1,2.

★ AGRICO
- Horizonte iluvial causado por labranzas y cultivos durante largo tiempo.
- Subyace por debajo del Ap, al que supera en contenido de M.O.

★ NÁTRICO
- Horizonte argílico que posee un PSI mayor al 15%

★ ALBICO
- Horizonte decolorado por la pérdida de arcilla y M.O por lixiviación.
- Se relaciona con los horizontes A2.

★ SPÓDICO
- Horizonte iluvial, donde se acumula M.O, Fe y en algunos casos Al y
sesquióxidos.

★ CÁMBICO
- Acumulación de arcilla que forma un horizonte B de poco desarrollo.
- La relación entre los porcentajes de arcilla del horizonte iluvial y el
eluvial es menor a 1,2.

★ DURIPÁN
- Horizonte cementado con sílice.
- No se ablanda en húmedo.
- No es frágil y no se quiebra.

★ FRAGUIPÁN
- Horizonte cementado con hierro
- Duro en seco pero blando en húmedo.
- Es frágil, al comprimirse se estalla y se deshace.

★ OXICO
★ CÁLCICO
★ PETROCÁLCICO
★ GYPSICO
★ PETROGYPSICO
58
Horizonte que ganó arcilla
59
Horizonte que perdió arcilla

158
★ SÁLICO
★ PLÁCICO

REGÍMENES DE HUMEDAD

➔ Acuico: humedad en el suelo. Hidromorfismo


➔ Udico: de climas húmedos a subhúmedos; el suelo se encuentra la mayor
parte del año húmedo.
➔ Ustico: climas secos con veranos calientes y lluviosos de balance hídrico
negativo. Gran parte del año seco. De humedad limitada pero suficiente en el
momento que es requerida para el crecimiento de las plantas
➔ Arídico: climas secos. El perfil se encuentra seco todo el año.
➔ Xérico: climas con veranos secos e inviernos lluviosos. El suelo permanece
seco la mayor parte del año.

REGÍMENES DE TEMPERATURA

➔ Pergélico, suelos congelados


➔ Cryico, de 0° a 8°C
➔ Frígido, media anual menor a 8°C
➔ Mésico, de 8 a 15°C
➔ Térmico, de 15° a 22°C
➔ Hipertérmico, más de 22°C

Estructura del Soil Taxonomy

Categoría Características

ORDEN Características genéticas medibles indicadas por la ausencia o presencia de


horizontes diagnósticos mayores

SUBORDEN Homogeneidad genética. Definidos por la presencia o ausencia de propiedades


asociadas a los regímenes de humedad del suelo, al hidromorfismo, material
originario, etc.

GRAN Presencia o ausencia de horizontes diagnóstico particulares, deposición y


GRUPO grado de expresión de los horizontes y otras características como saturación de
bases, regímenes de T y humedad del suelo, etc.

SUBGRUPO -Concepto central típico u órtico


-Integrado (entre órdenes, subórdenes y grandes grupos)
-Prop. que no se ajustan a la definición del Gran Grupo

FAMILIA Prop. importantes para el crecimiento de las plantas.

SERIE Tipo y secuencia de horizontes, color, textura, estructura, porp. químicas y mineralógicas, etc.

159
ORDENES

MOLISOL (OL)
- Concepto general: suelos desarrollados de climas templado-húmedos, bajo
vegetación de pastizales de estepas y praderas.
- Horizontes diagnóstico: presentan epipedón mólico y pueden presentar
endopedones argílico, nátrico, albico, cámbico, cálcico y duripán.
- Evolución y procesos edafogenéticos: el proceso formador más importante es
la melanización. La lixiviación y la descarbonatación actúan con variada
intensidad.

160
- Perfil más común: A- B- C // A- AC- C.
- Subórdenes más comunes dentro del orden: Acuol- Udol- Ustol- Xerol- Albol-
Rendol- Borol.
- Ubicación geográfica: se encuentran en la región pampeana, en algunos
sectores del piedemonte de las sierras subandinas y pampeanas, desde
Salta hasta San Luis y también en el área antecordillerana desde Mendoza
hasta Santa Cruz.
- Son suelos de alta fertilidad y están ubicados en la mejor región climática del
país, por lo tanto, son los suelos de mayor valor económico y de mayor
importancia por su alta productividad.

ALFISOL (ALF)
- Concepto general: suelos lavados desarrollados en climas templados
húmedos o subhúmedos, bajo vegetación de bosques caducifolios, con
migración de coloides que permitan la formación de un B argílico.
- Horizontes diagnóstico: deben tener un horizonte subsuperficial argílico o
nátrico. No poseen epipedón mólico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: En condiciones ácidas, la lixiviación de
carbonato favorece la iluviación de las arcillas. En condiciones de alcalinidad,
la presencia de sodio es responsable de la movilización de coloides debido a
su acción dispersante. Suelos con intenso lavado.
- Perfil más común: A- B- C
- Subórdenes posibles dentro del Orden: Acualf- Udalf- Ustalf- Xeralf- Boralf.
- Ubicación geográfica: en el país, se los encuentra asociados a molisoles. Son
importantes en la cuenca del Salado (prov. Bs.As.) y en grandes áreas en el
resto del país.

VERTISOL (ERT)

- Concepto general: suelos arcillosos, cuya característica principal es la


presencia de arcillas expandibles. Hay desecación estacional del perfil. Se
encuentran tanto en climas áridos como húmedos y se han desarrollado a
partir de la meteorización de rocas básicas. El perfil presenta grietas y
superficies de fricción en las caras de los agregados (slickensides), debido al
movimiento de la arcilla (de tipo 2:1 expandible).
Suele acompañar a este tipo de suelos una microtopografía de montículos y
depresiones (microrrelieve gilgai).
- Horizontes diagnóstico: no presenta ninguno como condición necesaria.
Pueden tener epipedón ócrico o mólico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: durante la estación seca, las grietas
formadas a causa de la contracción de la arcilla alcanzan hasta la superficie y

161
a la profundidad de 1m o más. Mientras están abiertas, el material superficial
del suelo cae dentro de las grietas ( puede darse por actividad de los
animales, el viento o las primeras escorrentías ). Cuando se produce el
humedecimiento, las arcillas se hidratan y se expanden, las grietas se
cierran, pero debido a la existencia de material “extra” en el interior del perfil,
el suelo requiere un volumen mayor, lo que provoca compresión y
deslizamiento de los agregados unos contra otros, desarrollándose una
estructura de bloques angulares y slickensides sobre las caras de los
agregados. Esta expansión es la que provoca el arrugamiento de la superficie
dando lugar al relieve “gilgai”.
Los Vertisoles no presentan evidencias de eluviación-iluviación o son poco
marcadas (los contenidos de arcilla son elevados desde la superficie).
- Perfil más común: A- B- C// A- AC- C.
- Subórdenes posibles dentro del Orden: Torrert- Xerert- Ustert- Udert-
- Ubicación geográfica: Provincia de Entre Ríos y Corrientes.
El movimiento de su masa por expansión y contracción lo hace un suelo
inestable, por lo que , más allá de su alto contenido de nutrientes su uso es
mayormente ganadería pastoril.

ENTISOL (ENT)
- Concepto general: suelos de origen reciente. Escaso desarrollo superficial.
- Horizontes diagnóstico: pueden presentar epipedón ócrico o algún horizonte
superficial resultado de la acción del hombre
- Evolución y procesos edafogenéticos: ningún proceso formador ha actuado
- Subórdenes posibles dentro del Órden: Acuent- Psamment- Fluvent- Ortent-
Artent
- Ubicación geográfica: forma una fina cinta a lo largo de los valles de la
Patagonia.
Algunas de sus limitantes suelen ser el pobre desarrollo del perfil, la escasa
estructura, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenido de sales o la posición
topográfica desfavorable para los cultivos.

ARIDISOL (ID)
- Concepto general: suelos poco evolucionados.
- Horizontes diagnóstico: no requieren de la existencia de ningún horizonte
diagnóstico como condición necesaria, pudiendo tener los siguientes
epipedones: úmbrico, hísico, plágeno, mólico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: al ser climas áridos y semiáridos, la
lixiviación es casi nula por la escasa disponibilidad de agua, por lo que el
perfil permanece saturado de bases desde la superficie.
- Perfil más común: A- AC- C// A- B- C.

162
- Subórdenes posibles dentro del órden: Argid- Orthid.
- Ubicación geográfica: desde la puna hasta el sur de Santa Cruz (⅔ partes del
territorio). Su aprovechamiento se halla reducido al pastoreo extensivo de
una estepa de pastos duros.

OXISOL (OX)
- Concepto general: suelos muy evolucionados, desaturados, ricos en
sesquióxidos, desarrollados en climas cálidos y húmedos (regiones
intertropicales).
- Horizontes diagnóstico: horizonte subsuperficial “óxico” como condición
necesaria. Pueden aparecer epipedones úmbrico, mólico o antrópico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: el proceso formador más importante es
la lateralización, que consiste en la eliminación de sílice y la concentración de
Fe libre. Se produce descomposición de los materiales primarios y arcillosos,
junto con la lixiviación casi completa de las bases de cambio.
Acumulacion de Fe y Al libre, baja CIC. Presentan una débil estructura en
bloques, son porosos, lavados y de baja fertilidad.
- Perfil más común: A- B- C
- Subórdenes posibles dentro del Orden: Aquox- Torrox- Ustox- Humox- Ortox
- Ubicación geográfica: Misiones y noreste de Corrientes; es la tierra colorada
en la que se produce yerba mate y té, entre otros.

ULTISOL (ULT)
- Concepto general: suelos muy evolucionados, ácidos, con baja saturación de
bases, desarrollados en climas templado cálido-húmedos, bajo vegetación de
bosques de madera dura.
- Horizontes diagnóstico: los epipedones que se pueden presentar son ócrico o
úmbrico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: el proceso formador más importante es
la lixiviación. La pérdida de bases por lavado es acompañada por la
migración de arcillas y óxidos.
- Perfil más común: A- B- C
- Subórdenes posibles dentro del Órden: Acuult- Udult- Ustult- Xerult- Humult
- Ubicación geográfica: sur de Misiones y noreste de Corrientes, generalmente
asociados a Alfisoles y Oxisoles.
Baja fertilidad.

163
INCEPTISOL (EPT)
Suelos poco evolucionados. Un pequeño grado de desarrollo los diferencia de los
Entisoles.
Actúan varios procesos formadores sin que predomine ninguno de ellos; el proceso
de lixiviación nunca ha sido lo suficientemente importante para organizar un
horizonte B.
Pueden presentar un epipedón úmbrico, hístico, plágeno o mólico.
Son suelos de los valles de Salta y Jujuy, de la cuenca Tucumana y del valle de
Zenta.

GLEYSOL (EL)
Suelos congelados.

HISTOSOL (IST)
Clima frío y húmedo, saturados con agua 30 días seguidos al año como mínimo.
Presentan epipedón hístico, más del 20% de M.O (en peso).
Descomposición lenta de materiales orgánicos, acumulación de materiales
orgánicos tipo turba. Se los encuentra en las turberas de Tierra del Fuego e Islas
Malvinas.

SPODOSOL (OD)
Generados por podsolización, desarrollados en climas fríos y húmedos, bajo
vegetación que deposite desechos ácidos (bosque de coníferas).
Acumulación subsuperficial de humus y sesquióxidos de hierro y aluminio.
El perfil que se presenta es: O- A- Bhir- C
Se los encuentra en el área boscosa de los Andes de Tierra del Fuego. Son suelos
ácidos, pobres en nutrientes.

ANDOSOL (AND)
Formados sobre cenizas volcánicas. Son muy negros, caracterizados por la
abundancia de productos minerales amorfos, asociados a altos tenores de M.O
Posee baja densidad aparente.
Se encuentran en la Cordillera de los Andes, especialmente en los Bosques
Andinos- Patagónicos.

164
SUBÓRDENES GRAN GRUPO

NOMENCLATURA

Orden: Molisol
Suborden: Udol
Gran Grupo: Argiudol

Caracterización de los Molisoles existentes en el Sur de la Provincia de Santa Fe

El Orden Molisol presenta 7 subórdenes, de los cuales 3 se hallan representados en


el sur de nuestra provincia: Udoles, Acuoles y Alboles.
Todos los suelos zonales de la mencionada área pertenecen al Suborden Udoles,
presentándose dos Grandes Grupos:

- Argiudoles: con horizonte argílico.


- Hapludoles: sin horizonte argílico.

165
Los Argiudoles son suelos con perfil completo (A- B -C) y en esta parte de la
provincia de Santa Fe se encuentran representados por los subgrupos típico,
acuico, vértico y cumúlico.

En el extremo sur de la provincia, en donde abundan las cuencas endorreicas, y un


paisaje dominado por formaciones medanosas ya estabilizada, los suelos
corresponden al Gran Grupo de los Hapludoles, caracterizados por su textura
gruesa.
Dentro de los Hapludoles se destacan los Subgrupos típico y éntico.

Los Acuoles presentan abundancia de moteados inmediatamente debajo del


horizonte superficial. Aquí se destacan los grandes grupos

- Argiacuoles con horizonte B argílico.


- Natracuoles con horizonte B nátrico.

En esta área aparecen dos Grandes Grupos de suelos correspondientes al


Suborden Alboles:

- Argialboles con horizonte B argílico.


- Natralboles con horizonte B nátrico.

Caracterización de los Alfisoles existentes en el Sur de la Provincia de Santa Fe

El Gran Grupo de los Natracualfes es el más representativo de este Orden en todo


el territorio santafesino y el único que hallamos en el sur de la provincia. Están
asociados a posiciones deprimidas del relieve; presentan un horizonte nátrico,
siendo el subgrupo más común el típico.

166
UNIDAD 17: CARTOGRAFÍA DE SUELOS

La cartografía de suelos es el conjunto de tareas de gabinete, campo y laboratorio


que tiene por objeto estudiar los suelos de un área, establecer sus límites,
clasificarlos y representar la distribución sobre la superficie terrestre.

El objetivo de las cartas de suelo es tener una descripción geográfica de los suelos
en una región determinada para reflejar:
- Aptitudes de los suelos
- Uso actual
- Mejoras necesarias
- Planificación agrícola o urbana

Su finalidad es divulgar conocimientos sobre características y propiedades de los


suelos de una región, mostrar su distribución geográfica, clasificarlos
taxonómicamente y también de acuerdo con su aptitud para el uso, dar a conocer
recomendaciones de manejo.

Etapas y técnicas de relevamiento de suelos

- Trabajos preliminares
- Trabajos de fotointerpretación en gabinete y reconocimiento de campo
- Trabajos de afinamiento, ajustes y correlación final.

CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS


Según la información que brindan:

➔ MAPA BASE (No es un mapa de suelo): material cartográfico que brinda


información necesaria para confeccionar el mapa básico o mapa de suelos.
Como mapas base pueden considerarse las cartas topográficas, las
fotografías aéreas, los mosaicos aerofotográficos, entre otros.
➔ MAPA BÁSICO o mapa de suelos: representa la distribución de los suelos
en el paisaje, efectuando su delimitación y clasificación.
➔ MAPA INTERPRETATIVO: es aquel que ha determinado para cada unidad
mapeada su aptitud o capacidad de uso, problemas de drenaje, erosión, etc.
Por ejemplo una Carta de Suelo. (uso y manejo!)

167
Según la escala utilizada:

➔ Detallados: se utilizan en la planificación de chacras, subcuencas, y campos


experimentales. Se cartografían con un detalle tal que permiten observar
todos los límites entre unidades, especialmente en las áreas de distinto valor
potencial.
La precisión de un mapa detallado de suelos permite ubicar accidentes tales
como: límites de predios, caminos, casas, cursos de agua, alambrados, etc.
Se utiliza una escala no menor a 1:20.000.

➔ Semidetallados: se utilizan en la planificación de la agricultura general,


cultivos específicos, ganadería y forestales. No requieren un conocimiento
tan preciso como el necesario en áreas pequeñas en superficie.
La Unidad Taxonómica utilizada es la Serie y en menor escala la Familia,
mientras que las Unidades Cartográficas son la Serie y sus Fases, y las
Asociaciones y Complejos de Series y Fases de Series.
Se utiliza una escala entre 1:50.000 - 1:100.000.

➔ Reconocimiento: se utiliza para obtener información en áreas extensas a un


nivel de generalización apropiado para el planeamiento regional del uso de la
tierra.
La unidad cartográfica usada es la asociación o complejos de Grandes
Grupos y/o subgrupos.
Se utiliza una escala entre 1:100.000 - 1:500.000.

Unidades taxonómicas
Describe y clasifica a los suelos.
La unidad taxonómica tiene por objeto agrupar a los suelos en base a rasgos
comunes de modo tal de lograr la comprensión de un número grande de variables
que de otro modo sería imposible hacerlo si se las considerara en forma
independiente.

El criterio de agrupar determinados suelos dentro de unidades taxonómicas está


representado por las características de un concepto central. Ese concepto central
está representado por el perfil modal, que muestra las características más
relevantes de los suelos incluidos en esa unidad taxonómica

Las unidades taxonómicas permiten clasificar a un suelo pero no indican su


distribución en el terreno.

168
Unidades cartográficas
Distribuye a los suelos en un mapa.
Es el agrupamiento de una o varias poblaciones de suelos, que según el grado de
complejidad tiene diferentes denominaciones. La unidad cartográfica de suelos se
caracteriza no sólo por un grupo de perfiles similares sino también por una
determinada forma de paisaje a la cual pertenece.

Según cual sea la escala utilizada en el levantamiento de suelos será la unidad


cartográfica que se pueda elegir. Existen dos tipos de unidades cartográficas: las
puras y las combinadas.

Unidades cartográficas puras:

➔ SERIE: Se la define como un grupo homogéneo de suelos desarrollados


sobre un mismo material originario y donde la secuencia de horizontes y
demás características son suficientemente similares a las de su perfil modal o
concepto central.
Cada serie de suelos se identifica como un nombre tomado de una localidad,
paraje o establecimiento, donde dicho suelo se halla mejor representado o
fue primeramente estudiado. La serie es la más pequeña de las unidades
taxonómicas del sistema de clasificación (Ejemplo: Serie Roldan).

➔ FASE: es una unidad cartográfica que señala alguna característica


importante del suelo para su uso y manejo.
Solo se mapean fases sobre bases prácticas, vinculadas a problemas de
utilización de las tierras. Los rasgos que con más frecuencia se tienen en
cuenta para distinguirlas dentro de una serie de suelos son: textura del
horizonte superficial, grado de erosión, variación de las pendientes, drenaje,
salinidad, peligro de anegamiento, etc. (Ejemplo: Serie Roldan, fase
imperfectamente drenada).

➔ CONSOCIACIÓN: unidad cartográfica pura ocupada para una serie pero que
admite inclusiones pequeñas (hasta un 15%) de otros suelos.

Unidades cartográficas combinadas:

➔ ASOCIACIÓN: permite agregar suelos distintos que están asociados en el


paisaje, y debido a la escala en que se trabaja no es posible separarlos pero
se podrían separar si se hiciera a una escala mayor. Se usa comúnmente en
mapas semidetallados y de reconocimiento. (Ejemplo: asociación Cañada de

169
Gómez 60% y La Patria 40%)

➔ COMPLEJO: el Complejo agrupa en los mapas a suelos diferentes muy


entremezclados entre sí, y que agrandando la escala de mapeo es todavía
difícil su separación como unidades puras, o no se justifica hacerlo por su
escaso valor agronómico. Este es el caso de muchos complejos de suelos
salino-alcalinos.

Los complejos pueden ser:


- Indeterminados: si es posible identificar los componentes de esa unidad pero
no se puede dar la proporción en que se encuentran
- Indiferenciados: si es imposible, por razones de escala o por poco valor
práctico individualizar las unidades taxonómicas que componen esa unidad.

Capacidad de uso de las tierras


Se clasifica a las tierras por su potencialidad, evalula la vulnerabilidad de loas
mismas y posibilita un manejo mas adecuado.

Sistema de 8 clases de capacidad de uso (USDA)

● CLASES I- II- III- IV → aptas para uso agrícola.


Clase I, no admite subclases
Clase II, admite una sola subclase
● CLASES V- VI- VII → NO aptas para uso agrícola. Son de uso ganadero.
● CLASE VIII → sin uso agronómico.

● SUBCLASES, limitantes de los suelos


e: riesgo de erosión eólica o hídrica.
w: exceso de agua, drenaje deficiente, peligro de inundación (suelo
hidromórfico).
s: escasa profundidad efectiva, pedregosidad, limitada retención hídrica.
c: climática.

Índice de productividad

Establece una valoración numérica de la capacidad productiva de los suelos de una


región.
El valor se interpreta como una proporción del rendimiento máximo potencial de los
cultivos más comunes de la zona.

170
UNIDAD 18: MATERIA ORGÁNICA
Biomasa Edáfica: Es el componente responsable de las transformaciones
biológicas y bioquímicas de la materia orgánica, o sea, los microorganismos
(bacterias, hongos, actinomicetes, algas, etc.) e invertebrados ( quedan excluidas
las raíces vivas de las plantas); materia orgánica presente como tejido microbial
vivo.

Materia Orgánica: Sistema complejo de sustancias orgánicas e individuos


biológicos, que se hallan en un estado continuo de transformación, consecuente de
la adición permanente de residuos orgánicos de origen vegetal y animal, los cuales
sufren cambios debidos a factores físicos, químicos y principalmente biológicos.

Humus: Constituye la parte más estable de la materia orgánica edáfica. Es el


conjunto de compuestos orgánicos coloidales de color oscuro que, en general,
proceden de neoformaciones microbianas y contraen enlaces más o menos estables
con los elementos minerales del suelo (arcillas e hidróxidos de hierro y aluminio);
también incluye a un extenso espectro de compuestos orgánicos; pueden
reconocerse dos grandes tipos de sustancias englobadas dentro del concepto de
humus:
● Sustancias no estrictamente húmicas: compuestos pertenecientes a
funciones químicas orgánicas conocidas (aminoácidos, hidratos de carbono,
lípidos, etc).
● Sustancias húmicas: sustancias de alto peso molecular, de color pardo o
negro, formadas a través de reacciones de síntesis secundarias, con
características diferentes a los polímeros provenientes de otras fuentes
naturales, que no sean el suelo o los sedimentos.

Humina: fracción del humus insoluble en álcalis.

Ácido húmico: fracción del humus extraíble del suelo con varios reactivos e
insoluble en medio ácido.

Ácido fúlvico: la fracción coloreada del humus que permanece en solución luego
de la
separación del ácido húmico por acidificación.

171
Residuos orgánicos: son los tejidos de plantas y animales y sus productos de
descomposición parcial.

DINÁMICA DE LA DEGRADACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA

Los residuos orgánicos, vegetales y animales, que se incorporan al suelo, sufren la


acción de varios agentes.
1) Primeramente se producen cambios físico-químicos, en los cuales se
destaca:
- Acción física de los factores naturales (agua, viento, etc), de la fauna y del
hombre (laboreo).
- Cambios químicos de los residuos orgánicos bajo la acción directa de la luz,
agua, aire y reacción del medio (autooxidación de las grasas y resinas, hidrólisis,
etc).

2) Después comienza la acción bioquímica, producida fundamentalmente por


el ataque de microorganismos, lo que deriva en la transformación total de los
residuos orgánicos vegetales y animales.

3) La materia orgánica fresca es así transformada paulatinamente dando


lugar, por una parte, a la formación de compuestos minerales solubles o
gaseosos (mineralización) y, por otra, a complejos húmicos (humificación).

Puede resumirse entonces que las transformaciones más importantes en los procesos de
mineralización y humificación son de naturaleza bioquímica. Después de la destrucción
mecánica y física de los restos vegetales y animales se produce el ataque de los
microorganismos, los que por medio de sus jugos digestivos y enzimas, destruyen los
compuestos orgánicos y dan lugar a la liberación de minerales.

La mineralización implica reacciones de deshidrogenación, hidrólisis, etc, pero


fundamentalmente de oxidación. Los electrones liberados por la oxidación de la materia

172
orgánica, son transferidos a diversos aceptores, liberándose simultáneamente energía
química, que es utilizada para mantener las funciones vitales

La mineralización puede ser:


- mineralización primaria: afecta a la materia orgánica fresca. Es más rápida.
- mineralización secundaria: afecta a los compuestos húmicos. Generalmente es
más lenta, ya que los enlaces que aquellos contraen con los compuestos minerales
los hacen más estables.

Parte de los metabolitos producidos a consecuencia de la descomposición de los


tejidos vivos es empleada por los microorganismos para la constitución de sus
protoplasmas. Cuando las células microbianas mueren, los residuos
protoplasmáticos sufren reacciones de degradación, síntesis, condensación y
polimerización. Estos últimos tres procesos conducen a la humificación,
interviniendo en esta etapa la acción microbiana, pero también los agentes abióticos

La importancia de los microorganismos en la humificación puede resumirse en los


siguientes puntos:
A. Descomponen residuos vegetales y animales en compuestos más simples,
entre los que se encuentran aquellos que inmediatamente sirven como
unidades estructurales en la formación de moléculas húmicas.
B. Los productos de la resíntesis microbiológica y el metabolismo microbiano
(aminoácidos, proteínas, amino azúcares, compuestos de naturaleza
aromática) toman parte como unidades estructurales para formar moléculas
húmicas.
C. El papel de los microorganismos aumenta posteriormente, por el hecho que,
bajo condiciones naturales del suelo, los polifenoles son oxidados a quinonas

173
por la acción de fenoloxidasas producidas por numerosos grupos de
microorganismos (hongos, actinomicetes y bacterias). Por su gran actividad
química, estas quinonas son las formas adecuadas para la condensación con
aminoácidos y polipéptidos.

➢ La reorganización de los compuestos previamente mineralizados se produce


como consecuencia de la acción microbiana; por este proceso, una parte de
los compuestos minerales liberados se reincorpora a los compuestos
húmicos.
➢ En los climas templados-húmedos y, sobre todo, en los cálidos, las
mineralizaciones primaria y secundaria se realizan a un ritmo casi
comparable. Ambas son rápidas en los humus tipo mull poco ácidos, lo que
implica un turnover (renovación) rápida de la materia orgánica. En cambio, si
la mineralización primaria es rápida y la secundaria muy lenta, se tendrá un
turnover muy lento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LA


MATERIA ORGÁNICA

Los factores que intervienen en la descomposición de la materia orgánica pueden


dividirse en:
- Factores internos: están relacionados directamente con las características
de los restos vegetales o animales que se descomponen;
Vegetación - factores externos: se vinculan con características del medio en el cual
Clima ocurren los procesos de descomposición.
Propiedades del suelo
Relieve e inclinación
➔ Vegetación: La composición y la cantidad de restos vegetales influyen sobre
la dinámica de descomposición de la materia orgánica, además de como se
distribuye en el perfil del suelo. La velocidad de descomposición de la materia
orgánica que se incorpora al suelo va a depender, entre otros factores, de su
composición química. La gama de productos elaborados por la célula vegetal
es muy amplia, pero cuantitativamente, la celulosa y la lignina representan
una proporción muy importante de los restos vegetales. Se encuentran
también prótidos y lípidos, ceras, resinas, compuestos orgánicos del fósforo y
del azufre, y otros elementos minerales. Puede establecerse un orden en la
velocidad de descomposición de los distintos polímeros orgánicos60:
1. Glúcidos hidrosolubles
2. Almidón
3. Pectinas
4. Proteínas

60
La velocidad de descomposición disminuye de 1- a 6, siendo por lo tanto un residuo rico en lignina
de una descomposición muy lenta.

174
5. Celulosa
6. Lignina

La relación C/N de un rastrojo es un índice muy importante en la


descomposición de un residuo orgánico. Esta relación varía con las especies
vegetales y con la edad de la planta. Si los valores de relación C/N son
bajos (debido a un alto contenido de nitrógeno), la velocidad de
descomposición será rápida; lo contrario ocurre cuando la relación C/N
toma valores elevados.
Generalmente las plantas jóvenes y gramíneas tienen relaciones C/N
alrededor de 20; al madurar un tejido se reduce el contenido de proteínas y
minerales y aumenta el de lignina, incrementándose la relación C/N hasta
valores altos (en algunos casos superiores a 80 o 90).
De modo general puede decirse que las vegetaciones de tipo forestal tienen
tendencia a aportar al suelo una proporción mayor de residuos ricos en
lignina, por lo cual es más lenta su descomposición, mientras que los
residuos celulósicos dominan en sabanas y estepas. Las coníferas dan un
humus grosero y ácido, y con descomposición lenta (debido al efecto
inhibidor de la resina).
En cuanto a la influencia de la vegetación en el contenido y la distribución en
el perfil edáfico de la materia orgánica, pueden compararse dos ecosistemas
diferentes: el de suelos de pradera y el de suelos de monte. Los suelos de
pradera, con vegetación de pastos altos, poseen tenores de materia orgánica
normalmente más altos que los de monte. Esto se debe al mayor retorno
anual de biomasa vegetal que obtienen los suelos de pradera, pues en la
vegetación de pastos no solo hay que tener en cuenta las adiciones de sus
partes aéreas, sino también de las subterráneas. En los primeros 10 cm de
profundidad, en el suelo de pradera, el peso seco de raíces y raicillas varía
entre 7 y 11 tn/ha. No todo este material muere cada año, pero por lo menos
alrededor del 30 % se agrega al suelo anualmente. Bajo pastos, más del 50%
de la biomasa vegetal muere, adicionando de 8 a 12 tn/ha. En cambio, bajo
monte, aunque la biomasa pueda totalizar alrededor de 500 tn/ha, solo del 1
al 4 % se agrega efectivamente cada año. Es también en los suelos de
pradera en donde se tiene una distribución de la materia orgánica más
homogénea en el perfil. La parte subterránea constituye una alta proporción
de la biomasa y es depositada dentro del suelo. Por el contrario, en los
suelos con vegetación leñosa, casi toda la materia orgánica es depositada en
superficie. Lo que se adiciona anualmente como raíces y raicillas muertas,
comprende solo una pequeña parte de la masa total; los residuos aéreos son
aquí la fuente principal de la materia orgánica.

➔ Clima: Es el factor más importante entre los que determinan la distribución de


las especies vegetales en una determinada área, la cantidad de biomasa

175
vegetal producida y la intensidad de la actividad microbiana del suelo. Las
temperaturas y las precipitaciones actúan en sentidos opuestos. Cuanto
mayores son las precipitaciones, mayor será la biomasa vegetal, y en
consecuencia más alto el aporte de materia orgánica al suelo. A temperaturas
más elevadas, si bien se ve favorecido el crecimiento vegetal, se produce una
mayor actividad microbiana, lo que permite una más alta mineralización de la
materia orgánica, y en consecuencia menor acumulación de humus. Con
temperaturas relativamente bajas se producen más restos orgánicos de los
que se mineralizan, mientras que con temperaturas mayores de 25-28 ºC, la
materia orgánica disminuye; esto implica que la temperatura crítica
(aproximadamente 25 ºC) es decisiva en la producción y degradación de los
restos vegetales. Cuando las temperaturas y humedad son excesivamente
altas, como ocurre en muchas zonas tropicales y ecuatoriales, se presenta
una aceleración en la velocidad de degradación de los restos vegetales en el
suelo, lo que causa graves problemas de fertilidad.

➔ Propiedades del suelo: Debido a que la descomposición es un proceso


netamente relacionado a la cantidad y composición de la microflora y
microfauna edáfica, hay propiedades del suelo que inciden directamente
sobre la actividad de la misma. Así entonces pueden enumerarse: el pH, la
aireación, la granulometría, el régimen hídrico, etc. El pH incide en el
contenido y composición de los microorganismos del suelo. En condiciones
ácidas se limita la acción bacteriana y se ve favorecida la de los hongos, lo
que da como resultado una menor eficiencia en la mineralización y en la
humificación, con la consiguiente acumulación de materia orgánica sin
descomponer. Además la reacción del suelo determina la saturación del
complejo de intercambio; en condiciones de bajos pH aumenta la proporción
de Aluminio intercambiable, lo que conlleva un efecto de estabilización de los
complejos organominerales, y se producen deficiencias en la disponibilidad
de Calcio y Magnesio para los microorganismos, conduciendo igualmente a
una acumulación de materia orgánica sin descomponer. Las condiciones de
aireación y el régimen hídrico del suelo son factores complementarios. En
condiciones de saturación de agua disminuye el contenido de Oxígeno del
suelo, desarrollándose un medio anaerobio. La mayor parte de la microflora y
de la microfauna descomponedora de la materia orgánica es aeróbica, por lo
que en condiciones de mala aireación sólo se produce acumulación de restos
vegetales, siendo muy lenta su mineralización. Los principales productos de
la degradación aeróbica del Carbono son CO2, agua, células microbianas y
humus. En ausencia de Oxígeno, el Carbono no es metabolizado totalmente,
acumulándose sustancias intermedias y liberando cantidades abundantes de
CH4. La energía producida durante la fermentación anaeróbica es baja,
dando como resultado la formación de menor número de células microbianas
por unidad de Carbono orgánico degradado. En consecuencia, la cantidad de
materia orgánica degradada es bastante menor en anaerobiosis total que en

176
los medios que contienen una cantidad adecuada de O2; la proporción de los
suelos anegados es intermedia entre los dos extremos. Debido al carácter
fermentativo de la microflora de los suelos anegados, en dichos ambientes se
acumulan ácidos orgánicos, tales como acético, fórmico, butírico, y en menor
proporción láctico y succínico. El material originario de los suelos es otro
factor a tener en cuenta, ya que tiene un efecto indirecto sobre el contenido
de Carbono. Rocas ricas en minerales y elementos nutritivos, como las
cenizas volcánicas, permiten el desarrollo de una vegetación exuberante con
una alta producción de restos vegetales, lo que resulta en grandes
contenidos de materia orgánica. También debe tenerse en cuenta el
contenido y tipo de arcillas y su reacción en la formación de complejos
arcillo-húmicos. Es de esperar que al aumentar la proporción de minerales
arcillosos en los suelos, se obtenga un efecto de estabilización de la materia
orgánica y un incremento en su contenido.

➔ Relieve, exposición e inclinación: Por un lado estos factores influyen en el


microclima y determinan, en parte, el grado de erosión de los suelos. Como
efecto del mismo, las capas superficiales de los suelos de las zonas altas se
depositan en las zonas bajas, lo que provoca un aumento del contenido de
Carbono en estas últimas.

Clasificación de los humus


La clasificación de los humus se basa ante todo en la morfología de los horizontes
orgánicos, que es la resultante de los dos procesos fundamentales de la evolución
de la materia orgánica ya estudiados: mineralización y humificación. La naturaleza
de los productos formados y su grado de unión con el material mineral, que
condicionan la estructura macroscópica e incluso la microestructura, son igualmente
elementos importantes en esta clasificación.
Los factores biológicos ofrecen una importancia muy particular; la base de los
procesos de mineralización y de humificación no es solamente la actividad
microbiológica sino también la actividad animal (lombrices, artrópodos) que
condiciona la división mecánica, más o menos intensa, de los restos vegetales, su
incorporación a la materia mineral y la formación de complejos organominerales.
Las condiciones microclimáticas de evolución de los humus no son menos
esenciales, habiendo ya señalado sus incidencias sobre los dos procesos básicos:
mineralización y humificación. En base a esto se distinguen los humus formados en
aerobiosis, que comprenden tres grandes tipos: mull, moder y mor, y los humus
que se desarrollan en anaerobiosis dominante: anmoor (anaerobiosis temporaria) y
turba (anaerobiosis permanente).

177
Dentro de los tipos de humus, están:
- Mull Cálcico: Es el humus de los suelos cálcicos o de los suelos cuyo
complejo está bien saturado en calcio. Humus saturado en bases, formado en
un medio biológicamente muy activo: ya sea en clima templado, sobre rocas
calcáreas, o en clima sub-árido, en una vegetación de estepa. Este humus
está íntimamente unido a las arcillas; por ello aunque en un medio rico en
calcio, la descomposición de los detritos vegetales es rápida; las arcillas
protegen al humus contra la actividad microbiana y hacen más lenta su
mineralización. Esto trae como consecuencia que la humificación sea rápida
(horizonte O muy delgado), pero la mineralización es lenta y continua, siendo
el horizonte A de color oscuro y de mucho espesor.
- Mull Forestal: Se forma en suelos no calcáreos pero de complejo adsorbente
saturado por lo menos parcialmente de calcio, y de todas formas ricos en
bases. La vegetación es de bosque, cuyos residuos vegetales son fácilmente
descompuestos por los microorganismos que trabajan en medio aerobio
(hongos y fauna de lombrices).El humus forestal se incorpora fácilmente a los
suelos, a los que da un color pardo, más o menos oscuro, y una estructura
generalmente favorable, grumosa o granulosa, pero no siempre estable, y
una buena permeabilidad. La evolución de la materia orgánica y el reciclado
de sus elementos se hace rápidamente.
- Moder: Se produce en los suelos forestales que comienzan a degradarse. Su
génesis se debe principalmente a los hongos acidófilos, a los que se asocian
los artrópodos hidrófilos (colémbolos, mil pies). El moder es más ácido que el
mull, teniendo a menudo una estructura lacia y fibrosa y no contribuyendo a
la formación de agregados; favorece el lavado de los coloides y del hierro,
que es acomplejado por sus constituyentes solubles.
- Mor: Este humus es típico de los medios biológicamente poco activos. Como
la humificación es lenta, el mor tiende a acumularse en la parte superior de
los perfiles en un horizonte O, negro, espeso, mal aireado, en el cual se
encuentran restos vegetales mal descompuestos y filamentos micelianos que
atestiguan la importancia de la función de los hongos. La mineralización es
aún más lenta, el nitrógeno es proporcionado en pequeña cantidad y sobre
todo en forma amoniacal. El mor se forma en materiales originarios ácidos o
muy pobres en bases y a partir de residuos vegetales lignificados de difícil
descomposición (coníferas, brezos). Conserva una baja actividad biológica;
se mezcla lentamente y difícilmente con el suelo. Contribuye a destruir la
estructura, provoca el lavado de los cationes, favorece la descomposición de
las arcillas y el lavado del hierro y del aluminio liberados por este fenómeno
(podzolización).
- Turba: Son sustancias húmicas producidas por la descomposición de
vegetales en un medio inundado; la base del mismo se pudre en el agua,
mientras continúa creciendo por sus partes aéreas, hundiéndose éstas
progresivamente bajo el agua para pudrirse a su vez. Este mecanismo es
indispensable para que haya una verdadera turbera. La materia húmica se

178
presenta en forma de una masa porosa negra o parda, muy ligera, de
estructura fibrosa, granulosa o folicular; su acumulación puede ser importante
y el suelo, en este caso, está enteramente constituido por turba, o sea de
materia orgánica en estado puro, formada en condiciones de anaerobiosis
prácticamente total. Por descenso de la capa de agua y aumento de la
aireación superficial, la humificación progresa, las estructuras fibrosas
primitivas desaparecen y en su lugar aparecen estructuras finamente
divididas; estas turbas evolucionadas se llaman muck
- Anmoor: Es un tipo de humus muy parecido a las turbas que se forma sobre
suelos o en suelos alcanzados por oscilaciones periódicas de una capa
freática poco profunda, que los satura con frecuencia, pero deja los
horizontes superiores en condiciones aerobias durante la estación seca. Los
residuos vegetales sufren, pues, alternativamente, la acción de dos
poblaciones microbianas: una aerobia, la otra anaerobia y de una fauna
acuática estacional. El anmoor es una mezcla íntima de arcilla y materia
orgánica transformada y bien humificada. La estructura es compacta, plástica
y pegajosa.

IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

La fracción orgánica del suelo tiene un papel importante: regula los procesos
químicos que allí ocurren, influye sobre las características físicas del mismo y es el
centro de aproximadamente todas las actividades biológicas en el mismo,
incluyendo las de la microflora, las de la fauna y hasta las del sistema de raíces de
plantas superiores. Entre los procesos químicos de importancia en los que
interviene la materia orgánica se pueden mencionar:
- El suministro de elementos nutritivos por la mineralización, en particular la
liberación de nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrientes disponibles para las
plantas. - La estabilización de la acidez del suelo: la materia orgánica
interviene por su poder regulador o buffer.
- La capacidad de intercambio catiónico de los suelos. En esto su intervención
es muy valiosa para los suelos con textura arenosa y para los muy antiguos
que contienen arcilla con reducida capacidad de cambio y baja retención de
cationes. La capacidad de intercambio de la materia orgánica es alta.
- La capacidad de intercambio aniónico, donde se acumulan nitratos, fosfatos y
sulfatos.
- La regularización de los niveles de disponibilidad de nutrientes principales y
de elementos menores, mediante la formación de sustancias orgánicas que
constituyen compuestos solubles, no iónicos (complejos internos), con
cationes de valencia variable. Estas sustancias llamadas quelatos, móviles en
el suelo, también son importantes en los procesos edafogenéticos. Se sabe

179
que los ácidos orgánicos del suelo influyen de manera apreciable en la
solubilización y movilización de componentes inorgánicos.
- La volatilización del azufre y del nitrógeno de los suelos, sobre todo los
precedentes de la misma materia orgánica que se descompone fácilmente.

La materia orgánica también afecta algunas muy importantes propiedades físicas


del suelo; entre ellas cabe mencionar su acción:
- En la estructura del suelo: favorece la formación de agregados individuales;
reduce la agregación global del suelo.
- En el uso más eficiente del agua, lo que se debe a una serie de fenómenos
ante la presencia de materia orgánica, sobre todo en suelos de textura
gruesa. Se sabe que la materia orgánica:
- Mejora la infiltración del agua en el suelo.
- Reduce la pérdida de agua por evaporación del suelo.
- Mejora el drenaje en suelos de textura fina y, por tanto, contribuye a
una mejor distribución del agua en el perfil del suelo.
- Estimula el desarrollo de un sistema de raíces más profundo, las que
permiten el uso del agua en una capa del suelo también más profunda.
- Al oscurecer el suelo en los climas templados, fomenta su
calentamiento y, por ende, promueve una mejor germinación y un
aprovechamiento más fácil del agua.
- Al mejorar el drenaje y la estructura, intensifica la aireación y por lo
tanto ayuda a un mejor crecimiento y funcionamiento de las raíces,
que aprovechan mejor el agua.
- A través de los coloides orgánicos ayuda a retener el agua en los
suelos arenosos, aunque su influencia es menos pronunciada en los
de otro tipo.
- En el color del suelo, el cual tiene importancia para su balance térmico,
ya que favorece o dificulta la absorción de la energía solar. En suelos
oscuros hay mayor absorción de ondas infrarrojas y por lo tanto
mayores temperaturas. Por el contrario, los colores claros reflejan la
mayoría de los rayos solares; todo esto debe relacionarse con el
hecho que las temperaturas son importantes para los
microorganismos, de acuerdo con el grado de susceptibilidad de los
mismos.
- La materia orgánica también es importante en los procesos de
formación de los suelos; su participación en procesos pedogenéticos
se debe a sus propiedades de peptización, coagulación, formación de
quelatos y otros

180
RELACIÓN C/N
Al incorporar material orgánico al suelo, la acción microbiana puede al nitrógeno:
- Mineralizarlo: indica la transformación del nitrógeno orgánico a la forma
mineral.
- Inmovilizarlo: indica la transformación del nitrógeno mineral a la forma
orgánica.
El principal factor que determina cual de estos dos procesos va a ocurrir es la
relación Carbono/Nitrógeno (C/N).

La relación C/N en la materia orgánica de un suelo cultivado fluctúa usualmente


entre 8/1 y 15/1, siendo el término medio de 10/1 a 12/1. En los materiales
orgánicos la relación C/N es variable, alcanzando valores entre 20/1 y 30/1 para las
leguminosas y estiercol, hasta 90/1 y aún más en ciertos residuos de gramíneas. La
relación C/N de los cuerpos microbianos, por otro lado, no solo no es constante,
sino mucho menor, variando entre 4/1 a 9/1. Los tejidos bacterianos, en general, son
más ricos en proteínas que los hongos y, por lo tanto, tienen una relación menor.

Evolución de la relación C/N

En un suelo cultivado representativo, con adecuadas condiciones de nitrificación, los


nitratos están presentes relativamente en grandes cantidades y, desde luego, la
relación C/N es baja. Los organismos desintegradores actúan en pequeña escala
de actividad y las producciones de CO2 están reducidas al mínimo. Si en esta
situación se adicionan grandes cantidades de tejidos orgánicos con una alta relación
C/N al suelo, ocurre un cambio rápido>> la flora heterótrofa (bacterias, hongos y
actinomicetes) se vuelve activa y se reproduce aceleradamente, liberando grandes
cantidades de CO2.
Bajo estas condiciones, el nitrógeno en forma de nitratos desaparece prácticamente
del suelo, debido a la demanda inusitada e insistente por parte de los
microorganismos que lo utilizan para fabricar sus tejidos (etapa de inmovilización).
Al cabo de cierto tiempo el nitrógeno está en una escasa cantidad, o no queda nada
de él, ni siquiera en forma amoniacal. Cuando se produce la descomposición de los
restos orgánicos, la relación C/N de los mismos decrece, pues el Carbono va
perdiéndose y el nitrógeno se conserva. Esta condición persiste hasta que la
humificación queda casi completa, en cuyo momento las actividades de los
microorganismos descomponedores gradualmente va siendo menor, debido a una
falta de Carbono fácilmente oxidable. A medida que esta relación disminuye debido
a la combustión del Carbono, que es liberado como CO2, el nitrógeno comienza a
estar en supremacía y puede empezar a originarse la nitrificación. Los nitratos
aparecen de nuevo en cantidad y alcanzan un nuevo nivel (etapa de
mineralización). La siguiente representación gráfica indica las variaciones en el

181
contenido de nitratos en el suelo y la producción de CO2 durante la descomposición
de restos vegetales con alta relación C/N.

Período de disminución de los nitratos

El intervalo de la depresión de nitratos puede ser largo o corto según las


condiciones. El ritmo de descomposición puede alargar o acortar el período, según
los casos y, desde luego, aplicando mayores cantidades de residuos será alargado
el tiempo de la nitrificación. También a menor relación C/N de los residuos
aplicados, habrá un acortamiento del ciclo. De aquí que los residuos de las
leguminosas interferirá menos con la nitrificación y se liberará su nitrógeno más
rápidamente que si se tratara de paja de avena o trigo. También los residuos
maduros, sean de leguminosas o no, tienen una mayor relación C/N que los
materiales jóvenes. Estas características de los residuos orgánicos deben ser
tenidas en cuenta en las prácticas de manejo del suelo, a los fines de adelantar al
máximo el período de inmovilización de Nitrógeno, en relación al ciclo de desarrollo
o de consumo del cultivo. La incorporación tardía de residuos con alta relación C/N,
con la posterior siembra de cultivos de invierno (avena, trigo, lino), son situaciones,
como ejemplo, en las cuales se produce una competencia entre los
microorganismos del suelo y el desarrollo del cultivo. Además de la relación C/N del
sustrato, la forma como éste se incorpora al suelo y la cantidad que se incorpora,
influyen sobre el tiempo necesario para pasar de una etapa de inmovilización a una
de mineralización neta del nitrógeno. Otro aspecto a tener en cuenta es también la
cantidad de Nitrógeno y otros nutrientes del suelo requeridos por la biomasa
autotrófica. Cuando más pobre en nutrientes es el suelo, cuanto mayor es la
cantidad de residuos, sobre todo si estos no están picados o cortados y

182
entremezclados con el suelo, mayor será el período de mineralización, para un
determinado régimen hídrico y térmico.

Razón de la constancia de la relación C/N

Mientras el proceso de descomposición orgánica tiene lugar, tanto el Carbono como


el Nitrógeno están sujetos a pérdidas: el primero como gas CO2 y el segundo como
Nitratos, que se lixivia o es absorbido por las plantas. Sólo es una cuestión de
tiempo hasta que la relación de porcentajes por sus eliminaciones del suelo resulte
aproximadamente la misma, esto es, que el porcentaje de nitrógeno total destruido
alcance el mismo nivel que el de Carbono total perdido. En este momento la relación
C/N llega a ser más o menos constante, siempre mayor, desde luego, que las
relaciones que caracterizan a los tejidos microbianos. La relación C/N en suelos
templados húmedos, sobre todo si están cultivados, se estabiliza normalmente en
las cercanías de 10/1 a 12/1.

183
Composición del sustrato

Las sustancias orgánicas que se agregan a los suelos son atacadas


enzimáticamente por los microorganismos, y luego fraccionadas en pequeñas
unidades moleculares o iónicas que, junto con los constituyentes minerales y
orgánicos ya existentes en los suelos, conforman el medio nutritivo del cual los
microorganismos extraen energía para su metabolismo y los compuestos para
formar su tejido celular. La mineralización y la inmovilización del nitrógeno ocurren
en forma continua en el proceso metabólico de los microorganismos, y la naturaleza
y cantidad de materia orgánica agregada influirán mucho sobre la magnitud y
dirección del efecto neto. Los esquemas dados a continuación, ilustran el efecto de
agregar dos tipos distintos de sustratos en el equilibrio nitrógeno mineral-nitrógeno
orgánico de los suelos. En a) se observa la situación que se da en suelos no
cultivados que permanecen en condiciones templadas y húmedas, sin que se le
agreguen materias orgánicas y sin que se produzcan pérdidas por lixiviación de
nitrógeno mineral. El contenido de éste en el suelo se incrementa lentamente
acompañando la descomposición gradual de la materia orgánica presente, mientras
que la población microbiana permanece constante. En b) se aprecia la variación que
ocurre al agregar material proteínico. La población microbiana se incrementa con
rapidez hasta un valor límite determinado por el medio. El contenido de nitrógeno
mineral continúa aumentando aún después de agotada la proteína, a causa de la
liberación del nitrógeno mineral del suelo y de una disminución de la población
microbiana. En ocasiones, la masa de tejido microbiano en el suelo tiende a su valor
inicial, y el contenido de nitrógeno mineral supera al del caso a). En c) el agregado
de material con un alto contenido de hidratos de carbono suministra energía
deficiente en nitrógeno. A continuación la población microbiana aumenta, pero lo
hace a expensas del nitrógeno mineral inicial y del producido luego en el suelo. El
contenido de nitrógeno mineral permanece a un nivel bajo hasta que el material
carbonoso se agota y disminuya la población microbiana. Si el lapso es lo bastante
prolongado, el contenido de nitrógeno mineral superará al inicial. Los cambios del
tipo descrito dependen de la disponibilidad relativa de material alimenticio carbonoso
y nitrogenado para los microorganismos. Si este último se encuentra en exceso, el
nitrógeno se mineraliza; si lo que se halla en demasía es el material carbonoso, el
nitrógeno se inmovilizará.

184
185
UNIDAD 19: NITRÓGENO

El ciclo del nitrógeno en el suelo representa solo una parte del ciclo total del
nitrógeno en la naturaleza. La disponibilidad de este elemento es de gran
importancia para las plantas, que absorben nitratos y amonio, que utilizan en la
síntesis de las proteínas y de otros componentes orgánicos vegetales. Tanto el
hombre como los animales aprovechan, en su nutrición, los productos nitrogenados
vegetales. Cuando los restos vegetales y animales vuelven al suelo, son objeto de
numerosas transformaciones, en su mayoría de carácter biológico. A través de
procesos microbianos de fijación del nitrógeno, se produce un enriquecimiento en el
suelo. Todos estos procesos dinámicos conllevan una serie de transformaciones de
los compuestos nitrogenados en los suelos. Así resulta que el contenido y las
formas del nitrógeno del suelo no presentan una naturaleza estática, sino más bien
dinámica.

Formas de nitrógeno en el suelo


Las formas de nitrógeno presentes en los suelos podrían agruparse de la siguiente manera:

El nitrógeno orgánico representa entre el 85 % y 95 % del nitrógeno total. Los


compuestos químicos que se acumulan en los suelos, en forma de restos animales
y vegetales, tienen naturaleza proteica, mayormente. Entre el 20% y 40 % del
Nitrógeno del suelo se presenta en forma de aminoácidos.

Entre los azúcares aminados se han identificado derivados de la glucosa y de la


galactosa. La glucosamina y galactosamina pueden constituir entre el 5 % y 10 %
del nitrógeno total.
Hay otros compuestos orgánicos nitrogenados que se encuentran en muy baja
proporción y que por lo tanto constituyen una fracción menos importante.

En formas inorgánicas, el nitrógeno se presenta como óxido nitroso (N2O), óxido


nítrico (NO), dióxido (NO2) y amoníaco (NH3), en cantidades mínimas casi no
detectables; además como amonio (NH4+), nitrito (NO2-) y nitrato (NO3-). Por lo

186
general, estas formas inorgánicas constituyen sólo hasta el 2 % del nitrógeno total
del suelo.

CICLO DEL NITRÓGENO EN EL SUELO


En todos los suelos existen entradas y salidas de nitrógeno, acompañadas de
transformaciones complejas. El nitrógeno incorporado en suelos cultivables procede
de materiales como restos de cultivos, abonos verdes, estiércol, fertilizantes
comerciales, además de alguna incorporación por las precipitaciones. Existe
también la fijación del nitrógeno atmosférico realizada por ciertos microorganismos.
La pérdida del nitrógeno del suelo se debe a la remoción del cultivo, al drenaje, a la
erosión, y pérdida en condición gaseosa tanto de la forma elemental como amónica.
Es importante destacar que en los procesos químicos y bioquímicos del ciclo del
Nitrógeno en la naturaleza participan todas sus formas (moleculares, inorgánicas y
orgánicas), resultando así un ciclo muy complejo.

Mineralización del Nitrógeno

La mineralización del Nitrógeno consiste en una serie de procesos donde los


componentes orgánicos se transforman en formas inorgánicas nitrogenadas como
NH4+, NO2- y NO3-. En los procesos de mineralización toman parte los
microorganismos del suelo, los que son de gran importancia. La amonificación
comprende los primeros procesos de transformación, hasta que las sustancias
orgánicas llegan a presentarse como NH4+. La nitrificación comprende la
transformación del NH4+ en nitratos, pasando previamente por la forma de nitritos.
En oposición con la mineralización está la inmovilización; en este proceso el N
Inorgánico es incorporado e inmovilizado temporalmente en los microorganismos.

Amonificación

Es un proceso enzimático por el cual el nitrógeno orgánico es liberado como NH3.


Las proteínas y otros compuestos nitrogenados pueden ser utilizados por los
microorganismos del suelo, degradándolos fácilmente en compuestos aminados y
finalmente en aminoácidos. Estos pueden seguir dos caminos:
- Ser sintetizados en contenidos celulares de organismos del suelo y formar
parte nuevamente del complejo proteínico.
- Ser transformados en productos simples que aparecen casi siempre en
forma amónica.

187
El proceso de mineralización de los compuestos nitrogenados del suelo es
lento. Se considera que entre el uno y el dos por ciento del N total es
mineralizado por año, y en condiciones de clima templado. Esto se debe a la
estabilidad que muestran los compuestos orgánicos nitrogenados del suelo, lo que
al presentarse en polímeros de composición heterogénea formados por
aminoácidos, polifenoles, etc, tienen enlaces tridimensionales que les confieren
estabilidad, por lo que el ataque enzimático solo se puede llevar a cabo en la
superficie de estas macromoléculas. Además la formación de complejos
organominerales aumenta la estabilidad de las moléculas.

El NH4+ resultante de la amonificación puede seguir varios caminos:


➢ Ser absorbido por las plantas superiores.
➢ Ser adsorbido por minerales arcillosos o por la materia orgánica.
➢ Ser inmovilizado por los microorganismos.
➢ Ser oxidado hasta el nivel de nitratos (nitrificación).

Nitrificación

El amonio resultante de la mineralización del Nitrógeno orgánico y, o, aplicado al


suelo en forma de fertilizante, es oxidado, pasando:
- Primero a formas nitrosas y;
- Después a las formas nítricas.

El conjunto de esos procesos se denomina nitrificación.

Fijación del nitrógeno

Las principales formas asimilables de N para la planta son la nítrica y la


amoniacal. Estas representan sólo una pequeña fracción del nitrógeno en la
naturaleza y serían insuficientes para satisfacer las necesidades de la vegetación

188
que cubre la corteza terrestre. La mayor reserva de nitrógeno se encuentra en la
atmósfera, donde constituye aproximadamente el 80 % del volumen total. Este
contenido atmosférico se aprovecha, en parte, a través de los procesos microbianos
de la fijación y de las descargas de N en la precipitación pluvial, cubriendo así las
necesidades de las plantas.

Existen distintos tipos de microorganismos que poseen habilidad de fijar el N de la


atmósfera. A los fines agronómicos sin embargo, la fijación simbiótica de las
distintas especies de Rhizobium de las leguminosas, es la más importante. Esta
simbiosis leguminosa-Rhizobium, posee la capacidad de fijar la totalidad o solo una
parte del N requerido; sobre esto tiene particular relevancia la disponibilidad de N
del suelo, ya que a medida que este presenta mayores niveles de N disponible, la
fijación se reduce.

Las leguminosas anuales destinadas a la producción de grano (Ej:soja), pueden dar


lugar inclusive a un balance negativo del suelo debido a los altos requerimientos del
cultivo, ya que el grano acumula entre el 60 y 70 % del total de Nitrógeno de la
planta, y el cultivo como tal puede extraer del suelo proporciones superiores a las
devueltas por los residuos de los cultivos. La mayor disponibilidad de N para el
cultivo posterior a la soja, es debida, en parte, a la incorporación de residuos con
contenido de N bastante elevado; esto no debe confundirse con el balance real de N
del suelo, ya que además de la extracción por el grano existen otros mecanismos de
pérdida (lixiviación, desnitrificación, etc) que pueden tener cierta incidencia, sobre
todo por la escasa cantidad de residuos de las leguminosas anuales.
Además de la fijación simbiótica puede producirse la fijación asimbiótica, realizada
por microorganismos libres. Estos son heterótrofos con respecto al carbono:
necesitan para su desarrollo azúcares, celulosa, o almidón, los que encuentran en el
suelo, producidos, muchas veces, por otros microorganismos

Deposición de Nitrógeno por las lluvias


El nitrógeno contenido en el agua y nieve está generalmente en forma de nitratos y
formas amoniacales y, por lo tanto, es ya aprovechable por las plantas.
En función de las descargas eléctricas y tormentas en la atmósfera se produce
energía, con la cual el Nitrógeno molecular (N2) se oxida a (NOx) y en las nubes
reacciona hasta ácido nítrico (NO3-). Con las lluvias se produce así una transferencia
de Nitrógeno; las cantidades dependen de:
● La intensidad de las descargas
● De la cantidad de lluvia y
● De la contaminación del aire.

189
Residuos de los cultivos
Los residuos de los cultivos en los sistemas agrícolas son casi la única fuente
agronómicamente importante (sin considerar los fertilizantes) de restitución de
Nitrógeno al suelo. Tanto la cantidad de residuos como su contenido de Nitrógeno,
influyen en el contenido de humus y en el nivel de disponibilidad del suelo. Como
consecuencia de esto en las rotaciones agrícolas, cuando se incorporan cultivos que
poseen gran cantidad de residuos rico en Nitrógeno, la reserva de éste en el suelo y
su fertilidad se ve incrementada

La reposición continua de los residuos al suelo, no solo influye sobre los contenidos
de Nitrógeno total y de Carbono, sino también sobre la mayor disponibilidad de
nitrógeno y de otros nutrientes

Desnitrificación
Este proceso agrupa una serie de procesos que conducen a la reducción de
nitratos, lo que produce pérdidas de Nitrógeno del suelo, a veces considerables.
Es una reducción bioquímica, donde se pasa de NO3- y NO2- a N gaseoso.
Generalmente está asociada a condiciones de anaerobiosis o de drenaje deficiente.
Sin embargo este proceso también tiene lugar en condiciones de aerobiosis; todo
factor que tienda a incrementar la disponibilidad de carbono en el suelo (alto
contenido de materia orgánica, residuos, etc) incrementa la desnitrificación. Por qué?

Fijación del amonio


El amonio es un catión que participa en los procesos de intercambio catiónico.
Muchos suelos presentan una capacidad de fijación de amonio, especialmente
cuando tienen minerales arcillosos de tipo 2:1, con altos valores de capacidad de
intercambio catiónico. La utilización del amonio fijado es casi nula, lo que implica
una pérdida considerable del nitrógeno de fertilizantes.

Lixiviación
La lixiviación del Nitrógeno es posiblemente la pérdida más notable del mismo, junto
con la producida por absorción de las plantas. Esta pérdida está altamente asociada
al balance hídrico de una zona y a los contenidos de nitratos en los suelos, en
especial en los períodos donde hay un exceso de agua que percola fuera del
alcance de las raíces. Las pérdidas de nitratos pueden ser importantes cuando se
tiene una mineralización de Nitrógeno del suelo superior a los requerimientos de los
cultivos. En zonas con altos niveles de materia orgánica y de Nitrógeno orgánico, en
años lluviosos y con cultivos de bajos requerimientos, ésta pérdida puede ser
importante. Las pérdidas provocadas por lixiviación son muy variables. En general,

190
varían entre 5 y 20 % en la mayoría de los sistemas de producción de climas
templados y subhúmedos. En los períodos más lluviosos del año, el mantenimiento
del suelo con vegetación, la que luego puede ser incorporada, es una alternativa
interesante a tener en cuenta para tratar de reducir las pérdidas por lavado. Los
barbechos desnudos, más aún si son prolongados, facilitan el lavado de nitratos
hacia capas más profundas.

Volatilización de N como NH3


Esta es una pérdida de Nitrógeno en forma gaseosa que adquiere importancia al
incorporar fertilizantes amoniacales al suelo. Si la concentración de amonio en el
suelo se incrementa (por la incorporación de fertilizantes amoniacales o de
materiales orgánicos de fácil descomposición), al encontrarse el amonio cerca de la
superficie del suelo, puede producirse su pérdida por volatilización. Esta se da
principalmente si el pH del suelo es alto, debido a que ocurre la siguiente reacción:

Las pérdidas pueden alcanzar valores superiores al 30-40 %; sin embargo no


superan el 10-15 % cuando son incorporados adecuadamente al suelo, con pH
entre valores de acidez hasta la neutralidad. La volatilización del amoníaco es
mínima cuando los fertilizantes amoniacales se incorporan a un suelo con elevada
capacidad de intercambio, suficientemente húmedo y con pH bajo .Las plantas
también ayudan a reducir las pérdidas por volatilización.Pueden ocurrir grandes
pérdidas cuando se aplican cantidades importantes de Nitrógeno sobre suelos
alcalinos arenosos y carentes de vegetación.

Erosión
La mayor parte del Nitrógeno perdido por erosión (hídrica o eólica) está bajo la
forma orgánica. La topografía, la textura, la velocidad de infiltración, las
precipitaciones, las prácticas de manejo del suelo y de los residuos, hacen que las
pérdidas por esta vía sean muy variables de un lugar a otro. Los valores más
comunes citados en la bibliografía oscilan entre los 5 y 10 kg/ha/año.

Extracción por las cosechas


La cantidad de Nitrógeno que se extrae del sistema por esta vía, depende del tipo
de cultivo y del nivel de producción.
Para la producción de granos, donde los residuos vuelven al suelo, el nivel de
producción y el contenido de Nitrógeno en el grano permiten que pueda

191
cuantificarse esta pérdida. Para el caso de trigo y maíz son del orden de 40 a 60 kg
de N/ha.
En situaciones en las cuales además del grano se extrae la paja, o ésta se quema,
las pérdidas son normalmente mayores (en un 30-40 %). Las mayores diferencias
se tienen en la producción y en la forma de utilización de forrajes. Bajo pastoreo
directo, la extracción de Nitrógeno es mínima (5-10 %), mientras que en los casos
en que se efectúa ensilajes, rollos, fardos, etc, se extraen cantidades muy altas de
nutrientes.

FACTORES QUE AFECTAN LA NITRIFICACIÓN

- Aireación: Debido a que la nitrificación es un proceso oxidativo, cualquier


procedimiento que tienda a aumentar la aireación del suelo podrá favorecerlo.

- Humedad: La velocidad de la nitrificación en un suelo está controlada, en


gran parte, por el contenido de agua. El proceso se ve retardado tanto por las
condiciones de muy escasa como muy abundante humedad.

En la práctica se puede decir que la humedad óptima reconocida en las


plantas superiores, es también la óptima para la nitrificación. A esto debe
hacerse una salvedad: la nitrificación progresa apreciablemente con
contenidos de humedad incluso por debajo del coeficiente de marchitez para
las plantas superiores.

- Reacción del suelo: El pH también tiene importancia en la nitrificación. Es


óptima en condiciones de pH próximas a la neutralidad: 6,9 - 7,5.

- Temperatura: La más favorable para el proceso es de 27-32 ºC. A la


temperatura de 51 ºC cesa prácticamente la nitrificación. A la de congelación

192
o más baja no se produce, pero sobre 1,5 ºC empieza y va aumentando
progresivamente en intensidad hasta alcanzar el óptimo.

Nitrógeno Pérdida Ganancia

Serie Roldan Extracción por cultivo % M.O


(loma)
Lixiviación Fertilizantes

Fijación biológica y
química

Serie Zavalla Desnitrificación Bajo aporte de M.O


(bajo)
Volatilización (si hay pH bajo)

Puede haber lixiviación

FERTILIZANTES NITROGENADOS
La mayoría de los fertilizantes son solubles en agua. A través de su hidrólisis en el suelo, en
la zona de disolución alrededor del gránulo de fertilizante, resultan concentraciones
elevadas de NH4+ y NO3-, de naturaleza ácida, neutral y alcalina, de acuerdo con la
composición química del fertilizante; estas concentraciones determinan las reacciones y
transformaciones subsiguientes en el suelo.

Fertilizantes amoniacales
- El amoníaco anhidro es la fuente de mayor tenor nitrogenado; por su naturaleza
gaseosa puede ser objeto de grandes pérdidas durante su aplicación, la que se

193
realiza en condiciones muy específicas de humedad y profundidad de suelo. Las
condiciones para su aplicación dependen, en gran parte de la textura del suelo y del
sistema radicular del cultivo, para evitar posibles toxicidades.
- El nitrato de amonio y el cloruro de amonio reaccionan acidificando el suelo, pero
el sulfato de amonio provoca un mayor grado de acidificación por liberar ácido
sulfúrico a través de su hidrólisis.
- Dentro de los fosfatos, el monoamónico (NH₄H₂PO₄) presenta reacción ácida,
mientras que el diamónico tiene reacción alcalina.
- La aplicación de fertilizantes amoniacales en suelos alcalinos, especialmente en
condiciones de baja humedad y altas temperaturas, llevan a una volatilización
directa del amonio.

Fertilizantes nítricos

Los nitratos de potasio, de sodio y de calcio se hidrolizan rápidamente en el suelo,


liberando nitratos que son utilizados directamente por las plantas. Estos fertilizantes son
neutros, mientras que el nitrato de amonio, según se dijo anteriormente, es acidificante.

Otros fertilizantes nitrogenados

La urea hidroliza formando carbonato de amonio, el cual es inestable y se descompone en


amoníaco y dióxido de carbono, según las siguientes reacciones:

El NH3 o NH4+ liberado es adsorbido por el complejo coloidal o nitrificado a NO3-, según los
procesos indicados anteriormente. El comportamiento de la urea, en su reacción inicial, es
típicamente amoniacal.

194
UNIDAD 20: FÓSFORO DEL SUELO
El fósforo es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas.
Una carencia del mismo acarrea un doble efecto negativo, pues evita que las
plantas puedan aprovechar otros nutrientes. Después del nitrógeno es el elemento
que, con mayor frecuencia, afecta la producción de los cultivos.

Existen muchas regiones en el mundo con deficiencias en este nutriente; en


general, en la
medida que tales áreas presentan condiciones pluviométricas más favorables
para la producción agrícola, mayor suele ser la deficiencia de fósforo.
Estás seguro?? Confirmar
Es relativamente estable en los suelos, no presentando compuestos inorgánicos
(como el caso del nitrógeno) que puedan ser volatilizados o lixiviados. Esta gran
estabilidad resulta de su baja solubilidad, lo que a veces causa deficiencias en la
disponibilidad de fósforo para las plantas, a pesar de la continua mineralización
de compuestos orgánicos del suelo.

Funciones del fósforo en la planta:


● Transferencia y almacenaje de energía: ATP y otros fosfatos ricos en energía
intervienen en la síntesis de azúcares, almidón, ácidos grasos y en la
activación de enzimas
● Constituyente de los ácidos nucleicos ADN y ARN
● Constituyente de fosfolípidos de membranas celulares
● Transporte y absorción de nutrientes
● Promueve la formación temprana y crecimiento de raíces

Consecuencias de la deficiencia del P en la planta:


● Crecimiento inicial reducido y lento.
● Afecta en mayor medida el crecimiento que la fotosíntesis.
● Las plantas presentan menor expansión y área foliar y menor número de
hojas.
● Retraso en la maduración o menor macollaje en cereales finos.
● Coloración purpúrea en tallos, pecíolos y envés de las hojas.
● Plantas de color verde más oscuro

Características del P:
● Macronutriente junto al N y K.
● Poco móvil.
● Baja solubilidad.
● Baja concentración en la solución del suelo.
● Nutriente finito.

195
● Naturaleza del material madre.
● Grado de meteorización.
● Efectos antrópicos del cultivo: extracción por las cosechas, ingreso por
aplicación de fertilizantes.
● CONTENIDO DE P TOTAL
■ Suelos muy arenosos: 100mg P.Kg -1
■ Suelos derivados de rocas básicas:3000mg .Kg -1
■ Suelos agrícolas: 500 a 800mg P.Kg -1
■ Suelos Reg.Pampeana: 120 – 1200mg P.Kg -1
■ Entisoles, Inceptisoles, Oxisoles,Ultisoles: 95 a 670mg P.Kg -1

Formas del fósforo en el suelo


El fósforo es un elemento de muy baja movilidad en el suelo, en donde se lo
encuentra como ortofosfatos, que son formas derivadas del ácido ortofosfórico
(H3PO4).

En la fase sólida del suelo, el fósforo se encuentra combinado con compuestos de


hierro,
aluminio, calcio y con la materia orgánica. La importancia relativa de los
compuestos inorgánicos de fósforo en el suelo, está condicionada por el pH y el tipo
y calidad de minerales existentes en la fracción arcilla (en los suelos ácidos con Fe
y Al, y en los alcalinos con Ca).

A su vez, las formas orgánicas también varían ampliamente, los fosfatos orgánicos
tienden a aumentar y disminuir según el contenido de materia orgánica. Por lo
tanto, el valor es comparativamente bajo en los subsuelos y alto en los horizontes
superficiales.

Aquí se observa la distribución del fósforo


mineral y del fósforo orgánico en el perfil del
suelo. Es la media de 22 suelos con
pasturas de los EEUU. Aquí se observa la
predominancia de la primera forma sobre la
segunda y la mayor acumulación de ambas
en las capas superficiales. Se admite que
esta situación sea debida a la extracción
del fósforo de los horizontes más
profundos por las plantas y a la
acumulación en los superficiales debido a
los restos vegetales.

196
Caracterización y
fraccionamiento de los
fosfatos inorgánicos de
distintos suelos de la Región
Pampeana, ubicados en
áreas con distintos niveles
de materia orgánica y con
leves diferencias en sus pH.
Se evidencia que dentro de
la Región Pampeana
subhúmeda, entre el 50 y
75 % del fósforo total está
bajo la forma orgánica.

Formas orgánicas
Las principales fuentes orgánicas de fósforo son: estiércol de animales, barros
cloacales y residuos orgánicos con P.

En la materia orgánica existen varios tipos de compuestos fosfatados: fosfolípidos,


ácidos nucleicos, fosfatos de inositol, etc. La proporción aproximada en que se
encuentran cada uno de ellos es: fosfatos de inositol: 35 % ácidos nucleicos: 2 %
fosfolípidos 1 %; la fracción restante (alrededor del 62 %) es de composición
desconocida, pero se piensa que se origina en la actividad de los microorganismos.

La descomposición de las sustancias de fósforo orgánico no es muy distinta de


la que presentan los compuestos orgánicos nitrogenados, ya que hay formas
activas y formas muy estables de los dos elementos, estando ésta última
principalmente en la fracción de los ácidos húmicos.

Es muy difícil separar el fósforo inorgánico proveniente de la mineralización, del


fósforo inorgánico del suelo, ya que ambos están presentes en el suelos al mismo
tiempo y además porque una vez que el fósforo se mineraliza y pasa a solución
puede ser absorbido, o formar compuestos inorgánicos de distinta solubilidad, y de
composición variable.

Se presume la mineralización del fósforo debido a que:


● En suelos cultivados por un período más o menos largo hay una disminución
del fósforo orgánico.
● En condiciones de laboratorio, en suelos incubados durante períodos
prolongados, se ha encontrado una disminución del fósforo orgánico, con un
aumento del fósforo extractable.

197
● Hay un cambio estacional en el fósforo orgánico, presentándose una cierta
acumulación en las épocas frías y una disminución durante el verano, como
resultado de la distinta actividad de la biomasa del suelo, con un incremento
del fósforo disponible durante los períodos estivales. Esto último tiene
importancia para la nutrición fosfatada de los cultivos, principalmente en aquellas
situaciones en las que no se fertiliza con este nutriente.

Formas inorgánicas

La fluorapatita es la fuente
principal de la mayor parte del
fósforo, siendo muy resistente a
la descomposición en
condiciones naturales; la
hidroxiapatita es también muy
común.
Por su solubilidad, los fosfatos
mono y dicálcicos tienen más
interés desde el punto de vista
de la nutrición de las plantas.

Fuente de ingreso: fertilizantes


El contenido de P se expresa en términos de P2O5
• %P= P2O5x0.436
• % P2O5=%Px2.29

Se presenta en:
● Formas químicamente bien definidas y cristalizadas.

● Formas no bien cristalizadas o amorfas (fosfatos adsorbidos y ocluidos).

● Fosfatos en la solución del suelo

Adsorción de los fosfatos


Además de las formas enunciadas anteriormente, se deben considerar formas
químicamente no definidas, no bien cristalizadas o amorfas, como son los
fosfatos adsorbidos al complejo coloidal y los ocluidos en los hidróxidos de
aluminio, hierro y manganeso a través de su proceso de cristalización y
crecimiento. Los minerales de arcilla que contienen grupos hidroxilos, como por
ejemplo la caolinita, son capaces de adsorber el fosfato en cantidades variables,
dándose la fijación principalmente en la superficie del mineral.

198
En el caso de la caolinita fue comprobado que la adsorción conduce a la
desintegración del mineral, formándose el compuesto insoluble PO4H2 Al (OH)2

En el caso de la caolinita y de la materia orgánica, por poseer cargas dependientes


del pH se van a producir reacciones de superficie que producirán adsorción de
fosfatos.

En los suelos que contienen calcio, el fosfato se precipita en la superficie de las


partículas de carbonato de calcio; aunque también puede suceder de manera
inversa, el carbonato de calcio puede precipitar en la superficie de las partículas de
fosfato.

Algo similar ocurre cuando el ion fosfato es adsorbido por los óxidos hidratados de
hierro y aluminio (se puede decir que es fijado). En medio ácido, estos óxidos
hidratados son coloides cargados positivamente, que primero adsorben al ion
fosfato (PO4H2-) y luego se combinan con él originando fosfatos de hierro/aluminio.
Cuando la masa del óxido crece, atrapa en su interior al fósforo; así retenido
queda inaccesible y pasa a ser el fósforo ocluido. Estos fosfatos ocluidos (de Fe
y Al) se forman principalmente en suelos muy evolucionados (Oxisoles) o en los
formados sobre material volcánico, ricos en alófanos. A su vez, los fosfatos, que en
forma de granos muy finos se encuentran atrapados dentro de los granos de limo o
arena, también integran el fósforo ocluido.

Dinámica del P en un agroecosistema

199
200
201
202
El fósforo en la solución del suelo
Las plantas absorben el fósforo de la solución del suelo que se encuentra como
iones fosfato, pares iónicos e iones complejos. Por lo tanto, el único fósforo que
queda disponible inmediatamente es el fósforo en solución, y su concentración es
muy baja. Teniendo en cuenta las constantes de disociación en el total de fosfatos
en la solución del suelo, las dos formas (H2PO4- y HPO4=) participan con las
siguientes proporciones, en relación
con el pH del suelo:

pH H2PO4- (%) HPO4= (%)


5 99,8 0,6
7,2 50,0 50,0
9 1,5 98,4

El ion H2PO4- es el absorbido más


fácilmente por las raíces, pues
manteniendo constante la
concentración de fosfato total en
solución, la absorción de fósforo a pH
7,7 es solamente 1/4 de la absorción
a pH 5.

La forma no disociada, H3PO4, solo existe a pH muy ácido, que no se presenta en


suelos; y la forma PO4☰, a pH muy alto generalmente eliminada por la formación de
compuestos insolubles.

Solubilidad del fósforo en el suelo


La actividad de los
fosfatos en la solución del
suelo va a depender de las
actividades de los iones
metálicos Al, Fe y Ca, y
del pH del suelo.

Variación en la actividad
de los distintos iones, de
acuerdo con el pH del
suelo.

La fijación puede darse en solución, con los iones formando precipitados, o por
la adsorción de los fosfatos en la superficie de las partículas de arcilla, óxidos
de hierro y de aluminio, o carbonato de calcio en los suelos calcáreos. El

203
encalado61 de los suelos ácidos generalmente incrementa la solubilidad del fósforo,
pero si se adicionan cantidades excesivas de calcáreo, se puede disminuir la
solubilidad del fósforo debido a la formación de fosfatos de calcio más insolubles. El
pH de máxima solubilidad del fosfato en los suelos está generalmente entre 6 -
7.

Dinámica del fósforo en el suelo

(acá dice: Intercepción


radicular. Flujo en masa)

Aquí se representan los procesos dinámicos de los fosfatos en el sistema


fertilizante - suelo - planta, donde la disolución de los fertilizantes aplicados; de
fosfatos nativos inorgánicos; y la mineralización directa de los fosfatos
orgánicos, son los procesos que llevan a la aparición de iones fosfato en la
solución del suelo, de donde la planta se nutre (v6). Parte de los iones H2PO4
absorbidos por las plantas son excretados (v7). Una parte de las plantas, después
de la cosecha, se incorpora nuevamente al suelo, donde los fosfatos orgánicos
presentes son mineralizados (v9). Al disolverse los fertilizantes en el suelo,
presentan una serie de interacciones a través de procesos de adsorción en la
superficie de las partículas coloidales (v4) y de precipitación en forma de fosfatos
menos solubles (v5), gran parte del fósforo aplicado es "fijado" en el suelo. La
velocidad (v) de cada uno de los procesos enumerados determinan los cambios de
fósforo en el suelo y el ciclo correspondiente.

Refiere a la aplicación de un material alcalinizante al suelo, cuyo objeto es reducir la acidez del
61

mismo e incrementar la disponibilidad de nutrientes, en especial calcio y magnesio

204
Abastecimiento del fósforo en las plantas

Requerimiento: cantidad total de P que deben ser absorbidas para producir una
tonelada de grano o fibra.

Índice de cosecha: proporción de P que se localiza en el grano o fibra.

P en matriz ⇒ P en solución del suelo ⇒ P en la raíz ⇒ P en la planta

La transpiración impulsa una corriente de agua del suelo hacia las raíces; esa
corriente transporta a las sustancias en la solución del suelo; ese es el denominado
flujo en masa.

Sin embargo, como la concentración de fósforo en la solución del suelo es muy baja
(generalmente menor que 0,2 mg/lt), sólo el flujo en masa no es suficiente para
abastecer a un cultivo, por lo que la difusión tiene que jugar un papel importante.
Además, los niveles de fósforo en la solución del suelo suelen ser aún menores en
los horizontes subsuperficiales, sobre todo si poseen texturas más finas.

Por ejemplo: una cosecha de 6000 kg de granos de maíz/ha, que se obtenga con un
consumo de 5000 toneladas de agua. Esas 5000 toneladas de solución del suelo
con una concentración de P de 0,2 mg/lt solo aportaría 1 kg de fósforo. Pero la
necesidad del cultivo para esa producción es del orden de 22 kg de fósforo/ha (de
los cuales 15 kg se exportan con el grano). Por ende, el aporte de fósforo se
produce principalmente por otros procesos.

Entonces, la difusión de fósforo es mucho más importante que el flujo en


masa; además, para que la planta se abastezca, el fósforo de la solución del suelo
debe renovarse varias veces por día. Por ello es necesario considerar los
siguientes factores:
● contenido de fósforo disponible en el suelo: factor cantidad
● concentración de fósforo en la solución: factor intensidad
● renovación del fósforo en la solución: factor capacidad
● velocidad de desorción (o de solubilización): v2
● velocidad de absorción por las raíces: v6

Intensidad: concentración de nutriente en la solución del suelo, en equilibrio con la


matriz del suelo
Cantidad: nutriente lábil (contenido total, nutriente en solución + fracción sólida(la
parte del ión que, estando ligado a las superficies de las partículas del suelo, puede
ser intercambiado con el ión químicamente idéntico adicionado a la solución))

205
Capacidad: Nutriente mineralizado, habilidad del suelo para retener un nivel de
nutriente en la solución

Cuando v6 es mayor que v2, el estado es de no equilibrio y la distribución de la


concentración de la solución del suelo se estabiliza temporalmente:

206
A la derecha se representa la raíz absorbente; a la izquierda, la parte inferior
representa la matriz del suelo y, la parte superior, la solución del suelo.

La difusión del fosfato sobre la matriz es demasiado lenta y su contribución al


abastecimiento de la raíz, es despreciable. A una distancia suficiente de la raíz
(zona A) la solución del suelo está en equilibrio con la matriz y la concentración de
fósforo en la solución es la de equilibrio Cpe.

A consecuencia de la transpiración, la solución del suelo fluye hacia la raíz y


transporta el fósforo que contiene. Este transporte por flujo en masa, ya se ha
mostrado que es insuficiente para cubrir las necesidades de los cultivos. Sin
embargo, para facilitar la comprensión del esquema, admitiremos que el aporte por
flujo en masa cubre justamente las necesidades de abastecimiento. Si así fuera,
toda el agua y todo el fósforo que ella transporta, serían absorbidos en su totalidad;
la solución sería absorbida tal cual llega y la concentración de fósforo se mantendría
constante en todo el trayecto (curva 1) igual a Cpe.

Pero sabemos que el fósforo que llega por flujo en masa es insuficiente para
satisfacer las necesidades y la raíz absorbe más de lo que llega por flujo en masa;
la concentración del fósforo en la adyacencia de la raíz disminuye. Con ello se
origina una diferencia de concentración entre la solución en la adyacencia de la
raíz y la solución en la zona A, y la diferencia de concentración impulsa la difusión
del fósforo desde A hacia la raíz.

Esta difusión se suma al flujo en masa; es decir que entre A y la raíz, el fosfato
avanza más rápidamente que el agua. La curva que representa a la concentración
en estas condiciones es la 2.

En la zona en donde la concentración es menor que Cpe, no hay equilibrio entre el


fósforo de la solución y el de la matriz, y la desorción es favorecida, (es mayor que
la adsorción). En esa zona (B) se libera fósforo de la matriz, que luego se difunde
hacia la raíz.

Si se aumenta la exigencia de fósforo por parte de la raíz, la curva que representa a


la concentración, sería la 3.

Para una exigencia mayor, la curva sería la 4, pudiendo anularse la concentración


de fósforo en la solución en contacto con la raíz.

207
La zona B es la principal contribuyente del fósforo, prácticamente aporta la
totalidad y es estimada como con una extensión que puede alcanzar, como máximo,
entre 1-3 mm. Cuanto mayor sea la velocidad de desorción, menor es la
extensión de la zona B.

Una misma cantidad de fertilizantes fosfatados, es mucho más efectiva cuando se


la aplica diseminada y mezclada en la capa superficial. La localización y, por
consiguiente, mayor concentración en la matriz, permite una mayor concentración
local en la solución del suelo (un potencial fosfato más bajo) y con mayor
concentración se puede establecer un mayor gradiente de concentración y, con él
una mayor difusión.

Por otra parte, el desarrollo radicular es más abundante en las zonas


enriquecidas con fósforo. Cuando se incorpora fósforo como fertilizante al suelo,
se produce cerca del gránulo una concentración de fósforo muy superior a la del
resto de la solución del suelo (hasta 30-40 p.p.m); sin embargo esta concentración
tan elevada abarca un volumen muy reducido (2-3 cm de diámetro), ya que a
medida que avanza hacia afuera, el fósforo de la solución es adsorbido por el suelo,
no permitiendo un mayor desplazamiento del mismo y por consiguiente el gradiente
de concentración baja muy rápidamente.

Puesto que la extensión del suelo en la que la raíz perturba la distribución del
fósforo es muy pequeña, el cilindro que forman los pelos radiculares juega un papel
importante. Un sistema radicular abundante favorece el abastecimiento de
fósforo cuando este nutriente se encuentra diseminado en el suelo.
Dado que el movimiento del fósforo se hace en la fase líquida, la succión de la
humedad del suelo, que determina el espesor de las películas de agua, el diámetro
de los capilares y a la tortuosidad del camino, también adquiere una gran
importancia en el abastecimiento del fósforo y, en estados de humedad próximos
al punto de marchitez permanente, las posibilidades del abastecimiento son
muy reducidas.

Factores que afectan la absorción de fósforo por las plantas


Además del contenido de fósforo disponible, los factores que afectan la absorción
de fósforo por las plantas y su respuesta cuando se agrega este nutriente como
fertilizante son:
❖ Factores del medio como:
■ Propiedades físico-químicas del suelo, que afectan la
absorción de los nutrientes por su incidencia sobre el
sistema radicular.
■ Aireación

208
■ Compactación
■ Temperatura
■ Humedad
■ Disponibilidad de otros nutrientes

❖ Tipo de cultivo y su manejo

● Textura del suelo: afecta la absorción del fósforo, porque a texturas más
finas la adsorción por el suelo es mayor. El ion fosfato es retenido más
fácilmente por las arcillas y limos que por las arenas, por ende, tiene mayor
capacidad de reposición.

● Aireación: una mala aireación reduce la absorción de nutrientes. Esto se


debe a que éste es un proceso metabólico que requiere energía a partir de la
respiración, para lo cual es necesario el oxígeno. Su falta produce también
una reducción del sistema radicular.

● Compactación del suelo: o la presencia de capas cementadas, reduce el


desarrollo radicular, la difusión del fósforo y también de oxígeno. Cualquier
impedimento que afecte la profundización del sistema radicular hará al cultivo
más susceptible al estrés hídrico y de nutrientes.

● Temperatura: las temperaturas bajas generalmente reducen la disponibilidad


de fósforo y su absorción por los cultivos. Los efectos de la temperatura
sobre la absorción del fósforo son de distinta naturaleza. La mayor
temperatura generalmente da lugar a una mayor mineralización de fósforo
orgánico y también aumenta la solubilidad de los fosfatos inorgánicos; ambos
procesos aumentan la concentración de fósforo en la solución del suelo. La
velocidad de difusión también aumenta con la temperatura.

● Humedad: la absorción del fósforo está muy influenciada por el contenido de


humedad, siendo máxima a valores cercanos a capacidad de campo.

209
Requerimientos de fósforo por distintos cultivos

La cantidad depende del cultivo y del nivel de producción alcanzado, además del
contenido de fósforo en el suelo. La mayoría de los cultivos de grano presentan
en la parte aérea un contenido promedio de fósforo variable entre 0,15 y 0,40 %,
con contenidos mayores en los órganos reproductivos (semillas) que en el resto;
entre un 60 y un 70 %del fósforo está en el grano.

Fertilizantes fosfatados y sus reacciones con los componentes del suelo.


Efecto residual

Cuando se incorporan fertilizantes fosfatados al suelo, es necesario preveer las


reacciones químicas que se producirán entre el fertilizante y los componentes del
suelo, pues la forma de fosfato que actuará en la provisión del fósforo, generalmente
no es la adicionada, sino la resultante de la reacción.

Así, si a un suelo Oxisol le adicionamos una forma soluble, como es el fosfato de


amonio, el ion fosfato será adsorbido y luego fijado por el hidróxido de hierro. La
fijación reduce el factor intensidad pero mantiene el factor capacidad y
aumenta el factor cantidad. El efecto residual (en cosechas posteriores) será
importante. Inicialmente se necesitará aplicar grandes cantidades de fertilizante y
reponer periódicamente al nivel conveniente el factor cantidad.

En suelos arenosos, el fertilizante conserva parcialmente su condición original y se


requerirán tratamientos iniciales menos intensos, pero con reposiciones más
periódicas; el efecto residual será escaso.

210
Cuando se aplican superfosfatos, en la microzona adyacente al gránulo de
fertilizante se forman compuestos cristalinos que resultan de la acción de la fuerte
concentración local en ion fosfato y de la alta acidez provocada por el fertilizante. En
esta microzona, el fosfato forma compuestos insolubles con los cationes di y
trivalentes de la solución del suelo (disuelve al carbonato de calcio, óxidos de hierro
y aluminio y aún arcillas). Ciertos fosfatos que son de neoformación, no
perfectamente cristalizados, ofrecen una mayor solubilidad que los compuestos
nativos, y tienen aptitudes para contribuir al abastecimiento de fósforo en plazos no
excesivamente largos; en consecuencia, presentan importantes efectos
residuales (el orden de la solubilidad de los fosfatos es: de calcio > de aluminio >
de hierro). Con esas reacciones se producen residuos cada vez más básicos y
menos solubles. No disminuye el factor cantidad, pero sí el de intensidad.

Micorrizas: asociación simbiótica mutualista entre el hongo del suelo y las raíces de
las plantas.

Se estima que 2/3 del total de las plantas terrestres están micorrizadas. Las
micorrizas exploran más volumen de suelos que las raíces solas.

Permiten:
● mayor absorción de nutrientes
● mayor resistencia al estrés hídrico y a la salinidad
● mayor agregación en suelos arenosos
● recuperación de suelos degradados ya que aumenta la EE del suelo
● remediación de suelos contaminados.

Consecuencias del mal manejo:

Eutrofización: es el enriquecimiento de nutrientes en un ecosistema acuático.


Básicamente comienza cuando el agua recibe un vertido de nutrientes, como
desechos agrícolas o forestales, lo cual hace que favorezca el crecimiento
excesivo de materia orgánica, provocando un crecimiento acelerado de algas y
otras plantas verdes que cubren la superficie del agua y evita que la luz solar
llegue a las capas inferiores. Como consecuencia de esto, el agua se enturbia, y
al disminuir la cantidad de luz, la vegetación muere al no poder realizar la
fotosíntesis, generando que otros microorganismos, como bacterias, se alimenten
de la materia muerta, consumiendo el oxígeno que necesitaban peces y moluscos,
y a la vez generar algas tóxicas y microorganismos patógenos que podrían causar
enfermedades.

211
Las principales causas de la eutrofización son:
● la contaminación urbana mediantes residuos orgánicos e inorgánicos como el
fosfato

● la contaminación atmosférica por óxidos de azufre y nitrógeno que


reaccionan con el agua atmosférica para formar ion sulfato e ion nitrato

● la contaminación agropecuaria como fertilizantes o excrementos

● la contaminación forestal por abandono en los ríos de residuos forestales.

FÓSFORO (P)

Orgánico Inorgánico

Fosfolípidos Minerales 1° y 2°

Fosfoproteínas P adsorbido (CIA62), micela y P con carga


negativa

Fosfato P ocluido, no está disponible en la solución


del suelo

62
Capacidad de intercambio aniónico

212
Acidos nucleicos P fijado, adsorbido + precipitado
unido al Al - 3.3
unido al Fe- 5.5
unido al Ca- 8.5

H2PO42- - HPO4-

213
UNIDAD 21: FERTILIDAD Y FACTORES DEL
CRECIMIENTO VEGETAL

La fertilidad concierne a la aptitud del suelo para proveer nutrientes y agua en


cantidades suficientes, de modo de permitir que la cosecha en un lugar sea
máxima.63

La fertilidad del suelo es el estado del suelo con respecto a la provisión y


disponibilidad para las plantas, de los elementos necesarios para su crecimiento;
nos inclinamos a considerar que un suelo es fértil64 cuando:
A. Es capaz de proveer, en cantidades y en balance adecuado todos los
nutrientes que las plantas toman de las fracciones minerales y orgánicas del
suelo.
B. No contiene sustancias tóxicas en cantidad que puedan restringir, en forma
apreciable, el crecimiento de las plantas cultivadas.
C. Sus condiciones texturales, estructurales y de drenaje son razonablemente
satisfactorias y es productivo cuando, además:
D. Se encuentra en una región climática que provee agua, luz y calor suficientes
para las necesidades de las plantas.

Un elemento químico (E) para ser absorbido por las raíces, tendrá que, inicialmente,
ser liberado de una forma sólida (adsorbido, precipitado, fijado, inmovilizado)
ingresando a la solución del suelo. Después, en forma iónica es transportado hasta
la raíz (o la raíz, al crecer, lo intercepta ). Esta situación puede ser representada en
el siguiente esquema:

63
El potencial climático y la fertilidad del suelo integran a la productividad del suelo.
64
Calificamos como fertilidad química, la medida en que el suelo satisface las condiciones A y B.

214
La necesidad del transporte del elemento hasta la superficie de las raíces muestra
que, el hecho que el suelo ceda elementos (suelo con alta fertilidad) no implica
necesariamente que la planta los utilizará (productividad).

El transporte de nutrientes hasta la superficie de las raíces, involucra diferentes


procesos:

Difusión (Dif):

Es definida como un transporte de sustancias obedeciendo un gradiente de


concentración. La absorción de los iones por las raíces origina una disminución de
sus concentraciones en la solución del suelo, junto a las superficies de las mismas,
estableciéndose un gradiente de concentración. Además del gradiente de
concentración, que es la fuerza que impulsa el proceso, el agua, como vehículo es
necesaria para que el transporte ocurra. Para un suelo y elemento definidos, la
velocidad de difusión es directamente proporcional al contenido de humedad del
suelo; a menor humedad, mayores son los tramos a recorrer en películas de agua
más tortuosas y viscosas.

1: Difusión en la solución.
2: Difusión desde los coloides del suelo hacia la raíz (Intercambio por
contacto)
3: Difusión sobre la superficie de los coloides (muy lenta).
4: Intercambio entre el coloide y la solución del suelo.
5: Flujo en masa.

215
Flujo en masa (Fm):

Se refiere al transporte de la solución como un todo (solvente y solutos), en


dirección a la raíz, como consecuencia del proceso de absorción de agua por las
raíces, en respuesta a la transpiración en la parte aérea de la planta. El flujo en
masa se torna un proceso importante en el transporte de nutrientes hacia la raíz,
cuando la concentración de éstos en la solución del suelo es alta (calcio, magnesio,
nitrógeno, por ejemplo), y la difusión, a su vez, cuando los mismos resultan bajos,
en especial para ciertos nutrientes más fuertemente adsorbidos (fósforo y potasio,
por ejemplo)

Intercepción por las raíces


Aquellos nutrientes que se encuentran en el espacio a ser ocupado por las raíces en
crecimiento, serán interceptados y absorbidos por el sistema radicular.

MOVILIDAD Y ELASTICIDAD
El nitrógeno disponible es el que está en forma de nitrato (NO3-), forma soluble y por
lo tanto móvil; esa forma no puede ser almacenada en el suelo en grandes
cantidades. Su solubilidad hace que todo el NO3- producido o incorporado pueda
ser utilizado por las plantas. No necesita que las raíces exploren profundamente el
suelo, pues él llega hasta las raíces transportado por la circulación de agua (flujo en
masa).
En un suelo con un contenido de 0,2 % de N orgánico, con 2500 toneladas de suelo
por hectárea, en ella el N alcanzaría a 5.000 kg. La mineralización, en un año,
puede transformar a nitratos un 3% del total, o sea a 150 kg, y no sería posible
obtener un rendimiento superior al que permiten esos 150 kg de nitrógeno. En un
dado período, si todo el nitrato fue consumido por el cultivo o lavado por las lluvias y
la mineralización no lo repuso, el crecimiento vegetal puede llegar a detenerse,
cualesquiera sean las disponibilidades de fósforo, potasio u otros elementos. El
suministro es inelástico en relación a los requerimientos del cultivo.
La baja elasticidad en la disponibilidad del nitrógeno de nitratos en los suelos
acarrea graves consecuencias en casos de competencia por malezas, que aceleran
su agotamiento. Los efectos son de menor importancia en el caso de los nutrientes
poco móviles y con disponibilidad más elástica, como son los casos del fósforo y del
potasio.
Entre las formas disponibles pero relativamente inmóviles se encuentran el potasio
intercambiable y el fósforo en su formas adsorbidas o como fosfato de calcio, hierro

216
o aluminio más fácilmente solubles. Aún en suelos deficientes, esas formas están
presentes en cantidades muy superiores a las necesidades de una cosecha.
Cuanto mayor es la absorción por parte de las raíces, tiende a ser mayor la
reposición del nutriente a la solución del suelo y el suministro resulta elástico. La
elasticidad no es total; depende de la velocidad de desorción en el caso de potasio,
y de la velocidad de solubilización en el de fosfato.
Las plantas se abastecen de fósforo y potasio que está en solución, y en este
estado se encuentra solamente una muy pequeña proporción de la cantidad total de
los nutrientes. La concentración en la solución del suelo es muy baja y está en
equilibrio con las formas poco solubles o adsorbidas. Cuando las plantas extraen un
nutriente que posee formas poco solubles o adsorbidas, cuanto más se extrae más
se repone, y el suministro es elástico.
El fósforo y el potasio se encuadran bien en el concepto de nutriente inmóvil,
principalmente por causa de las bajas concentraciones del elemento que existen en
la solución del suelo. Calcio y magnesio, si fueran consideradas apenas las formas
intercambiables, deberían tener, también, baja movilidad. Como existen sales en la
solución del suelo (generalmente bicarbonatos), y en ellas participan cationes, habrá
siempre una cierta movilidad, que será mayor cuanto mayor sea la concentración de
los coiones en solución.
Los micronutrientes zinc, cobre, manganeso, hierro, son también de baja movilidad.

En conclusión
Elasticidad, capacidad del nutriente de reponerse, en la solución del suelo, después
de que la planta lo haya absorbido. El suelo lo provee directamente por ser elástico.
Si es inelástico cuando se necesita agregar, por ejemplo, rastrojo para poder
agregar el nutriente.

Nitrógeno (N) Fósforo (P)

El 5% de la M.O es N Fuente orgánica + inorgánica

Móvil Poco móvil

Soluble Insoluble

Inelástico Elástico

La planta lo toma como nitrato o amonio La planta lo toma como HPO42- - H2PO4-

La planta lo toma desde la solución del La planta lo toma de la solución del


suelo por flujo masal suelo por difusión

La movilidad de nutrientes en el suelo crea dos zonas de acción de las raíces en el


proceso de absorción:

217
➔ Una llamada “zona de absorción del sistema radicular”, la cual incluye el
volumen total de suelo comprendido por la mayor parte del sistema radicular.
De esta zona obtiene los nutrientes relativamente móviles (nitratos).

➔ Una “zona de absorción de la superficie de las raíces”, la cual comprende a


una delgada capa de suelo que envuelve a cada raíz, correspondiente a los
volúmenes explorados por los pelos radicales. De esta zona, el sistema
radicular obtiene los nutrientes de baja movilidad (fosfatos, por ejemplo).

A partir del concepto de zonas de absorción de las raíces, se pueden obtener dos
conclusiones:

1. El efecto de competencia entre plantas dependerá del espaciamiento entre


ellas. Si el espaciamiento fuera suficientemente grande no se establece
competencia por nutrientes; estando próximas compiten por el agua y por los
nutrientes móviles disueltos en ella ( superposición de “zonas de absorción
del sistema radicular” ); pero si el espaciamiento es todavía menor, la
competencia será también por los elementos relativamente inmóviles (
superposición de “zonas de absorción de la superficie de las raíces” ).

2. Generalmente la deficiencia de un nutriente de baja movilidad afecta los


estadíos iniciales del crecimiento de las plantas, por cuanto, por el menor
desarrollo radicular, la absorción del nutriente no cubre las necesidades de la
planta.

Disponibilidad
Formas disponibles o asimilables son aquellas, tales que las variaciones de sus
proporciones son las responsables principales de las variaciones de los
rendimientos de las cosechas y de las respuestas de la adición de fertilizantes. Son

218
responsables de la fertilidad actual. Así en el caso del N las formas disponibles son
las mineralizadas: nitrato y amonio.

Las formas químicas no disponibles no contribuyen a la nutrición vegetal en forma


directa, y son responsables de la capacidad de reposición de los nutrientes
extraídos por las plantas. Estas formas definen la fertilidad potencial.

Por lo tanto para el caso del nitrógeno el concepto de fertilidad potencial queda
definido por el contenido de materia orgánica y la fertilidad actual por el contenido
de formas inmediatamente asimilables ( nitratos y amonio ).
Así la incorporación de rastrojos de alta relación carbono – nitrógeno reducen la
fertilidad actual pero incrementan la fertilidad potencial. Mientras que la remoción del
suelo por los implementos de labranza incrementa la primera en detrimento de esta
última. Un período de intensas precipitaciones provoca la desaparición de los
nitratos y disminuye la fertilidad actual.

Cantidad (Q)
“Cantidad” normalmente se define como el contenido total del nutriente en el suelo.
Esto es la suma de las formas disponibles y no disponibles.

Intensidad (I)
El factor “intensidad” está representado por la concentración del elemento en la
solución del suelo, en equilibrio con el elemento en la matriz del suelo.

Capacidad
Habilidad del suelo para mantener un definido nivel de un nutriente en la solución
(factor intensidad), cuando éste es deprimido por la extracción que efectúan las
raíces o por lavado.

En conclusión

219
Cantidad Q Intensidad I Capacidad (para liberar P)

Es lo que está en la parte Se encuentra en solución Relacionada con la


sólida + solución mineralización (act.
microbiana)

En planillas solo tenemos la En planilla miramos M.O y pH Relación entre Q - I


parte sólida

La vemos en la M.O: pH ácido: intensidad baja (el P Condiciones favorables


3,5% alta puede estar fijado al Al o Fe) para la act. microbiana:
3,2 - 2,8% media pH neutro: intensidad alta (óptimo) pH neutro
pH básico: P fijado al Ca (no
disponible)

Es la disponibilidad del P
en la solución del suelo.

Elementos esenciales

Los elementos esenciales para el vegetal son 16. De ellos, 3 son obtenidos del aire
y/o del agua (C, H y O) y componen el 95 % de la materia seca de los vegetales, los
demás, son adquiridos principalmente del suelo y conforman el 5 % restante de la
materia seca.
De los trece elementos que los vegetales extraen del suelo, se clasifican como
macronutrientes a N, P, K, Ca, Mg, y S (requeridos en mayor cantidad), y como
micronutrientes u oligoelementos a B, Cu, Cl, Fe, Mn, Mo y Zn (requeridos en
cantidades menores).

220

También podría gustarte