Suelos - Final 2022
Suelos - Final 2022
Suelos - Final 2022
ÍNDICE
UNIDAD 4: ARCILLAS 30
ESTRUCTURA DE LAS ARCILLAS 30
Capa tetraédrica 30
Capa octaédrica 31
Origen de las cargas eléctricas en las arcillas 31
Estructura de los distintos minerales de arcilla 32
CUADRO ARCILLAS 33
ORIGEN DE LAS ARCILLAS 34
TEXTURA 35
1
Vertisolacion o argiliturbacion 50
Salinización, solonización y solodización 51
2
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS SALINOS Y SÓDICOS 108
EFECTO DE LAS SALES SOLUBLES 110
3
INCEPTISOL (EPT) 164
GLEYSOL (EL) 164
HISTOSOL (IST) 164
SPODOSOL (OD) 164
ANDOSOL (AND) 164
SUBÓRDENES GRAN GRUPO 165
4
UNIDAD 20: FÓSFORO DEL SUELO 195
Formas del fósforo en el suelo 196
Formas orgánicas 197
Formas inorgánicas 198
Factores que afectan la absorción de fósforo por las plantas 208
5
UNIDAD 1: GÉNESIS, FACTORES FORMADORES
6
Asimismo, la acción del hombre ha generado cambios globales que se manifiestan
en la naturaleza, por lo tanto, la expresión de la génesis de los suelos debería tener
en cuenta las transformaciones de origen antrópico.
La fertilidad del suelo está directamente relacionada con las condiciones del medio y
está continuamente cambiando por la acción del hombre. Por lo tanto la intervención
del hombre ha tenido influencia en la degradación de los suelos.
Si bien los factores formadores del suelo pueden ser numerosos sólo se consideran
estos cinco que tienen la fuerza y potencialidad para alterarlo:
- cronosecuencia (tiempo)
- litosecuencia (roca madre)
- toposecuencia (relieve)
- climosecuencia (clima)
- biosecuencia (vegetación)
Las rocas son una combinación de minerales que por distintos mecanismos de
meteorización van a determinar el material parental u originario. Este material será
la matriz a partir de la cual se formará el suelo, puede tratarse de rocas
consolidadas, depósitos no consolidados e incluso un suelo preexistente. Se
constituye en un elemento pasivo sobre el que actúan el resto de los factores
formadores.
Un mismo tipo de
roca, bajo diferentes
condiciones del
medio, en especial
régimen de humedad
y temperatura, puede
dar lugar a suelos con
distintas
características.
mientras que rocas
7
diferentes con un clima enérgico y actuando durante un tiempo prolongado, puede
derivar en suelos similares.
8
Meteorización biológica: procesos físicos o químicos provocados por la actividad
biológica. ejemplos: liberación de CO2 por respiración, excreción de productos
orgánicos activos, efectos mecánicos por raíces y animales, etc.
Una vez que la roca madre ha sufrido los diferentes procesos de meteorización, es
decir se ha fragmentado en partículas de menor tamaño, pasa a denominarse
MATERIAL ORIGINARIO. Los diferentes materiales originarios pueden ser
clasificados en sedentarios y transportados
9
han soportado escaso transporte bajo los efectos de la gravedad, acumulándose en
la base de las pendientes, reciben el nombre de coluviales.
Comúnmente, las rocas consolidadas están compuestas por unos pocos minerales,
por lo tanto puede haber ausencia o muy bajas proporciones de algunos de los
elementos necesarios para la nutrición de las plantas. Es así que estas
características son heredadas por los materiales originarios residuales, dando
origen a suelos con carencias o deficiencias de algunos nutrientes.
- Materiales originarios lacustres: Cuando los lagos son de agua salada, los
materiales originarios son similares a los marinos; cuando son de agua dulce,
se parecen a los de los deltas.
En playas con aguas agitadas, tanto marinas como lacustres, las costas se
erosionan. Las partículas finas se mantienen en suspensión en las aguas en
movimiento y pueden ser transportadas a zonas más calmas en donde se
depositan; en las playas persisten sedimentos compuestos por gravas y arenas.
1
En aguas no salinas, los coloides pueden mantenerse largo tiempo en suspensión. En aguas
salinas, en cambio, los coloides floculan y se sedimentan. De este modo resultan materiales
originarios arcillosos y salinos.
10
La formación del Loess Pampeano: Las partículas finas producidas durante una
prolongada alteración de las rocas de las sierras, fueron levantadas y elevadas a
gran altura por los torbellinos, allí las toman las corrientes atmosféricas que soplan
constantemente desde el Oeste y las transportaron hasta la región pampeana.
Sobre ella cayeron como lluvias de polvos meteóricos, mezclados con vidrios
volcánicos que provenían de la cordillera. Ya depositados, fueron fijados por la
vegetación esteparia y con sus restos agregaron partículas de sílice amorfa2 que
contenían en sus células. En este loess predominan silicatos provenientes de la
descomposición de rocas feldespáticas, conteniendo grandes reservas de potasio3.
Además, contiene grandes reservas de fósforo. Por último e importante, fluctúa
entre el 3 y 10 % de contenidos de carbonato de calcio.
Dado su origen común, los loess y los limos loessicos presentan muchas
características idénticas o muy parecidas. sin embargo se pueden distinguir, porque
mientras el loess se extiende en mantos continuos, homogéneos y sin
estratificaciones, en los limos loessicos la continuidad se interrumpe y se observan
estratificaciones, consecuencias del hecho que los aportes de los materiales no
fueron continuos, o que al sedimentar en el agua, sufrieron una clasificación por
tamaños o pesos específicos4
2
Fitolitos: formaciones a partir de la biomineralización de restos vegetales.
3
El loess europeo tiene como predominio el cuarzo clástico.
4
Discontinuidad litológica.
11
consecuencia de que la masa de hielo se desliza en dirección de la pendiente
arrastrando rocas y sus trozos y fragmentos, los que, por estar tan fuertemente
presionados, con los roces se desgastan produciendo polvos.
CLIMA
El clima influye sobre la génesis del suelo de forma directa, mediante el control de
las reacciones fisicas y quimicas que en él tienen lugar, asi como a través del control
del factor biotico y en cierto grado la influencia del relieve y del tiempo, a través de
la erosión y de la deposición de materiales del suelo. El clima a su vez está influido
o sometido al factor tiempo, puesto que a lo largo del proceso de formación de un
suelo pueden ocurrir cambios climáticos. Los elementos del clima que más inciden
en la formación de los suelos son: la radiación solar, y los procesos dinámicos en la
atmósfera que trasladan la humedad (precipitaciones) y el calor (temperatura).
12
crecimiento de la plantas y otros organismos que aportan materia orgánica (MO),
transportar material de una parte a otra del perfil, disgregar físicamente el material
parental al congelarse o por el efecto de la salpicadura de la gota de lluvia.
Cuando el agua de lluvia penetra en el suelo, este se enriquece aún más con CO2.
con ello, la alteración de los minerales se acelera . Al penetrar el agua con gases
disueltos en las fisuras de las rocas, o actuar sobre los sedimentos, provoca
reacciones químicas de hidrólisis y carbonatación que genera transformaciones en
los minerales, que conjuntamente con la acción de los vegetales participan de la
formación del suelo. El agua que percola, solubiliza y transporta a algunos de los
productos de las reacciones de alteración de los minerales, eliminandolos del lugar
donde ocurren las reacciones; como consecuencia de ese lavado, las reacciones de
alteración de los minerales pueden progresar. las reacciones de hidrólisis,
carbonatación y el lavado, generan pérdida de bases, la desaparición de los
carbonatos y la captura de hidrogeniones; situación que provoca que el suelo tienda
a una mayor acidez.
Cuando la temperatura del suelo desciende por debajo de los 0°C y el agua se
agua
congela, todas las reacciones en las que interviene el aufa cesan, pero se producen
procesos de alteración física al fluctuar el material parental debido al aumento de
volumen al solidificarse el agua.
13
Los cambios en las condiciones de temperaturas y precipitaciones crean diferentes
condiciones del tipo de formación de mineral arcilloso.
Tan importante como el clima atmosférico es el clima del suelo que se manifiesta a
través de los regímenes hídrico, térmico y gaseoso; estos regulan el grado de
mineralización del suelo y la disponibilidad del agua, aire y calor para las plantas.
características como espesor, fertilidad o desarrollo del perfil están fuertemente
condicionadas por la temperatura y por la presencia/ausencia de precipitaciones.
FACTOR BIÓTICO
14
- La percolación del agua y el lavado del suelo, porque las raíces de las
herbáceas absorben agua en los primeros centímetros del mismo.
- Frena el viento, evitando la erosión eólica.
- Frena los materiales transportados por el viento.
15
RELIEVE
16
- La percolación está restringida y, en su lugar, aparece un movimiento lateral
del agua dentro de la zona saturada.
- El calor específico del suelo aumenta, por lo que el suelo tiende a ser más
frío en comparación con los no saturados.
TIEMPO
El tiempo como factor formador del suelo afecta a las variaciones a lo largo de los
años. La edad de un suelo expresa el tiempo durante el cual han actuado los
procesos formadores.
5
Nivel freático
17
A medida que transcurre el tiempo, en presencia de agua y CO2, se produce la
solubilización de los carbonatos, con la consiguiente acidificación del medio. El
cambio en el pH provoca la alteración de minerales y la migración de coloides, con
el consiguiente desarrollo del suelo.
La roca madre se transforma sólo durante una prolongada ocurrencia del proceso
formador del suelo, es por esto que la edad del suelo es un factor esencial en su
formación. Los suelos de una determinada edad pueden diferenciarse por su
desarrollo y evolución, ya sea por la influencia del clima, de la roca madre o del
factor biótico. Se define como índice de formación al tiempo necesario para formar
una pulgada de suelo.
ACCIÓN ANTRÓPICA
18
UNIDAD 2: ROCAS Y MINERALES
Roca: material geológico que produce por meteorización el material madre del
suelo. Por lo tanto su constitución condiciona, en cierta medida, la naturaleza y
propiedades del mismo.
CUADRO ROCAS
19
MINERALES
Se entiende por mineral a todo cuerpo o sustancia, resultante de procesos
inorgánicos que presentan carácter homogéneo, que tiene una composición química
definida, y forman parte de la corteza terrestre.
Los minerales, a temperaturas y presión ordinarias, se presentan en su gran
mayoría en estado sólido. Sin embargo, hay algunos pocos que normalmente son
líquidos (caso del agua), y otros que son gases (anhídrido carbónico, oxígeno).
La mayor parte de los minerales están formados por átomos, o grupos de átomos,
dispuestos en un determinado orden tridimensional; este orden se repite de igual
manera en toda la masa cristalina y están unidos entre sí por fuerzas eléctricas que
surgen de cuerpos cargados con carga eléctrica opuesta. La distribución en el
espacio forma la estructura del cristal.
Minerales de silicio
Silicatos
Constituyen un amplio grupo de minerales.
20
Minerales primarios (distintos de los silicatos)
Los dos principales grupos son los óxidos y los carbonatos.
Los óxidos son productos importantes de la meteorización, la que suele dar por
resultado minerales secundarios comunes.
Meteorización física
Provoca el desmenuzamiento de la masa rocosa consolidada en fragmentos no
consolidados o clastos.
➔ Descamación o fragmentación por dilatación superficial diferenciada.
➔ Fragmentación de las rocas heterogéneas por dilataciones diferenciales en
su masa.
➔ Fragmentación de las rocas porosas o fisuradas por congelamiento del agua.
➔ Fragmentación de las rocas por el crecimiento de las raíces.
➔ Astillamiento y pulverización de las rocas y sus fragmentos por agentes
erosivos (viento, agua, hielo).
Meteorización química
Cambio en la composición química de la roca, bajo la influencia de los agentes
atmosféricos y el agua. las reacciones son:
➔ Hidrólisis: ataque del ion hidrógeno sobre la estructura del cristal; el resultado
es el reemplazo del catión por el hidrógeno, con la consecuente
desintegración de la estructura.
➔ Hidratación: refiere a la incorporación de moléculas de agua o grupos
hidroxilos a los minerales, a menudo, sin una modificación o descomposición
mineral.
anhidrita + agua → yeso + 2H2O
➔ Efecto del CO2: el CO2 presente en la atmósfera terrestre puede
solubilizarse con la lluvia; el CO2 que segregan las raíces de las plantas
21
durante su respiración, también puede hacerlo, acentuando de este modo la
hidrólisis del agua.
La acción del CO2 se ejerce de dos formas: alteración de los silicatos y
solubilización de carbonatos
anortita + CO2+ 2H2O → caolinita + CaCO3
➔ Solubilización: se produce por efecto del agua y es favorecida por la
presencia de CO2. Este mecanismo permite la movilización de ciertos
compuestos, que pueden pasar a formas disponibles para la planta. En otros
casos, el agua puede contribuir a lavarlos, es decir, eliminarlos de las zonas
de influencia de las raíces.
➔ Óxido-reducción: la oxidación del hierro es un proceso que se produce en los
minerales que contienen el ion ferroso como parte de su estructura. El
cambio de tamaño y carga de este elemento, para convertirlo a la forma
férrica, causa la rotura del mineral.
La reducción ocurre cuando el material está saturado en agua, o se
encuentra por debajo del nivel freático, o el suministro de oxígeno es
insuficiente. Este efecto en la reducción del hierro a las formas ferrosas, que
son altamente móviles.
Intensidad de la meteorización
La meteorización está afectada por las condiciones climáticas. Las temperaturas
extremas favorecen a la desintegración física de minerales y rocas. el agua,
favorece a los procesos químicos.
La meteorización es en general más rápida en regiones de alta temperatura, más
aún si hay humedad suficiente para favorecer la descomposición química.
22
UNIDAD 3: PERFIL DEL SUELO
Se considera al suelo como un complejo dinámico, caracterizado por una atmósfera
interna, una economía particular de agua, una flora y una fauna determinada,
elementos minerales, etc. Es también un medio dinámico, ya que adquiere
progresivamente sus propiedades por la acción combinada de los factores: nace y
evoluciona.
Los horizontes, presentan límites que pueden ser claros y bien definidos. En
algunos casos el límite es abrupto y en otros es gradual y difuso.
La descripción del perfil del suelo se efectúa a partir de calicatas que permiten la
inspección directa del suelo que se desea estudiar. La sección mínima
recomendada es de 1m por 2m de profundidad. Se deberá dejar al menos una de
las paredes lo menos remodelada y contaminada posibles, de modo que represente
fielmente el perfil edáfico.
Horizontes orgánicos
Se forman por encima de la superficie del suelo, predominando en ellos la M.O6 fresca o
parcialmente descompuesta.
NO debe confundirse el concepto de horizonte orgánico con el de rastrojo aportado por los
cultivos de cosecha. Esta capa está compuesta por piso forestal con presencia de hojas,
ramitas, musgos, líquenes, etc.
6
Materia orgánica
23
Horizontes minerales
Son horizontes formados predominantemente por minerales. Deben tener menos del
20% de M.O en suelos con poca arcilla y menos del 30% en suelos arcillosos.
A:
➔ Acumulacion de M.O humificada.
➔ Pérdida de arcilla, hierro o aluminio por eluviación.
B:
➔ Alta concentración de arcilla, hierro o aluminio, humus, o en combinación,
transportados del horizonte A. (Iluviación)
➔ Revestimiento de sesquióxidos que dan coloración más oscura.
C:
➔ Capa mineral más o menos similar al material del cual pudo originarse el
“solum”
➔ Incluye materiales afectados por la meteorización a las cementaciones y a las
acumulaciones de carbonato o de sales más solubles.
R:
➔ Todo manto rocoso subyacente.
24
Cuadro nomenclatura
O O
A A
AB AB Horizonte de transición
AC AC Horizonte de transición
B B
B2t Bt
B21t Bt1
B22t Bt2
B3 BC - CB Horizonte de transición
C C
R R
25
Solum: es la parte del perfil que se ha desarrollado por la acción de los factores
formadores. Está compuesto por los horizontes A y B. Por lo tanto, no es sinónimo
de suelo, ya que este último debe incluir al horizonte C.
Discontinuidad litológica
Ejemplo coronda
Se considera discontinuidad litológica a cualquier cambio significativo en la
granulometría o la mineralogía, que indique diferencias de materiales originarios, a
partir de los cuales se formaron los horizontes.
26
Concreciones
(bajos y media loma)
Resultan de las acumulaciones de ciertos compuestos cementantes que provocan el
endurecimiento de una masa de partículas. Se presentan en forma de granos,
nódulos o muñecas de diversos colores, tamaños o formas.
27
último caso adquirió gran significación para el uso de muchos suelos, influyendo
negativamente en la penetración de las raíces y agua.
Barnices o cutanes
Son recubrimientos de arcilla o arcilla y humus, que revisten las caras de los
agregados, particularmente en los horizontes B.
Estos se originan en la arcilla muy fina y el humus coloidal que el agua extrae de las
capas superiores y transporta hasta el horizonte B.
Eflorescencias
Son costras y revestimientos compuestos de sales que afloran en las superficies
expuestas, los sectores del terreno sin vegetación o en las grietas.
Son comunes sales como cloruros y sulfatos de calcio, magnesio, etc.
Krotovinas
Resultan de galerías o túneles cavados por animales que viven en el suelo, rellenas
con material proveniente de otros horizontes.
28
Humatos sódicos
En suelos halomórficos. Corresponden a deposiciones superficiales de ácidos
húmicos que en estado disperso, por estar asociados al catión sodio, se concentran
en la superficie del suelo.
Pseudomicelios
Filamentos que se presentan en la masa de algunos horizontes y tienen el aspecto
de filamentos de hongos. El agua que transporta las sales no se consume por
evaporación sino por haber sido por las raíces.
Las sales no absorbidas cristalizan rodeando la raíz y pueden ocasionar su muerte. Las sales
muy solubles no pueden originar pseudomicelios, pues las raíces mueren antes que la solución
que las rodea se concentre suficientemente como para que esas sales cristalicen.
29
UNIDAD 4: ARCILLAS
La arcilla es un producto natural, originado a partir de la meteorización de las rocas.
Tiene partículas inferiores a 2 micrones y están constituídos por aluminosilicatos7 de
origen secundario8 y componentes accesorios.
Los minerales arcillosos9 son filosilicatos laminares que presentan una estructura
atómica tridimensional.
La composición química los minerales arcillosos es muy variable debido, más que
nada, al intercambio o sustitución isomórfica, y a los cationes adsorbidos entre
paquetes laminares y en las superficies externas del mineral10.
Están constituidas por láminas formadas por la unión de tetraedros de sílice y otras
formadas por octaedros de alúmina. La unión de los tetraedros forma la capa
tetraédrica y la unión de los octaedros forma la capa octaédrica.
Capa tetraédrica
Está dada por la unión de tetraedros de silicio; cada uno de ellos está formado por
un átomo de silicio central que equidista con 4 átomos de oxígeno dispuestos en
forma de triángulo; estos se disponen en una red hexagonal, repetidos
indefinidamente formando una caja; están ubicados de forma que los vértices de
7
cristalinos y no cristalinos.
8
minerales propios de la arcilla.
9
a excepción del alófano.
10
sólo la caolinita y la haloisita tienen una composición química más o menos estable y definida,
30
todos ellos están orientados en la misma dirección, con las bases en un mismo
plano.
La unión entre el silicio y el oxígeno es covalente-iónica11.
Cada oxígeno satisface la mitad de los requerimientos de valencia con el silicio, al
cual se une y el excedente de carga se puede satisfacer con una fuente externa de
cationes (K, Ca Al, etc), o a partir de otro átomo de silicio perteneciente a un grupo
tetraédrico adyacente.
Capa octaédrica
En los minerales de arcilla, los octaedros están constituidos principalmente de
aluminio, hierro, magnesio y oxígeno o hidroxilos. El octaedro incluye un ión
aluminio magnesio o hierro situado en el centro de 6 hidroxilos u oxígenos. Se unen
entre sí compartiendo aristas y comparten oxígenos con octaedros vecinos, y
forman la capa octaédrica. Los átomos de oxígeno de los grupos hidroxilo se
agrupan en planos paralelos, situándose los cationes entre esos planos.
Cuando el magnesio es el ion presente, todas las posiciones están ocupadas para
balancear la estructura de tal manera que el Magnesio queda en el centro de cada
anillo de 6 iones hidroxilo. Está configuración es llamada triocatedrica y la capa se
denomina brucita.
Cuando está presente el aluminio, solo dos de cada tres octaedros estarán
ocupados por aluminio, aunque los iones hidróxidos forman los dos planos con
empaquetamiento hexagonal compacto. Esta configuración es llamada dioctaédrica
y la capa recibe el nombre de alúmina o gibbsita.
En todos los casos las cargas negativas son compensadas por cationes.
En los minerales en los que las cargas se originan en los bordes por disociación, los
cationes se ubican alrededor de las caras externas.
11
Aunque tienen predominio de carácter covalente.
31
Los minerales en los que las cargas se originan por sustitución dentro de las
laminillas, los cationes que compensan esas cargas no penetran dentro del cristal,
sino que se ubican en los planos basales y en los espacios entre laminillas, que son
los espacios interlaminares.
12
Dioctaédrica.
13
Dioctaédrica.
14
Trioctaédrica.
32
CUADRO ARCILLAS
Arcilla CAOLINITA HALOISITA ILLITA MONTMORILLONITA BEIDELITA VERMICULITA CLORITA ALOFANO
Expansión NO SI NO SI SI ?? NO
Unión laminar Puentes H Puentes H K oculido deja de ser Pueden ingresar 1 o varias cationes ??
intercambiable, por eso es no capas de agua, el espacio
expandible interlaminar no es fijo.
Orígen de cargas Temporales. Temporales. Sustitución isomórfica en la Sustitución isomórfica en la capa octaédrica
En caras laterales. En caras laterales. capa tetraédrica
Dependen del pH Dependen del pH
Observaciones Se la encuentra en Si se calienta más de 105° Las cargas negativas son CIC alta, se debe en un Sust. isomórfica 8
suelos altamente pierde el agua de compensadas por el K 80% a cargas permanentes en la capa
meteorizados y en zonas hidratación pasando a interlaminar y en 20% a cargas tetraédrica
tropicales. Basalto caolinita temporales donde el Si
(material originario) puede ser
reemplazado por
Al
33
ORIGEN DE LAS ARCILLAS
Generalmente se desarrollaron a partir de inosilicatos15 y de los filosilicatos16. La
transformación de estos en minerales arcillosos ocurren principio por dos procesos:
- La transformación o alteración de su estructura por reemplazos isomórficos,
disolución de iones interlaminares, pérdida de iones centrales en tetraedros
octaedros y desintegración consecuente de los minerales a partículas de
tamaño coloidal.
- Descomposición de los minerales primarios hasta sus componentes iónicos
con una recristalización subsecuente.
15
Como piroxenos y anfíboles.
16
Como micas y feldespatos.
34
La meteorización de las cenizas volcánicas puede llevar a la formación de diversos
minerales secundarios pero en los suelos jóvenes predominan los minerales
amorfos Cómo alófanos y haloisita. Las condiciones de meteorización en ambientes
húmedos determinan que las cenizas volcánicas, en condiciones adecuadas de
drenaje, desarrollan con el tiempo una serie mineralógica mineralógica que va
Desde las cenizas hasta el alófono y culmina en la caolinita17
TEXTURA
ARENA LIMO ARCILLA
17
La caolinita fue incluida en esta secuencia más bien como una probabilidad teórica lógica ya que
generalmente las arcillas de los suelos de cenizas volcánicas no sobrepasan el estado de haloisita.
35
UNIDAD 5: PROCESOS FORMADORES
https://www.youtube.com/watch?v=3Wn7WLn-dfQ (color del suelo)
La acción conjunta de los factores formadores condiciona la evolución del suelo: las
vías empleadas para esta evolución se denominan procesos formadores.
Algunos procesos producen cambios en un tiempo relativamente corto, ej: 100 años
(gleización, salinización), mientras que otros requieren miles de años para infligir
cambios significativos sobre el suelo (melanización, argiluviación).
➔ Melanización
➔ Lixiviación (eluviación - iluviación):
○ Queluviación: migración de complejos
órgano-metálicos
○ Solubiación: translocación de sales solubles
○ Argiluviación o ilimerización: translocación de
partículas de arcilla en suspensión.
➔ Descalcificación - Calcificación / (Carbonatación - Descarbonatación)
➔ Salinización
36
➔ Sodificación (alcalinización o solonetización) y solodización
(desalcalinización)
➔ Gleización
➔ Vertisolación o Argiliturbación
Melanización18
(Clima)
El factor formador que más influye sobre la melanización es el clima, puesto que
es un proceso que depende casi totalmente del aporte de materia orgánica al suelo
(las condiciones climáticas deben ser óptimas para propiciar desarrollo de biota
sobre el suelo). Por ejemplo, en suelos de praderas y estepas de clima húmedo, con
adecuadas temperaturas para el desarrollo de una importante actividad biológica, y
el aporte superficial y subsuperficial de componentes orgánicos que proveen las
gramíneas, generan un ambiente ideal para que la intensidad del proceso sea
máxima.
18
https://www.youtube.com/watch?v=bD2tTIHqoEM
37
Lixiviación19
(Clima y relieve)
Refiere al movimiento de elementos solubles o en suspensión a lo largo de los
horizontes del suelo, debido al movimiento del agua. Puede quitar de un horizonte
(eluviación) o depositar (iluviación) y según qué elemento mueva varía el nombre
del proceso.
38
acumulación de arcilla: horizonte B, o Argílico considerando la taxonomía de
suelos.
Los rasgos morfológicos resultantes de este proceso, son los barnices o
cutanes (clayskins), también denominados revestimientos de arcilla. El agua
de las precipitaciones moviliza la arcilla en suspensión desde los horizontes
superiores (eluviación) hacia los horizontes subsuperficiales, allí el agua es
absorbida por la masa del suelo y la arcilla es retenida sobre las
paredes de los agregados y las grietas presentes, formando finas
películas de arcilla orientadas paralelamente entre sí. Este proceso es propio
de los suelos de las regiones húmedas y subhúmedas, ya que para que se
produzca, es necesario que el material sedimentario se haya modificado bajo
un régimen hídrico que provea suficiente cantidad de agua como para
producir la migración de los coloides minerales.
En la Región Pampeana, se presenta con mayor intensidad en la zona
oriental por la mayor oferta hídrica.
El grado de evolución de un suelo se puede vincular con la intensidad del
proceso de ilimerización y la magnitud del desarrollo del horizonte B. En esta
región el desarrollo de los suelos disminuye desde los Argiudoles típicos de
textura más fina en el este, con horizontes B ilimerizados potentes, al
Hapludol éntico localizado en el oeste, más somero, menos estructurado y sin
horizonte B. (disminuye de este a oeste debido al régimen de precipitaciones
y humedad).
Sin embargo la intensidad del proceso puede variar significativamente dentro
de una misma área, según la posición del suelo en el paisaje. La posición
topográfica determina variaciones tanto en la profundidad a la que se inicia el
horizonte B, así como su espesor o profundidad, al intervenir modificando la
dinámica hídrica por escurrimiento superficial y subsuperficial del agua
de lluvia.
Descarbonatación- Carbonatación21
(Clima - vegetación; Relieve (napa freática y trans lateral))
21
https://www.youtube.com/watch?v=YkZrIewUTvM
39
En climas húmedos, donde el agua de lluvia penetra profundamente, la solución que
profundiza en el perfil se enriquece de dióxido de carbono aportado por la
respiración de las raíces y la actividad biológica edáfica. La disolución del CO2
afecta el pH de la solución del suelo y la solubilidad de los carbonatos, de modo que
se verifica la siguiente reacción:
40
Lateral: está altamente relacionada
con la topografía, los bicarbonatos
solubles son arrastrados hacia
regiones de menor relieve.
41
Efecto Clima-Vegetación:
De este a oeste, el Loess Pampeano depositó CaCO3 en forma de finas partículas.
De E a O, las pp disminuyen, a su vez también lo hace la biomasa de la vegetación
(menor pp y textura más gruesa ⇒ menor fertilidad química potencial). Por lo visto
anteriormente, la descarb-carb se dará con menor intensidad de E a O:
Efecto relieve:
42
Determinación cualitativa de presencia de CaCO3
Se agrega HCl al suelo, si hace burbujas es porque hay
CaCO3 que está reaccionando y liberando CO2.
Gleyzación22
22
https://www.youtube.com/watch?v=VRZ99srB_zM
43
En áreas donde se presenta una napa freática próxima a la superficie, el movimiento
del agua ascendente determina en el perfil tres estratos bien diferenciados entre sí:
el superior, casi constantemente bien aireado; el intermedio que indica el límite de
fluctuación del nivel freático y es donde el fenómeno de gleyzación se manifiesta
intensamente ya que el ambiente es alternadamente aerobio y anaerobio; por
último un estrato saturado en forma permanente con predominio de condiciones
reductoras.
44
encharcamientos estacionales al recibir la descarga del agua por escurrimiento
superficial de las zonas más elevadas adyacentes. Los suelos predominantes en
estos sectores son Argialboles en los cuales los nódulos predominan en los
horizontes eluviales y alcanzan un máximo en el horizonte E (A2), ya que está
sujeto a saturación frecuente como resultado de la presencia de un horizonte
argílico subyacente de muy baja permeabilidad, que crea condiciones de drenaje
interno deficiente y favorece la formación de una capa de agua “colgante” en el
techo del mismo. De este modo los horizontes superiores evolucionan en un medio
alternativamente reductor y oxidante que favorece la formación de moteados y
concreciones.
Podsolización
(bosques patagónicos)23
El nombre del proceso deriva de la palabra rusa podsol, que significa ceniza y se
relaciona con la presencia de un horizonte pulverulento y decolorado cuyo
aspecto recuerda al de las cenizas. La podsolización es favorecida por los climas
fríos y húmedos, por las rocas ácidas que originan materiales originarios bien
drenados y relativamente pobres en nutrientes minerales, y por una vegetación
de forestales resinosos (coníferas) ⇒ la humedad favorece una vegetación de
bosque, la escasez de nutrientes minerales (minerales pobres en bases e intenso
lavado) permite la proliferación de árboles poco exigentes en esos nutrientes y los
restos orgánicos que devuelven al terreno son de bajo contenido de minerales.
23
https://www.youtube.com/watch?v=Dhbsy5dKakg
45
Los microorganismos capaces de descomponer a la materia orgánica, están
limitados en su actividad por deficiencias de nutrientes, esta limitación, las bajas
temperaturas y la humedad, contribuyen a la acumulación de los restos vegetales.
La descomposición lenta de la materia orgánica resulta en ácidos húmicos que,
en su mayor parte no forman humatos por la escasez de bases. Al quedar libres
acidifican fuertemente al medio. Este se torna aún menos propicio para la
actividad de los microorganismos que transforman a la materia orgánica, a
excepción de los hongos y son éstos los que cumplen esa función.
24
En la podsolización adquiere especial importancia la queluviación.
46
cristalización de los minerales de arcilla y la acidez del medio favorece más a
la descomposición de las arcillas que a su formación.
47
Lateralización25 26
(Mat originario - Vegetación - Clima )?
(Selva paranaense)
La laterización es el proceso de translocación y pérdida de sílice de los horizontes
superiores hacia capas inferiores, dando lugar a la concentración de sesquióxidos27
de hierro y aluminio en los horizontes de suelo. Adquiere importancia en climas
cálidos - húmedos, donde la meteorización es intensa y avanza hasta profundidades
que a veces alcanzan decenas de metros. Además, es favorecida por la presencia
de minerales poco resistentes a la alteración como el basalto.
48
por lavado, mientras que el fósforo es fijado e insolubilizado por el óxido de hierro,
dando compuestos muy insolubles.
Vegetación: la vegetación natural es de selva. Los árboles con sus raíces exploran
una gran masa de suelo y alcanzan importantes profundidades. No requieren un
suelo rico en nutrientes minerales ya que son menos exigentes que las gramíneas
y se nutren de un gran volumen de suelo. Devuelven al suelo los restos vegetales y
con ellos, parte de los nutrientes absorbidos. Cuando se elimina la selva y se utilizan
los territorios para el cultivo, la falta de sombra y la remoción del suelo aceleran
pronunciadamente la mineralización de la materia orgánica, con la consiguiente
liberación del calcio, potasio, fósforo etc. El cultivo obtiene un buen abastecimiento y
produce bien, pero el anterior estado de equilibrio se interrumpe y por la rápida
mineralización, parte de los nutrientes se pierden por lixiviación y el fósforo es fijado
irreversiblemente. En pocos años estas pérdidas reducen la productividad. Por otra
parte, al perder la protección de la vegetación selvática y al consumirse la materia
orgánica, quedan muy expuestos a la acción de las abundantes e intensas lluvias y
se erosionan fácilmente (potencial degradación del suelo).
49
Vertisolacion o argiliturbacion
Este proceso tiene lugar cuando el material del suelo posee la propiedad de
contraerse y expandirse de manera significativa según las variaciones del
contenido de humedad. Esta capacidad está determinada por el contenido de
minerales de arcilla expandibles (MONTMORILLONITA), y por la presencia de un
clima contrastado, que facilite las fases periódicas de hinchamiento y contracción
(período húmedo y período seco).
Los suelos que evidencian este proceso corresponden al orden Vertisol y ocupan el
30% de la superficie de la provincia de Entre Ríos (y algo de Corrientes)
50
frecuentemente estriadas llamadas slickensides, representativas de los suelos en
los que se desarrolla vertisolación. Las partículas de arcilla son obligadas a
orientarse, aplastandose unas a otras por efecto de la presión debida al
hinchamiento de las arcillas y al deslizarse unas masas sobre otras, los granos de
arena se clavan y dejan estrías de deslizamiento.
51
UNIDAD 6: ESTRUCTURA DEL SUELO
La estructura es la característica física manifestada por la forma, tamaño y
ordenamiento de las partículas sólidas del suelo y los espacios vacíos. No consiste
solamente en la agregación de las partículas primarias en individuos compuestos,
sino también en la agregación de estos últimos en elementos mayores.Todos estos
individuos compuestos son unidades naturales y definen los agregados29.
Una mala estructura puede significar efectos perjudiciales para la planta; por
ejemplo: exceso o deficiencia de agua, falta de aire, poca actividad microbiana, etc.
La estructuración es la
capacidad espontánea de
formar agregados, y la relación
de estos con los agregados
vecinos y con el medio, lo que
constituye la macroestructura (observable a simple vista).
29
https://www.youtube.com/watch?v=pmEL-m12uMM
52
enfermedades, poca actividad microbiana, impedimento al crecimiento de raíces,
cambios químicos perjudiciales, etc. Por el contrario, una buena estructura hace
que los factores de crecimiento funcionen a su máxima eficiencia y se
obtengan mayores rendimientos en las cosechas.
Arcillas
Gracias a que la arcilla tiene una alta capacidad de retención de iones, acción
cementante, y la posibilidad de hincharse y contraerse con los cambios de
humedad, constituye uno de los factores más importantes para la formación de
agregados. Cuanto más arcilla haya en un suelo, se tendrá un mayor número de
agregados (y más estables), puesto que une a las demás partículas de tamaños
mayores (lo que no sucede con arena y limo). Para que se dé la formación de
agregados, se requiere la floculación de la arcilla32.
30
https://www.youtube.com/watch?v=BoDIdhaAXY0
31
https://www.youtube.com/watch?v=aQdu9TQn-hY
32
Si el sistema se encuentra disperso, las partículas coloidales tienen un comportamiento individual y
no se forman agregados.
33
Suelos Vertisoles, Entre Ríos y parte de Corrientes.
53
Sistema ideal
Las partículas de arcilla funcionan como agentes de enlace. La formación de
agregados depende de la interacción entre cationes intercambiables de la
partícula de arcilla y el líquido dispersante. La superficie de la arcilla posee carga
negativa, la cual atrae moléculas de agua y las orienta. A su vez, los cationes de
intercambio también poseen una envoltura de agua orientada. A medida que los
cationes son adsorbidos con mayor intensidad en la superficie, las moléculas de
agua superficiales y las de los cationes se orientan en un campo conjunto. Esta
orientación es fuerte, pues el extremo negativo del agua (dipolo hídrico) es atraído
por el catión, y el polo positivo es atraído por la superficie de la partícula. Esto
produce un sistema de enlaces entre las partículas.
A su vez, puede ocurrir que, si hay un conjunto de partículas arcillosas que están
separadas de otro conjunto, o de un grano de arena, por un espacio
suficientemente pequeño, al llenarse dicho espacio con agua se generan fuerzas
capilares que actúan atrayendo los conjuntos entre sí.
54
pueden interactuar con la materia orgánica (por ej compuestos húmicos) y originar
uniones fuertes, lo que forma microagregados estabilizados (que son resistentes
a la degradación microbiana). A su vez, los microagregados interaccionan con
materia orgánica temporal (productos microbianos, subproductos de plantas,
polisacáridos, etc.) y con raíces finas y micelios de hongos, lo que resulta en la
formación de macroagregados, cuya estabilidad depende del tipo de materia
orgánica implicada, y de la actividad microbiana que se esté dando en el suelo
(de acá que mat orgánica y act microbiana son importantes para mantener la
estabilidad de la macroestructura).
Para formar los agregados, entre las partículas elementales interactúan distintos
tipos de fuerza:
● F Física: tensión superficial
Las fuerzas más importantes son las que se dan entre las arcillas y los demás
componentes (que van variando de un horizonte a otro).
55
● Sustancias húmicas: huminas, ácidos fúlvicos y húmicos (se dan por ej
uniones de puente de hidrógeno; y por uniones por fuerzas electrostáticas;
con grupos funcionales de la materia orgánica)
Congelamiento
La formación de hielo sobre la estructura del suelo depende del contenido de
humedad, de la distribución de los tamaños de poros y de la velocidad de
congelación. El efecto sobre la estructura del suelo será muy reducido si éste se
encuentra casi seco.
56
más secas, debido al gradiente de tensión y a la difusión. Más agua se
congelará alrededor del cristal de hielo original y este proceso continuará
hasta que toda el agua libre se congele, a menos que ocurran cambios en la
temperatura. El efecto de este proceso origina que, a través de la
deshidratación, las partículas se mantengan unidas por la gran fuerza de
la tensión superficial y por la concentración de los electrolitos
presentes. La presión de los cristales grandes de hielo aumenta el tamaño
de los poros y presiona a los agregados unos contra otros. La congelación
lenta mantiene juntos a los agregados pequeños, pero rompe las masas
de suelo grandes en sus superficies naturales de fragilidad.
Materia orgánica34
Los compuestos orgánicos no solamente promueven la agregación, sino que
también favorecen la estabilidad de los agregados formados. Estos efectos
34
Ver cuadro de “estabilidad de la estructura según materia orgánica agregada” más abajo (en la
parte de estabilidad)
57
beneficiosos son el resultado de la actividad conjunta de la vegetación, de los
microorganismos y de la fauna.
Por consiguiente, cuanto mayor sea la densidad de raíces, menor serán los
tamaños de los agregados. Para que el mecanismo actúe eficientemente, se
requiere que el tipo y la proporción de arcilla sean tales que le confieran al suelo la
propiedad de hincharse y contraerse; caso contrario la acción de las raíces es de
poca significación.
58
● Los cuerpos microbianos, particularmente los filamentos de los hongos,
fueron considerados por algunos autores como el factor más importante en la
agregación de los suelos. Al adherirse a las partículas del suelo mediante
sustancias mucilaginosas que segregan y atraparlas en la trama de los
filamentos, promueven una importante agregación; pero ella tiene una
duración de pocos días (a lo sumo semanas) a menos que se produzca en
el suelo (o se le suministre en forma continua) una amplia provisión de
materia orgánica fácilmente descomponible que sirva de alimento a la
población microbiana; de no ser así la población microbiana decrece y con
ella la agregación.
Compuestos orgánicos
Los polisacáridos, con sus numerosos hidroxilos, están fuertemente ligados a las
superficies de los minerales mediante enlaces hidrógeno que se agregan a las
fuerzas de Van der Waals. Cuanto más largas sean las cadenas, más probable es
que ellas se vinculen a más de una partícula, ligándola. Estos compuestos, que
resultan de la descomposición de la celulosa por los microorganismos aerobios,
tienen alta importancia en la agregación y en la estabilidad de los agregados.
Cementantes inorgánicos
La descomposición de materiales secundarios que se forma a expensas de los
compuestos que están disueltos o en suspensión en la solución del suelo, al
59
insolubilizarse localmente, actúan como núcleos cuyo crecimiento cementa a las
otras partículas; se forman así agregados muy estables. Estos productos de la
cementación, por lo general, son compactos y duros, y se los distingue como
concreciones. Entre estos minerales secundarios se destacan el óxido férrico
(frecuentemente acompañado por el mangánico), el óxido de aluminio, el carbonato
de calcio y la sílice. La cementación es una forma de agregación que origina masas
compactas y duras, y por consiguiente crea condiciones físicas desfavorables.
Factor antrópico
Las acciones humanas sobre el suelo pueden tener tanto consecuencias favorables
como desfavorables.
● Labranza favorable: al realizar labranza se rompen terrones; se implementa
materia orgánica; a veces son necesarios para el buen manejo de algunos
suelos (labranzas reducidas y siembra directa) ⇒
■ Aporte de materia orgánica
■ Labranzas profundas mejoran drenaje
■ Disminución del número de labranzas
■ Siembra directa
Estabilidad de la estructura35
Refiere a la resistencia que presentan los agregados del suelo a la influencia
desintegrante del agua y del manipuleo mecánico. Determina la distribución del
tamaño de poros, y con ello los procesos de transferencia que se realizan en el
suelo.
35
https://www.youtube.com/watch?v=bKacwuh_yJg
60
Otras causas de degradación de la estructura:
● Mineralización de la materia orgánica sin nuevos aportes.
● Acidificación del suelo, pérdida de cationes divalentes (pérdida de puentes
catiónicos).
● Manejos inadecuados (mala labranza, tránsito de maquinaria pesada,
labranza con suelos muy húmedos, etc.).
Dispersión de arcillas
● Proceso de solidificación más intenso.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA36
Para estudiar la estructura se tiene en cuenta:
● El nivel desarrollo de la estructura
● La forma de los agregados ⇒ TIPO
● El tamaño de los agregados ⇒ CLASE
● Dureza de los agregados ⇒ GRADO
● Persistencia: estabilidad de los agregados
● Mecanismos de formación de agregados
● Distribución y conexión de los espacios huecos
36
https://www.youtube.com/watch?v=xwcx26iCkDU
61
➔ Materiales apedales (masivo / grano simple), son aquellos que no forman
agregados, no tienen estructura. Su organización puede consistir en:
- Estructura básica: constituye el nivel inferior de agregación, dado por
la ordenación de los granos minerales, la masa coloidal y soluble y los
espacios vacíos.
- Estructura elemental: es la básica alterada por acciones tales como
arcilla iluvial, poros producto de act. biológica, etc.
Ambas, estructura básica y elemental, constituyen la microestructura.
- Estructura esponjosa: macroporos no texturales que atraviesan el
suelo en todas las direcciones.
- Estructura estratificada: material del suelo formado únicamente por
granos minerales y masa coloidal de distintas texturas.
- Estructura grano simple: el material del suelo consiste únicamente en
un esqueleto de granos y plasma coloidal sin estratificar y fuera de los
poros texturales no hay macroporos.
Tipos y subtipos37
37
https://www.youtube.com/watch?v=qPP61ePyj6A
62
Subtipos dentro del tipo poliédrica:
➔ Migajosa: agregados compuestos. Agregación de gránulos muy finos, sin
acomodación. Alta porosidad.
➔ Semimigajosa: agregados compuestos. Agregación de gránulos muy finos,
relativamente acomodados. Porosidad media.
➔ Granular: agregados singulares. Poliedros regulares o esferoides con
superficies planas. Poca acomodación.
➔ Bloques subangulares: agregados generalmente simples, a veces
compuestos por gránulos o bloques. Poliedros con caras mixtas redondeadas
y planas. Caras curvas.
➔ Bloques angulares regulares: agregados generalmente simples. Poliedros
regulares o cubos con caras planas y vértices agudos.
➔ Bloques angulares irregulares: agregados generalmente simples, a veces
compuestos por bloques o gránulos. Poliedros irregulares con caras
aplanadas, la mayoría de los vértices son agudos.
➔ Bloques aplanados: agregados simples o compuestos de bloques. Poliedros
regulares con la dimensión horizontal hasta dos veces la dimensión vertical.
Caras horizontales generalmente planas.
➔ Bloques cuneiformes: agregados simples o compuestos de bloques.
Poliedros cuneiformes, con caras aplanadas y vértices agudos.
Agregados del TIPO prismática: todas las partículas se agrupan alrededor de un eje
vertical.
Subtipos dentro del tipo prismática:
➔ Prismas simples irregulares: superficies rugosas. Vértices angulosos a
redondeados. Caras basales irregulares.
➔ Prismas simples regulares: caras verticales y horizontales o planas o
curvadas. Vértices bien definidos y angulosos.
➔ Prismas compuestos irregulares: agregados compuestos de bloques y/o
prismas. Superficies verticales desiguales, rugosas. Vértices de angulosos a
redondeados.
➔ Prismas compuestos regulares: agregados compuestos de bloques,
bloques aplanados y/o prismas. Caras verticales y horizontales aplanadas o
curvadas. Vértices bien definidos y angulosos.
➔ Semicolumnar: agregados compuestos de bloques, bloques aplanados y/o
prismas. caras y vértices bien definidos, algo redondeados en la parte
superior. Parte superior compacta, casi sin macroporos.
➔ Columnar: agregados compuestos de bloques aplanados y/o prismas. Caras
y vértices bien definidos, algo redondeados, particularmente en la parte
superior. Parte superior compacta, sin macroporos.
63
Agregados del TIPO laminar o platiformes: todas las partículas se agrupan
alrededor de un eje horizontal.
➔ Agregados simples o compuestos. Si son compuestos, generalmente son
agregaciones de láminas. dimensión vertical limitada y la horizontal es más
de dos veces la dimensión vertical. No hay subtipos.
64
Clases de estructura38
Para cada uno de los tipos y subtipos que se han definido, se reconocen 5 clases,
de acuerdo con el tamaño de los agregados. Todas las medidas del cuadro son en
mm
Grado de estructura
Expresa la cohesión del agregado, o sea la resistencia que ofrece a ser deshecho
por presión. El grado de la estructura varía con la humedad del suelo; se debe
tratar de describirlo cuando el suelo está más bien seco o a capacidad de
campo. Está altamente relacionado con la textura (con los componentes del
suelo), ej: si hay más arcilla, el agregado tiende a ser más fuerte; más arena tiende
a ser más débil.
38
https://www.youtube.com/watch?v=1Q59jhiOtf4 (a partir de min 5 también habla de GRADO)
65
UNIDAD 7: DENSIDAD Y POROSIDAD DE LOS
SUELOS
Los materiales que forman al suelo dependen inicialmente de la desintegración y
descomposición de las rocas por procesos físicos y químicos. Luego, de la
incorporación de materia orgánica por deposición de residuos de origen vegetal y
animal, y la actividad biológica.
Una vez formado, el suelo es un medio poroso heterogéneo muy complejo y sus
propiedades físicas, químicas y biológicas interactúan entre sí, ejerciendo una gran
influencia sobre la disponibilidad de agua, aire y nutrientes. Un suelo con
condiciones óptimas para el crecimiento está constituído por dos fracciones
principales de:
➢ Sólidos (50%) = Minerales (45%) y M.O. (5%).
➢ Espacio poroso (50%) = Aire (25%) y Agua (25%).
66
La densidad real es la masa o peso de una unidad de volumen de sólidos del suelo,
sin tener en cuenta la organización de los componentes.
Dr = masa de sólidos/Volumen de sólidos
En suelos agrícolas39 varía entre valores de 2,45 - 2,65 Mg/M3. Estos se mantienen
bastante constantes porque la mayor parte de los minerales arcillosos presenta una
densidad que está en un promedio alrededor de 2,65 Mg/m3. Los carbonatos y
materia orgánica tienen valores algo menores.
Esta densidad no aporta info sobre procesos físicos del suelo. Sin embargo, es
muy útil para el cálculo de propiedades como la porosidad y distribución del tamaño
de partículas en el solum.
39
De la zona pampeana.
67
➔ Otros compuestos minerales, como los fitolitos (estos últimos ↓𝛅).
Para determinar la densidad real se usa mucho el método del picnómetro, el cual
consiste en determinar la 𝛅 real midiendo el Vol. del fluido (agua) desplazado por
una masa conocida de cielo en un recipiente volumétrico o picnómetro. Se aplica el
Principio de Arquímedes. suelo
Es muy variable en el suelo. Generalmente40, oscila entre 1,0 - 1,5 Mg/m3, incluso
dentro de un mismo horizonte porque depende de la composición y del volumen de
los poros.
Es una propiedad del suelo que está relacionada directamente con la estructura y
nos indica el grado de compactación del suelo41.
- En suelo poco poroso: ↑𝛅
- En suelo muy poroso: ↓𝛅
40
De la zona pampeana.
41
Empaquetamiento de sus elementos materiales, ya sean orgánicos o inorgánicos.
68
alta
Una elevada 𝛅ap es un indicador de baja porosidad y compactación del suelo.
Puede causar restricciones al crecimiento de las raíces, y provocar deficiencias en
el movimiento de aire y agua a través del suelo.
POROSIDAD
La porosidad del suelo42 representa el conjunto de espacios vacíos del suelo, es
decir la proporción del V del suelo que no está ocupada por la fase sólida = está
ocupada por aire y/o agua.
42
Tiene importancia agronómica.
69
● Materia orgánica: actúa como cementante, contribuyendo a aumentar la
porosidad del suelo.
● Estructura: en función de la textura y del contenido de MO se conforman los
agregados. Además de los espacios que se generan dentro de cada
agregado (microestructura) como consecuencia de la unión de partículas
minerales con coloides, en el suelo se generan grietas que separan al
conjunto de agregados. Estos espacios vacíos suelen estar interconectados
para lograr de esta forma la continuidad en el movimiento de aire y agua.
● Actividad biológica: La fuerte actividad de la fauna edáfica que genera la
porosidad tubular, dando un aspecto esponjoso al suelo.
Es la relación entre densidad aparente y real. Nos informa sobre la porosidad, que
da como resultado el volumen de espacio poroso que hay en el suelo
70
o porosidad efectiva
Porosidad de aireación (Pa)43
Los macroporos comprenden una pequeña fracción del C de los suelos, más tienen
un profundo efecto en los flujos de infiltración y redistribución del agua. Cuando los
suelos no son removidos mecánicamente, la creación de macroporos depende
exclusivamente de factores naturales. Estos factores se relacionan en gran medida
con la formación abiótica de agregados por mecanismos de agrietamiento durante
los ciclos de humedecimiento - secado, y su posterior estabilización biológica a
cargo de cementantes orgánicos.
Generalmente, los bioporos son más contínuos, menos tortuosos y más estables
que los macroporos creados por la labranza, resultando más efectivos para el
movimiento del agua y del aire, y para el crecimiento de las raíces.
43
También se le dice porosidad efectiva.
71
UNIDAD 8: TOMA DE MUESTRAS
Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer sus
características,para lo cual se deben evaluar las propiedades físicas, químicas y/o
biológicas del suelo y así determinar cuál es su uso más adecuado y el manejo
racional que se le debería dar.
Cuales son las condiciones o niveles de fertilidad de los suelos, o bien proveer datos
que permitan explicar los procesos que intervinieron en la formación o modificaron
las características originales del suelo en cuestión.
El análisis químico de muestras de suelo está diseñado para extraer a partir de una
muestra de suelo los nutrientes disponibles para la planta, en una forma similar a
como lo haría la raíz. Se toman entre 1-10 gramos de suelo, de una muestra de
aproximadamente 1 kg, y es esa pequeña cantidad la que representa lo que hay en
el volumen de varias hectáreas. En cuanto al análisis biológico, se trata de evaluar
el potencial metabólico del suelo. De igual manera, mediante un análisis físico, se
trata de reflejar la condición física del suelo sobre una porción reducida que intenta
representar un todo.
TIPOS DE MUESTRA
➔ Muestra simple: es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son
usadas en suelos muy homogéneos. Se recomienda extraer
aproximadamente 1 kg de suelo por muestra simple.
➔ Muestra compuesta: se refiere a la muestra de suelo obtenida por la
extracción de varias muestras simples o submuestras, reunidas en un
recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Se
recomiendan 20 submuestras como mínimo, por muestra compuesta.
72
➔ Grilla de puntos y grilla de celdas: se realiza una grilla de puntos (o de
celdas) geo posicionadas y de cada uno de ellos se obtiene una muestra
compuesta conformada por varias submuestras.
73
En cada sitio a muestrear, se retira la vegetación, se alisa la superficie
(sin comprimir) y se introduce el cilindro evitando que se produzcan
movimientos laterales.
La Dap es un parámetro sumamente variable, con lo cual la cantidad
de muestras debe ser lo suficientemente elevada como para reducir
errores. Se recomienda extraer aproximadamente 20 cilindros por
sector homogéneo.
MUESTRAS DE AGUA
Se pueden tomar muestras compuestas o muestras simples.
74
75
UNIDAD 9: Fenómenos de adsorción y Cambio de
Iones
Se entiende por intercambio catiónico a procesos reversibles por los cuales las
partículas coloidales del suelo adsorben cationes de la fase acuosa, liberando al
mismo tiempo cantidades equivalentes de otros cationes.
El suelo tiene componentes sólidos )ya sea de origen orgánico o mineral), poseen
cargas
electrostáticas en su superficie. Las arcillas, los óxidos e hidróxidos de Fe y Al, y el
humus
tienen carácter electronegativo funcionando como cambiadores, almacenando
nutrientes
asimilables por las plantas pero no removibles por lixiviación. Este fenómeno de
cambio de cationes se denomina Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).
También puede haber intercambio de aniones (CIA), aunque en una proporción
mucho menor dada la predominancia de cargas negativas en las micelas coloidales.
Además, en los bordes de los cristales hay enlaces rotos que crean cargas
negativas, las que son también equilibradas por cationes intercambiables. Estas, se
producen como consecuencia de la disociación de los grupos ácidos débiles Si-OH
44
El origen de estas cargas se produce entonces por sustituciones isomórficas, que ocurren en su
mayor parte durante la cristalización de las láminas silicatadas del mineral.
76
y Al-OH, en caras, aristas y puntas de los minerales de arcilla, por lo que se
denominan dependientes del pH.
Este orden de CIC es : vermiculita > montmorillonita > illita > caolinita.
Fenómenos de adsorción
77
En determinadas condiciones, la adsorción resulta de un equilibrio entre las fuerzas
en
la superficie adsorbente y en la energía cinética de las sustancias adsorbidas, las
primeras son las encargadas de inmovilizar a estas últimas. Cuando esto ocurre,
gran parte de la superficie adsorbente puede quedar cubierta con un tipo de material
adsorbido, que se convertiría a su vez, en fuente de atracción para la misma
sustancia, lo que conllevaría a la formación de capas múltiples
Como las moléculas de agua son dipolos (molécula aunque eléctricamente neutra,
no
coincide el centro de cargas positivo y el negativo), el agua tiene propiedades
eléctricas. Los dipolos orientados son la base de la adsorción del agua en las
arcillas y en la superficie de los demás coloides. El agua es atraída y orientada
según la naturaleza de la carga del sólido. Un ejemplo de la atracción de capas
múltiples es la adsorción del agua por el suelo, donde se unen varias capas de
moléculas de agua y donde la fuerza de retención disminuye en forma gradual con
la distancia del adsorbente hasta llegar al agua completamente móvil o no retenida
por el suelo.
78
agua permanece constante, la fuerza de atracción depende del tamaño del ion (es
inversamente proporcional al radio del mismo).
79
UNIDAD 10: REACCIÓN DEL SUELO - CAPACIDAD
REGULADORA
CLASIFICACIÓN DE LA ACIDEZ
La acidez se puede clasificar en: actual (o activa), potencial (o de reserva, o
intercambiable) y no intercambiable.
● Acidez actual
El pH actual, es la expresión internacional edafológica de la acidez actual, y
hace referencia a condiciones estándar de relación entre suelo y agua
utilizada. Se mide el pH de una suspensión suelo:agua en relación 1:2,5.
Se ha estandarizado ya que, en condiciones normales, la cantidad de agua
que tiene un suelo es escasa, por lo tanto si se desea la medición
80
directamente en el suelo se presentan inconvenientes metodológicos que
dificultan la medición.
● Acidez no intercambiable
81
Aquí se muestra el equilibrio entre la acidez potencial, o de reserva, y la acidez
actual, o activa. Si se neutralizan algunos hidrógenos de la solución del suelo, serán
rápidamente reemplazados por algunos de los hidrógenos adsorbidos.
La acidez del suelo está determinada por la composición del mismo, y por las
reacciones de intercambio de iones y de hidrólisis que presentan los
componentes inorgánicos (minerales de arcilla cristalinos, los óxidos e hidróxidos
y ácidos solubles) y orgánicos (materia orgánica) existentes.
● Desorción de H+ adsorbidos
82
El monómero puede sufrir procesos de hidrólisis
Los productos de la hidrólisis del aluminio se polimerizan rápidamente para formar grandes
unidades de varias cargas. Las superficies de los coloides del suelo retienen fuertemente a
los polímeros y, por lo general, se comportan como no intercambiables.
83
● Ácidos solubles
● Dióxido de carbono
El contenido de CO2 del aire del suelo varía desde un mínimo
(0,038%) hasta valores muy altos en suelos mal aireados (de 3 y
hasta 10 %). En función de su presión parcial forma CO3H2 y éste da
H+:
84
Cuanto mayor es la cantidad de iones alcalino y alcalino térreos en la solución interna del
suelo, mayor es el pH, por su influencia en el equilibrio que existe entre el complejo de
cambio y la solución del suelo.
85
dominados por este tipo de coloides tienen valores de pH
relativamente altos.
a) H - Mn - Al - Fe
b) Ca - Mg - K
c) N
Con respecto a los cationes de cambio (Ca, Mg, K y Na, valor S de Hissink)
se los separa en dos grupos por su diferente comportamiento. Todos forman
bases al hidrolizarse pero con diferentes constantes de basicidad. El Na se
hidroliza con mayor facilidad que el Ca y el Mg, constituyendo una base
fuerte, capaz de aportar hidróxilos al medio.
La hidrólisis será tanto mayor cuanto menor sea la energía de unión entre el
catión y el coloide. De esto se infiere que el Na se disociará más fácilmente
que el Ca y el Mg. A su vez, el K es una base más fuerte que las formadas
por Ca y Mg pero menos fuerte que la de Na. Por ende para dos coloides
idénticos, saturados, uno con iones Ca y el otro con iones Na, el segundo
tendrá un pH más elevado que el primero.
86
Como el pH de la solución del suelo es influenciado por distintos factores, no se
espera una estrecha correlación entre el porcentaje de saturación en bases (valor
V) y el pH del suelo cuando se comparan suelos muy distintos. Con suelos de
similar origen, textura y contenido de materia orgánica, sí se puede esperar que se
presente una correlación más estrecha.
● Acción de los vegetales: las raíces extraen bases del suelo y ceden iones H
+ . Parte de los iones extraídos son devueltos con los residuos de cosecha
pero otra parte se exporta definitivamente.
87
Causas de la alcalinización progresiva de los suelos
Los suelos pueden alcalinizarse principalmente por el aporte de bases a los mismos
● Riego con aguas alcalinas: en suelos bajo riego con aguas alcalinas, el
aporte de bases (particularmente de sodio) puede mantener y aumentar el pH
por encima de 7.0.
88
Si bien el pH en pasta es el valor que más se asemeja a las condiciones
naturales del suelo, la formación de dicha pasta es muy subjetiva; por lo
tanto el pH actual es la expresión internacional edafológica de la acidez
actual y hace referencia a condiciones estándar de relación suelo-agua
utilizada. En el caso del pH de hidrólisis, es un indicador útil que puede
evidenciar suelos alcalinos ⇒ En los suelos que contienen cantidades
importantes de sodio intercambiable, la hidrólisis progresa más, cuanto más
diluída es la suspensión. Ello puede ser una consecuencia de la compresión
de la capa difusa en la pasta de suelo y por lo tanto la dilución favorece que
la hidrólisis del ion sodio progrese y el pH se eleve.
89
son permanentes dadas por la sustitución isomórficas en la red cristalina,
pero en la medida que el pH sube sobre 6.0 la ionización de los iones H + sea
en la fracción orgánica o en los bordes expuestos de los cristales de arcilla
aumenta considerablemente.
EFECTOS QUÍMICOS
90
● En condiciones de fuerte acidez aumenta la proporción de Al y Mn en
la cubierta iónica del complejo de cambio y en la solución de suelo,
pudiendo producir toxicidad.
EFECTOS BIOLÓGICOS
Un pH ácido afecta la nitrificación, la fijación de nitrógeno atmosférico, el ritmo de
mineralización de la materia orgánica. El pH alcalino favorece el desarrollo de
bacterias y el pH ácido las inhibe permitiendo el avance de los hongos.
Las soluciones reguladoras contienen substancias que reaccionan tanto con ácidos
como con bases, manteniendo relativamente constante la concentración de iones H
+ . Tanto los coloides inorgánicos de los suelos (como las arcillas), y la fracción
húmica, tienen efecto regulador. También son importantes los carbonatos en los
91
suelos que los contienen; estos últimos suelen caracterizarse por presentar un pH
entre 7.2 y 8.2, como consecuencia del CO2 en la atmósfera del suelo.
Los suelos arenosos en comparación con los arcillosos, tienen bajo poder
regulador, cuesta menos modificar su pH pero este cambio se mantiene menos en
el tiempo.
92
UNIDAD 11: SUELOS SALINOS Y SÓDICOS45 46
Estos suelos son aquellos que poseen un exceso de sales solubles o de sodio en
el complejo de intercambio, o ambas situaciones a la vez (salino sódico). Tienen
gran importancia agrícola porque constituyen un problema que requiere la adopción
de medidas especiales de recuperación, o prácticas adecuadas de manejo.
Los suelos afectados por sales son comunes en las regiones áridas y semiáridas,
donde la precipitación anual es insuficiente para satisfacer las necesidades de
evapotranspiración de los vegetales. Como resultado, las sales del suelo no se
disuelven; en vez de ello se acumulan en cantidades que son perjudiciales para el
crecimiento de las plantas, y en ocasiones lo limitan en forma total. Pero los
problemas de salinidad pueden presentarse aún en regiones subhúmedas y
húmedas en condiciones propicias. Incluso pueden presentarse también problemas
de salinidad en los suelos sometidos a riego.
45
https://www.youtube.com/watch?v=6EmnEFLgqx0
46
https://www.youtube.com/watch?v=MFMZuSlZFRk (Distribución de suelos halomórficos)
93
Por ejemplo, un suelo con alta cc de CaCO3 o MgCO3 (sales con menos solubilidad
que el yeso) no es un suelo salino
47
https://www.youtube.com/watch?v=71llcpBY3Nc
94
● Contenido de agua o humedad del suelo: puede influir en la forma en la
que se encuentran las sales:
● Precipitadas como cristales
● Disueltas en solución
● Adsorbidas al complejo de intercambio
● Aumenta cristalización
● Disminuyen en solución
● Aumentan las adsorbidas
● Disminuye cristalización
● Aumentan en solución
● Disminuyen las adsorbidas
95
96
Resumen general de las características:
● Los aniones y cationes más importantes en los suelos afectados por sales
son: Cl-, SO4-, CO3- - y HCO3-, principalmente de Na+, Mg++, Ca++ y K+.
● La temperatura, la presencia de otros iones (efecto del ion común) y el
contenido de agua son los principales factores que afectan la solubilidad de
las sales.
● A su vez, el contenido de humedad afecta la forma en la que las sales se
pueden presentar en el suelo.
● El NaCl es una de las sales más frecuentes en suelos salinos, y es de
toxicidad muy elevada.
● La hidrólisis del Na2CO3 resulta en un alto incremento del pH.
48
https://www.youtube.com/watch?v=xyGskrcsy7Q
49
97
irregulares.
50
https://www.youtube.com/watch?v=FEcqNSE8E5M
98
lluvia (o riego) produce el
descenso de las sales; luego,
en los períodos de sequía, el
ascenso capilar las sube
arrastradas por la napa hasta la
zona de absorción de las
raíces (si el suelo está cubierto)
o hasta la superficie (en suelos
descubiertos), lo que produce
consecuencias desfavorables
sobre la germinación y la vida
de las plántulas. Suelen ser suelos húmedos, pero a causa de la cc de sales
en el suelo, el agua suele ser poco o nada utilizable. La napa se recarga
en el semestre cálido y húmedo (principalmente pp), y se descarga en el frío
y seco (evapotranspiración y escurrimiento subterráneo). Mientras asciende,
hay aporte de agua, las sales bajan (desalinización) y su cc es menor.
Mientras que al descender (período seco), las sales suben por capilaridad
(salinización), y su cc aumenta. A su vez, la distribución de las sales puede
variar pronunciadamente, tanto en la dirección vertical como horizontal, como
en el transcurso de breves períodos de tiempo.
99
vimos que no es el único lugar, puede haber otros factores como las pp,
relieve, inundaciones, napa, etc.) ⇒ bajo lavado y elevada evapotranspiración
implica que las sales se concentren en la región superficial.
51
Los procesos que siguen son de salinización primaria
100
empleo de aguas demasiado salinas, o por ascenso de una napa freática
salina.
101
Caso contrario es el de las sales sódicas; en este caso se denomina Solonchak
sodio o Salino sódico, y pueden evolucionar hasta un suelo Soloth o Solodi (que
es un suelo alcalino degradado). Esta evolución es la que vamos a analizar.
SOLONIZACIÓN
En los suelos salinos sódicos, a medida que son lavadas las sales, la floculación de
la arcilla y del humus se debilita. Esto se da debido a que estos coloides quedan con
sus cargas negativas compensadas por iones sodio, los cuales favorecen la
dispersión.
suspensión que percola, o porque la infiltración no supera ese nivel. (en otras
palabras, el horizonte B puede ir aumentando su espesor)
102
de los coloides. Con la hidrólisis, si no se lavan los productos y eliminan los
hidroxilos, el pH del medio se eleva, el suelo se alcaliniza. La hidrólisis de la
arcilla es una reacción alcalina, el pH en alguno de los dos horizontes es
mayor a 8,5 (puede incluso llegar a ser mayor a 10).
103
Suelos con sales sódicas → arcilla sódica → estructura del suelo prismática → luego el
agua redondea la parte superior y la estructura se vuelve columnar → Solonetz (pH alto).
SOLODIZACIÓN
La acidificación del suelo y la degradación de los minerales de arcilla, caracterizan a
la solodizacion.
Las columnas del horizonte B, cuando reciben agua después de haberse secado,
se humedecen lentamente (son muy compactas y el agua las penetra con dificultad).
A medida que el agua las penetra, se hinchan; las fisuras entre columnas se
cierran, y el horizonte se hace impermeable. Si ocurren nuevas lluvias, el agua se
acumula sobre el horizonte B anegando un cierto espesor del A, o todo el horizonte.
Gleyzación La reducción del hierro y del manganeso conduce a la aparición de un horizonte
E (A2) decolorado. Cuando el suelo presenta estas características morfológicas, se
dice que es un suelo Solonetz solodizado.
104
Eluvia la arcilla del A → horizonte más suelto y raíces con más desarrollo →
aumenta materia orgánica y CO2 (gracias a raíces) → disminuye pH y se degrada la
arcilla (característico de la solodización) → restos de sílice amorfa + limo y arena →
estructura de A suelta y pulverulenta… Ingresa agua … B se hincha e
impermeabiliza → anegamiento de A (parcial o total) → reducción de Fe y Mn →
aparición de E (A2) decolorado (horizonte menos arcilloso y más ácido) → Solonetz
solodizado (pH en superficie bajo).
El agua que penetra por las fisuras que separan a las columnas, además de
dispersar y sustraer arcilla de las cabezas de las columnas desgastándolas,
dispersa y desgasta las caras laterales de las columnas.
105
La corrosión de las paredes de las columnas suele ser muy irregular; en algunas
partes quedan estranguladas y luego son cortadas. Entonces el perfil, en lugar de
las columnas, muestra una masa pulverulenta de arena, limo y sílice amorfa, con
pocos minerales de arcilla, dentro de la cual se pueden encontrar relictos de
columnas con aspecto nuciforme. En este estado, el grado de acidez suele ser
mediano a medianamente fuerte, y el suelo, de acuerdo con la nomenclatura rusa,
se denomina Soloth o Solodi.
RECONSTRUCCIÓN
Una vez alcanzada la etapa de Solonetz solodizado, si el espesor de los
horizontes A (A y E) es suficientemente grueso, la vegetación dispone de
mayores reservas de agua
y aparecen especies
menos xerófilas, con
mayor follaje. Además sus
raíces penetran más
profundamente en el suelo
y alcanzan horizontes
menos lavados y más
ricos en calcio. Las
plantas extraen de esas
profundidades, y con sus
restos aportan a la
superficie. La
descomposición de la
materia orgánica libera
al calcio, y este es
adsorbido por los coloides. El suelo se neutraliza y enriquece en calcio. Luego
evoluciona como suelo normal.
106
Resumen de variación de pH
107
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS
SALINOS Y SÓDICOS52 53
La clasificación considera aquellos suelos en los que las sales solubles, o el sodio
intercambiable, se encuentran en concentraciones tales que afectan
desfavorablemente el crecimiento de las plantas.
52
https://www.youtube.com/watch?v=FkQSEFmD6A8
53
https://www.youtube.com/watch?v=nKOBAWgFQCA
108
RAS: relación de adsorción de sodio. mide la relación de los cationes solubles:
𝑁𝑎
𝑅𝐴𝑆 = 𝐶𝑎 + 𝑀𝑔
2
Aunque el retorno de los sales solubles puede hacer que baje el pH y restaure las
partículas a una condición floculada, el manejo de los suelos salino-sódicos /
109
salino-alcalinos sigue siendo un problema hasta que se elimina el exceso de sales y
de sodio intercambiable de la zona de actividad de las raíces, restableciéndose las
condiciones físicas.
Suelos sódicos (no salinos): estos suelos corresponden a los llamados “álcali
negro” por Hilgard y, en ciertos casos, a los “Solonetz“ de los autores rusos.
La solución del suelo, en suelos sódicos, tiene una composición que difiere
considerablemente de los suelos normales y de los salinos. Mientras los aniones
presentes consisten en su mayor parte de cloruros, sulfatos y bicarbonatos,
también pueden presentarse pequeñas cantidades de carbonatos. A pH muy
elevado y en presencia de iones carbonato, el calcio y el magnesio se precipitan,
de manera que las soluciones del suelo usualmente contienen sólo pequeñas
cantidades de estos cationes, predominando el sodio.
54
https://www.youtube.com/watch?v=8LrVYTGa4Zo
110
● Efectos sobre las plantas (Estrés salino)
■ Retardo en la germinación e incluso inhibición de la misma
■ Menor área foliar y altura de la planta
■ Crecimiento más lento e incompleto
■ Menor producción de materia seca
■ Necrosis de las hojas
■ En situaciones extremas, puede incluso producirse la muerte de
la planta antes de completar su desarrollo.
Este efecto, y la irregular distribución de las sales solubles, es la causa por la que
muchos suelos que contienen sales en la capa superficial, presentan manchones
desnudos (las semillas que se encuentran en regiones con alta cc de sales no
germina, las que se encuentran en zonas más favorecidas sí).
Una vez que las plantas han superado la etapa de germinación, desarrollan las
raíces, siendo ese desarrollo mayor en las direcciones o sitios en los que la
111
succión es menor. Cuanto más desarrollado es el sistema radicular, más
probabilidad tiene de explorar una zona en la que el abastecimiento resulte
adecuado para un crecimiento satisfactorio. Una vez que el consumo de agua en
esa zona ha provocado que la concentración salina aumente y la succión total
restrinja el abastecimiento, el sistema radicular, si ha logrado desarrollarse hacia
una región con menor cc salina, conseguirá absorber agua.
Entre las plantas cultivadas no existen verdaderas halófitas, pero sí con distintos
grados de tolerancia a condiciones de salinidad.
112
● Problemas de crecimiento de las raíces.
● El aumento de pH a valores muy alcalinos afecta la disponibilidad de
ciertos nutrientes esenciales.
113
114
UNIDAD 12: AGUA DEL SUELO, ASPECTOS
ENERGÉTICOS
La cantidad y el estado energético del agua tienen una fundamental incidencia sobre
las
propiedades físicas edáficas
Para comprender la importancia del agua en el suelo hay que profundizar en dos
aspectos:
No toda el agua que los suelos pueden contener es asimilable por las plantas.
115
➔ Vehículo: para sustancias orgánicas y minerales.
➔ Medio para las reacciones bioquímicas.
Los aspectos energéticos del agua, definen las fuerzas actuantes sobre el agua en
equilibrio con el suelo y la magnitud de esas fuerzas.
Los aspectos dinámicos del agua, estudian las leyes que rigen el movimiento del
agua en el suelo, su pasaje a la atmósfera o a las plantas.
ASPECTOS ENERGÉTICOS
Varias moléculas de agua están unidas por fuerzas débiles (enlaces puente
hidrógeno). Además, por su condición dipolar, el agua también es atraída por otras
sustancias. Las fuerzas de adhesión son las que participan en la unión de
moléculas de diferente naturaleza (ej: suelo-agua/ sólido-líquido). Debido a su
naturaleza polar y su habilidad para formar enlaces puente hidrógeno, el agua,
muestra una fuerte afinidad por un gran número de sustancias, especialmente
aquellas ricas en oxígeno y cargadas eléctricamente, como los coloides minerales y
orgánicos del suelo y las paredes celulares de los vegetales. Las fuerzas de
cohesión son las que unen moléculas de igual naturaleza (líquido-líquido). En el
caso del agua, esta última es muy fuerte debido al gran número de ligaduras puente
hidrógeno que contiene.
El agua retenida por estas dos fuerzas, puede mantener a los microporos llenos de
agua, sino que también puede mantener películas relativamente gruesas en los
macroporos.
116
Fuerzas que intervienen en la retención del agua
55
El fenómeno de capilaridad consiste en que un líquido asciende por un tubo de radio muy pequeño
(R) hasta una altura (H), en contra de la fuerza de gravedad.
117
Succión Matriz
En estado de equilibrio el agua capilar y el agua pelicular deben estar retenidas con
succiones iguales. Si las succiones no fueran iguales, el agua tendería a pasar de
donde está retenida con menor succión a donde es solicitada por una succión
mayor.
Potencial agua 𝜳
El agua en el suelo no está libremente disponible como en un contenedor, sino que
está retenida con una energía variable que debe ser superada por las plantas para
la producción de materia seca.
El flujo de agua hacia otros sectores del suelo, hacia las raíces de las plantas o
microorganismos ocurre a través de gradientes de energía libre, la cual se define
como una medida de la máxima energía disponible en un sistema para ser
convertida en trabajo. El término Potencial Agua es un concepto fundamental,
ampliamente aceptado en la actualidad para cuantificar el estado de energía del
118
agua en el suelo, en los materiales orgánicos, en las plantas, en las semillas y en
los microorganismos.
Cuando el 𝜳agua es mayor en una región del sistema, y no hay una barrera que
impida la difusión del agua, esta se difunde desde la región con elevado 𝜳agua a la
de bajo 𝜳agua.
Definición de pF:
119
pF = log H (H: succión expresada en cm)
A diferencia con el pH, no se cambia el signo del logaritmo.
Capacidad de Campo
Contenido de agua que queda en el suelo después
de 2 o 3 días de haber recibido una lluvia o riego
intenso. Hay un drenaje lento del agua.
Corresponde a la máxima cantidad de agua que
puede retener cada suelo
Varía entre 0.1 bares en suelos arenosos y 0.5 bares
en suelos arcillosos.
Límite máximo
Humedad equivalente
Máxima capacidad de retención hídrica en condiciones de laboratorio. La muestra
de suelo se satura de agua y se la somete a una fuerza equivalente a 0.33 atm.
Trata de asimilarse a la CC.
120
Punto de Marchitez Permanente
Contenido de agua en el suelo retenida tan
fuertemente, que no puede ser absorbida por las
raíces de las plantas (15 bares). Se comprueba que
se ha alcanzado ese estado cuando las plantas
presentan síntomas de marchitamiento que no
desaparecen al colocarla en una atmósfera
saturada de humedad, durante 24hs.
En este punto el agua queda retenida en forma de
una delgada película que rodea a cada película
individualmente.
La marchitez permanente, si no se prolonga, no significa la muerte de la planta; ésta
puede recuperar turgencia si se agrega agua al suelo.
El valor de PMP de los suelos depende fundamentalmente de la textura, del
contenido de M.O y la presencia de sales solubles.
Límite mínimo.
121
La humedad higroscópica es el agua que se conserva en el suelo luego de ser
secado a 100°C, retenida a 10000 bares.
122
grandes (macroporos), cuando estos poros se vacían, solo una pequeña cantidad
de agua permanece en el suelo.
El agua fácilmente utilizable, es aquella que el suelo puede retener entre la CC y la succión
de 1 bar
El suelo 1 con textura de arena fina, puede almacenar poca agua y es casi en su
totalidad fácilmente utilizable. El agua se gasta rápidamente y permite un buen
crecimiento, pero se agota también rápidamente y, si no se la repone
frecuentemente, las plantas sufren sequía.
En cambio en el caso del suelo 4, él puede almacenar mucha más agua utilizable
que el suelo 1, pero, de los 9,8 gr de agua utilizable por 100 gr de suelo, 5,8 no son
fácilmente utilizables. Más del 50 % del agua utilizable es agua que se consume con
cierta dificultad o lentitud; ella no favorece un crecimiento rápido, pero es un seguro
contra la sequía.
123
microporos permanecen inalterados.
124
UNIDAD 13: AGUA DEL SUELO, ASPECTOS
DINÁMICOS
El movimiento del agua del suelo ocurre cuando hay diferencias de potencial entre
diferentes puntos del sistema. El agua tiende a moverse desde zonas de alto
potencial a las de bajo potencial, o de otra forma desde las zonas de menor a las de
mayor succión. Ya que las componentes de la succión (mátrica y osmótica) pueden
exceder el componente gravitacional, el agua puede moverse verticalmente hacia
arriba y hacia abajo o permanecer sin movimiento, cuando el gradiente de succión
balancea la fuerza de gravedad.
El agua que penetra en el suelo proviene de:
- Irrigación
- Lluvia
- Inundación
- Filtración de caudales de agua.
Algunas veces, toda la superficie del suelo está mojada y otras, solo parte se halla
en contacto con el agua.
- Si toda la superficie está mojada, el área de la cual penetra el agua es mayor
que cuando sólo una porción de la superficie está mojada y el movimiento
será en una sola dirección: vertical descendente.
- Si solo parte de la superficie está mojada, el agua se moverá hacia abajo y
lateralmente.
- Si el suelo está muy seco, el movimiento lateral puede ser, por cierto tiempo,
tan grande como el movimiento descendente.
Infiltración: es la entrada del agua al suelo, o sea la velocidad con que desaparece
el agua de la superficie por su entrada a la masa del suelo (mm/h).
Permeabilidad: es la facilidad con que un cuerpo poroso se deja atravesar por los
fluidos. Es el movimiento del agua a flujo saturado en cada uno de los horizontes, su
expresión cuantitativa es la conductividad hidráulica (mm/h o cm/día).
125
Drenaje: es la eliminación del agua superficial por infiltración (drenaje interno) y
permeabilidad o por escurrimiento (drenaje superficial).
Escurrimiento: es la eliminación del agua superficial merced al relieve (natural) o por
obras (drenaje).
Se desea que el drenaje interno capte la mayor parte de las aguas de lluvia o de
riego y de este modo se aprovecha mejor el agua aumentando las reservas del
suelo y disminuyendo
sustancialmente la escorrentía que no sólo es pérdida de agua sino también agente
de erosión.
Desde el punto de vista de la fertilidad, las aguas de drenaje provocan el lavado de
los suelos, siendo particularmente importante sobre los compuestos solubles.
Dentro de los mismos, los nitratos pueden ser eliminados en forma sustancial.
126
La permeabilidad del suelo (K') depende de la porosidad de éste, de la distribución
del tamaño de los poros y de la geometría de éstos. La fluidez del agua (f)
depende de su temperatura, la cuál afecta directamente su viscosidad y densidad,
además depende de la gravedad.
Se puede observar que la K del suelo arenoso tiene un valor mayor que la del suelo
arcilloso a valores de h cercanos a cero; pero a partir de cierto valor de h las
conductividades de ambos suelos se igualan y a valores más negativos, la K del
suelo arcilloso es mayor que la K del suelo arenoso. Esto se debe a que en
condiciones de saturación, en el suelo arenoso todos los poros contribuyen a
conducir agua y, por abundancia de poros de radio grande, la fricción de las
moléculas de agua es pequeña, por lo tanto K es grande. A medida que el suelo se
deshidrata, los poros grandes son los primeros en quedar vacíos (h toma valores
más negativos) y el valor de K baja drásticamente. En el caso del suelo arcilloso, K
es menor en condiciones de saturación, debido a que la gran mayoría de sus poros
son pequeños y la disminución de K al hacerse h más negativa es menor que en el
caso anterior porque la deshidratación es menor.
127
Pot agua = Pot p + Pot g
(Pot m = 0 pq F capilares
y peliculares nulas, el movimiento
ocurre a través de los poros grandes)
MOVIMIENTO DE AGUA A FLUJO SATURADO
El potencial agua es función del potencial de presión más el potencial gravitacional.
En flujo saturado al no haber interfase agua-aire, las fuerzas capilares son nulas y
el potencial mátrico es cero. El movimiento del agua en el suelo a flujo saturado
puede explicarse a través de la Ley de Darcy (1856). La misma expresa que en un
suelo saturado el agua se mueve en dirección de la disminución de presión
hidráulica, con una velocidad directamente proporcional a la diferencia de presión
hidráulica entre dos puntos, y a la conductividad del suelo al agua, e inversamente
proporcional a la distancia entre esos puntos”
128
Circulación rectilínea Recorrido tortuoso
En la figura, las partículas forman un poro tubular o canalículo, que en sus dos
extremos tienen el mismo diámetro. Los meniscos que se pueden formar en sus
extremos son capaces de retener agua con succiones no mayores de 0,3 bares. El
canalículo permanecerá colmado de agua en los estados de humedad superiores a
capacidad de campo y se descarga cuando el suelo se deseca y la succión supera
los 0,3 bares.
- En (a) el poro está colmado de agua, que suponemos retenida con una
succión igual a 0,3 bares; el agua del poro se conecta con el agua del resto
del suelo, por las películas p cuyo espesor es de solo 580 armstrongs. En
esas condiciones, toda la sección del poro es útil para la circulación del agua.
Toda la sección del poro es útil para la circulación del agua. La circulación es
rectilínea, como lo indica la flecha
- En (b) el suelo ha sufrido un ligero desecamiento, al reducirse el contenido
de humedad y la succión que afecta al agua restante en el suelo, es apenas
mayor de 0,3 bares, pero suficiente para que el poro pierda el agua capilar y
solo conserve en sus paredes, el agua pelicular. El espesor de la película
será algo menor que 580 armstrongs. En la figura (b) se muestra al poro
descargado y a la película. La sección útil ha sufrido una drástica reducción.
Recorrido tortuoso señalado por las flechitas, mucho más largo.
Infiltración
La velocidad de penetración del agua al suelo depende de los siguientes factores:
● Espesor de la lámina de agua
● Temperatura del agua y del suelo
● Textura del suelo
● Estructura
● Contenido actual del agua
129
- Cuanto mayor es el espesor de la lámina de agua, mayor será la velocidad de
infiltración. Cuanto mayor la temperatura del agua, tanto mayor la velocidad
por disminución de la viscosidad y tensión superficial.
- Cuanto más gruesa la textura, mayor es el porcentaje de macroporos y mayor
la velocidad de infiltración.
Con respecto al contenido hídrico del suelo puede observarse que cuando el suelo
está seco, al comienzo la velocidad de infiltración es grande, mas disminuye
posteriormente tendiendo a la estabilización. Cuando un suelo se moja por la lluvia
o riego, se estima que en una primera etapa al llegar a un estado de equilibrio, la
masa humedecida tiene el 80 % de su porosidad ocupada por agua.
Posteriormente, si se suspende el agregado de agua, la misma tiende a
profundizarse a expensas de una retracción horizontal. Un nuevo agregado de
agua puede llegar a ocupar un 90 % de la porosidad y en ese momento disminuye
la infiltración. En suelos superficialmente compactados, la infiltración es mínima
porque la succión de los microporos disminuye en gran medida la acción de la
gravedad, y el movimiento se hace por capilaridad.
En la zona intermedia el agua fluye hacia el frente de humectación; ese flujo implica
que la succión aumenta con la profundidad o, lo que es equivalente, que, en el suelo
uniforme, el contenido de humedad disminuya gradualmente hasta alcanzar el frente
de humectación, donde la variación es brusca. Con un aporte de agua cuya
intensidad supera a Im se forma una capa de agua sobre la superficie. Ello significa
la aparición de una presión o carga hidrostática; en esas condiciones, el agua se
mueve a través de todos los poros que no estén bloqueados con aire y el
movimiento es rápido. La parte del suelo en que ello ocurre, prácticamente está
saturada. Es importante conocer hasta qué profundidad el agua se mueve bajo
presión. Vale resaltar la importancia que puede tener una capa de residuos
130
vegetales, que proteja a la superficie del suelo de la acción del impacto de la
gota de lluvia, aminorando la desagregación y la migración de partículas finas.
El ascenso capilar
Es un proceso de mucho interés, especialmente para aquellos que deben enfrentar
condiciones con capa freática cercana a la superficie. En este caso, el potencial total
del agua en la superficie del suelo es menor que el potencial en la superficie del
agua freática. Por lo tanto, habrá un ascenso de agua hacia la superficie. La altura y
la intensidad de este flujo ascendente depende de la textura y del gradiente que se
alcance. En suelos de textura fina se han llegado a registrar ascensos capilares de
hasta 2m, en texturas medias de 1 y 1.2m y en texturas gruesas de 0.40m
En suelos desnudos, por efecto de la evaporación desde la superficie, el gradiente
es grande pero hay disminución de la conductividad hidráulica no saturada al
disminuir la humedad, entonces el flujo ascendente se reduce al profundizarse la
superficie freática y se hace incapaz de compensar los gastos de evaporación.
En suelos cultivados el gradiente puede generarse por consumo de agua por las
plantas, entonces es suficiente que el ascenso alcance la zona radical para que
exista un aporte importante desde la freática. Este aporte puede ser beneficioso, en
caso de que la calidad de agua freática sea relativamente buena. Sin embargo, en la
mayor parte de las regiones semiáridas, el agua freática presenta un contenido muy
alto de sales, lo que hace que este proceso de ascenso capilar sea el principal
responsable de la salinización secundaria que se produce en los suelos de estas
regiones,
131
se reduce el contenido de humedad del suelo superficial, por lo que el potencial
mátrico se hace más negativo y el gradiente hidráulico aumenta ( con referencia a
un punto situado a 20 o 30 cm abajo de la superficie del suelo), pero la
conductividad hidráulica aumenta. Esto genera un flujo vertical ascendente de agua,
o sea que se produce un ascenso capilar.
132
UNIDAD 14: CALIDAD Y DEGRADACIÓN DE LOS
SUELOS
Productividad:
● Está dada por el potencial climático y la fertilidad del suelo.
Fertilidad:
● Un suelo fértil es aquel que tiene la capacidad de suministrar los
nutrientes suficientes al cultivo, asegurando su crecimiento y su
133
desarrollo. Además, debe descomponer la materia orgánica, y al hacer
esto, reciclar nutrientes renovándose a sí mismo.
Resiliencia:
● Cantidad, o proporción, de la alteración producida al suelo que puede ser
naturalmente restituida o corregida (tolerancia al estrés). Un concepto
estrechamente ligado a la resiliencia es la sustentabilidad.
Debido a que para evaluar la calidad del suelo se deben realizar evaluaciones
cuantitativas, es necesaria la definición de apropiados indicadores.
Indicadores de calidad:
● estar asociado a funciones claves del suelo. Relacionado con procesos del
ecosistema. No puede ser totalmente ajeno al suelo, tiene que estar
relacionado, en alguna suerte de interacción, sino no serviría como indicador
de calidad de suelos.
134
Los indicadores de calidad de los suelos pueden ser de 4 tipos: físicos, químicos,
fisicoquímicos o biológicos.
Indicadores físicos:
Indicadores químicos:
Tmb muestra
presencia de sales
135
Indicadores biológicos:
De todo esto surge que los indicadores deben predecir la degradación de los
suelos, para así poder tomar medidas y accionar antes de que se torne irreparable.
136
CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN:
● Pérdida de nutrientes
● Modificación de las propiedades físico-químicas.
● Deterioro de la estructura.
● Disminución de la capacidad de retención de agua.
● Pérdida física de materiales.
● Incremento de la toxicidad
137
Tipos de degradación: física, química y biológica
Degradación física
Dentro de la degradación física se encuentran la erosión (eólica e hídrica) y la
compactación (sellamiento superficial y disminución de infiltración y espacio
poroso).
Causas:
➔ Deforestación y explotación de los bosques
➔ Sobre-explotación según la capacidad de uso de las tierras.
➔ Prácticas de manejo de suelo y agua inadecuadas.
➔ Factores socioeconómicos.
➔ Actividades industriales.
138
La erosión es el desprendimiento, arrastre y acumulación del suelo y/o fragmentos de
roca por acción de un agente erosivo (viento o agua).
139
● Erosión eólica: se trata de una pérdida selectiva, recurrente y progresiva de
la capa superficial del suelo por la acción del viento (agente erosivo). Sucede
principalmente en regiones donde el suelo está descubierto y su estructura es
más bien inestable, pulverulenta.
La tolerancia a la erosión
es una solución de
compromiso entre la
sustentabilidad del
sistema productivo y el
costo de las prácticas de
control de la erosión.
140
El proceso comienza por la
remoción de suelo causado
por la gota de lluvia, en
condición de escorrentía
(pendiente y baja infiltración)
comienza el desplazamiento
pendiente abajo,
obturándose la porosidad y
provocando nuevas
remociones de suelo hasta
detenerse por pérdida de
energía cinética, provocando
sedimentación.
● En surco:
141
● Cárcavas:
Densificaciones superficiales:
Planchado Encostramiento
Densificaciones subsuperficiales:
142
● Pisos de siembra directa
Degradación química
● Salinificación: puede estar dado por causas naturales (las que vimos en
suelos halomórficos) o antrópicas (riego con agua de mala calidad)
Los suelos salinos son los que tienen una acumulación de sales más solubles
que el yeso, lo que afecta el normal crecimiento y desarrollo de las plantas no
adaptadas.
● Rasgos característicos:
■ Eflorescencias salinas blancas en el suelo
■ Vegetación característica
143
● Sodificación: los suelos sódicos son los que tienen una alta acumulación de
sodio en el complejo de intercambio, la cual afecta el normal
desenvolvimiento de las plantas no adaptadas.
Puede estar dado por causas naturales (las que vimos en suelos halomórficos) o
antrópicas (riego con agua de mala calidad).
Rasgos característicos:
■ Eflorescencias salinas blancas o negras en
el suelo
■ Vegetación característica
■ Suelo muy duro en seco
■ Suelo muy plástico en húmedo
144
● Natural:
■ Lavado de bases (Ca, Mg, K, Na)
■ Erosión (relación indirecta)
● Antrópico:
■ Exportación de bases por producción
■ Fertilización ácida
■ Lluvia ácida
■ Erosión (relación indirecta)
revisar imágenes??
145
Mediante (no sé qué tipo, por lo que dice después sería salinific/sodific, pero a
preguntar bien) puede producirse también alteración de la dinámica del agua
CONCLUSIÓN:
● Degradación del suelo: reducción o pérdida de la productividad biológica o
económica, natural o antrópica.
146
● La acidificación antrópica es la resultante de la exportación de bases por
la producción, el aumento de la fertilización nitrogenada, la ausencia de
aportes vía fertilización y lluvia ácida.
147
148
DESERTIFICACIÓN: es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas.
Desertificación en la
Argentina
149
CAPACIDAD BUFFER (O AMORTIGUADOR) DEL SUELO
El suelo tiene la capacidad de comportarse como filtro y elemento transformador
entre la atmósfera y las aguas subterráneas. Es capaz de procesar (retener,
degradar o inmovilizar) los contaminantes que le lleguen, evitando así su paso
directo hacia el agua, la vegetación y a la cadena trófica.
● Neutralización
● Degradación biótica o abiótica
● Adsorción
● Complejización
● Insolubilización
Evaluación de sitio
La degradación del suelo va siempre acompañada de una degradación del
ambiente, que puede traducirse en distintos tipos de daño. Por lo tanto, la atención
de los sitios contaminados debe atender a varios indicadores, tales como calidad
de aire en el sitio, pérdida de biodiversidad o deterioro del paisaje, entre las
causas más frecuentes.
150
UNIDAD 15: CARTAS TOPOGRÁFICAS
Conceptos generales
➔ Cartografía: rama de las ciencias geográficas que expresa gráficamente el
conocimiento que se tiene de la superficie terrestre
➔ Topografía: ciencia y arte de representar gráfica y exactamente sobre un
plano las características físicas, naturales o artificiales de un área o zona del
terreno. Comprende la planimetría y la altimetría, y el gráfico obtenido se
denomina plano, carta o mapa.
➔ Planimetría: enseña a representar es una superficie plana una porción de la
superficie terrestre, con todos los elementos y objetos naturales o artificiales
que existan en la misma. Esto se hace por medio de signos convencionales.
➔ Altimetría: estudia y determina las diferencias de nivel y las formas
(morfología) del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve o
configuración del terreno.
➔ Plano de nivel, base o comparación: plano horizontal que sirve de
referencia para la determinación de las medidas verticales del terreno. Este
suele ser para la mayoría de los mapas, el nivel medio o nivel promedio del
mar, de cota 0.
➔ Cota altimétrica: altura de un punto con respecto al plano de referencia.
➔ Punto trigonométrico: es un punto materializado en el terreno, establecido
por el IGM56, ubicado en un sistema de coordenadas dado.
➔ Carta topográfica: representación gráfica del terreno en un plano, tan fiel
como sea posible, y debe permitir por lo tanto “apreciar” el sector de la
superficie terrestre a que corresponde, dando la sensación de que nos
encontramos ante una imagen del objeto real.
En Argentina, se ha considerado que por la forma general del país, el que mejor se
adapta es el Sistema de Proyección de Gauss-Krugger.
56
Instituto Geográfico Militar
151
Este sistema, empleado por el IGM para todas las cartas topográficas nacionales,
permite transportar una faja meridiana del esferoide terrestre al plano, conservando
la invariabilidad de sus ángulos.
Se divide al país en siete fajas meridianas, numeradas de oeste a este. Cada una
de ellas tiene 3° de ancho.
152
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
El dibujo de un juego de anillos alrededor del globo, que corren de este a oeste,
paralelos al Ecuador (PARALELOS) y otra serie de círculos que corren de norte a
sur,
perpendiculares al Ecuador y forman ángulos rectos y converjan en los polos
(MERIDIANOS),
forman una red de líneas de referencia mediante la cual se puede localizar cualquier
punto en la superficie de la tierra. La distancia que hay desde un punto terrestre al
norte o sur hasta el
Ecuador se conoce como LATITUD y la distancia hacia el este o el oeste desde un
primer
meridiano hasta un punto dado, se conoce como LONGITUD.
Para identificar una hoja se recurrirá a su “característica”, la que estará constituida por un
número que permite ubicar geográficamente la carta.
153
ESCALA
PLANIMETRÍA
Rama de la topografía que enseña a representar una superficie plana, una porción
de la superficie terrestre con todos los elementos u objetos naturales o artificiales
que existan en ella, por medio de signos convencionales.
ALTIMETRÍA
Parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y las formas
del terreno. Su representación gráfica constituye el relieve o configuración del
terreno.
154
de altitud para dar expresión del relieve del terreno. Se dibujan con línea
gruesa y continua.
- Curvas intermedias: valor unitario de variación constante de nivel entre las
curvas contiguas. Se dibujan con un tipo de línea delgada y continua.
PENDIENTES
155
UNIDAD 16: SISTEMÁTICA DE SUELO- TAXONOMÍA
EPIPEDONES
★ MÓLICO
- Se forma por la descomposición subterránea de los residuos orgánicos
en presencia de cationes divalentes.
- Presenta color oscuro en toda su masa.
- Son bien estructurados.
- Contenido de M.O mayor al 1%.
- Saturación de bases mayor al 50% (predominio de Ca).
- Contenido de P menor a 250 ppm.
57
https://www.youtube.com/watch?v=y7SOG12w5gY
156
★ ANTRÓPICO
- Mismas características que el molico pero con más de 250 ppm de P.
- Se forma bajo un sistema de cultivos largamente continuados, con aporte de
abonos o fertilizantes.
★ ÚMBRICO
- Es oscuro y cumple las exigencias del mólico, salvo que:
- Saturación de bases menor al 50%.
- La relación C/N puede ser mayor a 17.
- Estructura masiva y dura en seco.
★ HÍSTICO
- Horizonte orgánico con elevada cantidad de M.O que resulta de la
mezcla de material turboso con material mineral.
- Deben estar saturados de agua por al menos 30 días seguidos.
- Si posee 50% o más arcilla, el porcentaje de M.O debe ser menor al
30%.
- Si posee poca arcilla, la M.O debe ser menor al 20%.
★ FOLÍSTICO
- Horizonte orgánico
- La saturación con agua es menor a 30 días seguidos al año.
★ PLÁGENO
- Horizonte de más de 50 cm de espesor, producido por el hombre por
abonadura continua durante mucho tiempo.
★ ÓCRICO
- De poco espesor y color claro.
- Pobre en M.O
157
ENDOPEDONES
★ ARGÍLICO
- Es un horizonte B que se forma por acumulación de arcilla.
- La relación entre los porcentajes de arcilla iluviada58 y el horizonte
eluvial59 debe ser mayor a 1,2.
★ AGRICO
- Horizonte iluvial causado por labranzas y cultivos durante largo tiempo.
- Subyace por debajo del Ap, al que supera en contenido de M.O.
★ NÁTRICO
- Horizonte argílico que posee un PSI mayor al 15%
★ ALBICO
- Horizonte decolorado por la pérdida de arcilla y M.O por lixiviación.
- Se relaciona con los horizontes A2.
★ SPÓDICO
- Horizonte iluvial, donde se acumula M.O, Fe y en algunos casos Al y
sesquióxidos.
★ CÁMBICO
- Acumulación de arcilla que forma un horizonte B de poco desarrollo.
- La relación entre los porcentajes de arcilla del horizonte iluvial y el
eluvial es menor a 1,2.
★ DURIPÁN
- Horizonte cementado con sílice.
- No se ablanda en húmedo.
- No es frágil y no se quiebra.
★ FRAGUIPÁN
- Horizonte cementado con hierro
- Duro en seco pero blando en húmedo.
- Es frágil, al comprimirse se estalla y se deshace.
★ OXICO
★ CÁLCICO
★ PETROCÁLCICO
★ GYPSICO
★ PETROGYPSICO
58
Horizonte que ganó arcilla
59
Horizonte que perdió arcilla
158
★ SÁLICO
★ PLÁCICO
REGÍMENES DE HUMEDAD
REGÍMENES DE TEMPERATURA
Categoría Características
SERIE Tipo y secuencia de horizontes, color, textura, estructura, porp. químicas y mineralógicas, etc.
159
ORDENES
MOLISOL (OL)
- Concepto general: suelos desarrollados de climas templado-húmedos, bajo
vegetación de pastizales de estepas y praderas.
- Horizontes diagnóstico: presentan epipedón mólico y pueden presentar
endopedones argílico, nátrico, albico, cámbico, cálcico y duripán.
- Evolución y procesos edafogenéticos: el proceso formador más importante es
la melanización. La lixiviación y la descarbonatación actúan con variada
intensidad.
160
- Perfil más común: A- B- C // A- AC- C.
- Subórdenes más comunes dentro del orden: Acuol- Udol- Ustol- Xerol- Albol-
Rendol- Borol.
- Ubicación geográfica: se encuentran en la región pampeana, en algunos
sectores del piedemonte de las sierras subandinas y pampeanas, desde
Salta hasta San Luis y también en el área antecordillerana desde Mendoza
hasta Santa Cruz.
- Son suelos de alta fertilidad y están ubicados en la mejor región climática del
país, por lo tanto, son los suelos de mayor valor económico y de mayor
importancia por su alta productividad.
ALFISOL (ALF)
- Concepto general: suelos lavados desarrollados en climas templados
húmedos o subhúmedos, bajo vegetación de bosques caducifolios, con
migración de coloides que permitan la formación de un B argílico.
- Horizontes diagnóstico: deben tener un horizonte subsuperficial argílico o
nátrico. No poseen epipedón mólico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: En condiciones ácidas, la lixiviación de
carbonato favorece la iluviación de las arcillas. En condiciones de alcalinidad,
la presencia de sodio es responsable de la movilización de coloides debido a
su acción dispersante. Suelos con intenso lavado.
- Perfil más común: A- B- C
- Subórdenes posibles dentro del Orden: Acualf- Udalf- Ustalf- Xeralf- Boralf.
- Ubicación geográfica: en el país, se los encuentra asociados a molisoles. Son
importantes en la cuenca del Salado (prov. Bs.As.) y en grandes áreas en el
resto del país.
VERTISOL (ERT)
161
a la profundidad de 1m o más. Mientras están abiertas, el material superficial
del suelo cae dentro de las grietas ( puede darse por actividad de los
animales, el viento o las primeras escorrentías ). Cuando se produce el
humedecimiento, las arcillas se hidratan y se expanden, las grietas se
cierran, pero debido a la existencia de material “extra” en el interior del perfil,
el suelo requiere un volumen mayor, lo que provoca compresión y
deslizamiento de los agregados unos contra otros, desarrollándose una
estructura de bloques angulares y slickensides sobre las caras de los
agregados. Esta expansión es la que provoca el arrugamiento de la superficie
dando lugar al relieve “gilgai”.
Los Vertisoles no presentan evidencias de eluviación-iluviación o son poco
marcadas (los contenidos de arcilla son elevados desde la superficie).
- Perfil más común: A- B- C// A- AC- C.
- Subórdenes posibles dentro del Orden: Torrert- Xerert- Ustert- Udert-
- Ubicación geográfica: Provincia de Entre Ríos y Corrientes.
El movimiento de su masa por expansión y contracción lo hace un suelo
inestable, por lo que , más allá de su alto contenido de nutrientes su uso es
mayormente ganadería pastoril.
ENTISOL (ENT)
- Concepto general: suelos de origen reciente. Escaso desarrollo superficial.
- Horizontes diagnóstico: pueden presentar epipedón ócrico o algún horizonte
superficial resultado de la acción del hombre
- Evolución y procesos edafogenéticos: ningún proceso formador ha actuado
- Subórdenes posibles dentro del Órden: Acuent- Psamment- Fluvent- Ortent-
Artent
- Ubicación geográfica: forma una fina cinta a lo largo de los valles de la
Patagonia.
Algunas de sus limitantes suelen ser el pobre desarrollo del perfil, la escasa
estructura, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenido de sales o la posición
topográfica desfavorable para los cultivos.
ARIDISOL (ID)
- Concepto general: suelos poco evolucionados.
- Horizontes diagnóstico: no requieren de la existencia de ningún horizonte
diagnóstico como condición necesaria, pudiendo tener los siguientes
epipedones: úmbrico, hísico, plágeno, mólico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: al ser climas áridos y semiáridos, la
lixiviación es casi nula por la escasa disponibilidad de agua, por lo que el
perfil permanece saturado de bases desde la superficie.
- Perfil más común: A- AC- C// A- B- C.
162
- Subórdenes posibles dentro del órden: Argid- Orthid.
- Ubicación geográfica: desde la puna hasta el sur de Santa Cruz (⅔ partes del
territorio). Su aprovechamiento se halla reducido al pastoreo extensivo de
una estepa de pastos duros.
OXISOL (OX)
- Concepto general: suelos muy evolucionados, desaturados, ricos en
sesquióxidos, desarrollados en climas cálidos y húmedos (regiones
intertropicales).
- Horizontes diagnóstico: horizonte subsuperficial “óxico” como condición
necesaria. Pueden aparecer epipedones úmbrico, mólico o antrópico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: el proceso formador más importante es
la lateralización, que consiste en la eliminación de sílice y la concentración de
Fe libre. Se produce descomposición de los materiales primarios y arcillosos,
junto con la lixiviación casi completa de las bases de cambio.
Acumulacion de Fe y Al libre, baja CIC. Presentan una débil estructura en
bloques, son porosos, lavados y de baja fertilidad.
- Perfil más común: A- B- C
- Subórdenes posibles dentro del Orden: Aquox- Torrox- Ustox- Humox- Ortox
- Ubicación geográfica: Misiones y noreste de Corrientes; es la tierra colorada
en la que se produce yerba mate y té, entre otros.
ULTISOL (ULT)
- Concepto general: suelos muy evolucionados, ácidos, con baja saturación de
bases, desarrollados en climas templado cálido-húmedos, bajo vegetación de
bosques de madera dura.
- Horizontes diagnóstico: los epipedones que se pueden presentar son ócrico o
úmbrico.
- Evolución y procesos edafogenéticos: el proceso formador más importante es
la lixiviación. La pérdida de bases por lavado es acompañada por la
migración de arcillas y óxidos.
- Perfil más común: A- B- C
- Subórdenes posibles dentro del Órden: Acuult- Udult- Ustult- Xerult- Humult
- Ubicación geográfica: sur de Misiones y noreste de Corrientes, generalmente
asociados a Alfisoles y Oxisoles.
Baja fertilidad.
163
INCEPTISOL (EPT)
Suelos poco evolucionados. Un pequeño grado de desarrollo los diferencia de los
Entisoles.
Actúan varios procesos formadores sin que predomine ninguno de ellos; el proceso
de lixiviación nunca ha sido lo suficientemente importante para organizar un
horizonte B.
Pueden presentar un epipedón úmbrico, hístico, plágeno o mólico.
Son suelos de los valles de Salta y Jujuy, de la cuenca Tucumana y del valle de
Zenta.
GLEYSOL (EL)
Suelos congelados.
HISTOSOL (IST)
Clima frío y húmedo, saturados con agua 30 días seguidos al año como mínimo.
Presentan epipedón hístico, más del 20% de M.O (en peso).
Descomposición lenta de materiales orgánicos, acumulación de materiales
orgánicos tipo turba. Se los encuentra en las turberas de Tierra del Fuego e Islas
Malvinas.
SPODOSOL (OD)
Generados por podsolización, desarrollados en climas fríos y húmedos, bajo
vegetación que deposite desechos ácidos (bosque de coníferas).
Acumulación subsuperficial de humus y sesquióxidos de hierro y aluminio.
El perfil que se presenta es: O- A- Bhir- C
Se los encuentra en el área boscosa de los Andes de Tierra del Fuego. Son suelos
ácidos, pobres en nutrientes.
ANDOSOL (AND)
Formados sobre cenizas volcánicas. Son muy negros, caracterizados por la
abundancia de productos minerales amorfos, asociados a altos tenores de M.O
Posee baja densidad aparente.
Se encuentran en la Cordillera de los Andes, especialmente en los Bosques
Andinos- Patagónicos.
164
SUBÓRDENES GRAN GRUPO
NOMENCLATURA
Orden: Molisol
Suborden: Udol
Gran Grupo: Argiudol
165
Los Argiudoles son suelos con perfil completo (A- B -C) y en esta parte de la
provincia de Santa Fe se encuentran representados por los subgrupos típico,
acuico, vértico y cumúlico.
166
UNIDAD 17: CARTOGRAFÍA DE SUELOS
El objetivo de las cartas de suelo es tener una descripción geográfica de los suelos
en una región determinada para reflejar:
- Aptitudes de los suelos
- Uso actual
- Mejoras necesarias
- Planificación agrícola o urbana
- Trabajos preliminares
- Trabajos de fotointerpretación en gabinete y reconocimiento de campo
- Trabajos de afinamiento, ajustes y correlación final.
167
Según la escala utilizada:
Unidades taxonómicas
Describe y clasifica a los suelos.
La unidad taxonómica tiene por objeto agrupar a los suelos en base a rasgos
comunes de modo tal de lograr la comprensión de un número grande de variables
que de otro modo sería imposible hacerlo si se las considerara en forma
independiente.
168
Unidades cartográficas
Distribuye a los suelos en un mapa.
Es el agrupamiento de una o varias poblaciones de suelos, que según el grado de
complejidad tiene diferentes denominaciones. La unidad cartográfica de suelos se
caracteriza no sólo por un grupo de perfiles similares sino también por una
determinada forma de paisaje a la cual pertenece.
➔ CONSOCIACIÓN: unidad cartográfica pura ocupada para una serie pero que
admite inclusiones pequeñas (hasta un 15%) de otros suelos.
169
Gómez 60% y La Patria 40%)
Índice de productividad
170
UNIDAD 18: MATERIA ORGÁNICA
Biomasa Edáfica: Es el componente responsable de las transformaciones
biológicas y bioquímicas de la materia orgánica, o sea, los microorganismos
(bacterias, hongos, actinomicetes, algas, etc.) e invertebrados ( quedan excluidas
las raíces vivas de las plantas); materia orgánica presente como tejido microbial
vivo.
Ácido húmico: fracción del humus extraíble del suelo con varios reactivos e
insoluble en medio ácido.
Ácido fúlvico: la fracción coloreada del humus que permanece en solución luego
de la
separación del ácido húmico por acidificación.
171
Residuos orgánicos: son los tejidos de plantas y animales y sus productos de
descomposición parcial.
Puede resumirse entonces que las transformaciones más importantes en los procesos de
mineralización y humificación son de naturaleza bioquímica. Después de la destrucción
mecánica y física de los restos vegetales y animales se produce el ataque de los
microorganismos, los que por medio de sus jugos digestivos y enzimas, destruyen los
compuestos orgánicos y dan lugar a la liberación de minerales.
172
orgánica, son transferidos a diversos aceptores, liberándose simultáneamente energía
química, que es utilizada para mantener las funciones vitales
173
por la acción de fenoloxidasas producidas por numerosos grupos de
microorganismos (hongos, actinomicetes y bacterias). Por su gran actividad
química, estas quinonas son las formas adecuadas para la condensación con
aminoácidos y polipéptidos.
60
La velocidad de descomposición disminuye de 1- a 6, siendo por lo tanto un residuo rico en lignina
de una descomposición muy lenta.
174
5. Celulosa
6. Lignina
175
vegetal producida y la intensidad de la actividad microbiana del suelo. Las
temperaturas y las precipitaciones actúan en sentidos opuestos. Cuanto
mayores son las precipitaciones, mayor será la biomasa vegetal, y en
consecuencia más alto el aporte de materia orgánica al suelo. A temperaturas
más elevadas, si bien se ve favorecido el crecimiento vegetal, se produce una
mayor actividad microbiana, lo que permite una más alta mineralización de la
materia orgánica, y en consecuencia menor acumulación de humus. Con
temperaturas relativamente bajas se producen más restos orgánicos de los
que se mineralizan, mientras que con temperaturas mayores de 25-28 ºC, la
materia orgánica disminuye; esto implica que la temperatura crítica
(aproximadamente 25 ºC) es decisiva en la producción y degradación de los
restos vegetales. Cuando las temperaturas y humedad son excesivamente
altas, como ocurre en muchas zonas tropicales y ecuatoriales, se presenta
una aceleración en la velocidad de degradación de los restos vegetales en el
suelo, lo que causa graves problemas de fertilidad.
176
los medios que contienen una cantidad adecuada de O2; la proporción de los
suelos anegados es intermedia entre los dos extremos. Debido al carácter
fermentativo de la microflora de los suelos anegados, en dichos ambientes se
acumulan ácidos orgánicos, tales como acético, fórmico, butírico, y en menor
proporción láctico y succínico. El material originario de los suelos es otro
factor a tener en cuenta, ya que tiene un efecto indirecto sobre el contenido
de Carbono. Rocas ricas en minerales y elementos nutritivos, como las
cenizas volcánicas, permiten el desarrollo de una vegetación exuberante con
una alta producción de restos vegetales, lo que resulta en grandes
contenidos de materia orgánica. También debe tenerse en cuenta el
contenido y tipo de arcillas y su reacción en la formación de complejos
arcillo-húmicos. Es de esperar que al aumentar la proporción de minerales
arcillosos en los suelos, se obtenga un efecto de estabilización de la materia
orgánica y un incremento en su contenido.
177
Dentro de los tipos de humus, están:
- Mull Cálcico: Es el humus de los suelos cálcicos o de los suelos cuyo
complejo está bien saturado en calcio. Humus saturado en bases, formado en
un medio biológicamente muy activo: ya sea en clima templado, sobre rocas
calcáreas, o en clima sub-árido, en una vegetación de estepa. Este humus
está íntimamente unido a las arcillas; por ello aunque en un medio rico en
calcio, la descomposición de los detritos vegetales es rápida; las arcillas
protegen al humus contra la actividad microbiana y hacen más lenta su
mineralización. Esto trae como consecuencia que la humificación sea rápida
(horizonte O muy delgado), pero la mineralización es lenta y continua, siendo
el horizonte A de color oscuro y de mucho espesor.
- Mull Forestal: Se forma en suelos no calcáreos pero de complejo adsorbente
saturado por lo menos parcialmente de calcio, y de todas formas ricos en
bases. La vegetación es de bosque, cuyos residuos vegetales son fácilmente
descompuestos por los microorganismos que trabajan en medio aerobio
(hongos y fauna de lombrices).El humus forestal se incorpora fácilmente a los
suelos, a los que da un color pardo, más o menos oscuro, y una estructura
generalmente favorable, grumosa o granulosa, pero no siempre estable, y
una buena permeabilidad. La evolución de la materia orgánica y el reciclado
de sus elementos se hace rápidamente.
- Moder: Se produce en los suelos forestales que comienzan a degradarse. Su
génesis se debe principalmente a los hongos acidófilos, a los que se asocian
los artrópodos hidrófilos (colémbolos, mil pies). El moder es más ácido que el
mull, teniendo a menudo una estructura lacia y fibrosa y no contribuyendo a
la formación de agregados; favorece el lavado de los coloides y del hierro,
que es acomplejado por sus constituyentes solubles.
- Mor: Este humus es típico de los medios biológicamente poco activos. Como
la humificación es lenta, el mor tiende a acumularse en la parte superior de
los perfiles en un horizonte O, negro, espeso, mal aireado, en el cual se
encuentran restos vegetales mal descompuestos y filamentos micelianos que
atestiguan la importancia de la función de los hongos. La mineralización es
aún más lenta, el nitrógeno es proporcionado en pequeña cantidad y sobre
todo en forma amoniacal. El mor se forma en materiales originarios ácidos o
muy pobres en bases y a partir de residuos vegetales lignificados de difícil
descomposición (coníferas, brezos). Conserva una baja actividad biológica;
se mezcla lentamente y difícilmente con el suelo. Contribuye a destruir la
estructura, provoca el lavado de los cationes, favorece la descomposición de
las arcillas y el lavado del hierro y del aluminio liberados por este fenómeno
(podzolización).
- Turba: Son sustancias húmicas producidas por la descomposición de
vegetales en un medio inundado; la base del mismo se pudre en el agua,
mientras continúa creciendo por sus partes aéreas, hundiéndose éstas
progresivamente bajo el agua para pudrirse a su vez. Este mecanismo es
indispensable para que haya una verdadera turbera. La materia húmica se
178
presenta en forma de una masa porosa negra o parda, muy ligera, de
estructura fibrosa, granulosa o folicular; su acumulación puede ser importante
y el suelo, en este caso, está enteramente constituido por turba, o sea de
materia orgánica en estado puro, formada en condiciones de anaerobiosis
prácticamente total. Por descenso de la capa de agua y aumento de la
aireación superficial, la humificación progresa, las estructuras fibrosas
primitivas desaparecen y en su lugar aparecen estructuras finamente
divididas; estas turbas evolucionadas se llaman muck
- Anmoor: Es un tipo de humus muy parecido a las turbas que se forma sobre
suelos o en suelos alcanzados por oscilaciones periódicas de una capa
freática poco profunda, que los satura con frecuencia, pero deja los
horizontes superiores en condiciones aerobias durante la estación seca. Los
residuos vegetales sufren, pues, alternativamente, la acción de dos
poblaciones microbianas: una aerobia, la otra anaerobia y de una fauna
acuática estacional. El anmoor es una mezcla íntima de arcilla y materia
orgánica transformada y bien humificada. La estructura es compacta, plástica
y pegajosa.
La fracción orgánica del suelo tiene un papel importante: regula los procesos
químicos que allí ocurren, influye sobre las características físicas del mismo y es el
centro de aproximadamente todas las actividades biológicas en el mismo,
incluyendo las de la microflora, las de la fauna y hasta las del sistema de raíces de
plantas superiores. Entre los procesos químicos de importancia en los que
interviene la materia orgánica se pueden mencionar:
- El suministro de elementos nutritivos por la mineralización, en particular la
liberación de nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrientes disponibles para las
plantas. - La estabilización de la acidez del suelo: la materia orgánica
interviene por su poder regulador o buffer.
- La capacidad de intercambio catiónico de los suelos. En esto su intervención
es muy valiosa para los suelos con textura arenosa y para los muy antiguos
que contienen arcilla con reducida capacidad de cambio y baja retención de
cationes. La capacidad de intercambio de la materia orgánica es alta.
- La capacidad de intercambio aniónico, donde se acumulan nitratos, fosfatos y
sulfatos.
- La regularización de los niveles de disponibilidad de nutrientes principales y
de elementos menores, mediante la formación de sustancias orgánicas que
constituyen compuestos solubles, no iónicos (complejos internos), con
cationes de valencia variable. Estas sustancias llamadas quelatos, móviles en
el suelo, también son importantes en los procesos edafogenéticos. Se sabe
179
que los ácidos orgánicos del suelo influyen de manera apreciable en la
solubilización y movilización de componentes inorgánicos.
- La volatilización del azufre y del nitrógeno de los suelos, sobre todo los
precedentes de la misma materia orgánica que se descompone fácilmente.
180
RELACIÓN C/N
Al incorporar material orgánico al suelo, la acción microbiana puede al nitrógeno:
- Mineralizarlo: indica la transformación del nitrógeno orgánico a la forma
mineral.
- Inmovilizarlo: indica la transformación del nitrógeno mineral a la forma
orgánica.
El principal factor que determina cual de estos dos procesos va a ocurrir es la
relación Carbono/Nitrógeno (C/N).
181
contenido de nitratos en el suelo y la producción de CO2 durante la descomposición
de restos vegetales con alta relación C/N.
182
entremezclados con el suelo, mayor será el período de mineralización, para un
determinado régimen hídrico y térmico.
183
Composición del sustrato
184
185
UNIDAD 19: NITRÓGENO
El ciclo del nitrógeno en el suelo representa solo una parte del ciclo total del
nitrógeno en la naturaleza. La disponibilidad de este elemento es de gran
importancia para las plantas, que absorben nitratos y amonio, que utilizan en la
síntesis de las proteínas y de otros componentes orgánicos vegetales. Tanto el
hombre como los animales aprovechan, en su nutrición, los productos nitrogenados
vegetales. Cuando los restos vegetales y animales vuelven al suelo, son objeto de
numerosas transformaciones, en su mayoría de carácter biológico. A través de
procesos microbianos de fijación del nitrógeno, se produce un enriquecimiento en el
suelo. Todos estos procesos dinámicos conllevan una serie de transformaciones de
los compuestos nitrogenados en los suelos. Así resulta que el contenido y las
formas del nitrógeno del suelo no presentan una naturaleza estática, sino más bien
dinámica.
186
general, estas formas inorgánicas constituyen sólo hasta el 2 % del nitrógeno total
del suelo.
Amonificación
187
El proceso de mineralización de los compuestos nitrogenados del suelo es
lento. Se considera que entre el uno y el dos por ciento del N total es
mineralizado por año, y en condiciones de clima templado. Esto se debe a la
estabilidad que muestran los compuestos orgánicos nitrogenados del suelo, lo que
al presentarse en polímeros de composición heterogénea formados por
aminoácidos, polifenoles, etc, tienen enlaces tridimensionales que les confieren
estabilidad, por lo que el ataque enzimático solo se puede llevar a cabo en la
superficie de estas macromoléculas. Además la formación de complejos
organominerales aumenta la estabilidad de las moléculas.
Nitrificación
188
que cubre la corteza terrestre. La mayor reserva de nitrógeno se encuentra en la
atmósfera, donde constituye aproximadamente el 80 % del volumen total. Este
contenido atmosférico se aprovecha, en parte, a través de los procesos microbianos
de la fijación y de las descargas de N en la precipitación pluvial, cubriendo así las
necesidades de las plantas.
189
Residuos de los cultivos
Los residuos de los cultivos en los sistemas agrícolas son casi la única fuente
agronómicamente importante (sin considerar los fertilizantes) de restitución de
Nitrógeno al suelo. Tanto la cantidad de residuos como su contenido de Nitrógeno,
influyen en el contenido de humus y en el nivel de disponibilidad del suelo. Como
consecuencia de esto en las rotaciones agrícolas, cuando se incorporan cultivos que
poseen gran cantidad de residuos rico en Nitrógeno, la reserva de éste en el suelo y
su fertilidad se ve incrementada
La reposición continua de los residuos al suelo, no solo influye sobre los contenidos
de Nitrógeno total y de Carbono, sino también sobre la mayor disponibilidad de
nitrógeno y de otros nutrientes
Desnitrificación
Este proceso agrupa una serie de procesos que conducen a la reducción de
nitratos, lo que produce pérdidas de Nitrógeno del suelo, a veces considerables.
Es una reducción bioquímica, donde se pasa de NO3- y NO2- a N gaseoso.
Generalmente está asociada a condiciones de anaerobiosis o de drenaje deficiente.
Sin embargo este proceso también tiene lugar en condiciones de aerobiosis; todo
factor que tienda a incrementar la disponibilidad de carbono en el suelo (alto
contenido de materia orgánica, residuos, etc) incrementa la desnitrificación. Por qué?
Lixiviación
La lixiviación del Nitrógeno es posiblemente la pérdida más notable del mismo, junto
con la producida por absorción de las plantas. Esta pérdida está altamente asociada
al balance hídrico de una zona y a los contenidos de nitratos en los suelos, en
especial en los períodos donde hay un exceso de agua que percola fuera del
alcance de las raíces. Las pérdidas de nitratos pueden ser importantes cuando se
tiene una mineralización de Nitrógeno del suelo superior a los requerimientos de los
cultivos. En zonas con altos niveles de materia orgánica y de Nitrógeno orgánico, en
años lluviosos y con cultivos de bajos requerimientos, ésta pérdida puede ser
importante. Las pérdidas provocadas por lixiviación son muy variables. En general,
190
varían entre 5 y 20 % en la mayoría de los sistemas de producción de climas
templados y subhúmedos. En los períodos más lluviosos del año, el mantenimiento
del suelo con vegetación, la que luego puede ser incorporada, es una alternativa
interesante a tener en cuenta para tratar de reducir las pérdidas por lavado. Los
barbechos desnudos, más aún si son prolongados, facilitan el lavado de nitratos
hacia capas más profundas.
Erosión
La mayor parte del Nitrógeno perdido por erosión (hídrica o eólica) está bajo la
forma orgánica. La topografía, la textura, la velocidad de infiltración, las
precipitaciones, las prácticas de manejo del suelo y de los residuos, hacen que las
pérdidas por esta vía sean muy variables de un lugar a otro. Los valores más
comunes citados en la bibliografía oscilan entre los 5 y 10 kg/ha/año.
191
cuantificarse esta pérdida. Para el caso de trigo y maíz son del orden de 40 a 60 kg
de N/ha.
En situaciones en las cuales además del grano se extrae la paja, o ésta se quema,
las pérdidas son normalmente mayores (en un 30-40 %). Las mayores diferencias
se tienen en la producción y en la forma de utilización de forrajes. Bajo pastoreo
directo, la extracción de Nitrógeno es mínima (5-10 %), mientras que en los casos
en que se efectúa ensilajes, rollos, fardos, etc, se extraen cantidades muy altas de
nutrientes.
192
o más baja no se produce, pero sobre 1,5 ºC empieza y va aumentando
progresivamente en intensidad hasta alcanzar el óptimo.
Fijación biológica y
química
FERTILIZANTES NITROGENADOS
La mayoría de los fertilizantes son solubles en agua. A través de su hidrólisis en el suelo, en
la zona de disolución alrededor del gránulo de fertilizante, resultan concentraciones
elevadas de NH4+ y NO3-, de naturaleza ácida, neutral y alcalina, de acuerdo con la
composición química del fertilizante; estas concentraciones determinan las reacciones y
transformaciones subsiguientes en el suelo.
Fertilizantes amoniacales
- El amoníaco anhidro es la fuente de mayor tenor nitrogenado; por su naturaleza
gaseosa puede ser objeto de grandes pérdidas durante su aplicación, la que se
193
realiza en condiciones muy específicas de humedad y profundidad de suelo. Las
condiciones para su aplicación dependen, en gran parte de la textura del suelo y del
sistema radicular del cultivo, para evitar posibles toxicidades.
- El nitrato de amonio y el cloruro de amonio reaccionan acidificando el suelo, pero
el sulfato de amonio provoca un mayor grado de acidificación por liberar ácido
sulfúrico a través de su hidrólisis.
- Dentro de los fosfatos, el monoamónico (NH₄H₂PO₄) presenta reacción ácida,
mientras que el diamónico tiene reacción alcalina.
- La aplicación de fertilizantes amoniacales en suelos alcalinos, especialmente en
condiciones de baja humedad y altas temperaturas, llevan a una volatilización
directa del amonio.
Fertilizantes nítricos
El NH3 o NH4+ liberado es adsorbido por el complejo coloidal o nitrificado a NO3-, según los
procesos indicados anteriormente. El comportamiento de la urea, en su reacción inicial, es
típicamente amoniacal.
194
UNIDAD 20: FÓSFORO DEL SUELO
El fósforo es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas.
Una carencia del mismo acarrea un doble efecto negativo, pues evita que las
plantas puedan aprovechar otros nutrientes. Después del nitrógeno es el elemento
que, con mayor frecuencia, afecta la producción de los cultivos.
Características del P:
● Macronutriente junto al N y K.
● Poco móvil.
● Baja solubilidad.
● Baja concentración en la solución del suelo.
● Nutriente finito.
195
● Naturaleza del material madre.
● Grado de meteorización.
● Efectos antrópicos del cultivo: extracción por las cosechas, ingreso por
aplicación de fertilizantes.
● CONTENIDO DE P TOTAL
■ Suelos muy arenosos: 100mg P.Kg -1
■ Suelos derivados de rocas básicas:3000mg .Kg -1
■ Suelos agrícolas: 500 a 800mg P.Kg -1
■ Suelos Reg.Pampeana: 120 – 1200mg P.Kg -1
■ Entisoles, Inceptisoles, Oxisoles,Ultisoles: 95 a 670mg P.Kg -1
A su vez, las formas orgánicas también varían ampliamente, los fosfatos orgánicos
tienden a aumentar y disminuir según el contenido de materia orgánica. Por lo
tanto, el valor es comparativamente bajo en los subsuelos y alto en los horizontes
superficiales.
196
Caracterización y
fraccionamiento de los
fosfatos inorgánicos de
distintos suelos de la Región
Pampeana, ubicados en
áreas con distintos niveles
de materia orgánica y con
leves diferencias en sus pH.
Se evidencia que dentro de
la Región Pampeana
subhúmeda, entre el 50 y
75 % del fósforo total está
bajo la forma orgánica.
Formas orgánicas
Las principales fuentes orgánicas de fósforo son: estiércol de animales, barros
cloacales y residuos orgánicos con P.
197
● Hay un cambio estacional en el fósforo orgánico, presentándose una cierta
acumulación en las épocas frías y una disminución durante el verano, como
resultado de la distinta actividad de la biomasa del suelo, con un incremento
del fósforo disponible durante los períodos estivales. Esto último tiene
importancia para la nutrición fosfatada de los cultivos, principalmente en aquellas
situaciones en las que no se fertiliza con este nutriente.
Formas inorgánicas
La fluorapatita es la fuente
principal de la mayor parte del
fósforo, siendo muy resistente a
la descomposición en
condiciones naturales; la
hidroxiapatita es también muy
común.
Por su solubilidad, los fosfatos
mono y dicálcicos tienen más
interés desde el punto de vista
de la nutrición de las plantas.
Se presenta en:
● Formas químicamente bien definidas y cristalizadas.
198
En el caso de la caolinita fue comprobado que la adsorción conduce a la
desintegración del mineral, formándose el compuesto insoluble PO4H2 Al (OH)2
Algo similar ocurre cuando el ion fosfato es adsorbido por los óxidos hidratados de
hierro y aluminio (se puede decir que es fijado). En medio ácido, estos óxidos
hidratados son coloides cargados positivamente, que primero adsorben al ion
fosfato (PO4H2-) y luego se combinan con él originando fosfatos de hierro/aluminio.
Cuando la masa del óxido crece, atrapa en su interior al fósforo; así retenido
queda inaccesible y pasa a ser el fósforo ocluido. Estos fosfatos ocluidos (de Fe
y Al) se forman principalmente en suelos muy evolucionados (Oxisoles) o en los
formados sobre material volcánico, ricos en alófanos. A su vez, los fosfatos, que en
forma de granos muy finos se encuentran atrapados dentro de los granos de limo o
arena, también integran el fósforo ocluido.
199
200
201
202
El fósforo en la solución del suelo
Las plantas absorben el fósforo de la solución del suelo que se encuentra como
iones fosfato, pares iónicos e iones complejos. Por lo tanto, el único fósforo que
queda disponible inmediatamente es el fósforo en solución, y su concentración es
muy baja. Teniendo en cuenta las constantes de disociación en el total de fosfatos
en la solución del suelo, las dos formas (H2PO4- y HPO4=) participan con las
siguientes proporciones, en relación
con el pH del suelo:
Variación en la actividad
de los distintos iones, de
acuerdo con el pH del
suelo.
La fijación puede darse en solución, con los iones formando precipitados, o por
la adsorción de los fosfatos en la superficie de las partículas de arcilla, óxidos
de hierro y de aluminio, o carbonato de calcio en los suelos calcáreos. El
203
encalado61 de los suelos ácidos generalmente incrementa la solubilidad del fósforo,
pero si se adicionan cantidades excesivas de calcáreo, se puede disminuir la
solubilidad del fósforo debido a la formación de fosfatos de calcio más insolubles. El
pH de máxima solubilidad del fosfato en los suelos está generalmente entre 6 -
7.
Refiere a la aplicación de un material alcalinizante al suelo, cuyo objeto es reducir la acidez del
61
204
Abastecimiento del fósforo en las plantas
Requerimiento: cantidad total de P que deben ser absorbidas para producir una
tonelada de grano o fibra.
La transpiración impulsa una corriente de agua del suelo hacia las raíces; esa
corriente transporta a las sustancias en la solución del suelo; ese es el denominado
flujo en masa.
Sin embargo, como la concentración de fósforo en la solución del suelo es muy baja
(generalmente menor que 0,2 mg/lt), sólo el flujo en masa no es suficiente para
abastecer a un cultivo, por lo que la difusión tiene que jugar un papel importante.
Además, los niveles de fósforo en la solución del suelo suelen ser aún menores en
los horizontes subsuperficiales, sobre todo si poseen texturas más finas.
Por ejemplo: una cosecha de 6000 kg de granos de maíz/ha, que se obtenga con un
consumo de 5000 toneladas de agua. Esas 5000 toneladas de solución del suelo
con una concentración de P de 0,2 mg/lt solo aportaría 1 kg de fósforo. Pero la
necesidad del cultivo para esa producción es del orden de 22 kg de fósforo/ha (de
los cuales 15 kg se exportan con el grano). Por ende, el aporte de fósforo se
produce principalmente por otros procesos.
205
Capacidad: Nutriente mineralizado, habilidad del suelo para retener un nivel de
nutriente en la solución
206
A la derecha se representa la raíz absorbente; a la izquierda, la parte inferior
representa la matriz del suelo y, la parte superior, la solución del suelo.
Pero sabemos que el fósforo que llega por flujo en masa es insuficiente para
satisfacer las necesidades y la raíz absorbe más de lo que llega por flujo en masa;
la concentración del fósforo en la adyacencia de la raíz disminuye. Con ello se
origina una diferencia de concentración entre la solución en la adyacencia de la
raíz y la solución en la zona A, y la diferencia de concentración impulsa la difusión
del fósforo desde A hacia la raíz.
Esta difusión se suma al flujo en masa; es decir que entre A y la raíz, el fosfato
avanza más rápidamente que el agua. La curva que representa a la concentración
en estas condiciones es la 2.
207
La zona B es la principal contribuyente del fósforo, prácticamente aporta la
totalidad y es estimada como con una extensión que puede alcanzar, como máximo,
entre 1-3 mm. Cuanto mayor sea la velocidad de desorción, menor es la
extensión de la zona B.
Puesto que la extensión del suelo en la que la raíz perturba la distribución del
fósforo es muy pequeña, el cilindro que forman los pelos radiculares juega un papel
importante. Un sistema radicular abundante favorece el abastecimiento de
fósforo cuando este nutriente se encuentra diseminado en el suelo.
Dado que el movimiento del fósforo se hace en la fase líquida, la succión de la
humedad del suelo, que determina el espesor de las películas de agua, el diámetro
de los capilares y a la tortuosidad del camino, también adquiere una gran
importancia en el abastecimiento del fósforo y, en estados de humedad próximos
al punto de marchitez permanente, las posibilidades del abastecimiento son
muy reducidas.
208
■ Compactación
■ Temperatura
■ Humedad
■ Disponibilidad de otros nutrientes
● Textura del suelo: afecta la absorción del fósforo, porque a texturas más
finas la adsorción por el suelo es mayor. El ion fosfato es retenido más
fácilmente por las arcillas y limos que por las arenas, por ende, tiene mayor
capacidad de reposición.
209
Requerimientos de fósforo por distintos cultivos
La cantidad depende del cultivo y del nivel de producción alcanzado, además del
contenido de fósforo en el suelo. La mayoría de los cultivos de grano presentan
en la parte aérea un contenido promedio de fósforo variable entre 0,15 y 0,40 %,
con contenidos mayores en los órganos reproductivos (semillas) que en el resto;
entre un 60 y un 70 %del fósforo está en el grano.
210
Cuando se aplican superfosfatos, en la microzona adyacente al gránulo de
fertilizante se forman compuestos cristalinos que resultan de la acción de la fuerte
concentración local en ion fosfato y de la alta acidez provocada por el fertilizante. En
esta microzona, el fosfato forma compuestos insolubles con los cationes di y
trivalentes de la solución del suelo (disuelve al carbonato de calcio, óxidos de hierro
y aluminio y aún arcillas). Ciertos fosfatos que son de neoformación, no
perfectamente cristalizados, ofrecen una mayor solubilidad que los compuestos
nativos, y tienen aptitudes para contribuir al abastecimiento de fósforo en plazos no
excesivamente largos; en consecuencia, presentan importantes efectos
residuales (el orden de la solubilidad de los fosfatos es: de calcio > de aluminio >
de hierro). Con esas reacciones se producen residuos cada vez más básicos y
menos solubles. No disminuye el factor cantidad, pero sí el de intensidad.
Micorrizas: asociación simbiótica mutualista entre el hongo del suelo y las raíces de
las plantas.
Se estima que 2/3 del total de las plantas terrestres están micorrizadas. Las
micorrizas exploran más volumen de suelos que las raíces solas.
Permiten:
● mayor absorción de nutrientes
● mayor resistencia al estrés hídrico y a la salinidad
● mayor agregación en suelos arenosos
● recuperación de suelos degradados ya que aumenta la EE del suelo
● remediación de suelos contaminados.
211
Las principales causas de la eutrofización son:
● la contaminación urbana mediantes residuos orgánicos e inorgánicos como el
fosfato
FÓSFORO (P)
Orgánico Inorgánico
Fosfolípidos Minerales 1° y 2°
62
Capacidad de intercambio aniónico
212
Acidos nucleicos P fijado, adsorbido + precipitado
unido al Al - 3.3
unido al Fe- 5.5
unido al Ca- 8.5
H2PO42- - HPO4-
213
UNIDAD 21: FERTILIDAD Y FACTORES DEL
CRECIMIENTO VEGETAL
Un elemento químico (E) para ser absorbido por las raíces, tendrá que, inicialmente,
ser liberado de una forma sólida (adsorbido, precipitado, fijado, inmovilizado)
ingresando a la solución del suelo. Después, en forma iónica es transportado hasta
la raíz (o la raíz, al crecer, lo intercepta ). Esta situación puede ser representada en
el siguiente esquema:
63
El potencial climático y la fertilidad del suelo integran a la productividad del suelo.
64
Calificamos como fertilidad química, la medida en que el suelo satisface las condiciones A y B.
214
La necesidad del transporte del elemento hasta la superficie de las raíces muestra
que, el hecho que el suelo ceda elementos (suelo con alta fertilidad) no implica
necesariamente que la planta los utilizará (productividad).
Difusión (Dif):
1: Difusión en la solución.
2: Difusión desde los coloides del suelo hacia la raíz (Intercambio por
contacto)
3: Difusión sobre la superficie de los coloides (muy lenta).
4: Intercambio entre el coloide y la solución del suelo.
5: Flujo en masa.
215
Flujo en masa (Fm):
MOVILIDAD Y ELASTICIDAD
El nitrógeno disponible es el que está en forma de nitrato (NO3-), forma soluble y por
lo tanto móvil; esa forma no puede ser almacenada en el suelo en grandes
cantidades. Su solubilidad hace que todo el NO3- producido o incorporado pueda
ser utilizado por las plantas. No necesita que las raíces exploren profundamente el
suelo, pues él llega hasta las raíces transportado por la circulación de agua (flujo en
masa).
En un suelo con un contenido de 0,2 % de N orgánico, con 2500 toneladas de suelo
por hectárea, en ella el N alcanzaría a 5.000 kg. La mineralización, en un año,
puede transformar a nitratos un 3% del total, o sea a 150 kg, y no sería posible
obtener un rendimiento superior al que permiten esos 150 kg de nitrógeno. En un
dado período, si todo el nitrato fue consumido por el cultivo o lavado por las lluvias y
la mineralización no lo repuso, el crecimiento vegetal puede llegar a detenerse,
cualesquiera sean las disponibilidades de fósforo, potasio u otros elementos. El
suministro es inelástico en relación a los requerimientos del cultivo.
La baja elasticidad en la disponibilidad del nitrógeno de nitratos en los suelos
acarrea graves consecuencias en casos de competencia por malezas, que aceleran
su agotamiento. Los efectos son de menor importancia en el caso de los nutrientes
poco móviles y con disponibilidad más elástica, como son los casos del fósforo y del
potasio.
Entre las formas disponibles pero relativamente inmóviles se encuentran el potasio
intercambiable y el fósforo en su formas adsorbidas o como fosfato de calcio, hierro
216
o aluminio más fácilmente solubles. Aún en suelos deficientes, esas formas están
presentes en cantidades muy superiores a las necesidades de una cosecha.
Cuanto mayor es la absorción por parte de las raíces, tiende a ser mayor la
reposición del nutriente a la solución del suelo y el suministro resulta elástico. La
elasticidad no es total; depende de la velocidad de desorción en el caso de potasio,
y de la velocidad de solubilización en el de fosfato.
Las plantas se abastecen de fósforo y potasio que está en solución, y en este
estado se encuentra solamente una muy pequeña proporción de la cantidad total de
los nutrientes. La concentración en la solución del suelo es muy baja y está en
equilibrio con las formas poco solubles o adsorbidas. Cuando las plantas extraen un
nutriente que posee formas poco solubles o adsorbidas, cuanto más se extrae más
se repone, y el suministro es elástico.
El fósforo y el potasio se encuadran bien en el concepto de nutriente inmóvil,
principalmente por causa de las bajas concentraciones del elemento que existen en
la solución del suelo. Calcio y magnesio, si fueran consideradas apenas las formas
intercambiables, deberían tener, también, baja movilidad. Como existen sales en la
solución del suelo (generalmente bicarbonatos), y en ellas participan cationes, habrá
siempre una cierta movilidad, que será mayor cuanto mayor sea la concentración de
los coiones en solución.
Los micronutrientes zinc, cobre, manganeso, hierro, son también de baja movilidad.
En conclusión
Elasticidad, capacidad del nutriente de reponerse, en la solución del suelo, después
de que la planta lo haya absorbido. El suelo lo provee directamente por ser elástico.
Si es inelástico cuando se necesita agregar, por ejemplo, rastrojo para poder
agregar el nutriente.
Soluble Insoluble
Inelástico Elástico
La planta lo toma como nitrato o amonio La planta lo toma como HPO42- - H2PO4-
217
➔ Una llamada “zona de absorción del sistema radicular”, la cual incluye el
volumen total de suelo comprendido por la mayor parte del sistema radicular.
De esta zona obtiene los nutrientes relativamente móviles (nitratos).
A partir del concepto de zonas de absorción de las raíces, se pueden obtener dos
conclusiones:
Disponibilidad
Formas disponibles o asimilables son aquellas, tales que las variaciones de sus
proporciones son las responsables principales de las variaciones de los
rendimientos de las cosechas y de las respuestas de la adición de fertilizantes. Son
218
responsables de la fertilidad actual. Así en el caso del N las formas disponibles son
las mineralizadas: nitrato y amonio.
Por lo tanto para el caso del nitrógeno el concepto de fertilidad potencial queda
definido por el contenido de materia orgánica y la fertilidad actual por el contenido
de formas inmediatamente asimilables ( nitratos y amonio ).
Así la incorporación de rastrojos de alta relación carbono – nitrógeno reducen la
fertilidad actual pero incrementan la fertilidad potencial. Mientras que la remoción del
suelo por los implementos de labranza incrementa la primera en detrimento de esta
última. Un período de intensas precipitaciones provoca la desaparición de los
nitratos y disminuye la fertilidad actual.
Cantidad (Q)
“Cantidad” normalmente se define como el contenido total del nutriente en el suelo.
Esto es la suma de las formas disponibles y no disponibles.
Intensidad (I)
El factor “intensidad” está representado por la concentración del elemento en la
solución del suelo, en equilibrio con el elemento en la matriz del suelo.
Capacidad
Habilidad del suelo para mantener un definido nivel de un nutriente en la solución
(factor intensidad), cuando éste es deprimido por la extracción que efectúan las
raíces o por lavado.
En conclusión
219
Cantidad Q Intensidad I Capacidad (para liberar P)
Es la disponibilidad del P
en la solución del suelo.
Elementos esenciales
Los elementos esenciales para el vegetal son 16. De ellos, 3 son obtenidos del aire
y/o del agua (C, H y O) y componen el 95 % de la materia seca de los vegetales, los
demás, son adquiridos principalmente del suelo y conforman el 5 % restante de la
materia seca.
De los trece elementos que los vegetales extraen del suelo, se clasifican como
macronutrientes a N, P, K, Ca, Mg, y S (requeridos en mayor cantidad), y como
micronutrientes u oligoelementos a B, Cu, Cl, Fe, Mn, Mo y Zn (requeridos en
cantidades menores).
220