Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto ESI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA: E.E.P Nº1.

062

NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA

GRUPO: 6º

ÀREA: EJE TRANSVERSAL EDUCACIÒN SEXUAL.

INTELIGENCIAS MPULTIPLES: INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA,


INTERPERSONAL, MUSICAL, VISO – ESPACIAL, SEXUAL,
KINESTESÌCO – CORPORAL.

PROBLEMA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Se propone un proyecto de Educación Sexual Integral con el fin de conocer


el contexto social que está  inserta la institución educacional Nº 1.062, en el cual
se desarrollan y desenvuelven cotidianamente los sujetos, teniendo en cuenta
además sus condiciones  de vida.

Los alumnos y  las alumnas con los que se llevará a cabo la puesta en
marcha del presente proyecto pertenecen  a E.E.P nº 1.062 de la ciudad de
Corzuela Chaco.

Con respecto a las familias de los mismos se puede dilucidar en su gran


mayoría, que son familias con un estándar  de vida, de escasos recursos
económicos. Los jefes de familia son asalariados, se sostienen con subsidios
otorgados por los gobiernos provinciales y nacionales, son pocas las familias que
tienen un trabajo rentado.

En cuanto a las condiciones familiares, se puede decir que los habitantes de


estos barrios se caracterizan por tener muchos hijos y en muchos casos la figura
paterna está ausente, ya sea por abandono del hogar o falta de libertad. Los
menores ante esta situación quedan al libre albedrío, sin que nadie  los controle,
no conocen límites, pautas de convivencia, no se escucha a sus múltiples
necesidades, para muchos papás son un número más.  Se vulnera y desdibujan
todos sus derechos, como el derecho a una vivienda digna, derecho a la
comunicación, derecho a la igualdad de oportunidades, el derecho al juego y a la
recreación, derecho a la educación.

Cabe aclarar, que el proyecto de Educación Sexual Integral en la escuela,


es un buen punto de partida para comenzar a trabajar estas cuestiones que muchas
veces las familias no se animan a tratar o no cuentan con los recursos necesarios
para hacerlo.

Nuestra labor como agentes multiplicadores de dicho proyecto fue


comenzar este proyecto con una autorización previa de directivos, y padres se
realizó una reunión en la cual se comentó y debatió sobre el proyecto y el ¿por
qué? De su enseñanza, el cual fue aprobado por los padres y/o tutores de los
alumnos; se comenzó a trabajar con los alumnos con diferentes actividades con
los niños/adolescentes involucrando a toda la institución educativa, y/u otras.

FUNDAMENTACIÓN

En nuestros tiempos, quienes están transitando por cierta edad, se


encuentran en una etapa especialmente vulnerable, ya que dependen en gran
medida de las personas adultas para garantizar el cumplimiento de sus derechos
como seres humanos que se interrelacionan en un ambiente que los apabulla de
información. Por ello, sólo sí las personas adultas, (familia, docentes), asumimos
nuestro compromiso, los derechos que se enuncian formalmente podrán ser
efectivos.

Concebimos a la sexualidad humana como un proceso que nos acompaña


desde que nacemos, e involucra sentimientos, sensaciones, percepciones,
opiniones ligadas a nuestro sexo. Sin embargo, en la actualidad, la sexualidad
sigue siendo un tema tabú para los padres  de nuestros jóvenes como también
para algunos docentes. Consideramos que es la familia la “primera educadora
sexual”, pero cuando los niños comienzan su escolarización es la comunidad
educativa la que se tiene que involucrarse y dar espacios a las demandas,
desconocimiento y necesidades que presentan nuestros niños y niñas para abordar
el tema. En la pos- modernidad en la que vivimos, los niños y niñas solo reciben
información de prevención, en los medios de comunicación y en muchos hogares
se  les enseña a los niños que la sexualidad es algo sucio, que de ese tema no se
habla. Ante estas situaciones el joven o la joven se encuentra desorientado y en la
mayoría de las veces desconoce cómo tener relaciones sexuales seguras y
placenteras. Se va empezar abordar el tema de sexualidad con los niños refutando
que tenemos leyes que nos amparan: tanto nacionales como la ley 26.150
establece que todos los educandos tienen derecho a recibir ecuación sexual
integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada
en todo el país.
Ante  la información ausente, se aprende sobre sexualidad en los medios de
comunicación y éstos mayormente muestran un sexo grotesco, humorístico, a
veces discriminatorio, consumista.

Entendemos  y comprendemos a la sexualidad como una parte importante


de la realidad humana, condicionada por elementos culturales y biológicos, que
tienen una expresión particular en cada persona. Revisten unas características
peculiares; que se presentan en el ser humano respetando gustos, usos y
elecciones personales, que merecen respeto e intimidad. Educar en la diversidad
implica reflexionar, pensar nuestra propia práctica y comprender que la
educación sexual es un proceso que dura toda la vida. Por lo tanto, educar en
sexualidad en forma integral genera actitudes positivas, dando una formación
sobre ella para vivirla de forma responsable, libre, placentera y crítica.
La sociedad debe entender que si no se educa en la sexualidad, se fomenta
la ignorancia y los tabúes, se deja al niño y al adolescente abandonado a la
educación callejera o al flujo del ambiente cultural y social, las modas, tendencias
inoportunas muchas veces para el joven. Nuestra postura es que el
niño/adolescente evidencie actitudes maduras y reflexivas, que desarrolle a través
de una sana visión positiva ante las diversas alternativas y modelos que se les
ofrecen, ayudándolos a crecer con sentido crítico para que tomen decisiones y
hagan elecciones responsables con sus vidas.

OBJETIVO GENERAL:

 Valorar y entender la sexualidad como algo propio que podemos


compartir libremente, y que tiene implicaciones sociales. 
 Conocer los procesos de fecundación, embarazo y parto, así como
los cuidados que requiere la mujer embarazada y el bebé, entendiendo la
reproducción como una de las múltiples funciones que tiene la sexualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Tomar conciencia del carácter cultural de la sexualidad, y de la
diversidad de enfoques que se dan, según las épocas, los lugares, las religiones,
las ideologías, etc.
 Tener un conocimiento de la anatomía y la fisiología de los aparatos
genitales femenino y masculino, y relacionarlo con la conducta sexual y sus
consecuencias (embarazo, enfermedades, felicidad, placer...).
 Comprender el hecho de la pubertad: Cambios físicos (caracteres
sexuales secundarios) y cambios psicológicos. Captando la diversidad de ritmos
de desarrollo para cada persona.
 Darse cuenta de la influencia de los medios de comunicación, la
publicidad y el entorno social sobre la conducta sexual de las personas.
 Promover la autoestima, proporcionando elementos para apreciar y
respetar el propio cuerpo y el del otro, y entender y respetar las diferencias de
aspecto físico entre las personas.
 Aprender a valorar otras cualidades en las personas, y no únicamente
su aspecto físico.
 

ACTIVIDADES Y TAREAS-MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Se implementará esta modalidad de trabajo porque permite a los


alumnos/as no estar pendientes de la nota ni trabajos escritos. Se favorecerá la
construcción de un marco de respeto y libre expresión para el tratamiento de esta
temática, para que el taller sea un espacio que posibilite expresar las inquietudes
sobre lo que les pasa, piensan y sienten los niños y las niñas.

ACTIVIDADES:

1-Se analizarán diferentes imágenes y relatos que hablen sobre como es


tomada a la sexualidad en la casa, en la calle, y en la escuela

2- Se compartirán las producciones, identificando aquellas actitudes,


acciones, comportamientos, que las y los hacen sentir bien. Se lo realizará
también en forma anónima.

3- Se observará el video
A continuación se les solicitará a los chicos/as que respondan las siguientes
preguntas:
 ¿Cuáles son los cambios físicos en el varón y la mujer en la
pubertad?
 Escribir una opinión acerca de lo observado en el video.
 Cada alumno/a en forma anónima escribirá en papel sus inquietudes,
que luego se depositarán en un buzón.
 La/el docente plasmará en un afiche las respuestas.
4- Acentuar lo positivo.

 OBJETIVO: Lograr que los alumnos y alumnas puedan derribar las


barreras impuestas por ellos mismos debido a que no les permiten tener un buen
concepto propio; mejorar la imagen de ellos mismos mediante el intercambio de
comentarios y cualidades personales.

DESARROLLO:

Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o,


para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al
hacer que equipos de dos alumnos/as compartan algunas cualidades personales
entre sí. En esta actividad, cada persona le da a su compañero la respuesta a una,
dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

       Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.

    Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.

      Una capacidad o habilidad que me agradan de mí mismo.

Explicar que cada comentario debe ser positivo. No se permiten


comentarios negativos.

Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:

       ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente,


miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"?

      ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar la actividad?


5- Cariños por escrito. 

OBJETIVO:

 Propicia el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.


 Permite el intercambio emocional gratificante.  

DESARROLLO:

Se solicita a los alumnos que tomen una hoja en blanco donde dibujaran a
su mejor amigo dentro del aula, y escribirán el por qué eligieron a esa persona
como amigo.

6- COLLAGE 

OBJETIVO:

 Facilitar la comunicación en pequeños grupos.


 Expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales.

DESARROLLO:
 
El docente les pide a los alumnos/as que realicen un collage, donde
representen el cuerpo femenino, y masculino. 
  
7-”Soy al revés del otro”

-Lectura de la tira cómica de Mafalda:


-Se realizará una pequeña charla acerca de lo que sucede en la tira. ¿Los
varones son al revés de las mujeres? ¿En qué sentido?

-En distintos grupos, del mismo sexo, escribirán en afiches qué cosas son
las que más les gustan hacer. Luego se compartirán los afiches y se buscarán
similitudes entre las cosas que agradan a los varones y a las nenas. Se conversará
acerca de qué cosas un grupo nunca haría como el otro, y cuáles sí les gustaría
intentar, etc.

Cada alumno se preguntará qué es lo que más le gusta de ser varón o de ser
mujer. Y lo plasmará en una hoja.

8- Los roles en la sociedad

-Cada alumno realizará un collage, con diarios y revistas, sobre aquello


que quiere ser de grande, sus intereses, sus sueños, etc. Luego se compartirán con
los demás, y se conversará acerca de las similitudes entre los “proyectos” de
varones y mujeres. Se abrirá el debate acerca de si hay roles determinados para
cada uno, profesiones propias de cada uno, etc. Siempre guiados por el docente.

-El docente les presentará a los alumnos distintos ejemplos de cambios en


los roles a lo largo del tiempo y a lo ancho del mundo. Se conversará acerca de
que si se cambian los roles, se deja de ser mujer o varón, y porqué.
9- Mi ser varón o ser mujer me hace ser con otros

 El docente presentará a los alumnos las características de los


diferentes personajes de Mafalda, entre los que se encuentran varones y mujeres,
de distinta personalidad y con distintos intereses. Cada uno se identificará con
alguno, y buscará identificar a alguno de sus compañeros también.
 El docente hará hincapié en que pese a las diferencias de sexo y de
personalidad, esos niños conforman un grupo que funciona con los mismos
valores, las mismas aventuras, el interés por el otro.
 Los alumnos realizarán una lista, todos juntos, de las cosas que les
gustan hacer y compartir, varones y mujeres juntos en la escuela, en los recreos,
etc.

10- “Si vos sos feliz, yo soy feliz”

 Se planteará un buzón en el grado, en el que los varones podrán


poner sus dudas e inquietudes acerca de sus compañeras mujeres, y viceversa. El
docente irá explicando aquellas dudas que se refieran al cuidado del otro y al
respeto de sus diferencias.
 Luego de conversar esto, tanto el grupo de varones como el grupo de
mujeres, teniendo en cuenta lo vivido clases anteriores y la dinámica del grupo,
realizarán un compromiso, pautas de convivencia, que se refieran a cómo cuidar
al “otro” grupo, cómo respetarlo, cómo convivir y disfrutar de su presencia.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES CON ACTIVIDADES ACTIVIDAD
ALUMNOS INSTITUCIONALES ES CON
FAMILIAS
Charla, debate
acerca del proyecto
a trabajar.
Encuesta sobre
sexualidad
Análisis de imágenes; Análisis de la puesta en
opiniones; reflexiones. marcha del Proyecto
Proyección de videos.
Reflexiones sobre la
misma.
Descripciones, dibujos.
Juego de identificación.
Completar la silueta con
las partes del cuerpo.
Reconocer diferencias Charla con los
físicas entre hombres y padres, a cargo
mujeres. Dirección de niñez y
Reconocer órganos del adolescencia.
cuerpo y sus funciones.
Charla explicativa acerca
de los cuidados del cuerpo a
alumnos de 6º y 7º grado, a
cargo del Médico y enfermeros
del Centro de Salud de nuestra
localidad.

Prevención antes del


embarazo, durante y después
del mismo, Con Médico del
Centro de Salud.
RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

 Docentes, alumnos, familias. Médicos. Grupo de trabajo de la Dirección de Niñez y


Adolescencia.

RECURSOS MATERIALES

 Útiles escolares: cuaderno, lápiz, goma, lapicera.


 Artículos de librería: papel afiche, marcadores, colores, cartulinas, fotocopias,
impresiones, etc.
 Diarios, revistas.
 Proyector, videos, cámara fotográfica, computadora.
 Espacio físico de la Institución Escolar.

TIEMPO:

El proyecto se llevará a cabo durante un mes de clases

RESULTADOS

Se espera:

 Alcanzar los objetivos propuestos con anterioridad.

 Poner en marcha el presente Proyecto y realizar su debido muestreo en Escuelas en


Feria.
 

 Bibliografía

 Ley 26150 "Programa Nacional de Educación Sexual Integral"


 Revista "El monitor de la Educación" No 11 – ministerio de Educación de la Nación.
 El documento Preliminar de Educación Sexual en el Nivel Primario
 Diseño Curricular.
 DI PIETRO, Ma. Laura; “Sexualidad y procreación humana”; Ed. EDUCA; Bs. As.;
2005

También podría gustarte