HistoriaPolíticaArgentina Clase3
HistoriaPolíticaArgentina Clase3
HistoriaPolíticaArgentina Clase3
Cristina Fernández
de Kirchner
Vicepresidenta de la Nación
Wado de Pedro
editorial
Ministro del Interior
Hernán Brienza
Facundo Sassone Titular del INCaP
Coordinador general
Daniela Drucaroff
Josefina Rousseaux
Tomás Litta
Editores y correctores de contenido
Lía Ursini
Diseño, diagramación, ilustración
índice
CLASE 1 | La lucha por la emancipación
Capítulo 1: La lucha por la emancipación
1.1. Nuestro ser latinoamericano
1.2. El escenario europeo
1.3. Las dos rutas de mayo
1.4. La continuación popular de la Revolución de Mayo: Artigas y San Martín
1.5. Un ejército continental
1.6. El Congreso de los Pueblos Libres
1.7. La independencia de las Provincias Unidas del Sur
3.
Del régimen conservador a las presidencias radicales
3.1. Introducción
La guerra al Paraguay, conjuntamente con la liquidación de los últimos
alzamientos de los caudillos federales, había dejado el terreno libre de
resistencias para la imposición del modelo agroexportador. Durante la
década del 1860, la infraestructura inglesa penetró estructuralmente
nuestra economía moldeando rasgos indelebles. Raúl Scalabrini Ortiz
sintetizaba de este modo nuestra inserción al mercado mundial:
“Somos el único exportador de carne fina y de tanino. Somos el más
importante exportador de lino y uno de los principales exportadores
de trigo y de maíz. Somos el cuarto o quinto exportador de lanas y uno
de los pocos exportadores de cueros. Todo el comercio de exportación
lo controla Inglaterra, porque no tenemos un solo barco mercante de
ultramar ni un solo ferrocarril que atraviese las zonas productoras.
Por otra parte, somos un comprador excepcional. Pagamos por las
mercaderías y por el carbón británico precios que no paga nadie en el
mundo”37. Los ferrocarriles, orientados en forma de abanico hacia el
puerto de Buenos Aires conforme al designio inglés de fomentar las
zonas cerealeras y vacunas que les interesaban, se conjugaban con su
posesión de los seguros comerciales y los elevadores de granos. Todo
lo que se coaligaba armónicamente con la trama financiera: bancos y
empréstitos eran igualmente británicos.
37. Scalabrini Ortiz, Raúl (2001): Política británica en el Río de la Plata. Buenos Aires: Plus Ultra. Página 157.
4 Página
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
Página 5
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
Mujeres protagonistas en la
“Huelga de las Escobas” (1907).
6 Página
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
Página 7
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
El lema de la Unión Cívica Radical (UCR) se mantenía inalterado desde su formación bajo auspicio
alemista en un principio y, luego de su suicidio, con la efectiva conducción política de Hipólito
Yrigoyen: elecciones libres y gobierno sin corrupción. Luego de muchos años de lucha, la UCR logró
que se sancionara, en 1912, la Ley Sáenz Peña que determinó el voto secreto, “universal” (masculino,
sólo para los hombres) y obligatorio. La sanción de esta ley permitió que en 1916 se celebraran las
primeras elecciones presidenciales sin fraude. Hipólito Yrigoyen, en representación de la UCR, resultó
electo presidente de la Nación.
Su base social era amplia y heterogénea: lo apoyaban los inmigrantes (que de a poco habían ascendido
socialmente y formaban una modesta clase media), los chacareros y pequeños propietarios agrícolas
del Litoral y, mayormente, esa gran mayoría de trabajadores estacionales o no sindicalizados,
que desde las provincias sintetizaban la honda tradición popular de lucha federal-provinciana.
Naturalmente, encontraba la oposición de la gran prensa porteña que desdeñaba la llegada del
pueblo al gobierno y que, con su fino olfato de clase, así lo anunciaba: “Aparecieron en manadas los
radicales del Parque, surgieron ´dotores´ y más ´dotores´ cuyas melenas cortadas en el cogote a filo de
navaja y los cuellos altos, no siempre limpios, denunciaban larga ascendencia de pañuelo al cuello y
pantalón bombilla. Las chinas, pintadas de albayalde, trepadas en sus tacones Luis XV, decoraban las
antesalas y repartían miradas tropicales entre la canalla ensordecida, candombe pero que, de negros,
de mulatos. Color chocolate en los rostros y color chocolate en las conciencias”38.
38. Valenti Ferro, Enzo (1933). ¿Qué quieren los nacionalistas? Buenos Aires: s/d. Página 12.
8 Página
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
39. Tristán, Lucía (1955): Yrigoyen y la intransigencia radical. Buenos Aires: Editorial Indoamérica. Página 54.
40. Ibídem.
Página 9
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
41. Jauretche, Arturo (2011): FORJA y la década infame. Buenos Aires: Editorial Corregidor. Página 71.
42. Etchepareborda, Roberto (1952): Yrigoyen y el Congreso. Buenos Aires: Raigal. Páginas 27-33.
10 Página
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
Página 11
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
12 Página
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
Sin embargo, una de las limitaciones del yrigoyenismo fue no modificar las
bases del sistema productivo argentino. El carácter agrario de nuestro país
-salvo la incipiente sustitución de importaciones provocada por la Primera
Guerra Mundial- seguía en pie. Por esto, la crisis económica mundial de 1929
nos golpeó en forma directa y trágica. Al caer las exportaciones de materias
primas se debilitaron los ingresos del Estado, disminuyendo la inversión, las
obras públicas, aumentando el desempleo y la pobreza.
43. En caso de sancionarse pondría fin, por ejemplo, al acuerdo de la Provincia de Salta con la Standard Oil.
Página 13
Historia Política 1: Las Argentinas. Presente, pasado y futuro .
44. Jauretche, Arturo (2002): Escritos inéditos. Buenos Aires: Corregidor. Página 49.
45. Scalabrini Ortiz, Raúl (2009): Yrigoyen y Perón. Buenos Aires: Editorial Lancelot. Página 17.
14 Página