Estampa Cultura Viva
Estampa Cultura Viva
Estampa Cultura Viva
Desde la tierra del águila milenaria Oyotún, nace una luz del saber con Institución Educativa “José
Abelardo Quiñones Gonzales”, quien forma parte del Equipo “Defensores del Patrimonio Cultural del
Ministerio de Cultura. En esta fecha especial saluda a toda la comunidad Oyotunense e ilustres
visitantes a través de su estampa “Cultura Viva de Oyotún: patrimonio cultural, costumbres,
tradiciones reflejo de fusiones culturales y sociales, que aún se mantienen vivas en este terruño para
ahondar la identidad comunitaria e impulsar su propio desarrollo.
Ahí podemos apreciar el escudo de Oyotún reflejando la belleza de una tierra pródiga y hospitalaria,
con el emblemático símbolo representativo del geoglifo Hombre Ave o Äguila imperial.
Este símbolo se luce en honor al Monumento arqueológico “Cerro del águila”, registrado en el
Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos del Perú como Patrimonio Cultural de la Nación
con R.D. Nº 615 del 11-08-2004.). UN geoglifo único en su género que ocupa el segundo lugar en
importancia después de las Líneas de Nazca en todo el país y en Sudamérica.
Representa a una gigantesca figura de ave de color blanco, con cabeza redonda y pico corto; con
vuelo orientado hacia el nor-oeste, con extremidades inferiores de rasgos humanos.
Mide 60 metros de alto por 80 de ancho y está compuesto por piedras blancas de tres clases que
miden 30 cm de diámetro.
Se cree que haya sido una señal de antiguas civilizaciones que corresponderían al Formativo
Temprano o pre-Chavín, con unos 2000 a 2500 años antes de Cristo, para salir de la entonces
boscosa Cuenca Zaña, y luego voltear por el sector conocido como la palomita y orientar a los
viajeros con la dirección al pueblo precolombino de Cinto y Collique.
Cactáceas
Importante destacar que junto al cerro del Águila se aprecia un hermoso patrimonio paisajístico de
bosque de cactáceas propias del bosque seco del desierto ecuatorial del pacífico y de los pisos
columnares. Resalta su extraordinaria diversidad de melocactus peruvianus, y cactáceas gigantes de
porte columnar grueso y prismático del género Neoraimondia, entre otras.
Entre ellos se visualiza una representante de la civilización moche que tuvo su asentamiento por este
territorio: Nos referimos a la doncella moche o Iñikuk Muchik, quien se apresta a saludar al pueblo en
su festividad tradicional:
Río Zaña, uno de los ríos que pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del océano pacífico,
discurre de este a oeste, bajando por la ladera occidental de los Andes hacia el mar a la altura de
lagunas. Es parte de una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron unidades litológicas
de facies tanto marinas como continentales.
Presenta una superficie de drenaje de 1 754,7 km2 , desde sus nacientes hasta su desembocadura
en el mar a la altura de Lagunas.
Gracias a este recursos hídrico superficial de la cuenca del rio Zaña, se riega los distritos
de Oyotún, Nueva Arica, Saña y Lagunas.
En nuestro distrito es la base para la producción de arroz, maíz y otros vegetales de pan llevar.
Esta cuenca tiene su tiene su Administración Local de Aguas Zaña que lidera 05 sectores de riego y
13 sub sectores de riego.
En la parte media y baja de la cuenca del río Zaña se encuentra la Junta de Usuarios de Riego Zaña
constituida por 13 Comisiones de Regantes.
En el valle existen 19 443 hectareas bajo riego, información de los planes de cultivo y riego,
corroborado por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua en el año 2006.
Diversas zonas de vida y ecología así como 9 tipos de cobertura vegetal con Flora propia de las
riberas del río donde crecen especies como: sauce, pájaro bobo, huarango, carrizo, caña brava,
guayaquil, pasallo, chilco, cola de caballo, gramalote y diversas hierbas
También posee variados recursos hidrobiológicos como la cashca, la tilapia, el life, la mojarra que
están en peligro de extinción.
1° La arada:
Ahí apreciamos un agricultor manejando su yunta para preparar el terreno destinado al almácigo y las
pozas de siembra de arroz.
Notamos que los toros soportan sobre la nuca el arado, un instrumento de la tecnología ancestral con
el cual se roturaba o removía el terreno.
2° Los almacigueros
Agricultores que preparan el almácigo para dar lugar a la fase vegetativa de la semilla de arroz
desde su germinación hasta el macollamiento de la planta.
Sacan su papeleta del Administrador de la Comisión de Regantes según el turno que le toque y
número de parcelas de cultivo. Llevan sus linternas y plásticos para las tapas que usarán en el riego
de las pozas de arroz.
Se muestra hombres y mujeres que trabajan en la pela de arroz, sacando la semilla vegetal o garba
lista para el trasplante a la poza definitiva.
5° Fumigadores
Se visualiza la fumigación del cultivo para el control de plagas y fertilización del terreno a fin de
favorecer la fase reproductiva del arroz esperando el crecimiento de mayor numero de espiguillas por
cada panícula.
También vuelven a fumigar en la fase de maduración cuando la planta está en la etapa de floración,
para que haya una buena madurez del grano. En esta etapa el agricultor añora que todas las
espiguillas se conviertan en granos efectivos de arroz con un buen peso individual para alcanzar el
mayor número de fanegas por hectárea de arroz. Aspi poder cumplir con el pago del arriendo del
terreno o pago de la quinta al dueño de la parcela, aspi como pagara a quienes le concedieron dinero
en habilitación para su campaña de arroz.
6° Cosecha
Segadores portando la hoz en mano van armando gavillas para ser llevadas a la era de azote del del
producto.
7° Las almuerceras
Mujeres laboriosas llevan las viandas de almuerzo a su familia que está en las chacras trabajando.
Se ve que se suman al trabajo colectivo para ayudar en la faena del azote de arroz.
Ahí se ve que ya lo están juntando el grano en la manta, para ser llevado al Molino Puelles.
Y de retorno a su casa irán llevando el pasto para alimentar a sus cuyes o pavos de crianza.
FERIA PATRONAL
1° Portada de la Iglesia.
Se aprecia como patrimonio cultural inmueble la Iglesia San Juan Bautista acogiendo a sus feligreses
en la Feria patronal quienes concurren a participar de diferentes ritos de la iglesia.
2° Bautizo
Entre ellos se nota el bautismo: la pareja de esposos lleva a su bebé al altar acompañado de los
padrinos y el sacerdote se acerca a bautizarlo.
3° Matrimonio
También se están desarrollando matrimonios masivos apreciamos una pareja que concurre a celebrar
su matrimonio religioso.
4° Procesión
5° Gastronomía
Entre la diversidad de artes culinarios que nos han dejado nuestras mujeres otunenses a lo largo de
los años tenemos:
La patazca, es una sopa tradicional que se vende todos los domingos, a base de mote, menestras, y
vísceras de res.
Podemos apreciar diferentes platos típicos como: El Arroz con pato, el arroz con chancho, el arroz con
pollo.
Un merecido reconocimiento a las personalidades que con talento y cariño nos ofrecen a diario y en
cada fiesta estos exquisitos preparados.
Hoy en la noche los tendremos celebrando el dìa del campesino una fecha trascendental del
efemérides de la historia nacional que con la Ley Nº 17716 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada
en el gobierno del Presidente Juan Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los
términos como el ''Día del ''Día del Campesino''.