Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte de Teleclase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1Reporte de teleclase 3

Keinner Enrique Zamora Espinoza


08 de Marzo del 2021
Universidad San Marcos
Bachillerato en Administración de Empresas
Estadística 2
Introducción

A lo largo del curso se han venido estudiando distintos conceptos fundamentales


para el estudio estadístico, materia fundamental para el correcto ejercicio de la
administración de empresas.

A la hora de comenzar un estudio estadístico, el problema al que se enfrenta la


persona encargada, no es tanto la estimación de un parámetro de la población en
estudio o seleccionar la muestra, sino lograr obtener un procedimiento de decisión
que se base en datos y pueda producir una conclusión confiable.

Los procedimientos que conducen al aceptar o rechazar una hipótesis estadística


comprenden un área importante de la inferencia estadística. Las hipótesis son
proposiciones sobre la población o distribución que se estudia, no sobre la
muestra.

La verdad o falsedad de una hipótesis nunca se sabe con certeza absoluta, a


menos que toda la población sea examinada, lo cual sería poco práctico en la
mayoría de las situaciones. Como ya se sabe, en vez de estudiar a toda la
población, se toma una muestra aleatoria y se utilizan los datos que se encuentran
en ella para proporcionar evidencia que respalde o no la hipótesis.

En el presente trabajo se hará un resumen sobre el tema de la prueba de hipótesis


basándose en la lectura número 2 del módulo 3 y el video incluido en las
instrucciones. Además, se ampliará la investigación mediante lecturas
encontradas en internet y libros que traten del tema en cuestión.
Desarrollo

El procedimiento de pruebas de hipótesis consiste en que una vez planteada la


hipótesis que desea probarse, se prosigue a recabar datos muestrales para
conocer si estos concuerdan con ella o si la contradicen.

Según Walpole (2012) define la hipótesis estadística como una aseveración o


conjetura respecto a una o más poblaciones. También es una proposición o
supuesto sobre los parámetros de una o más poblaciones.

Es un proceso para determinar la validez de una declaración sobre la población


basada en muestras. Es un enunciado sobre la población a nivel de sus
parámetros como media, varianza, desviación estándar o proporción.

La estructura de la prueba se establece usando el termino H o para la hipótesis


nula, el cual se refiere a cualquier hipótesis que se desea probar. El rechazo de H o
conduce a la aceptación de una hipótesis alternativa H a. La comprensión de las
diferentes funciones que desempeñan la hipótesis nula y la hipótesis alternativa es
fundamental para entender los principios de la prueba de hipótesis

La hipótesis alternativa Ha, por lo general representa la pregunta que se


responderá o la teoría que se necesita probar, por lo que especificarla es muy
importante. La hipótesis nula Ho anula o se opone a la Ha y normalmente es el
complemento lógico de Ha.

Normalmente, el valor del parámetro de población dado en la hipótesis nula se


determina de una de tres formas diferentes:

1. Puede ser el resultado de experiencia previa o conocimiento del proceso.


Por lo tanto, el objetivo de la prueba de hipótesis suele ser determinar si el
valor del parámetro ha cambiado.
2. Se puede obtener a partir de una teoría o modelo relacionado con el
proceso en estudio. En este caso, el objetivo de la prueba de hipótesis es
verificar la teoría o el modelo.
3. Cuando el valor paramétrico proviene de consideraciones externas como
especificaciones de ingeniería o construcción u obligaciones contractuales.
En esta situación, el objetivo habitual de las pruebas de hipótesis es
comprobar el cumplimiento de las especificaciones.

El proceso que conduce a una decisión sobre una hipótesis particular se llama
prueba de hipótesis, el procedimiento de prueba de hipótesis depende del empleo
de la información contenida en la muestra aleatoria de la población que se estudia.
Si dicha información es consistente con la hipótesis, se dice que ésta es
verdadera, por otro lado si la información es inconsistente se concluye que esta es
falsa.

Es importante recalcar que la veracidad o falsedad de una hipótesis en particular


nunca puede conocerse con certeza absoluta, a menos que se pueda analizar a
toda la población. Realizar esto es usualmente imposible en muchas situaciones
prácticas. Por tanto, es necesario desarrollar un procedimiento de prueba de
hipótesis teniendo en cuenta la probabilidad de llegar a una conclusión errónea.

Tipos de errores

El proceso de toma de decisiones puede llevar a una de dos conclusiones


erróneas, Por ejemplo, es probable que una nueva vacuna contra el COVID-19 no
sea mejor que la que se utiliza actualmente (H o verdadera) y, sin embargo, en un
grupo de individuos seleccionados de forma aleatoria más de 8 pasan un periodo
de 5 meses sin contraer el virus. Si se rechaza H o a favor de Ha cuando realmente
Ho es verdadera entonces se cometería un error que se conoce como error tipo I.
Por lo que se puede definir este tipo de error como el rechazo de la hipótesis nula
cuando realmente esta es verdadera. Este error es denotado con la letra griega .

Ahora bien, si 8 o menos integrantes de la muestra superan con éxito el periodo


de 5 meses y no se concluye que la nueva vacuna es mejor cuando realmente si
lo es (Ha verdadera), se comete el segundo tipo de error, o sea no rechazar la
hipótesis nula cuando en realidad es falsa. Este error es conocido como error tipo
II. Este es denotado con la letra griega .
Cuando se prueba cualquier hipótesis estadística, hay cuatro situaciones posibles
que definen si la decisión tomada es correcta o no. En la siguiente tabla se resume
las situaciones mencionadas:

Ho es verdadera Ho es falsa
No rechazar Ho Decisión correcta Error tipo II
Rechazar Ho Error tipo I Decisión correcta
Tabla 1. Situaciones posibles al probar una hipótesis. Elaboración propia.

Propiedades de una prueba de hipótesis

1- Los errores tipo I y II están relacionados. Si se genera una disminución en


la probabilidad de cometer uno entonces se incrementa la probabilidad de
cometer el otro.
2- El tamaño de la región crítica, y por ende, la probabilidad de cometer un
error tipo I, siempre se puede reducir ajustando el valor crítico.
3- Aumentar la muestra n va a reducir  y  simultáneamente.
4- Si la hipótesis nula es falsa entonces  es un máximo cuando el valor
verdadero de un parámetro se aproxima al valor hipotético. Cuanto más
grande sea la distancia entre el valor verdadero y el hipotético, más
pequeña será .

Etapas de la prueba de hipótesis

Etapa 1: Planear las hipótesis nula y alternativa. La hipótesis nula es el valor


hipotético del parámetro que se compara con el resultado muestral.

Etapa 2: Especificar el nivel de significancia que se utilizará.

Etapa 3: Seleccionar el estadístico de prueba, este puede ser el estadístico


muestral o una versión transformada de este mismo.

Etapa 4: Establecer el valor o valores críticos del estadístico de prueba. Una vez
especificados la hipótesis nula, el nivel de significancia y el estadístico de prueba
se procede a establecer el valor del estadístico de prueba.
Etapa 5: Determinar el valor real del estadístico de prueba. Por ejemplo, cuando
se prueba un valor hipotético de la media poblacional, se toma una muestra
aleatoria y se determina el valor de la media. Si el valor crítico que se establece es
una valor de Z, entonces se transforma la media muestral en un valor de Z
igualmente.

Etapa 6: Tomar la decisión. Se debe comparar el valor observado del estadístico


muestral con el valor critico del estadístico de prueba. Luego se acepta o se
rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza entonces se debe aceptar la hipótesis
alternativa.
Conclusión

Uno de los objetivos de la estadística es sacar conclusiones sobre parámetros


desconocidos de una población basándose en información de una muestra
aleatoria. Estas conclusiones se pueden extraer de dos formas: mediante
estimaciones de parámetros o mediante pruebas de hipótesis para comprobar si
una declaración particular sobre el parámetro puede considerarse válida en
función de los resultados de una muestra.

Una prueba de hipótesis es una regla que indica cuándo se puede aceptar o
rechazar una afirmación sobre una población en función de la evidencia
proporcionada por una muestra de datos.

Nunca se sabrá con certeza absoluta si una hipótesis es verdadera o falsa salvo
que se haga un estudio utilizando a toda la población. Esto es imposible en la
mayoría de los casos y por eso se utiliza una muestra aleatoria para realizar los
estudios estadísticos.

Las pruebas de hipótesis pueden dar resultados: rechazar o aceptar la hipótesis


nula. Esto también puede dar paso a cometer alguno de los errores estudiados,
error tipo I o error tipo II.

La correcta utilización y formulación de las hipótesis permiten a la persona a cargo


de la investigación poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la
distorsión que pueden producir sus propios deseos o gustos, esto gracias a que
los resultados pueden ser sometidos a prueba y demostrarse como probablemente
correctos o incorrectos.
Bibliografía

- Walpole, Myers (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y


ciencias. Pearson. México. 9na edición.

- Estadística prueba de hipótesis - parte 1 conceptos. (2017, 1 septiembre).


[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5ZvKgnRVSjI

- Dagino, J. (2014). INFERENCIA ESTADÍSTICA: PRUEBAS DE HIPÓTESIS


– Revista Chilena de Anestesia. revista chilena de anestesia.
https://revistachilenadeanestesia.cl/inferencia-estadistica-pruebas-de-
hipotesis/
- Daniel, Wayne (2005). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias
de la salud. 4a ed., México: Limusa-Wiley.

También podría gustarte