Circuito Soja
Circuito Soja
Circuito Soja
5º grado
¿Cómo ha llegado a ser la soja el principal cultivo de nuestra región? ¿Qué condiciones se
han dado para que hoy sea el principal cultivo de la región? ¿Para qué se cultiva la soja,
qué se hace con lo que se cosecha, adónde va? ¿Es lo que más le conviene al país?
¿A quiénes beneficia su cultivo? ¿Tantos son sus beneficios que hace que la mayoría de
los productores se dedique a esta tarea?
¿Ocasiona algún perjuicio su cultivo? ¿Hay algún peligro de que se acabe este buen
momento por el que pasa el cultivo de la soja?
ACTIVIDAD N°1
Se anunció a los niños qué se iba a hacer y por qué: "Vamos a empezar una unidad sobre...
(se mencionan los contenidos y preguntas centrales). Se informó la duración aproximada de la
secuencia.
1.1. "Para empezar la unidad vamos a leer información extraída de noticias de diarios.
Leeremos estas informaciones para introducirnos en el tema...".
“La expansión del cultivo de soja desplazó a otros tradicionales como el girasol, maiz o
sorgo, e incluso numerosos productores ganaderos o lecheros abandonaron su actividad
para dedicarse al cultivo de soja”.
1.2. "¿De qué hablan, han oído hablar de esto, por qué se habrá dado esto que cuentan las
noticias?".
1.3. Luego se les entregó un texto introductorio que describe la situación, problematizándola. El
texto lo lee la docente y los alumnos tienen una copia. Se da un tiempo posterior de lectura
silenciosa.
En los últimos veinte años, la cantidad de hectáreas de campo sembradas con soja se
incrementó más de diez veces. Si lo comparamos con 1970, la cantidad de hectáreas aumentó
aun más. En ese año se sembraron 38 mil hectáreas con soja y actualmente se siembran 14
millones. En 1970 se cosecharon 1 millón 400 mil toneladas, actualmente se obtienen 36
millones de toneladas. El precio al cual se vende actualmente la soja es de $500 la tonelada.
Esta situación ha hecho que hoy en día los productores agrarios de una buena parte del país
se dediquen mayoritariamente a este cultivo, dejando de lado otros como el del maíz u otras
actividades como la cría de ganado vacuno. El cultivo de la soja ha ido incluso más allá de la
región pampeana y se ha instalado en regiones de Chaco y Tucumán, caracterizadas por la
siembra del algodón y la caña de azúcar, respectivamente. Además, las ganancias que deja
este cultivo ha hecho que la mayoría de los agricultores que la siembran se dedique solo a
sembrar soja y que se siembre dos veces al año.
De las altas ganancias producidas se beneficia además el Estado, quien ha puesto elevados
impuestos (retenciones) para la exportación de la soja. Lo que se recauda a través de estas
retenciones le ha permitido al Estado recuperar la delicada situación financiera en que había
quedado en los últimos años.
A continuación se plantearon preguntas para lograr que la lectura del texto sea comprensiva:
"¿De qué trata el texto? ¿Qué nueva información nos aporta? Hay números, ¿qué nos dicen
esos números?". La clase finalizó antes de llegar contestar las preguntas y se indicó que se
realizara extraclase.
El trabajo con estas preguntas continuó en la clase siguiente. Los alumnos no trajeron las
respuestas solicitadas, por lo que se abrió un espacio para el comentario grupal de las
preguntas y la re-lectura del texto. Se registraron las respuestas que se obtuvieron en clase en
el pizarrón y en los cuadernos.
ACTIVIDAD Nº 2
2.1. Con el propósito de que los niños planteen hipótesis acerca de las condiciones que deben
darse para que se desarrolle un cultivo y para transformarlas en los ejes que se quieren
desarrollar se les dijo: "El texto decía que ahora se siembra soja en regiones que antes
sembraban otra cosa y que ha aumentado mucho la cantidad de hectáreas dedicadas a este
cultivo, ¿por qué habrá sucedido esto, a qué creen que se debe?". Se solicitaron respuestas
individuales por escrito.
2.2. Puesta en común en grupo total de las hipótesis y sistematización para llegar a plantear las
preguntas o ejes planificados:
¿Para quiénes serán los beneficios de esta actividad económica, quiénes se beneficiarán
directa o indirectamente por la riqueza generada con este cultivo?
¿Quiénes estarán relacionados con el cultivo de la soja y con lo que se hace con ella
después de cosechada? ¿Para qué se usará la soja?
Las respuestas de los alumnos se ordenaron en torno de estos ejes, como organizadores de
las hipótesis y se les propuso trabajar para encontrar respuesta a esas preguntas, para buscar
información sobre esas hipótesis. Se registraron los acuerdos y desacuerdos en un afiche para
poder retornar a él.
ACTIVIDAD N° 3
3.1. Se comenzó la actividad recordando las respuestas de los alumnos en la clase anterior.
Los alumnos no habían podido tomar en cuenta la incidencia de diferentes factores y actores
concurrentes. Creían que era cuestión de: disponibilidad de elementos naturales; disponibilidad
de tecnología; decisión unilateral de los agricultores en función de una conveniencia lineal
como ganar más dinero, sin la intervención de otros factores.
Se les entregó un texto expositivo en el que se destaca el papel del estado y de las empresas
internacionales impulsando el cultivo de la soja a través de subsidios, facilidades, demandas,
créditos. Se planteó que se leía para responder:
Texto:
LA SOJA EN ARGENTINA
En los últimos 30 años el cultivo de la soja y la producción de sus derivados han tenido
un gran crecimiento en Argentina.
La soja era conocida en Argentina desde 1867, pero la promoción para que fuera
cultivada pasó por sucesivos fracasos. Recién alrededor de 1970, un gran consumidor
de soja como la Comunidad Europea, tuvo problemas con su principal abastecedor, los
Estados Unidos. La Argentina tuvo entonces la gran oportunidad de cultivar y exportar
soja, un producto que contaba con un mercado seguro como el europeo. Para
aprovechar esa oportunidad, el Estado argentino, a través de sus universidades y del
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), se encargaron de desarrollar y
difundir entre los productores agropecuarios los conocimientos y la tecnología
necesarios para ocupar el lugar vacante que dejaba EEUU en el mercado internacional.
Al mismo tiempo, empresas multinacionales de producción y comercialización de
granos (muchas de ellas estadounidenses) comenzaron a traer al país tecnología para
permitir el cultivo con la clara intención de difundir el cultivo en esta región. La
tecnología importada consistía en semillas especialmente seleccionadas, insecticidas
para las numerosas plagas que atacan este cultivo y herbicidas para aniquilar las
malezas que estorban la soja.
La expansión de este cultivo fue muy rápido gracias a una combinación de alta
demanda externa, buenos precios y condiciones naturales favorables en el territorio
Argentino.
Posteriormente, en los años 1990, bajo la administración del presidente Menem,
mientras cada vez se hacía más fuerte y sostenida la demanda internacional de soja,
se inició la siembra de semillas modificadas genéticamente. La calidad de estas
semillas permitían elevar la cantidad de soja cosechada en la misma cantidad de
superficie cultivada. Asimismo, permitían obtener un producto de mayor calidad y más
resistente al clima, los herbicidas, las malezas. Esto generó aun más altas ganancias
que se podían obtener en muy pocos años. Además, se implementaron nuevas
técnicas de manejo del suelo (nuevas formas de prepararlo, sembrar la semilla, etc.) y
se incorporaron y modernizaron las maquinarias e implementos agrícolas. Todas estas
modificaciones posibilitaron aumentar el rendimiento por hectárea.
En el año 2001 nuestro país sufre graves problemas económicos. Un dólar pasó de
valer $1 a valer $3 y esto llevó a que buena parte de los precios de las cosas
aumentaran hasta un 200%. Las cosas que se compran fuera del país (que se
importaban) seguían costando su precio en dólares pero el dólar valía más pesos que
antes, por lo que hacía falta dar más pesos por lo mismo.
Todo lo contrario sucedía con quienes vendían cosas afuera del país (exportación),
como la soja. Se siguió vendiendo al mismo precio de dólar pero, como dijimos, en el
país el dólar valía ahora dos veces más.
Esto favoreció e incentivó aún más el cultivo de soja, dado las mayores ganancias que
dejaba para los productores. Este es uno de los motivos fundamentales por los que
productores destinados a otros cultivos o actividades agropecuarias comenzaron a
pensar en la soja como el único negocio al que tienen que dedicarse, dejando de lado
sus anteriores cultivos (maíz) o actividades (ganadería).
3.3. Puesta en común de las respuestas a las que arriban los niños.
ACTIVIDAD Nº 4
4.1. La docente retomó las condiciones enumeradas por los chicos en la actividad
anterior y planteó que todas ellas tuvieron que darse para que el cultivo alcanzase las
dimensiones actuales. A continuación los invitó a mirar copias de mapas que les
entregaba y un mapa en el pizarrón con los porcentajes de superficies sojeras sembradas
en cada provincia. Los mapas estaban acompañados de cuadros que clarificaban esa
distribución de porcentajes. Se les pidieron hipótesis acerca de por qué se siembra en
esa región y por qué no se siembra en las otras regiones.
4.2. Se preguntó a los chicos qué podrían hacer para responder estas preguntas y
confirmar o no sus hipótesis, dónde buscarían, qué buscarían. Al sistematizar los aportes
para averiguar los datos, se acordó que averiguarían fuera de clase en manuales y
enciclopedias qué condiciones naturales se dan en la región pampeana como para que en
ella se siembre soja. Se les pidió que elaborasen un listado con esas condiciones y lo
trajeran por escrito a clase. Se había previsto que algunos niños podían no traer
información o ésta resultar escasa, razón por la cual se destinaron horas de clase para
que, quienes lo necesitasen, concurriesen a Biblioteca.
ACTIVIDAD Nº 5
5.1. Puesta en común en grupo total de la información recolectada para responder qué
condiciones naturales se dan en la región pampeana que hacen posible que allí se
siembre soja. Se leyó lo que habían averiguado algunos alumnos. Se escribió en el
pizarrón la lista con las condiciones naturales de la región. Con ello se ampliaron las
hipótesis que solo se referían a lluvias y temperaturas, pero no a suelos, a régimen de
lluvias, temperaturas estacionales, etc.
5.2. Agrupados por parejas, se les planteó un texto expositivo para que averiguaran:
"¿Cuáles son las condiciones naturales que presenta la región pampeana como para que
se decida cultivar soja en ella, y cuáles son las condiciones naturales que requiere la
planta de soja para crecer?".
Texto:
La soja, como todos los cultivos, tiene ciertos requisitos en cuanto a las condiciones
naturales. Estos requisitos limitan las regiones en las que puede ser sembrado este cultivo.
Como no tolera climas demasiado fríos, ni demasiado secos, no puede cultivarse ni en la
Patagonia, ni en las áreas montañosas del oeste; sí en cambio, se desarrolla sin dificultades
en la Pampa Húmeda y alcanza a crecer en el Noroeste (Salta y Tucumán), en el litoral
(Misiones y norte de Corrientes) y en el área chaqueña (Chaco y Formosa).
Además de la temperatura, los cultivos necesitan una determinada cantidad de agua para
poder vivir y desarrollarse. Para la soja, el agua resulta imprescindible para lograr su
nacimiento, y próxima a la floración, para asegurar la cosecha. La humedad que necesita la
soja se obtiene especialmente a través de las lluvias y en algunos casos con riegos artificial
que compensa la falta de agua.
Por último, el suelo es otra condición necesaria para el cultivo de soja. Se considera como
más adecuado un suelo arenoso y con mediana fertilidad.
La soja extrae del suelo sus nutrientes, por lo que en algunos casos el agricultor debe
aportar dichos nutrientes a través de fertilizantes.
En primer lugar, esta región posee temperaturas adecuadas a las necesidades de la soja.
Incluso dentro de esta misma región, las temperaturas del sector norte (Córdoba, Santa Fe)
son algo superiores a las que se dan hacia el sur, lo que torna a este sector aun más
favorable para el cultivo sojero.
En segundo lugar, para que la actividad agrícola pueda desarrollarse sin demasiados
contratiempos, es necesario que la región reciba precipitaciones suficiente y repartidas en
forma más o menos regular a lo largo del año. Esto sucede en la mayor parte de la región
pampeana. La humedad que presenta el territorio argentino es provista por los vientos que
provienen del océano Atlántico. Cuanto más hacia el interior del continente avancemos,
menor será la humedad aportada. Al no encontrarse demasiado alejada del litoral marítimo,
la región pampeana recibe un aporte de humedad conveniente para estos cultivos.
En tercer lugar, cabe destacar que los ecosistemas agropecuarios pampeanos presentan un
tipo de suelo especialmente apto, debido a su gran fertilidad que posibilita sembrar variados
cultivos. Tal es así que en esta región el suelo es el principal recurso natural y el que más
cuidados requiere en su manejo.
5.3. Se hizo una puesta en común en el grupo total buscando responder las preguntas.
ACTIVIDAD Nº 6
Las intervenciones de la docente se dirigieron a señalar: "¿sólo los elementos naturales son
necesarios?" o "¿solo las decisiones sociales son necesarias?", según son las centraciones de
los chicos.
6.2. Se hizo una puesta en común en la que se elaboró un esquema sugerido por la maestra
que permitía incluir ambos factores. El propósito de esta actividad fue que los alumnos
reconocieran que hay que hablar de una relación entre sociedad y naturaleza, que hay un uso
social de los recursos, que no hay recursos hasta que no son valorados y explotados por una
sociedad en particular.
ACTIVIDAD N° 7
Los chicos respondían por lo inmediato: "le hacen falta semillas, tractor, herbicidas", etc. Se les
había propuesto realizar una entrevista a un agronómo la que finalmente no se concretó. La
búsqueda de información tuvo que suplirse a través de la lectura de textos. Se les presentaron
entonces cinco textos referidos a: los fertilizantes, la pulverizadora, la inoculación, el control de
malezas, y las maquinarias necesarias para la producción de soja.
Estos textos fueron acompañados por folletos referidos a las temáticas planteadas en cada
uno. Los textos se asignaron a distintos grupos para que luego pusieran en común la
información. La pregunta general y común fue: "¿Qué hace falta para explotar soja en un
campo?".
ACTIVIDAD Nº 8
8.1. Se planteó la pregunta: "¿A quiénes beneficia la soja y cuánto los beneficia?".
La idea de los chicos era que las ganancias producidas por la soja se distribuyen linealmente
(no de manera igualitaria, pero tampoco pensando en las desigualdades originadas en la
apropiación del capital), sin pensar en la distribución según el sector social. Piensan que es
ganancia que de alguna manera se "derrama" en el resto de la sociedad. Para pensar esta
pregunta de quiénes se benefician, y si todos se benefician por igual en el cultivo de la soja, se
plantearon varios relatos distribuidos entre los distintos grupos de alumnos:
8.2. Se realizó una puesta en común y se reflexionó acerca de las diferencias en los beneficios
en relación con las actividades que desarrolla cada agente.
ACTIVIDAD Nº 9
9.1. Se planteó una pregunta y se propuso leer un texto para responderla: "¿Quiénes se
benefician con el cultivo de la soja?". Se leyó un texto acompañado de gráficos:
GRANO DE SOJA
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA SOJA
La producción primaria de soja tiene como finalidad la obtención del grano, que una vez recolectado se lo destina a
la exportación (venta a otros países), o a la industrialización.
30% EXPORTACIÓN
Los principales países de la exportación del complejo sojero son: en primer lugar China, luego le siguen España,
Países Bajos, Italia, India, entre otros.
La actividad industrial esta compuesta por la molienda para la obtención de aceites, harinas y otros subproductos.
PRODUCTOS DE MOLIENDA
2% OTROS
18% ACEITES
80% HARINAS
Actualmente, en nuestro país existen cerca de 50 plantas aceiteras en funcionamiento, instaladas en zonas
cercanas a los centros de embarque en las provincias de Santa Fe, Córdoba y sur de la provincia de Buenos Aires.
Las plantas procesadoras de soja se ubican estratégicamente cerca de las zonas donde se cosecha dicha soja. Esto
evita altos costos de fletes (la incidencia que tiene el flete en el precio de venta es elevada, lo que puede reducir los
márgenes de ganancia).
En nuestro país, mas del 80% del transporte de grano se realiza en camión. Solamente un pequeño porcentaje se
transporta por ferrocarril.
Una de las industrias más importantes en la provincia de Córdoba es la Aceitera General Deheza. Se trata de un
complejo agroindustrial integrado por varias empresas. Estas son:
Aceitera General Deheza S.A., que se encuentra ubicada en el centro de la Pampa Húmeda, en la localidad
de General Deheza en la provincia de Córdoba.
Aceitera Chabás S.A.I.C. Esta empresa esta emplazada en la localidad de Chabás, al sur de la provincia de
Santa Fe y a 100 Km. del puerto de Rosario.
Niza S.A., se encuentra ubicada en la ciudad de Villa Mercedes provincia de San Luis.
Este complejo agroindustrial además cuenta con un servicio de vías férreas, que
permite el traslado de los granos y productos elaborados. Además cuenta con
servicios portuarios ubicados sobre el río Paraná, desde donde se exporta a otros
países.
Para trabajar el texto, inmediatamente después de leerlo se planteó la pregunta: "¿Qué nos
dicen los gráficos? Identifiquemos en el texto donde se nos brinda información acerca de estos
gráficos".
9.2. Se realizó un trabajo de mapeo, localizando las ciudades donde se industrializa y hacia
donde se exporta la soja. Para ello se colocó en el pizarrón un mapa de Argentina y un
planisferio. Se planteó:
“En el texto se habla de algunos países a donde se exporta la soja, y algunas ciudades en
donde se industrializa”:
• Ubicamos en el planisferio los países hacia los que se exporta la soja y trazamos flechas
que indican el destino.
• Tomamos el mapa de Argentina, en donde se encuentran ubicada las zonas donde se
siembra soja y marcamos las ciudades donde se industrializa, y también los puertos.
1)- ¿Por qué las industrias se localizan tan cercanas a las áreas de producción primaria y por
qué también, cercanas a los puertos?
2)- ¿Qué le convendrá más al país, que se exporte el grano o los productos
elaborados? ¿Por qué?
3)- De acuerdo a lo que hemos visto, podríamos identificar un primer momento donde se
obtiene el poroto de soja (fase primaria), un segundo momento, donde el poroto es
transformado en diferentes productos (fase secundaria), y un tercer momento que consiste en
la venta–comercialización- de esos productos elaborados (fase terciaria).
La intención era tratar de ir englobando las informaciones para conformar la idea de circuito
productivo, la idea de que ésta y otras actividades económicas en las que se explota un
recurso natural incluyen fases de industrialización y comercialización, la idea de que cuanto
más se industrialice en el país mejor, la idea de industrialización en el área cercana a la
producción primaria, la idea de que las fases construyen el espacio.
ACTIVIDAD 10
Texto:
Los beneficios por la producción de soja no acaban en el productor agrario que vende
la cosecha. Tanto para sembrar, para cosechar, como para vender la soja, el productor
depende de otras empresas. Y una vez vendida la cosecha, intervienen otras empresas
más para venderla al exterior o convertirla en aceite. Veamos cada una de estas
empresas o agentes económicos que intervienen en el circuito que sigue la soja desde
la siembra hasta su consumo final.
Para cultivar la soja hemos dicho que es necesario incorporar tecnología y eso hace
que el productor dependa de otras empresas. Por un lado, depende de los bancos que
le prestan dinero para que pueda comprar la maquinaria. Los bancos prestan el dinero
a los productores a cambio de cobrarles intereses, es decir, los productores deben
devolverles mucho más de lo que les prestaron. Por otro lado, el productor depende de
las empresas de agroinsumos que le venden productos como los herbicidas o las
semillas, habitualmente a cambio de parte de la futura cosecha.
En muchos casos, si el dueño del campo no tiene la maquinaria ni el dinero suficiente
para sembrar tiene que contratar a una empresa que sí dispone de las máquinas y
realiza todo el proceso de siembra y cosecha. Estas empresas son denominadas
contratistas, poseen importantes cantidades de capital (maquinarias y dinero) y
trabajan en dintintos campos cercanos. Estas empresas obtienen por ese trabajo un
importante porcentaje de la cosecha y no resultan perjudicados como el dueño del
campo por el desgaste del suelo, por ejemplo.
Una vez que se obtiene la cosecha, el productor la vende a las cooperativas o a las
empresas acopiadoras de granos. Estas a su vez la venden a las industrias o la venden
a empresas del exterior. Las empresas acopiadoras obtienen una importante ganancia
al comprar la cosecha a los productores y venderla a un precio mayor a las industrias o
al exterior. En el caso de las empresas contratistas ni siquiera necesitan de las
empresas acopiadoras y venden la cosecha directamente a las industrias o al exterior,
con lo cual se quedan con una ganancia aun mayor.
En el traslado de la cosecha interviene otro agente importante: el transportista. Éste
cobra por llevar la cosecha del campo a las localidades donde se acopia y de allí a las
industrias o a los puertos a través de los cuales se exporta. El costo de flete por el
transporte varía según sea la distancia que haya al lugar adonde tienen que llevar la
soja.
Una vez que el poroto de soja está en las industrias, es sometido a transformaciones
para obtener con ella aceite, jugos y otros alimentos para el consumo humano y
harinas y alimento para el consumo de los animales.
Los productos industriales son transportados a las empresas que los comercializan para
el consumo en el país (supermercados, por ejemplo) o fuera de él.
El sector industrial sojero, se ve favorecido por la intervención del Estado, quien aplica
elevadas retenciones (cobro de impuestos) a las exportaciones del poroto de soja, y
elevados reembolsos (que consiste en un “premio” en dinero) a las exportaciones de
sus subproductos. De esta manera, por un lado las industrias se ven beneficiadas para
seguir industrializando, y por el otro, el Estado se beneficia aplicando retenciones que
le permiten, entre otras cosas, financiar los programas de ayuda social. Uno de ellos en
el “Plan Jefas y Jefes de Hogar”
Actualmente unas pocas grandes empresas nacionales y extranjeras concentran la
producción industrial. Estas mismas pocas empresas suelen tener en sus manos
también empresas de transporte (trenes), empresas de acopio (puertos privados en los
que se reúnen millones de toneladas de soja antes de ser exportada) y empresas de
comercialización. De esta manera, concentran las ganancias que se obtienen en cada
uno de esos eslabones de la cadena productiva. Estas grandes empresas exportadoras
son las que fijan el precio al que los productores les venden la soja, obtienen una
ganancia por acopiar la soja, por transportarla y por venderla luego al exterior.
Por eso se dice que en un circuito productivo, el agente económico que más dinero y
poder tiene, es el que más dinero termina ganando.
ACTIVIDAD Nº 11
Para evaluar y cerrar la secuencia, se hizo un trabajo de reconstrucción por parte de los chicos
para que leyeran las respuestas que habían ido produciendo y para que releyeran los textos y
demás recursos entregados. Se propuso realizar de manera individual un cuadro que integrase
actores, actividades, localización, beneficios que obtiene en su actividad:
BANCOS
CONTRATIS-
TAS
AGRÓNOMO
EMPLEADO
DEL CAMPO
EMPRESAS
DEL EXTERIOR
COOPERATI-
VAS O
EMPRESAS
ACOPIADO-
RAS DE
GRANOS
TRANSPOR-
TISTA
INDUSTRIAS
SUPERMER-
CADOS
Antes de comenzar con el trabajo de elaboración del cuadro, la docente ayudó a los alumnos a
completar una de las filas con la intención de asegurarse que los niños habían comprendido
bien la consigna y se encontraban todos en similares condiciones para su resolución.