Pdi Tinu 2021
Pdi Tinu 2021
Pdi Tinu 2021
INDICE.
RESUMEN EJECUTIVO. ...................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................5
2. ANTECEDENTES. .....................................................................................................................6
3. OBJETIVOS. ..............................................................................................................................7
3.1 Objetivo general. ......................................................................................................................7
3.2 Objetivos específicos................................................................................................................7
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. .....................................................................................................8
4.1 Macrolocalización. ..............................................................................................................8
4.2 Vías de acceso. ........................................................................................................................8
4.3 Límites y colindancias. .............................................................................................................9
4.4 Cuadro de construcción de la poligonal del predio .................................................................10
5. ANTECEDENTES DE APOYOS RECIBIDOS DE LA CONAFOR. REFERIR AL MENOS EL
EJERCICIO FISCAL, MONTOS, CONCEPTOS O MODALIDADES DE APOYO. ..........................13
6. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE DE DONDE SE ENCUENTRA. ....................................14
6.1. Actividades de conservación. ...........................................................................................14
6.2. Restauración. ...................................................................................................................14
6.3. Aprovechamiento. .............................................................................................................14
7. METAS E INDICADORES DE RESULTADOS. .......................................................................15
8. CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO AGRARIO. ....................................................................18
8.1 Tipología del productor (cuando aplique). ........................................................................18
8.2 Análisis FODA. .................................................................................................................18
8.3. Características de predio clasificación de superficies.......................................................23
8.4 Describir la infraestructura, equipo y maquinaria con la que cuentan. .............................25
8.5 Gestión administrativa (legal, contable, fiscal, ventas, reparto de utilidades u otros). ......25
9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A EJECUTAR Y ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN. ...26
9.1 Actividades del PDI a ejecutar. .........................................................................................26
9.2 Descripción de las actividades a ejecutar. ........................................................................26
9.3. Estructura de la inversión. ................................................................................................39
10. DESCRIBA LOS APOYOS ASIGNADOS EN EL MISMO EJERCICIO FISCAL DE OTROS
COMPONENTES Y/O CONCEPTOS DE APOYOS. .......................................................................40
11. ACCIONES DE INCLUSIÓN. ...................................................................................................40
11.1 Acciones para fomentar y fortalecer la participación y empoderamiento de las mujeres y
jóvenes en la operación y desarrollo del proyecto. .......................................................................40
11.2 Describir las condiciones laborales que faciliten la incorporación de las mujeres y jóvenes
a la cadena productiva. ................................................................................................................41
12. BENEFICIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES................................................41
12.2 Personas beneficiarias por actividad. ...............................................................................42
12.3 Transparencia y rendición de cuentas. .............................................................................44
12.4 Aspectos ambientales.......................................................................................................44
13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES. ...................................................45
14. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL (PDI). .............................................................49
15. RESPONSABLE TÉCNICO. ....................................................................................................49
16. VALIDACIÓN DEL PDI POR LOS REPRESENTANTES COMUNALES. ...............................49
17. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................50
18. ANEXOS. .................................................................................................................................50
INDICE DE MAPAS.
INDICE DE DIAGRAMAS.
Diagrama 1. Análisis FODA ...................................................................................................................... 22
Diagrama 2. Aspectos ambientales de la comunidad. ........................................................................... 44
INDICE DE ILUSTRACIONES.
RESUMEN EJECUTIVO.
La comunidad de Santa María Tinú, es unas de las comunidades agrarias que comprenden
el estado de Oaxaca, esta comunidad es dueña y poseedora de terrenos bajo el régimen
comunal con una extensión total de 5,065.342 Ha, el uso actual del suelo es principalmente
agropecuario y forestal, en el cual se desarrollan actividades productivas, la actividad
principal de la comunidad es la agricultura, estas áreas de vocación agrícola son de auto
consumo en el cual se siembra los cultivos tradicionales como lo son maíz, frijol y alfalfa
principalmente. En la actualidad la comunidad de Santa María Tinú, tiene el interés y la gran
responsabilidad de preservar y usar de manera sustentable el patrimonio natural y cultural,
todo ello con un doble objetivo, coadyuvar en el desarrollo sustentable de la región y la
conservación de su medio ambiente. Por lo que sus actividades económicas van más allá
de propiciar solo un desarrollo económico para su comunidad, buscan también la
integración social y ambiental. Con la ejecución del PDI se identificarán los factores internos
y externos de la condición actual del uso y manejo de sus recursos naturales de la
comunidad, con el objetivo desarrollar, incrementar y fortalecer las capacidades de
organización comunitaria encaminados al incremento y acceso a oportunidades de
desarrollo de proyectos ambientales a corto plazo, para ello es importante desarrollar
actividades a través de la ejecución de los apoyos; MFC.2 Seminarios de Comunidad a
Comunidad, MFC.3 Planeación Territorial Comunitaria, MFC.4. Extensionista Comunitario
y MFC.12 Estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables,
lo cuales coadyubaran al desarrollo comunitario de la comunidad de Santa Mari Tinú.
1. INTRODUCCIÓN.
2. ANTECEDENTES.
La comunidad de Santa María Tinú y es unas de las comunidades agrarias que comprenden
el estado de Oaxaca, esta comunidad es dueña y poseedora de terrenos bajo el régimen
comunal con una extensión total de 5,065.342 Ha, Ha, la posesión legal de la tierra la
acredita con documentación legal denominada Carpeta Agraria (Resolución Presidencial
de Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales, plano definitivo y acta de posesión
y deslinde) de fecha 06 de mayo de 1996, se ubica a 62.4 kilómetros en dirección noroeste
en el estado de Oaxaca. En a la región Mixteca y forma parte del distrito de Nochixtlán, en
cuanto a su altitud, dicho lugar se encuentra situado a una altura promedio 1980 metros
sobre el nivel del mar debido a que está localizado en la Sierra Madre Oriental y Occidental,
por lo cual en su territorio se localizan las siguientes lomas se encuentran Loma larga, La
Cumbre y Loma Hielo.
3. OBJETIVOS.
Contar con un Plan de Desarrollo Integral que permita la ejecución de las actividades a
desarrollar en tiempo y forma, del concepto de apoyo MFCCV 4. Proyectos Productivos
Integrales para no Maderables, Componente I. Manejo Forestal Comunitario y Cadenas de
Valor (MFCCV).
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
4.1 Macrolocalización.
La comunidad de Santa María Tinú se localiza al sur de la República Mexicana en el estado
de Oaxaca, se encuentra inmerso en la región “Mixteca” y jurisdiccionalmente pertenece al
Municipio de Asunción Nochixtlán, distrito de Nochixtlán,
El Predio está delimitado por el polígono formado de acuerdo a las coordenadas UTM
(Datum WGS84) que se muestran en la Tabla siguiente.
COORDENADAS UTM
VÉRTICE DATUM ZONA BANDA
POINT_X POINT_Y
14 703431.567 1921145.280 WGS84 14 Q
15 703386.787 1921124.440 WGS84 14 Q
16 703436.427 1921082.130 WGS84 14 Q
17 703418.223 1920861.140 WGS84 14 Q
18 703376.471 1920812.710 WGS84 14 Q
19 703321.880 1920808.100 WGS84 14 Q
20 703281.619 1920642.910 WGS84 14 Q
21 703390.686 1920613.240 WGS84 14 Q
22 703311.833 1920439.640 WGS84 14 Q
23 703198.080 1920466.260 WGS84 14 Q
24 703157.442 1920386.930 WGS84 14 Q
25 703086.077 1920403.980 WGS84 14 Q
26 703014.998 1920190.150 WGS84 14 Q
27 703071.358 1920128.330 WGS84 14 Q
28 702983.693 1920095.050 WGS84 14 Q
29 702920.058 1920005.720 WGS84 14 Q
30 702885.320 1919912.080 WGS84 14 Q
31 702755.101 1919889.330 WGS84 14 Q
32 702733.295 1919814.100 WGS84 14 Q
33 702880.761 1919753.260 WGS84 14 Q
34 702810.951 1919627.360 WGS84 14 Q
35 702684.571 1919576.940 WGS84 14 Q
36 702589.222 1919569.910 WGS84 14 Q
37 702538.936 1919530.530 WGS84 14 Q
38 702553.440 1919490.220 WGS84 14 Q
39 702485.752 1919429.940 WGS84 14 Q
40 702606.954 1919379.470 WGS84 14 Q
41 702568.492 1919326.010 WGS84 14 Q
42 702491.228 1919313.250 WGS84 14 Q
43 702551.604 1919240.400 WGS84 14 Q
44 702551.654 1919181.310 WGS84 14 Q
45 702657.653 1919084.690 WGS84 14 Q
46 702654.854 1919011.520 WGS84 14 Q
47 702779.742 1919011.010 WGS84 14 Q
48 702753.904 1918913.480 WGS84 14 Q
49 702691.578 1918850.250 WGS84 14 Q
50 702734.190 1918807.270 WGS84 14 Q
51 702683.273 1918748.350 WGS84 14 Q
52 702596.398 1918739.140 WGS84 14 Q
53 702572.121 1918643.370 WGS84 14 Q
54 702452.022 1918640.160 WGS84 14 Q
55 702436.865 1918616.260 WGS84 14 Q
56 702509.334 1918450.920 WGS84 14 Q
57 702453.966 1918401.870 WGS84 14 Q
58 702444.157 1918325.020 WGS84 14 Q
59 702326.157 1918174.780 WGS84 14 Q
60 702362.238 1918084.910 WGS84 14 Q
61 702355.263 1917968.810 WGS84 14 Q
SERVICIOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE A.C 11
Andador. Xochipilli No. 29, Frac. Villas de Monte Albán, Oaxaca. C.P. 68145 Teléfono: (951) 60-3-52-24.
e-mail: g_ambiental06@outlook.com
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL (PDI)
COMUNIDAD DE SANTA MARÍA TINÚ, NOCHIXTLÁN, OAXACA.
COORDENADAS UTM
VÉRTICE DATUM ZONA BANDA
POINT_X POINT_Y
62 702278.567 1917910.090 WGS84 14 Q
63 702209.262 1917873.730 WGS84 14 Q
64 702103.121 1917621.960 WGS84 14 Q
65 702081.483 1917559.660 WGS84 14 Q
66 702037.366 1917525.850 WGS84 14 Q
67 702007.141 1917408.240 WGS84 14 Q
68 701940.365 1917412.590 WGS84 14 Q
69 701921.266 1917317.630 WGS84 14 Q
70 701885.425 1917286.130 WGS84 14 Q
71 701911.501 1917198.170 WGS84 14 Q
72 701915.793 1917163.350 WGS84 14 Q
73 701857.210 1917138.950 WGS84 14 Q
74 701837.042 1917030.850 WGS84 14 Q
75 701660.712 1917044.570 WGS84 14 Q
76 701627.916 1916966.220 WGS84 14 Q
77 701588.766 1916939.270 WGS84 14 Q
78 701536.042 1916865.190 WGS84 14 Q
79 701474.618 1916821.060 WGS84 14 Q
80 701418.618 1916749.420 WGS84 14 Q
81 701361.459 1916758.150 WGS84 14 Q
82 701365.935 1916436.180 WGS84 14 Q
83 701385.029 1916346.230 WGS84 14 Q
84 701441.715 1916279.740 WGS84 14 Q
85 701353.475 1915255.690 WGS84 14 Q
86 701326.429 1915184.220 WGS84 14 Q
87 700982.592 1915302.560 WGS84 14 Q
88 700737.260 1915442.160 WGS84 14 Q
89 700569.714 1915636.810 WGS84 14 Q
90 699801.961 1915970.420 WGS84 14 Q
91 699608.122 1915986.410 WGS84 14 Q
92 699376.417 1915971.620 WGS84 14 Q
93 699330.382 1916005.020 WGS84 14 Q
94 699237.180 1916075.250 WGS84 14 Q
95 699166.878 1916083.570 WGS84 14 Q
96 699122.857 1916131.270 WGS84 14 Q
97 699025.422 1916148.290 WGS84 14 Q
98 698997.258 1916199.720 WGS84 14 Q
99 698915.892 1916205.640 WGS84 14 Q
100 698827.489 1916306.770 WGS84 14 Q
101 698791.267 1916315.370 WGS84 14 Q
102 698750.035 1916348.600 WGS84 14 Q
103 698684.951 1916378.250 WGS84 14 Q
104 698632.209 19164270.000 WGS84 14 Q
105 698611.080 1916469.380 WGS84 14 Q
106 698567.465 1916500.910 WGS84 14 Q
107 698555.734 1916525.400 WGS84 14 Q
108 698232.355 1916542.610 WGS84 14 Q
109 698146.426 1916530.100 WGS84 14 Q
SERVICIOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE A.C 12
Andador. Xochipilli No. 29, Frac. Villas de Monte Albán, Oaxaca. C.P. 68145 Teléfono: (951) 60-3-52-24.
e-mail: g_ambiental06@outlook.com
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL (PDI)
COMUNIDAD DE SANTA MARÍA TINÚ, NOCHIXTLÁN, OAXACA.
COORDENADAS UTM
VÉRTICE DATUM ZONA BANDA
POINT_X POINT_Y
110 697898.188 1916610.090 WGS84 14 Q
111 697635.537 1916718.630 WGS84 14 Q
112 697238.228 1916764.670 WGS84 14 Q
113 696789.023 1916777.310 WGS84 14 Q
114 696133.567 1917026.770 WGS84 14 Q
115 696082.876 1917019.410 WGS84 14 Q
116 696003.563 1917033.710 WGS84 14 Q
117 695957.641 1917059.810 WGS84 14 Q
118 695927.066 1917538.470 WGS84 14 Q
119 695822.611 1919123.170 WGS84 14 Q
120 695683.735 1920171.270 WGS84 14 Q
121 695544.838 1921205.340 WGS84 14 Q
122 695411.969 1922155.260 WGS84 14 Q
123 695396.624 1923602.750 WGS84 14 Q
124 696271.875 1923881.750 WGS84 14 Q
125 696648.408 1924502.560 WGS84 14 Q
126 697128.567 1924915.500 WGS84 14 Q
127 698974.088 1923569.780 WGS84 14 Q
128 701218.524 1922757.390 WGS84 14 Q
129 702899.918 1922162.790 WGS84 14 Q
130 703129.756 1922105.350 WGS84 14 Q
131 703383.995 1922299.640 WGS84 14 Q
Durante los últimos 10 años la comunidad de Sata María Tinú no ha recibido apoyos
económicos por parte de la CONAFOR, de acuerdo con la base de datos de asignación de
apoyos, la comunidad fue beneficiada en el ejercicio fiscal 2011 para la implementación de
“B1.4 Conservación y Restauración De Suelos”, en la actualidad la comunidad fue
beneficiada del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2021, a
continuación, se presentan los apoyos asignados durante el periodo 2011 – 2021.
6.2. Restauración.
La comunidad de Santa María Tinú, ha venido trabajando en los últimos años en la
restauración y conservación de suelo degradados, implementando actividades de zanjas
bordo y reforestación, en una superficie de 34.00 Ha.
6.3. Aprovechamiento.
La comunidad de Santa María Tinú, actualmente se encuentra sin realizar aprovechamiento
por carecer de un estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no
maderables y su bajo nivel de gobernanza, en el presente PDI se propone la ejecución de
actividades que refuercen la organización comunitaria y que permita el desarrollo y
Para el presente Plan de Desarrollo Integral (PDI), de la comunidad de Santa María Tinú,
se generó la siguiente MIR:
TRIMESTRE %
LINEA BASE UNIDAD DE MEDIOS DE PRODUCTOS ESPERADOS
FIN PROPÓSITO COMPONENTE ACTIVIDAD OBJETIVOS INDICADOR
INDICADOR MEDIAD VERIFICACIÓN AL CONCLUIR EL PDI
1º 2º 3º 4º
Criterios de decisión.
Con base en el análisis FODA realizado para la comunidad de Santa María Tinú y tomando
como línea base la incorporación de 1,000 Ha., para el aprovechamiento de recursos
forestales no maderables “Palma sombrero”, se obtuvieron los siguientes resultados.
En base a los datos obtenidos llegamos a la conclusión que la ejecución del PDI así como
de las actividades autorizadas, es social, económico y ambientalmente viable, los
resultados expresan que las Fortalezas y Oportunidades tienen un importante potencial
debido a las condiciones y etapa en que se encuentra el proyecto, no obstante, podemos
deducir que existen amenazas y debilidades dentro del análisis FODA que al ponderarlas
no resultan tener un valor mayor que al de las oportunidades y fortalezas, mismas que con
la correcta ejecución del PDI presentarán un impacto bajo.
OPORTUNIDAD
ES
O1. Acceso a recursos económicos para la
FORTALEZAS Implementación de un extensionista
AMENAZAS
comunitario
DEBILIDADES
O2. Incorporación de comuneros al padrón
F1. Organización comunitaria de comuneros A1. Malas prácticas de
D1. Falta de seguimiento a los F2. Participación activa de comuneros O3. Actualización de su estatuto comunal acompañamiento, gestión y
acuerdos tomados F3. Inclusión de mujeres y jóvenes O4. Incorporación al majeo sustentable malversación de recursos
D2. F4. Disponibilidad de mano de obra para el aprovechamiento de palma sombrero
Padrón de comuneros A2. Conflictos por alta y bajas
desactualizado F5. Amplia superficie para el O5. Inversión por parte de la CONAFOR de comuneros
D3. Desigualdad social aprovechamiento de recursos forestales para la ejecución de la actividad MFC.12 A3. Conflictos internos por las
D4. Falta de fuentes de trabajo no maderables (Palma sombrero) O6. Diversificación de proyecto e inversión normas definidas
D5. No se cuenta con estudio técnico F6. Potencial agropecuario por parte de la SADER A4. Coyotaje e intermediarios
y autorización para el aprovechamiento F7. Restauración de suelos O7. Accesos apoyos económicos por en la venta de artesanías de
de palma sombrero F8. Propuesta del uso de suelo de su compensación ambiental parte de la palma sombrero
D6. territorio. CONAFOR
Actividades agropecuarias A5. Mala ejecución del
extensivas F9. Capacidades de gestión O8. Ordenamiento de su territorio estudio técnico y método de
D7. Malas prácticas de conservación F10 Disponibilidad de materiales O9. Alianzas estratégicas (SEMARNAT, aprovechamiento
de suelos pétreos CONAFOR, MDE, CONANP) A6. Ampliación de la frontera
D8. No se cuenta con ordenamiento O10. Alta demanda sobre el material agropecuaria
territorial pétreo A7. Ampliación de áreas
D9. Falta de recursos económicos erosionadas
para gestión A8. Conflictos internos por el
D10. Tramite tardío para la gestión ordenamiento
de la autorización para el
F O A9. Tiempos tardíos en la
tramitología de solicitud de
apoyos
A10. Precios bajos e
intermediarios en la venta de
D A
material pétreo
De acuerdo con la Conjunto de datos vectoriales E14-09 de Uso del Suelo y Vegetación
Escala 1:250 000, Serie VI editada por el INEGI, la comunidad de Santa María Tinú
presentan 2 categorías de información; los tipos de vegetación y el uso del suelo, de
acuerdo con la información espacial obtenida a partir de la aplicación de técnicas de
fotointerpretación con imágenes de satélite Landsat TM5 seleccionadas del año 2011, esta
interpretación está apoyada con trabajos de campo realizado de abril a junio de 2012,
teniendo como producto final la carta de Uso del Suelo y Vegetación Escala 1:250 000,
Serie VI, en el cuadro siguiente se presenta clasificación de superficies de la comunidad.
A. Tipo de vegetación.
por otro lado, en áreas agrícolas abandonadas, en esta zona el desarrollo de las especies
forrajeras y la movilidad del ganado tienen ligeras limitaciones lo cual es favorable para la
crianza de ganado Bovino, Caprino y Equino.
Uso de suelo.
La comunidad de Santa María Tinú, no cuenta con equipo y/o maquinara para el desarrollo
del proyecto.
La comunidad de Santa María Tinú, no cuenta con servicios legal, contable y fiscal, por ser
un proyecto inicial no se tiene reparto de utilidades o ingresos económicos, posteriormente
se verán reflejados los beneficios por la ejecución de las actividades apoyadas por la
CONAFOR.
El presente plan de desarrollo integral PDI, elaborado para la ejecución y desarrollo del
concepto de apoyo MFCCV. 4 proyectos productivos integrales para no maderables,
contempla la ejecución de las siguientes actividades:
Para el desarrollo del seminario se contemplan las siguientes actividades propuestas por la
comunidad extensionista:
Tabla 10. Plan de trabajo de las actividades a desarrollar y los tiempos requeridos.
DIA HORA ACTIVIDADES
Salida del lugar de origen y llegada al centro de Ecoturismo de la
Comunidad de Ixtlán de Juárez Oaxaca.
05:00p.m. Hora de llegada a Ecoturixtlan S.P.R de R.L.
07:30p.m. 08:00p.m. Cena en el Restaurante “Los Duendes” del Centro Ecoturístico
MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión bibliográfica
Asamblea general de comuneros para
presentar el plan de trabajo.
Nombramiento de un grupo de trabajo
Realizar talleres participativos.
Recorridos de campo para la caracterización
y el diagnóstico.
Trabajos de gabinete para la Sistematización
de la información y redacción preliminar del
Informe de la de la Evaluación Rural
Participativa (ERP) y el Plan de Acción
Comunitario (PAC).
Integración del Sistema de Información
Geográfica.
Asamblea general de comuneros para la
presentación de resultados generales de la
Evaluación Rural Participativa y el Plan de
Acción Comunitaria.
Informe final a la CONAFOR.
Informe final a la CONAFOR. Se realizará la a validación del informe final por parte de la
CONAFOR. entregando además los productos estipulados en la guía para la elaboración
del PDI las cuales son: Memoria fotográfica Plan de acción comunitaria (PAC), Evaluación
Rural Participativa (ERP), Estatuto comunal formulado o actualizado y Copia de constancia
de ingreso para registro ante el RAN.
Validación del plan del trabajo y carta descriptiva, por los órganos de representación
del núcleo agrario: El comisariado de bienes comunales y el consejo de vigilancia
validaran el plan de trabajo del extensionista comunitarios pudiendo proponer actividades
del interés de la comunidad que se incorporen al plan de trabajo.
Control de salidas del material pétreo. El extensionista comunitario llevara una bitácora,
donde registrara los volúmenes de material extraído, para tener un control y no sobrepasar
el volumen autorizado por la Comisión Nacional del Agua (CNA).
para la elaboración del PDI es procedente pues establece que se podrá proponer la
elaboración de estudios para el aprovechamiento de especies incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010 con el visto bueno de la CONAFOR.
Sistema de muestreo
Forma y tamaño de los sitios de muestreo
Intensidad de muestreo
Tamaño de muestra
Distribución de la muestra
Información por evaluar
Formato técnico de campo a utilizar
A. Integración de brigadas.
Las brigadas estarán integradas por un responsable técnico y dos auxiliares, contarán con
equipo y material de apoyo (GPS, brújula, clinómetro, cuerda dimensionada, etc.), equipo
necesario para la realizar los trabajos técnicos de campo.
B. Asignación de sitios.
Se asignarán a las brigadas los sitios de muestreo agrupados en cada una de las UMM,
cada que concluyan una superficie muestreada se asignaran nuevos sitios a cada brigada,
los sitios deben tener un arreglo espacial que permita reducir en lo posible los tiempos y
esfuerzo de acceso a estos.
G. Captura de datos.
La captura de datos se realizará en el software office en su programa Excel donde se
capturarán los sitios evaluados, anotando por cada pestaña. datos de control del sitio,
información física del sitio, información dasométrica.
Nombre común: Bamel, Capulines, Coquito de palma, Palma, Palma abanico, Palma
apache, Palma bamel, Palma de matón, Palma de sombrero, Palma dulce, Palma soyal,
Palmito, Palo dulce.
Descripción botánica. También llamada soyale o bamel es una palmera endémica de
México que pertenece a la familia Arecaceae. Mide hasta 6 o 7 m de altura, cuenta con
poca información fiable sobre sus flores, pero éstas están dotadas de unidades
reproductivas hermafroditas.
Hábitat. Se desarrolla en lomeríos, pendientes rocosas del bosque tropical caducifolio o
subcaducifolio, así como claros de encinos y pinos. Algunos tipos de vegetación donde se
desarrolla son: Selvas caducifolias.
Importancia cultural y usos. Se aprovecha para limpiar los ojos de los recién nacidos
en el posparto. En México actualmente se encuentra en la categoría de Especie Sujeta a
Protección Especial por la SEMARNAT en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
A continuación, se presenta la estructura de inversión conforme a lo señalado en apartado VI de la guía para la elaboración del plan
de desarrollo integral (PDI).
INVERSIÓN
UNIDAD DE INVERSIÓN INVERSIÓN
ACTIVIDAD CANTIDAD PERSONA
MEDIDA CONAFOR TOTAL
BENEFICIARIA
MFC.2 Seminarios de Comunidad a
1 Seminario. $150,000.00 $0.00 $150,000.00
Comunidad o Intercambio de experiencias
MFC.3 Planeación Territorial Comunitaria 5,065.34 Ha. $ 257,565.00 $46,365.00 $303,930.00
MFC.4. Extensionista Comunitario 1 Extensionista $ 120,000.00 $0.00 $120,000.00
MFC.12 Estudio técnico para el
aprovechamiento de recursos forestales no 1,000 Ha. $ 89,600.00 $13,440.00 $103,040.00
maderables.
PDI. Plan de Desarrollo Integral. 1 Proyecto. $ 18,514.95 $0.00 $18,514.95
Total. $635,679.95 $59,805.00 $695,484.95
Total
Cada uno de los resultados o productos esperados derivado de la ejecución de los apoyos
autorizados por la CONAFOR, promoverán la inclusión de mujeres y jóvenes en el tema
social, económico y ambiental.
De acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Integral PDI y tomando como línea
base el Aprovechamiento de Recursos Forestales no Maderables “Palma Sombrero”
durante la ejecución del proyecto se tendrán condiciones laborales que faciliten la
incorporación de las mujeres y jóvenes a la cadena productiva, siendo los principales
factores siguientes:
Se estima una derrama económica por parte de esos 10 productores será de $468,720.00
anuales, tomando en cuenta que en la comunidad solo producirá el sombrero de cono los
cuales según la investigación de la tesis para obtener el grado de maestro en administración
de negocios la L.C.E. Eloina Imelda Cortés Jiménez publicada en febrero de 2018, la
docena de sombreros de palma tiene un precio de venta de $42.00, y un costo de
elaboración aproximado de $21.50 por lo cual un artesano en promedio realiza al día 6
sombreros por lo que productor percibe $126.00 diarios aproximadamente (Cortés
Jiménez, E. I.. 2018,)
JÓVENES
TOTAL, DE
ACTIVIDAD DIRECTOS INDIRECTOS HOMBRES MUJERES (DE 18 A INDÍGENAS ETNIA
BENEFICIARIOS
29 AÑOS)
MFC.2 Seminarios de Comunidad a
548 18 530 320 178 50 SI MIXTECO
Comunidad
MFC.3 Planeación Territorial Comunitaria 548 548 0 320 178 50 SI MIXTECO
MFC.4 Extensionista Comunitario 548 1 547 320 178 50 SI MIXTECO
MFC.12 Estudio técnico para el
aprovechamiento de recursos forestales no 548 10 25 10 10 5 SI MIXTECO
maderables
Con la ejecución de las actividades MFC.2 y MFC.3, nos permitirá establecer las reglas
para la prevención, cuidado, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la flora y
fauna y demás riqueza natural que existe al interior de la comunidad de Santa María Tinú,
así como los mecanismos de protección de las tierras y de los recursos naturales definidos,
por otro lado, la ejecución de la actividad MFC.12 incorporará al manejo sustentable 1,000
Ha., para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables, las
actividades que se desarrollaran durante el aprovechamiento de Palma Sombrero, propicia
una alta presencia en espacio y tiempo de los productores, constante y distribuida presencia
de los productores, mantiene una vigilancia continua sobre la ocurrencia de fenómenos que
pudieran afectar la cubierta forestal, como los incendios y la tala ilegal, favoreciendo así su
protección de los mismos.
CAUSA EFECTO
ASPECTO AMBIENTAL
Apropiación de experiencias
Conservación, restauración y
MFC.2 Seminarios de exitosas de conservación,
aprovechamiento sustentable de
Comunidad a Comunidad. protección, restauración y
los recursos naturales
aprovechamiento sustentable
Ordenamiento de su territorio,
MFC.3 Planeacion Territorial y vegetación, protección de flora y
actualizacion de su estatuto
Comunitario. fauna, regulación del uso del
comunal.
fuego
Acompañamiento y trabajo
MFC.4 Extensionista permanente en la comunidad, Monitoreo de los recursos
Comunitario. para fortalecer la gestion naturales
comunitaria
PERIODO
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DE
EJECUCIÓN
PERIODO
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DE
EJECUCIÓN
De acuerdo a la Guía para la elaboración del PDI, la duración del seminario será de cinco
días efectivos (cuarenta horas) sin considerar el tiempo de traslado, lo cual deberá
programarse en el cronograma de ejecución del concepto de que se trate, el cual se
propone en el primer mes a partir de la liberación del primer pago.
MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MFC.2 Seminarios de Comunidad a Comunidad
Seminario en la Comunidad Ixtlán De Juárez,
comunidad extensionista con folio de Registro:
2020-20-042-26
MFC.3 Planeación Territorial Comunitaria.
Revisión bibliográfica
Asamblea general de comuneros para presentar
el plan de trabajo.
Nombramiento de un grupo de trabajo
Realizar talleres participativos.
Recorridos de campo para la caracterización y el
diagnóstico.
Trabajos de gabinete para la Sistematización de
la información y redacción preliminar del Informe
de la de la Evaluación Rural Participativa (ERP) y
el Plan de Acción Comunitario (PAC).
Integración del Sistema de Información
Geográfica.
Asamblea general de comuneros para la
presentación de resultados generales de la
Evaluación Rural Participativa y el Plan de Acción
Comunitaria.
Informe final a la CONAFOR.
MFC.4. Extensionista Comunitario.
Elaboración de un plan de trabajo anual.
Validación del plan del trabajo y carta descriptiva, por
los órganos de representación del núcleo agrario.
Reunión de planeación de actividades.
Desarrollo de capacidades a través de la plataforma
“Centro Mesoamericano para el Intercambio de
Conocimientos y Experiencias Forestales”.
Implementación de actividades relacionadas con la
Estrategia Nacional de Manejo Forestal Comunitario.
MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Asistir a los talleres para la formación, actualización
o certificación, en alguna de las comunidades
extensionistas avaladas por la CONAFOR.
Participar en las redes estatales y/o regionales de
Extensionistas tanto comunitarios como regionales.
Seguimientos a los apoyos autorizados por la
CONAFOR 2021.
Promover divulgar y coordinar la salida al seminario
de comunidad a comunidad.
Supervisión de la ejecución de los trabajos de
inventario forestal para el desarrollo de las
actividades de MFC.12.
Acompañamiento al comisariado de bienes
comunales a diferentes gestiones, reuniones y/o
asambleas.
Elaboración de reportes mensuales.
Control de salidas del material pétreo.
Informe final a la CONAFOR.
MFC. 12. Estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables.
Reunión de planeación con autoridades comunales.
Definición de metodología a implementar.
Elaboración de cartografía base.
Inventario forestal.
Revisión, captura y validación de datos del inventario.
Formulación del Plan de Manejo
Generación de Cartografía y Reportes del estudio
Presentación de resultados a la comunidad.
Gestión del estudio ante la SEMARNAT para su
autorización y registro.
Informe de finiquito
El responsable de la elaboración del PDI es Ing. Ángel Martín Fernández Gómez, inscrito
en el listado de asesores técnicos de la CONAFOR, con folio AST1810808 y que se
encuentra actualmente vigente.
17. BIBLIOGRAFÍA.
INEGI, Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca, 2004 primera edición,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI.
https://www.inegi.org.mx/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ANP
https://www.gob.mx/conanp#1692
Guía para la Elaboración de Matriz de Indicadores.
https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales
Metodología para la Construcción de la Matriz de Indicadores
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/Paginas/monitoreo/metodologia/mml.aspx
Comisión Nacional Forestal.
Comisión Nacional Forestal | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2016. CONABIO.
Enciclovida. Nombre común Palma dulce de México Nombre de la especie Brahea dulcis.
Consultado: sábado, 05 de septiembre de 2020. https://enciclovida.mx/especies/156287-
brahea-dulcis
Informe preventivo de impacto ambiental para el aprovechamiento forestal no maderable
de hoja de palma, (2009).
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2009/06CL2009FD015.p
df.
Neotropical Birds: Ecology and Conservation. Stotz Douglas F., Fitzpatrick John W.,
Parker Theodore A. III, and Moskovits Debra K. University of Chicago Press, 1996.
18. ANEXOS.
Anexo No. 1. Carta descriptiva MFC.2 Seminarios de Comunidad a Comunidad.
Anexo No. 2. Carta descriptiva MFC.4 Extensionista Comunitario.
Anexo No. 2. Curricular MFC.4 Extensionista Comunitario.
Periodo de
Responsable Actividad ejecución Objetivos a alcanzar Entregables
(Fechas)
Contar con un diagnóstico de las diferentes Memoria y un plan
C. Moisés Sixto Elaboración de un plan de áreas operativas de empresa social estratégico a corto
Cruz Maldonado trabajo anual. forestal de la comunidad de Santa María mediano y largo
Tinú. plazo
Validación del plan del
Comisariado de
trabajo y carta descriptiva, Tener un plan de trabajo validado por la
bienes comunales Plan de trabajo
por los órganos de asamblea de comuneros y el comisariado
y la asamblea de validado
representación del núcleo de bienes comunales.
comuneros
agrario.
C. Moisés Sixto Reunión de planeación de Asistir al CBC en la programación y apoyo
Minutas de trabajo.
Cruz Maldonado actividades. técnico para la realización de las reuniones
Desarrollo de capacidades a
Fortalecer la gestión de conocimiento en
través de la plataforma
materia forestal, alineado al interés de
C. Moisés Sixto “Centro Mesoamericano Actividades y
articular diferentes plataformas,
Cruz Maldonado para el Intercambio de reportes.
herramientas y líneas de trabajo de la
Conocimientos y
Comisión Nacional Forestal de México.
Experiencias Forestales”.
Implementación de
actividades relacionadas Impulsar actividades con un enfoque
CONAFOR con la Estrategia Nacional territorial y biocultural bajo los principios de Reportes
de Manejo Forestal sustentabilidad, equidad e inclusión.
Comunitario.
Asistir a los talleres para la
formación, actualización o El extensionista se actualizará en temas
certificación, en alguna de relacionados al manejo sustentable del os
CONAFOR Reconocimientos
las comunidades recursos y a su vez se certificará en el
extensionistas avaladas por proceso.
la CONAFOR.
Periodo de
Responsable Actividad ejecución Objetivos a alcanzar Entregables
(Fechas)
Participar en las redes
estatales y/o regionales de Desarrollar capacidades técnicas que le
C. Moisés Sixto
Extensionistas tanto permita desarrollar sus actividades de la Reportes
Cruz Maldonado
comunitarios como mejor manera posible.
regionales.
Seguimientos a los apoyos Seguimiento y verificación de la correcta
C. Moisés Sixto
autorizados por la aplicación de los recursos solicitados y Reportes
Cruz Maldonado
CONAFOR 2021. autorizados por la CONAFOR 2021.
Desarrollar, incrementar y fortalecer las
Promover divulgar y capacidades de organización de la Reporte entregado
C. Moisés Sixto coordinar la salida al comunidad encaminados al incremento y por parte de la
Cruz Maldonado seminario de comunidad a acceso a oportunidades de desarrollo de comunidad
comunidad. proyectos ambientales a través del extensionista
seminario de comunidad a comunidad.
Supervisión de la ejecución Aviso de
C. Moisés Sixto de los trabajos de inventario Elaborar el Aviso de Aprovechamiento de aprovechamiento
Cruz Maldonado forestal para el desarrollo de Recursos No Maderables. de recursos no
las actividades de MFC.12. maderables.
Acompañamiento al
Impulsar actividades que favorezcan el
comisariado de bienes
C. Moisés Sixto desarrollo comunitario. Actas, minutas de
comunales a diferentes
Cruz Maldonado trabajo.
gestiones, reuniones y/o
asambleas.
C. Moisés Sixto Elaboración de reportes Evaluación del desempeño del
Reportes
Cruz Maldonado mensuales. extensionista comunitario
C. Moisés Sixto Control de salidas del Tener un control de los volúmenes
Bitácora
Cruz Maldonado material pétreo. extraídos.
C. Moisés Sixto Informe final a la Concluir en tiempo y forma con el plan de
Informe final
Cruz Maldonado CONAFOR. trabajo del extensionista.
EXPERIENCIA
Bajo protesta de decir verdad manifiesto que los datos asentados son verídicos, autorizo a la
CONAFOR su uso, siempre y cuando se cumplan los criterios de privacidad de las personas.