Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AVANCE 1 Monografia Psicopatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

MONOGRAFÍA

VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL TRASTORNO


NARCISISTA DE PERSONALIDAD

Autor (es):
Adrianzen Tineo, Karen.
Tarrillo Tamay, Karen Yulissa.
Ruiz Ordoñez, Julianita.
Perez Acosta, Jose Hidalgo.
Bolaños Gil, Fany Dianet.
Caqui Febre, Sigda Roxana.

Docente:
Dra. Andrea Saldivar Altamirano.

Línea de Investigación:
Violencia
Chiclayo – Perú 2023

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. CAPÍTULOS

CAPÍTULO 1

2.1. Definición de Violencia

2.2. Ciclo de violencia

2.3. Teorías que abordan la violencia de género

2.4. Tipos de Violencia

CAPÍTULO 2

2.5. Definición y características del trastorno narcisista

2.6. Causas del desarrollo del trastorno narcisista

2.6.1. Influencia de la familia en la estructura de la personalidad narcisista

2.6.2. Factores neurobiológicos del trastorno narcisista.

2.7. Tipos del trastorno narcisista.

CAPÍTULO 3

2.8. El trastorno narcisista en casos de violencia de género.

2.9. Relación de pareja de una personalidad narcisista.


2.10. Abordaje terapéutico en el trastorno narcisista en casos de violencia de
género.
III. CONCLUSIONES (Roux)

IV. REFERENCIAS (Fany acomodar)

V. ANEXOS
I. Introducción:

El presente trabajo de investigación lleva por título Violencia de género y trastorno


narcisista de personalidad, dicho tema toma relevancia para la sociedad, puesto que la
violencia, principalmente la que se ejerce sobre el género opuesto, son percutores para
situaciones hostiles dentro de las relaciones de pareja, donde la mujer es la principal
población afectada, es por ello que la investigación se centra en dar a conocer ciertos
factores determinantes en la personalidad del agresor y que lo vuelve propenso a dicha
conducta.

Actualmente, existe un amplio debate sobre la violencia de género, sobre las causas
que explicarían la violencia ejercida por los varones hacia sus parejas y sobre la lucha
para erradicarla de la sociedad. Dentro de las investigaciones más recientes, el
comportamiento violento y maltratador viene de la mano de una personalidad con
rasgos narcisistas, permitiendo dicho factor influenciar en un comportamiento agresivo
y de ejercer violencia hacia su pareja.

Dentro de las investigaciones más importantes, contamos con Barria (2013), que tiene
al narcisismo y los trastornos obsesivos compulsivos como factores determinantes en la
manifestación de conductas que generan histeria en la personalidad de un ser humano.
Además, el autor también menciona que los maltratadores presentan en su personalidad
un 87,7% de trastornos narcisistas y con presencia de personalidad autodestructiva.

Para Barria (2013), el maltratador se puede distinguir por presentar dificultad para
expresar y controlar los sentimientos de ira, presenta apego temeroso y preocupado, así
como creencias machistas y misóginas en relación al género femenino y de
normalización de la violencia.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo (2023), menciona que para el 2022 se registró
en el Perú un incremento de mujeres desaparecidas, con un total de 11524 de denuncias
recibidas por la PNP, entre las principales ciudades donde se registra las desapariciones
tenemos a la ciudad de Lima con 3799 casos reportados, Cuzco con 702 casos, Junín
con 693, Lambayeque con 657, Arequipa con 628 y Piura con 500 casos registrados.
La Defensoría del Pueblo también pone de conocimiento la incurrencia de 137
feminicidios, reportándose su desaparición solo en el 16% de los casos, durante el
2022.
La justificación para este trabajo está dada por los datos recogidos en el párrafo
anterior, que muestran un elevado número de casos de violencia contra la mujer y que
han devenido en feminicidios. De igual forma la investigación se justifica por la
intención de contribuir con la disminución de la violencia, al estudiar los probables
factores existentes en los rasgos de una personalidad violenta, así como poder
proporcionar un diagnóstico y tratamiento que contrarreste las situaciones perjudiciales
de las personas a su alrededor.

La importancia de la investigación se da por concientizar a la población del tema de la


violencia de género y de la oportuna información sobre la conducta violenta en
relación con el trastorno de personalidad narcisista y como se relaciona con las
conductas desadaptativas que perjudican a su entorno y las personas con quienes se
relaciona en general.

La investigación tiene como objetivo de estudio identificar si la violencia de género


tiene prevalencia sobre el narcisismo para lograr observar y prevenir conductas que
generen agravio psicosocial.

Por tanto lo explicado anteriormente se hace referencia a la investigación explicativa


puesto que se intenta encontrar las causas del mismo constatando cómo la violencia de
género presenta factores determinantes en cuanto la personalidad.

Es por ello que el presente trabajo de investigación, para su mejor entendimiento, está
separado por capítulos. en el capítulo I se menciona la definición de la violencia, así
como del entendimiento del ciclo de la violencia en la sociedad en general, el capítulo
continúa con el abordaje de las teorías que hablan de la violencia de género y por
último se aborda los tipos de violencia

También en el capítulo II podemos visualizar la definición y características del


trastorno narcisista de la personalidad (TNP) como un trastorno que se basa en la
alteración de la autoestima, auto-concepto y valoración hacía sí mismo. Según el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V, APA 2014). En
este capítulo también se explora las causas del desarrollo del trastorno narcisista y su
influencia con el entorno familiar, se abordan los factores neurobiológicos de dicho
trastorno y por último, los tipos del trastorno narcisista.

Por último en el capítulo III se hace hincapié Abordaje terapéutico en el trastorno


narcisista en casos de violencia de género la cual nos menciona que no se cuenta con
técnica o corriente específica para el tratamiento del trastorno de personalidad
narcisista. pero que se debe tomar en cuenta que su abordaje debe ser
multidisciplinaria.
En conclusión la presente investigación trata de indagar sobre la relación de la
violencia de género y sus repercusiones con la personalidad narcisista en aquellas
personas donde Según DSM - V (APA, 2014), indica que existe entre el 0 y 6.2 % de la
población mundial que padecen del trastorno narcisista de la personalidad, es decir se
debe poner énfasis en las características de los agresores, ya que muchos de ellos
buscan su pareja de acuerdo a sus características.

II. CAPÍTULOS
CAPÍTULO 1
2.1. Definición de Violencia

La definición de violencia es hosca a una sola, es necesario una serie de


particularidades y explicaciones que permitan al ser humano entenderla como un
fenómeno que se vincula con la historia de los seres vivos y su interrelación; la
violencia y sus consecuencias se exteriorizan de manera emancipada al valor o
legitimidad que las personas o los grupos sociales le concedan. Para usar el término de
violencia es precisa una vasta contextualización, y una amplia claridad del sentido con
el cual se emplea para referir a alguna particularidad social. (Cuervo, 2016).

Aun siendo difícil obtener un consenso con respecto al concepto de violencia vamos a
valorar aquella definición que nos brinda la Organización Mundial de la Salud (2002),
definiéndose como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

Según la OMS (2002), existen tres categorías generales con respecto a la violencia,
primero la violencia autoinflingida que hace referencia al comportamiento suicida o
autolesiones, segundo la violencia interpersonal que se refiere a la violencia familiar,
incluyendo menores, pareja, ancianos o entre personas sin parentesco, y tercero la
violencia colectiva que involucra lo social, político y económico. Se habla también de
que su naturaleza puede ser: física, sexual, psíquica, incluyendo privaciones o
descuido.

Ahora, cuando vamos a definir la violencia de género, Poggi (2019), nos menciona que
en la literatura no encontramos una noción unitaria y clara, sin embargo nos muestra
una de las definiciones más difundidas que es “toda violencia dirigida contra una mujer
por el solo hecho de ser mujer”, sin embargo está en desacuerdo puesto que la
definición se muestra unidireccional y la autora menciona que no hay crímenes de los
cuales solo las mujeres sean víctimas. Además nos menciona que la violencia de
género es la expresión general que se ha empleado para sujetar la violencia producida
como el resultado de expectativas según las normas, sobre los roles que se asocian con
cada género, junto con las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en
una sociedad específica.

2.2. Ciclo de violencia

Cuervo y Martínez (2013), nos describen tres fases y factores comunes antecedentes,
consecuentes y durante la violencia, los cuales permanecen en el tiempo. La primera
fase es de violencia psicológica, verbal y económica, que se caracteriza por la
incertidumbre, puesto que la víctima teme la ruptura de la relación afectiva, este temor
se deriva de las amenazas directas e indirectas por parte del agresor; otra característica
es el detonante, que hace referencia a todos los actos, palabras y conductas,
argumentadas como la razón o razones que provocan la violencia, por lo general son
argumentos falsos y solo representan justificaciones por parte del agresor, por lo que
cualquier situación o palabra, aunque parezca simple, servirá como un pretexto que
dará lugar a la agresión hacia la pareja; el autor menciona también a los actos de
tensión que son los que preceden a la violencia física y prevén la siguiente fase, estos
actos pueden ocasionar dolor emocional, esto dependerá del conocimiento que tiene el
agresor de su víctima.

La segunda fase es la física y/o sexual, la cual se caracteriza por la violencia en sí


misma, que es aquel comportamiento directo que proporciona el agresor sobre la
víctima, se fundamenta en detonantes que él mismo propone, las conductas pueden ser
empujones, cachetadas, puñetes, patadas, jaloneo de cabello, entre otros, provocando
dolor físico, supuestamente merecidas por la víctima, esto se imparte aparentemente
para dar una lección; otra característica en esta fase es la defensa – autoprotección
donde la víctima no siempre asume un papel sumiso frente a la agresión, y muchas
veces responde con agresión, aunque también hay casos donde la víctima no se
defiende, sin embargo hace uso de imaginarios para protegerse del agresor. Cuervo y
Martínez (2013)

La tercera fase es de reconciliación, que hace referencia a todas las promesas que
realiza el agresor y el aumento de esperanza de cambios por parte de la víctima, se
caracteriza por el apaciguamiento. El autor citando a Leonore Walker, nos dice que el
agresor muestra arrepentimiento por la violencia que ha ejercido y promete que no se
va a repetir, en esta característica lo que se resalta es que aunque prometa el cambio no
lo logra, y esto sucede porque no existe una causa real del maltrato, por lo cual no sabe
lo que se tiene que cambiar, entonces el acto violento se repite con el mismo o con un
nuevo detonante; otra de las características es la justificación y se da después de que la
víctima ha accedido a reconciliarse, dando lugar a replicar la visión de su agresor y
cree que es ella quien tiene que cambiar su comportamiento, asumiendo que aprendió
la lección, por lo que pasa por alto la violencia, algunas veces divide la carga de culpa
y en otras las asume con totalidad, sintiéndose responsable; otra de las características
es la aceptación, donde la víctima ve como algo cotidiano lo que ha ocurrido aceptando
la violencia, pues la percibe como una estrategia de resolución de conflictos.

En la última fase se ha detectado adicionalmente una categoría y es presentada de


manera transversal al ciclo de violencia, y es la dependencia, esta no permite que se
rompa el ciclo, lo que se pretende es no perder a la pareja al costo que sea. También se
describe una categoría excepcional, y se relaciona con la posibilidad de romper el
ciclo, se presenta cuando la víctima se concientiza de la permanencia del ciclo, de que
las promesas de cambio no se han cumplido, esto conlleva a romper el ciclo por un
cambio en la víctima.
2.3. Teorías que abordan la violencia de género

Existen un sinfín de teorías sobre la violencia, sin embargo para el presente tomaremos
algunas de las cuales tienen fundamento desde años antiguos y se argumentan
adecuadamente según diversos estudios de casos, Espin, J., et al. (2008), nos menciona
que existen teorías explicativas, siendo estas la teoría del instinto agresivo (innato), la
teoría de la frustración/ agresión y la teoría del aprendizaje social.

En lo que respecta a la teoría del instinto agresivo (innato), Montoya (2006), se


respalda de algunos psicoanalistas que consideraban que la violencia es producto de los
mismos hombres, que somos seres instintivos, y las motivaciones son deseos salvajes y
primitivos. Según Montoya (2006) citando a Anna Freud, el instinto de agresión
infantil aparece en una primera fase y se da en forma de sadismo oral, utilizando como
instrumento los dientes, en la fase anal son destructivos y se caracterizan por ser
dominantes, tercos y posesivos, en la fase de falo la agresión es manifestada bajo
actitudes de virilidad. Las características antes mencionadas podemos observarlas
fácilmente en personas narcisistas con una intensidad desproporcionada.

En cuanto a la teoría de la frustración/agresión, Mustaca (2018), se respalda también en


el psicoanalista/conductista Amsel (1992), quien menciona que la agresión después de
la frustración es producto de la activación generalizada, y emerge porque puede llegar
a ser la primera respuesta en una jerarquía de posibles respuestas, en esta teoría se
afirmaba al menos dos clases de motivadores, la primera que se dirigía hacia metas y se
relaciona con el condicionamiento apetitivo donde se obtiene satisfacción adicional de
la respuesta que ya se esperaba, y la otra que se ve instigada por la frustración
conllevando a conductas de agresión, miedo y conflicto, entre otras asociadas al
condicionamiento aversivo.

En cuanto a la teoría del aprendizaje social, Montoya(2006), se respalda en el


psicólogo Bandura, quién dice que el comportamiento de la humanidad, más que
genético o hereditario, se adquiere a través de la observación e imitación. Así mismo,
también citó a Montagu, quien sostiene que la agresividad de los hombres no es una
reacción sino una respuesta.

2.4. Tipos de Violencia

Existen tres categorías generales según la clasificación que propone Espin, J., et al.
(2008) respaldada en la tipología de la OMS, según los caracteres de los que ejecutan
el acto violento, una es la violencia autoinfligida, otra la violencia interpersonal y la
violencia colectiva. La interpersonal a su vez se subdivide en dos subcategorías, siendo
la primera la violencia familiar o de pareja y la violencia comunitaria, la violencia de
género usualmente se ve en la primera subcategoría, siendo aquella que se origina entre
los miembros de la pareja y usualmente por su género. La naturaleza de los actos
violentos puede ser física, sexual, psíquica y por negligencia, y esta puede estar
presente en la violencia de género a veces por separado o a veces todo junto.
CAPÍTULO 2

2.1. Definición y características del trastorno narcisista

El trastorno narcisista de la personalidad (TNP) es un trastorno que se basa en


la alteración de la autoestima, auto-concepto y valoración hacía sí mismo.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM
V, APA 2014), las personas con este trastorno creen que son personas
superiores, especiales, únicas y perfectas, por ello, sus necesidades están por
encima de las de cualquier otro. Con respecto a las relaciones sociales, amigos
y pareja, las consideran solo si estas le ayudan en su crecimiento de metas,
objetivos, así como mejorar su autoestima. Estas personas tienen falta de
empatía por lo que en su vida social suelen tener dificultades para reconocer los
sentimientos, deseos, por lo que asumen que los demás deben solo estar
preocupados por su bienestar.

Las personas con TPN se sienten vulnerables si se enfrentan a un evento donde


peligra el reconocimiento de sus capacidades, se afectan y pueden llegar a
alterarse si no reciben el reconocimiento y elogios que creen que merecen, esto
puede llevarles a la agresividad, ira, gritos. Es tanto la distorsión de lo que cree
que merece que puede minimizar los logros de otras personas. Las personas
con este trastorno creen que son personas superiores, especiales, únicas y
perfectas, por ello, sus necesidades están por encima de las de cualquier otro.
Con respecto a las relaciones sociales, amigos y pareja, las consideran solo si
estas le ayudan en su crecimiento de metas, objetivos, así como mejorar su
autoestima. Estas personas tienen falta de empatía por lo que en su vida social
suele tener dificultades para reconocer los sentimientos, deseos, por lo que
asumen que los demás deben solo estar preocupados por su bienestar. (DSM-V,
APA 2014)

Para tener mayor claridad en lo que respecta a esta base de personalidad


alterada con la que observará su mundo el narcisista, veremos lo que nos dice el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM V, APA
2014):
Figura 1

Características según DSM-V del trastorno de la personalidad narcisista.

Belloch (2010) expone dos modalidades o características los cuales pueden ser
definitorios y fundamentales para comprender el narcisismo patológico. Por un
lado está las características de un ser que cree ser grandioso y se auto exhibe; y
por otro lado, también está aquella características de un ser vulnerable e
hipersensible con temor a ser rechazado. En estas dos presentaciones en que se
puede desenvolver el trastorno narcisista, podemos encontrar un cúmulo de
muchas más características que pone en práctica. Por ejemplo: al creer ser
grandioso y ser autoexhibicionista, también cae en ser una persona que utiliza
la mentira, que es suspicaz, puede emplear la manipulación, ser una persona
quien por el estado de grandiosidad empiece a ser arrogante, desarrollar la
psicopatía, falta de escrúpulos, un ser con egoísmo total. Por otro lado ante las
características de vulnerabilidad e hipersensibilidad, encontraremos que ante
estos dolores emocionales del narcisista pueda existir el masoquismo y la
venganza, la falta de confianza en sí mismo podría aparentar una timidez y
presentar también experiencias disociativas, entre otras características.
Según el DSM-V, las personas diagnosticadas con el trastorno narcisista de
personalidad, del 50 y el 75% son varones y que su prevalencia oscilan entre el
0 y el 6.2% en las muestras de población general. Del mismo modo, Belloch
(2010), menciona que del 50 al 70% son varones;

Así mismo, expresa la baja existencia en información fiable sobre la


prevalencia del trastorno, pues este trastorno es poco frecuente cuando
hablamos de la población general, siendo el 1%, pero en común en población
clínica está entre el 2 y el 26%. También se ha encontrado en un estudio de
Torgersen et al (2001), quién posiciona al trastorno narcisista como el
penúltimo lugar para la prevalencia, siendo un 0,80% según su estudio, por lo
que está por delante del trastorno esquizotípico. Es importante resaltar aquí que,
Belloch hace hincapié en la diferencia entre un rasgo narcisista y el trastorno en
sí, por lo que, al diagnosticarse se debe tener cuidado y poder diferenciar que
son más frecuentes las personas con rasgos narcisistas y no con el trastorno
narcisista.

Cain et al.(2007, citado en Belloch, 2010) al explicar sobre el trastorno


narcisista de la personalidad y sus características, refiere que en todos los
estudios le ha llevado a conocer cerca de 50 características definitorias de este
trastorno, lo que no ayuda a tener claro un diagnóstico y una intervención
terapéutica más razonable.

2.2. Causas del desarrollo del trastorno narcisista

2.2.1. Influencia de la familia en la estructura de la personalidad


narcisista

Kernberg(1998, citado en Belloch, 2010) en su libro Tratado de Trastornos


de la Personalidad, menciona que el trastorno narcisista de la personalidad,
cabiendo en los rasgos del narcisismo, en una primera etapa infantil, es un
proceso de desarrollo natural del sí mismo, lo que quiere decir que un niño
en esta etapa, es natural que pueda pedir la atención en lo que hace, de parte
de sus padres como figuras importantes para él o ella.

Es importante saber que Belloch (2010) nos recuerda cómo los rasgos
narcisistas pueden aparecer en la edad adulta, sin necesidad de haber
desarrollado un trastorno. En la etapa de la adultez, las personas tienen de
vez en cuando las necesidades narcisistas, requiriendo ser satisfechas de
alguna medida para así mantener su autoestima en un nivel adecuado. Sin
embargo, Kernberg(1998, citado en Belloch, 2010) menciona que el
narcisismo patológico empezaría a gestarse cuando todo esto, en las etapas
del desarrollo adolescente y adulto, comienzan a tener distorsiones e
interferencias más graves en su proceso normal de desarrollo del sí mismo,
provocando así alteraciones y desregulación de la autoestima.

Así mismo, explica dos actitudes contrarias de padres que pueden generar el
desarrollo de las características del TNP. Tenemos a los padres con carencia
de respuestas empáticas hacia sus hijos en la primera infancia, y otros
padres que tienen actitudes de sobreprotección, ambas respuestas podrían
generar en el infante características que desarrollen el narcisismo. Las
respuestas con falta de empatía de los padres, podrían suscitar sentimientos
como la vergüenza o desvalorización, dando lugar a la puesta en marcha de
mecanismos narcisistas con el fin de poder protegerse de las amenazas ante
su autoestima. Por otro lado ante padres con actitudes sobreprotectoras
podrían generar en el menor la carencia de desarrollo de habilidades para
enfrentarse a situaciones de frustración, reproches fracasos, transmitiendo en
el niño la idea de que es un ser especial perfecto y merecedor de los
máximos cuidados, esto independientemente de su comportamiento real, por
lo que originaría una irrealidad de las expectativas de éxito futuro y el
pensamiento de que todos deben tratarlo como le tratan o trataron sus padres
(Kernberg, 1998, como se citó en Belloch, 2010).

Es así que, con este ejemplo que nos muestra Kember logramos comprender
que según las actitudes en el estilo de crianza que brinda los padres o
apoderados hacia los niños o niñas, el infante, según cómo percibe estas
actitudes y las respuestas que tiene de los padres ante ciertas experiencias,
podrá o no desarrollar características del trastorno narcisista de la
personalidad.

Sugiere Kernberg(1998, citado en Belloch, 2010) que las imágenes paternas


crónicamente frías, que presentan características de agresividad en la
crianza, pueden originar en el futuro narcisista, capacidades que se
desenvuelven en un refugio de protección ante los sentimientos y
pensamientos del rechazo de sus padres.

2.1.1. Factores neurobiológicos del trastorno narcisista. (Fany)

Fernández (2016), indica que los investigadores de la Friedrich-Schiller-


University Jena en Alemania en su estudio encontraron que “los
pacientes con trastorno narcisista de la personalidad mostraban déficit
en la sustancia gris de dos áreas cerebrales: la corteza prefrontal derecha
y la zona prefrontal medial bilateral o corteza cingulada anterior.
Además de estas diferencias estructurales, también hallaron alteraciones
en la conectividad del lóbulo frontal derecho entre otras zonas” (Parr, 4)

2.2. Tipos del trastorno narcisista


En la obra de Sibiuda proponía una clasificación de distintos 4 tipos de
narcisismo que se manejan en el psicoanálisis: narcisismo libidinal o
amoroso, narcisista antilibidinal o destructivo, narcisismo fusional y
organizacional y organización narcisista patológica (Hernández, 2014).

Narcisismo libidinal o amoroso: Es un amor con sentimiento de


identidad y la necesidad de buscar la identidad a la relación con los
otros. Por otro lado, en el opuesto, la desesperación melancólica con
tendencia a la autoaniquilación, el exceso de este tipo de narcisismo,
contrastado y enfrentado a la necesidad de amar a alguien que no sea
uno mismo, llevaría también, paradójicamente, a una pérdida del
sentimiento de identidad. El sentido estable de identidad depende de un
equilibrio entre el narcisismo libidinal y la capacidad de relación
amorosa con el objeto, ante esto, Sigmund Freud refiere que el resultado
sería el sentimiento megalomaníaco de grandeza, en donde se evidencia
una idealización del propio yo, teniendo características de arrogancia,
soberbia, endiosamiento (Hernández, 2014).

Narcisismo antilibidinal o destructivo: se considera que es voraz


debido a que tiene como acompañante del amor a sí mismo, el desprecio
hacia el prójimo. Además considera a los demás como un objeto parcial
del cual pueda obtener beneficios para su satisfacción o tiende a atacar
con la finalidad de destruir o agredir, expresándose en la altanería,
desprecio, odio, soberbia y arrogancia (Hernández, 2014).
Narcisismo fusional: es la relación defensiva y regresiva en donde se
eliminan los límites entre el sujeto y objeto, desconociendo realmente al
sujeto como ser humano y convirtiéndolo en un simple objeto que le
permita obtener algún beneficio de ella (Hernández, 2014).

Organización narcisista patológica: se basa en el desprecio, el odio y la


utilización perversa y tiránica de la relación con el objeto (el otro).
utilizar para sus fines a otra persona (objeto) (Hernández, 2014).

Por otro lado, Esbec y Echeburúa (2010), mencionan que existen 3 tipos
de narcisistas: narcisistas malignos con rasgos de psicopatía, el
narcisista arrogante y el narcisista compensador que tienden a ejercer
violencia.

Narcisistas malignos: con rasgos de psicopatía, en donde el yo


grandioso está implicado en conductas de violencia grave, debido a
la crueldad egosintónica.
Narcisista arrogante: caracterizado por la desestimación a la
sociedad y por su fantasías de grandiosidad, encontrándose
involucrado en conductas de abuso sexual.
Narcisista compensador: que busca cubrir sus sentimientos de
inferioridad y baja autoestima mediante el uso de la violencia.

CAPÍTULO 3

2.7. El trastorno narcisista en casos de violencia de género

El trastorno narcisista de la personalidad, debido a las características que presentan


tienden a abusar de las demás personas con la finalidad de obtener beneficios, es por
ello que este tipo de personalidad tiene en un alto porcentaje en violencia
psicológica y sútil, debido a que manipulan a la víctima de acuerdo a sus
necesidades.
Según DSM - V (APA, 2014), indica que existe entre el 0 y 6.2 % de la población
mundial que padecen del trastorno narcisista de la personalidad.
Por otro lado, en Estados Unidos Dunseith et al. (2004, como se citó en Esbec y
Echeburúa, 2010) realizó una investigación con un grupo de 113 agresores sexuales
con la finalidad de conocer los trastornos de personalidad prevalentes, obteniendo
como resultados que el antisocial (55,8%), el límite (28,3%), el paranoide (25,7%) y
el narcisista (24,8%). Como ya se mencionó anteriormente las características del
TPN, todas estas características enfermizas incrementan el riesgo de conductas
violentas, debido a que los hace sensibles ante situaciones de rechazo o humillación,
siendo para ellos un golpe a su ego respondiendo con violencia, teniendo como
facetas, el autoritarismo y la explotación de los otros, siendo sus víctimas personas
de su alrededor. El narcisismo es un rasgo frecuente en el perfil de las personas que
ejercen violencia, en mayor índice en los agresores sexuales, pues sus reacciones
son respuestas a la herida en su ego, poniendo como prioridad los deseos a sus
necesidades y derechos de los demás

2.8. Relación de pareja de una personalidad narcisista


Las personas de personalidad Narcisista no empatizan con las personas de su
alrededor, por lo que tampoco pueden hacerlo con sus parejas; se niegan a mostrar
amor, afecto y admiración por sus parejas, sin embargo tiene la habilidad de
persuadir a los demás al inicio de la relación, porque se muestran encantadores,
pero con el pasar del tiempo eso va cambiando, su objetivo es ganarse a los demás
para conseguir lo que quiere. (Psicoglobal (2022); parr, 1,2)
En sus relaciones de pareja suelen ser autoritarios, violentos, sensibles a las críticas,
contra atacan a su pareja con rabia y de manera desafiante, buscando que la pareja
haga todo lo que desea, además son arrogantes y prepotentes, siempre buscan tener
la razón y no escuchan a la otra parte, solo está pendiente de sus necesidades
dejando de lado las necesidades de su pareja, no muestra empatía y tampoco apoya a
su pareja cuando presenta dificultades, con frecuencia mienten de manera
compulsiva a su pareja con la finalidad de lograr su meta, también son controladores
y no toleran que su pareja no les muestre la admiración que ellos consideran que
merecen. (Psicoglobal (2022); parr, 3,4,5)

2.7. Abordaje terapéutico en el trastorno narcisista en casos de violencia de


género

En la actualidad no hay una técnica o corriente específica para el tratamiento del


trastorno de personalidad narcisista. A pesar de ello debe tener en cuenta que para la
intervención en un trastorno de personalidad narcisista debe ser de manera
multidisciplinaria, donde intervenga el psiquiatra, la nutricionista y el psicólogo, así
mismo también se debe trabajar con su ambiente familiar y social. A continuación, se
mostrarán los tipos de terapia que han estado usando algunos terapeutas e investigadores.
Los especialistas en Salud mental (ITA) refieren que la duración del tratamiento del
Trastorno de personalidad Narcisista, generalmente son largos, por lo que “la evaluación
y el tratamiento se abordan desde una perspectiva bio-psico-social. Esta estructura
asistencial permite la puesta en marcha de forma simultánea de una gran variedad de
recursos humanos, técnicos y terapéuticos” (ITA, parr. 5).
“Uno de los objetivos clave en la mayoría de los programas de intervención con
maltratadores es lograr que estos asuman la responsabilidad de sus actos” (Lila, M y
Gracia, E; 2011).
Miralles, L y Carrera, R (s/f), recomiendan la Terapia Cognitivo Conductual en la cual se
inician con estrategias conductuales, para luego incorporar las estrategias cognitivas
como la reestructuración cognitiva (Parr, 25).
De acuerdo a la Foundation for Medical Education and Research (MFMER, 2023),
describe que el tratamiento en el trastorno de personalidad Narcisista, se centra en la
psicoterapia, la cual le ayudará a desarrollar habilidades para relacionarse de manera
estrecha y agradable, también le ayudará a comprender el origen de sus emociones y lo
que le promueve a competir, desconfiar de los demás y ser agresivo.
Así mismo la Psicoterapia le ayudará a aceptar responsabilidades y aprender a identificar
sus capacidades, habilidades y desarrollar la tolerancia hacia las críticas o fracasos, del
mismo modo la psicoterapia le aumentar la capacidad de comprender y controlar los
sentimientos, además le ayudará a sobrellevar y manejar los distintos cambios que se
irán presentando en su día a día, evitando reaccionar de manera agresiva las veces que no
le salen las cosas como él desea, o cuando las personas de su entorno no cumplan con
sus expectativas o no hacen lo él quiere (MFMER, 2023).

III. Conclusiones:

En el presente trabajo se trató de indagar sobre la violencia de


género que ejercen las personas diagnosticadas con trastorno de
personalidad narcisista - TPN, con el objeto de coadyuvar en la
disminución y erradicación de la violencia, mediante el estudio de
los previsibles factores existentes en los rasgos de una personalidad
violenta, así mismo proporcionar un mejor diagnóstico y
tratamiento que ayude a afrontar situaciones que pongan en peligro
la integridad física y emocional de las personas a su alrededor.

La violencia de género es toda violencia dirigida contra una mujer


por el solo hecho de ser mujer. Existen 04 clases de violencia como
son: Física, sexual, psicológica, y económica.

La víctima de violencia suele perderse en un ciclo sin fin, del cual


le es difícil salir, dichas fases son: acumulación de tensión (el
agresor acumula gradualmente tensión, y de forma imprevista y
negativa cambia repentinamente del estado de ánimo y la pareja
suele esforzarse en calmarlo o anticiparse evitando cosas que le
generan tensión al agresor), explosion u agresión (fase donde
estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas
y sexuales hacia la mujer y/o sus hijas e hijos), y finalmente la
reconciliación o luna de miel (se arrepiente, pide perdón, busca
excusas para explicar su conducta, hace promesas de cambio).

Ahora bien, al indagar sobre la violencia de género que ejercen las


personas con Trastorno Narcisista de la personalidad - el cual según
el DSM - V , estas personas tiene la creencia de ser superiores o
únicas y especiales, y por ende priorizan sus necesidades antes de
cualquier otra persona, ya sea familia, amigos, pareja. Estas
personas tienen falta de empatía por lo que asumen que los demás
deben solo estar preocupados por su bienestar, entre las posibles
causas del Trastorno narcisista de la personalidad se encuentran:

Contexto social - familiar: Segun Kernberg, Los padres con


carencia de respuestas empáticas hacia sus hijos en la primera
infancia, y otros padres que tienen actitudes de sobreprotección.
podrían suscitar sentimientos como la vergüenza o desvalorización,
dando lugar a la puesta en marcha de mecanismos narcisistas con el
fin de poder protegerse de las amenazas ante su autoestima. Por otro
lado ante padres con actitudes sobreprotectoras podrían generar en
el menor la carencia de desarrollo de habilidades para enfrentarse a
situaciones de frustración, reproches fracasos, transmitiendo en el
niño la idea de que es un ser especial perfecto y merecedor de los
máximos cuidados.

Factores neurobiológicos : Según Fernández los pacientes con


trastorno narcisista de la personalidad mostraban déficit en la
sustancia gris de dos áreas cerebrales: principalmente en la corteza
prefrontal derecha y la zona prefrontal medial bilateral o corteza
cingulada anterior. aunado a ello, también hallaron alteraciones en la
conectividad del lóbulo frontal derecho entre otras.

Según Hernández, existen 03 tipos de narcisistas: Narcisismo


libidinal o amoroso que es un amor con sentimiento de identidad y
la necesidad de buscar la identidad a la relación con los otros.
Narcisismo antilibidinal o destructivo: se considera que es voraz
debido a que tiene como acompañante del amor a sí mismo, el
desprecio hacia el prójimo.
Narcisismo fusional: es la relación defensiva y regresiva en donde
se eliminan los límites entre el sujeto y objeto, desconociendo
realmente al sujeto como ser humano y convirtiéndolo en un simple
objeto que le permita obtener algún beneficio.

Por otro lado, Esbec y Echeburúa, mencionan que existen 3 tipos de


narcisistas: narcisistas malignos con rasgos de psicopatía, el
narcisista arrogante y el narcisista compensador que tienden a
ejercer violencia.

Por otro lado, Dunseith citó ea Esbec y Echeburúa, en el año 2010


realizó una investigación con un grupo de 113 agresores sexuales
con la finalidad de conocer los trastornos de personalidad
prevalentes, obteniendo como resultados que el antisocial (55,8%),
el límite (28,3%), el paranoide (25,7%) y el narcisista (24,8%).
Como ya se mencionó anteriormente las características del TPN,
todas estas características enfermizas incrementan el riesgo de
conductas violentas, debido a que los hace sensibles ante
situaciones de rechazo o humillación.

Relación de pareja de una personalidad narcisista: Las personas


de personalidad narcisista tienen serias dificultades para empatizar
con otros, por lo que sus parejas no son la excepción. Se pudo
conocer que las personas con este trastorno tienen la habilidad de
manipular y persuadir al inicio de su relación de pareja,
mostrándose encantadores, lo cual conforme pasa el tiempo cambia
al haber conseguido lo que quiere.

Abordaje terapéutico en el trastorno narcisista en casos de


violencia de género

En la actualidad no hay una técnica o corriente específica para el


tratamiento del trastorno de personalidad narcisista. A pesar de ello
debe tener en cuenta que para la intervención en un trastorno de
personalidad narcisista debe ser de manera multidisciplinaria, donde
intervenga el psiquiatra, la nutricionista y el psicólogo, así mismo
también se debe trabajar con su ambiente familiar y social.

autores como Miralles, L y Carrera, R (s/f), recomiendan la Terapia


Cognitivo Conductual en la cual se inician con estrategias
conductuales, para luego incorporar las estrategias cognitivas como
la reestructuración cognitiva.
IV. Referencias:

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales. 5ta edición (DSM-V). Madrid: Panamericana.

Esbec, E. y Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad:


implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría 38(5),
249-261.https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/11/67/ESP/11-67-ESP-
500-600- 527693.pdf
Hernández, V. (2014). El narcisismo relacional de Freud. Teorías de
psicoanálisis.

Cain, N.M., Pincus, A.L. y Ansell, E.B. (2007). Narcissism at the crossroads:
phenotypic description of pathological narcissism across clinical theory,
social/personality psychology, and diagnosis. Clinical Psychology Review, 28,
638-656.
Torgersen, S., Kringlen, E. y Cramer, V. (2001). The prevalence of Personality
Disorders in a community sample. American Journal of Psychiatry, 58, 590-
596.

Belloch, A., Fernández, H. y coordinadores (2010). Tratado de Trastornos de la


Personalidad. España.

https://psisemadrid.org/trastorno-de-personalidad-dependencia/

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1247318

Fernandez, M (2016) El cerebro de Narciso, disponible en:


https://www.psyciencia.com/el-cerebro-de-narciso/

Especialistas en salud mental (ITA) (s/f). Tratamiento Trastorno


Narcisista de la Personalidad (TNP), disponible en
https://itasaludmental.com/tratamientos/trastorno-narcisista-
personalidad#

Miralles, L y Carrera, R (s/f) Trastorno narcisista de la personalidad disponible


en: https://orientacionpsicologica.es/trastorno-narcisista-de-la-personalidad/

Lila, M y Gracia, E (2011) Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores:


influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial,
disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342012000200009

Foundation for Medical Education and Research (MFMER) (Mayo,2023) Trastorno de


la personalidad narcisista, disponible en:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/
trastorno-de-la-personalidad-narcisista

Muñoz, JR.(2013) Aproximación a un modelo teórico de tipologías de


hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor
desconocido: Universidad de Chile.

https://www.psicoglobal.com/blog/narcisismo-relaciones-sociales-pareja
Defensoria del pueblo 2023 https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-de-enero-
a-diciembre-de-2022-solo-un-48-de-mujeres-desaparecidas-fueron-registradas-como-ubicadas-
por-la-pnp/#:~:text=De%20otro%20lado%2C%20en%20el,y%20111%20tentativas%20de
%20feminicidio.

Defensoría del pueblo (2023)


https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/01/Reporte-Igualdad-
y-No-Violencia-Anual.pdf.

V. Anexos:

También podría gustarte