AVANCE 1 Monografia Psicopatología
AVANCE 1 Monografia Psicopatología
AVANCE 1 Monografia Psicopatología
MONOGRAFÍA
Autor (es):
Adrianzen Tineo, Karen.
Tarrillo Tamay, Karen Yulissa.
Ruiz Ordoñez, Julianita.
Perez Acosta, Jose Hidalgo.
Bolaños Gil, Fany Dianet.
Caqui Febre, Sigda Roxana.
Docente:
Dra. Andrea Saldivar Altamirano.
Línea de Investigación:
Violencia
Chiclayo – Perú 2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. CAPÍTULOS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
V. ANEXOS
I. Introducción:
Actualmente, existe un amplio debate sobre la violencia de género, sobre las causas
que explicarían la violencia ejercida por los varones hacia sus parejas y sobre la lucha
para erradicarla de la sociedad. Dentro de las investigaciones más recientes, el
comportamiento violento y maltratador viene de la mano de una personalidad con
rasgos narcisistas, permitiendo dicho factor influenciar en un comportamiento agresivo
y de ejercer violencia hacia su pareja.
Dentro de las investigaciones más importantes, contamos con Barria (2013), que tiene
al narcisismo y los trastornos obsesivos compulsivos como factores determinantes en la
manifestación de conductas que generan histeria en la personalidad de un ser humano.
Además, el autor también menciona que los maltratadores presentan en su personalidad
un 87,7% de trastornos narcisistas y con presencia de personalidad autodestructiva.
Para Barria (2013), el maltratador se puede distinguir por presentar dificultad para
expresar y controlar los sentimientos de ira, presenta apego temeroso y preocupado, así
como creencias machistas y misóginas en relación al género femenino y de
normalización de la violencia.
Por otro lado, la Defensoría del Pueblo (2023), menciona que para el 2022 se registró
en el Perú un incremento de mujeres desaparecidas, con un total de 11524 de denuncias
recibidas por la PNP, entre las principales ciudades donde se registra las desapariciones
tenemos a la ciudad de Lima con 3799 casos reportados, Cuzco con 702 casos, Junín
con 693, Lambayeque con 657, Arequipa con 628 y Piura con 500 casos registrados.
La Defensoría del Pueblo también pone de conocimiento la incurrencia de 137
feminicidios, reportándose su desaparición solo en el 16% de los casos, durante el
2022.
La justificación para este trabajo está dada por los datos recogidos en el párrafo
anterior, que muestran un elevado número de casos de violencia contra la mujer y que
han devenido en feminicidios. De igual forma la investigación se justifica por la
intención de contribuir con la disminución de la violencia, al estudiar los probables
factores existentes en los rasgos de una personalidad violenta, así como poder
proporcionar un diagnóstico y tratamiento que contrarreste las situaciones perjudiciales
de las personas a su alrededor.
Es por ello que el presente trabajo de investigación, para su mejor entendimiento, está
separado por capítulos. en el capítulo I se menciona la definición de la violencia, así
como del entendimiento del ciclo de la violencia en la sociedad en general, el capítulo
continúa con el abordaje de las teorías que hablan de la violencia de género y por
último se aborda los tipos de violencia
II. CAPÍTULOS
CAPÍTULO 1
2.1. Definición de Violencia
Aun siendo difícil obtener un consenso con respecto al concepto de violencia vamos a
valorar aquella definición que nos brinda la Organización Mundial de la Salud (2002),
definiéndose como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
Según la OMS (2002), existen tres categorías generales con respecto a la violencia,
primero la violencia autoinflingida que hace referencia al comportamiento suicida o
autolesiones, segundo la violencia interpersonal que se refiere a la violencia familiar,
incluyendo menores, pareja, ancianos o entre personas sin parentesco, y tercero la
violencia colectiva que involucra lo social, político y económico. Se habla también de
que su naturaleza puede ser: física, sexual, psíquica, incluyendo privaciones o
descuido.
Ahora, cuando vamos a definir la violencia de género, Poggi (2019), nos menciona que
en la literatura no encontramos una noción unitaria y clara, sin embargo nos muestra
una de las definiciones más difundidas que es “toda violencia dirigida contra una mujer
por el solo hecho de ser mujer”, sin embargo está en desacuerdo puesto que la
definición se muestra unidireccional y la autora menciona que no hay crímenes de los
cuales solo las mujeres sean víctimas. Además nos menciona que la violencia de
género es la expresión general que se ha empleado para sujetar la violencia producida
como el resultado de expectativas según las normas, sobre los roles que se asocian con
cada género, junto con las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en
una sociedad específica.
Cuervo y Martínez (2013), nos describen tres fases y factores comunes antecedentes,
consecuentes y durante la violencia, los cuales permanecen en el tiempo. La primera
fase es de violencia psicológica, verbal y económica, que se caracteriza por la
incertidumbre, puesto que la víctima teme la ruptura de la relación afectiva, este temor
se deriva de las amenazas directas e indirectas por parte del agresor; otra característica
es el detonante, que hace referencia a todos los actos, palabras y conductas,
argumentadas como la razón o razones que provocan la violencia, por lo general son
argumentos falsos y solo representan justificaciones por parte del agresor, por lo que
cualquier situación o palabra, aunque parezca simple, servirá como un pretexto que
dará lugar a la agresión hacia la pareja; el autor menciona también a los actos de
tensión que son los que preceden a la violencia física y prevén la siguiente fase, estos
actos pueden ocasionar dolor emocional, esto dependerá del conocimiento que tiene el
agresor de su víctima.
La tercera fase es de reconciliación, que hace referencia a todas las promesas que
realiza el agresor y el aumento de esperanza de cambios por parte de la víctima, se
caracteriza por el apaciguamiento. El autor citando a Leonore Walker, nos dice que el
agresor muestra arrepentimiento por la violencia que ha ejercido y promete que no se
va a repetir, en esta característica lo que se resalta es que aunque prometa el cambio no
lo logra, y esto sucede porque no existe una causa real del maltrato, por lo cual no sabe
lo que se tiene que cambiar, entonces el acto violento se repite con el mismo o con un
nuevo detonante; otra de las características es la justificación y se da después de que la
víctima ha accedido a reconciliarse, dando lugar a replicar la visión de su agresor y
cree que es ella quien tiene que cambiar su comportamiento, asumiendo que aprendió
la lección, por lo que pasa por alto la violencia, algunas veces divide la carga de culpa
y en otras las asume con totalidad, sintiéndose responsable; otra de las características
es la aceptación, donde la víctima ve como algo cotidiano lo que ha ocurrido aceptando
la violencia, pues la percibe como una estrategia de resolución de conflictos.
Existen un sinfín de teorías sobre la violencia, sin embargo para el presente tomaremos
algunas de las cuales tienen fundamento desde años antiguos y se argumentan
adecuadamente según diversos estudios de casos, Espin, J., et al. (2008), nos menciona
que existen teorías explicativas, siendo estas la teoría del instinto agresivo (innato), la
teoría de la frustración/ agresión y la teoría del aprendizaje social.
Existen tres categorías generales según la clasificación que propone Espin, J., et al.
(2008) respaldada en la tipología de la OMS, según los caracteres de los que ejecutan
el acto violento, una es la violencia autoinfligida, otra la violencia interpersonal y la
violencia colectiva. La interpersonal a su vez se subdivide en dos subcategorías, siendo
la primera la violencia familiar o de pareja y la violencia comunitaria, la violencia de
género usualmente se ve en la primera subcategoría, siendo aquella que se origina entre
los miembros de la pareja y usualmente por su género. La naturaleza de los actos
violentos puede ser física, sexual, psíquica y por negligencia, y esta puede estar
presente en la violencia de género a veces por separado o a veces todo junto.
CAPÍTULO 2
Belloch (2010) expone dos modalidades o características los cuales pueden ser
definitorios y fundamentales para comprender el narcisismo patológico. Por un
lado está las características de un ser que cree ser grandioso y se auto exhibe; y
por otro lado, también está aquella características de un ser vulnerable e
hipersensible con temor a ser rechazado. En estas dos presentaciones en que se
puede desenvolver el trastorno narcisista, podemos encontrar un cúmulo de
muchas más características que pone en práctica. Por ejemplo: al creer ser
grandioso y ser autoexhibicionista, también cae en ser una persona que utiliza
la mentira, que es suspicaz, puede emplear la manipulación, ser una persona
quien por el estado de grandiosidad empiece a ser arrogante, desarrollar la
psicopatía, falta de escrúpulos, un ser con egoísmo total. Por otro lado ante las
características de vulnerabilidad e hipersensibilidad, encontraremos que ante
estos dolores emocionales del narcisista pueda existir el masoquismo y la
venganza, la falta de confianza en sí mismo podría aparentar una timidez y
presentar también experiencias disociativas, entre otras características.
Según el DSM-V, las personas diagnosticadas con el trastorno narcisista de
personalidad, del 50 y el 75% son varones y que su prevalencia oscilan entre el
0 y el 6.2% en las muestras de población general. Del mismo modo, Belloch
(2010), menciona que del 50 al 70% son varones;
Es importante saber que Belloch (2010) nos recuerda cómo los rasgos
narcisistas pueden aparecer en la edad adulta, sin necesidad de haber
desarrollado un trastorno. En la etapa de la adultez, las personas tienen de
vez en cuando las necesidades narcisistas, requiriendo ser satisfechas de
alguna medida para así mantener su autoestima en un nivel adecuado. Sin
embargo, Kernberg(1998, citado en Belloch, 2010) menciona que el
narcisismo patológico empezaría a gestarse cuando todo esto, en las etapas
del desarrollo adolescente y adulto, comienzan a tener distorsiones e
interferencias más graves en su proceso normal de desarrollo del sí mismo,
provocando así alteraciones y desregulación de la autoestima.
Así mismo, explica dos actitudes contrarias de padres que pueden generar el
desarrollo de las características del TNP. Tenemos a los padres con carencia
de respuestas empáticas hacia sus hijos en la primera infancia, y otros
padres que tienen actitudes de sobreprotección, ambas respuestas podrían
generar en el infante características que desarrollen el narcisismo. Las
respuestas con falta de empatía de los padres, podrían suscitar sentimientos
como la vergüenza o desvalorización, dando lugar a la puesta en marcha de
mecanismos narcisistas con el fin de poder protegerse de las amenazas ante
su autoestima. Por otro lado ante padres con actitudes sobreprotectoras
podrían generar en el menor la carencia de desarrollo de habilidades para
enfrentarse a situaciones de frustración, reproches fracasos, transmitiendo en
el niño la idea de que es un ser especial perfecto y merecedor de los
máximos cuidados, esto independientemente de su comportamiento real, por
lo que originaría una irrealidad de las expectativas de éxito futuro y el
pensamiento de que todos deben tratarlo como le tratan o trataron sus padres
(Kernberg, 1998, como se citó en Belloch, 2010).
Es así que, con este ejemplo que nos muestra Kember logramos comprender
que según las actitudes en el estilo de crianza que brinda los padres o
apoderados hacia los niños o niñas, el infante, según cómo percibe estas
actitudes y las respuestas que tiene de los padres ante ciertas experiencias,
podrá o no desarrollar características del trastorno narcisista de la
personalidad.
Por otro lado, Esbec y Echeburúa (2010), mencionan que existen 3 tipos
de narcisistas: narcisistas malignos con rasgos de psicopatía, el
narcisista arrogante y el narcisista compensador que tienden a ejercer
violencia.
CAPÍTULO 3
III. Conclusiones:
Cain, N.M., Pincus, A.L. y Ansell, E.B. (2007). Narcissism at the crossroads:
phenotypic description of pathological narcissism across clinical theory,
social/personality psychology, and diagnosis. Clinical Psychology Review, 28,
638-656.
Torgersen, S., Kringlen, E. y Cramer, V. (2001). The prevalence of Personality
Disorders in a community sample. American Journal of Psychiatry, 58, 590-
596.
https://psisemadrid.org/trastorno-de-personalidad-dependencia/
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1247318
https://www.psicoglobal.com/blog/narcisismo-relaciones-sociales-pareja
Defensoria del pueblo 2023 https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-de-enero-
a-diciembre-de-2022-solo-un-48-de-mujeres-desaparecidas-fueron-registradas-como-ubicadas-
por-la-pnp/#:~:text=De%20otro%20lado%2C%20en%20el,y%20111%20tentativas%20de
%20feminicidio.
V. Anexos: