Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 6 - Grupo D

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA: VENTILADORES
PROFESOR: Ing. Roberto Robles Calderón

INTEGRANTES:
▪ Delgado Chombo, Xiomara Nicold 19070146
▪ Medina Sulca, Julio Cesar 19070030
▪ Romero Maravi, Mishel Rosario 18070033
▪ Soto Flores, Sol Rubí 19070115

GRUPO: D
HORARIO: viernes 8:00 am – 2:00 pm
Fecha de realización: 22-07-22
Fecha de entrega: 04-08-22
Ciudad Universitaria
Lima – 2022
ÍNDICE
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
HISTORIA 5
PRINCIPIOS TEÓRICOS 6
DETALLES EXPERIMENTALES 13
TABULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES 16
CÁLCULOS 19
RESULTADOS 22
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 33
CONCLUSIONES 34
RECOMENDACIONES 35
REFERENCIAS 36
ANEXOS 37
RESUMEN
El objetivo de la presente practica es determinan las curvas características de un ventilador al

variar la frecuencia en valores de 1300, 2300 y 2800 RPM a las condiciones ambientales de 756

mmHg de presión y temperatura de 17°C.

La carga del sistema fluctúa entre 3.4 y 48.2 m. La potencia útil varía entre 0.002 y 0.2 kW. La eficiencia

del ventilador oscila entre 2.93 y 37%. El porcentaje de desviación del trabajo hidrodinámico y trabajo

termodinámico fueron valores muy bajos que fluctuaron entre 0.01 y 2.36 %.

Se concluye que la carga y la potencia del ventilador aumentan de manera directamente

proporcional con el caudal de aire suministrado, asimismo se confirma la teoría de que se puede

considerar al aire como fluido incompresible, esto debido a la similitud entre los resultados del trabajo

hidrodinámico como termodinámico. Se recomienda tomar las medidas con el anemómetro de

forma que no obstaculice el paso del aire.


INTRODUCCIÓN
Los ventiladores son equipos que transmiten energía a los fluidos aeriformes aumentando su

presión y su velocidad; se utilizan para vencer bajos desniveles de presión (al máximo 800 mm.

de agua). Para pérdidas de carga superiores se adoptan los compresores. Es posible aplicar

muchos conceptos inherentes a las bombas a los ventiladores, aunque – en este último caso –

nunca habrá que olvidar que los fluidos aeriformes, a diferencia de los líquidos, son

compresibles.

Actualmente estas turbomáquinas (ventiladores) se emplean para ventilar las salas de trabajo y

reuniones, así como de minas, túneles y barcos; para el secado en procesos industriales; para la

refrigeración y acondicionamiento de aire, etc. En general todos aquellos lugares que requieren

grandes caudales de aire a presiones relativamente bajas.

Por lo cual parece lógico que los ingenieros y técnicos tengan siquiera unos conocimientos, si

bien elementales, acerca del funcionamiento de estas máquinas que faciliten la elección de uno

de estos aparatos para el fin a que vayan dedicados, por ejemplo los ventiladores centrífugos de

álabes rectos radiales son bastante utilizados para el transporte de aire puro, gases y para

transporte de aire con contenido de partículas, dado que tiene la ventaja de ser de fácil

fabricación y uno de los problemas que se encuentra en este tipo de ventiladores es la

determinación del ancho del rodete.


HISTORIA
Uno de los primeros ventiladores semi-mecánicos ya se usaba 500 años A.C en la India y Medio

Oriente. El “Punkah” era un ventilador que se colgaba en el techo, cubierto por un marco de tela,

que funcionaba cuando los sirvientes o “Punkawallahs” tiraban unas cuerdas que permite mover

el ventilador.

A mediados del siglo XIX se fabricaron los primeros ventiladores mecánicos o “Bomba de

Aire”, fue construida por Omar Rajeen Jumala. El aparato usaba grandes aspas metálicas o de

maderas y estaba pensado para un uso industrial. Las hojas eran impulsadas inicialmente con

ruedas hidráulicas y se usaron en minas de carbón y fábricas.

Posteriormente a finales del siglo XIX Wheeler comenzó a trabajar con Crocker Company &

Curtis Electric Motor Company, compañía dedicada al desarrollo de pequeños motores

eléctricos. Este desarrollo fue lo que le permitió crear uno de sus mayores inventos que es

ventilador Eléctrico.

Después de 1920, los avances producidos en el trabajo del acero permitieron producir en masa

ventiladores de distintas formas, bajando los precios y mejorando la seguridad. En los años

siguientes, el diseño también llegó a estos aparatos, con modelo “Art deco”.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
VENTILADORES
El ventilador es una turbomáquina operadora de flujo cuasi-incompresible cuyo fin es

proporcionar un incremento de energía a un cierto caudal de gas, mezcla de gases, aire, mezcla

bifásica solido-gas, para transportarlo de un punto a otro de un sistema dado.

Los ventiladores se usan principalmente para producir flujo de gases de un punto a otro; es

posible que la conducción del propio gas sea lo esencial, pero también en muchos casos, el gas

actúa sólo como medio de transporte de calor, humedad, etc. o de material sólido, como cenizas,

polvos, etc.

Entre los ventiladores y compresores existen diferencias. El objeto fundamental de los

ventiladores es mover un flujo de gas, a menudo en grandes cantidades, pero a bajas presiones;

mientras que los compresores están diseñados principalmente para producir grandes presiones y

flujos de gas relativamente pequeños.

En el caso de los ventiladores, el aumento de presión es generalmente tan insignificante

comparado con la presión absoluta del gas, que la densidad de éste puede considerarse inalterada

durante el proceso de la operación; de este modo, el gas se considera incompresible (como si

fuera un líquido). Por consiguiente, en principio no hay diferencia entre la forma de operación de

un ventilador y de una bomba de construcción similar, lo que significa que matemáticamente se

pueden tratar en forma análoga.


CLASIFICACIÓN DE VENTILADORES
A) Por la diferencia de presión estática

Se refiere al rango de presiones con el cual se trabajan los ventiladores y son agrupados

de la siguiente forma:

● Alta presión: 300 < ΔP < 1000 mm.c.a.

● Media presión: 100 < ΔP < 300 mm.c.a.

● Baja presión: ΔP < 100 mm.c.a.

B) Por el modo de trabajo:

● De hélice o helicoidales: El flujo se mueve paralelo a la flecha del ventilador.

Utilizados para altos caudales y bajas presiones estáticas (25 mm.c.a.).

● Axiales o tipo túnel: Los ventiladores axiales funcionan mediante la generación

de un empuje aerodinámico a través de la rotación de los alabes. También mueven

el flujo paralelo a la flecha del ventilador, pero estos pueden invertir la dirección

de giro y por lo tanto la dirección del flujo. Trabajan con presiones medias (75 a

100 mm.c.a).

● Centrífugos: A diferencia de los ventiladores axiales que utilizan el principio del

empuje, los ventiladores centrífugos arrastran el aire en círculos y usan fuerza

centrífuga para generar movimiento de aire. Además, estos ventiladores cambian

la dirección del flujo a un plano perpendicular al eje de entrada del fluido. En

general los ventiladores centrífugos son más eficientes y logran generar mayores

presiones (mayores a 100 mm.c.a) que los axiales. Por ende, son los más usados

para ventilaciones localizadas.


PRESIONES
Podemos definir la presión como la diferencia algebraica entre las presiones totales medias en las

bocas de impulsión y de aspiración, las cuales se expresan en milímetros de columna de agua, y

deberíamos hacer en este momento la distinción entre presión estática y presión dinámica.

Presión dinámica: Es generada por el movimiento del fluido (aire o gas)

Presión estática: Es la presión que se mediría si el fluido no está en movimiento.

V2 ρ
presión dinámica= ×
2 gc
Donde:
Presión dinámica (Kg/mm2)
V= Veloc. Media (m/s)
𝜌= densidad fluido (Kg/m 3)
gc= factor de corrección

Presión total
Es precisamente la suma algebraica de la presión estática y la presión dinámica:

( )
2
V ρ
Pt =Pe + P d=P e + ×
2 gc

La dependencia de las presiones dinámicas y estática en función del caudal tiene una forma

como la indicada en la siguiente figura:


CARACTERÍSTICAS DE LOS VENTILADORES

Caudal. -

Es el volumen de fluido que circula por el ventilador en la unidad de tiempo. En realidad, esta

definición es exacta para ventiladores de media y baja presión, pues en los de alta presión

debería tenerse en cuenta la compresibilidad del fluido.

Rendimiento. -

La calidad aérea y mecánica de un ventilador se juzga por su rendimiento, que se define como el

cociente de la potencia utilizada sobre la suministrada.

El rendimiento así obtenido es el que emplean los diferentes utilizadores para comparar varios

aparatos entre sí. Por el contrario, los especialistas y los constructores recurren a rendimientos

parciales para comparar aisladamente los diferentes factores que influyen, a veces notablemente,

en la marcha del aparato.

En la figura 1 se ha dibujado la curva clásica de un ventilador centrífugo y las variaciones que

presenta su curva característica de acuerdo con el diagrama de Eck.


Curva característica. -

Por curva característica de un ventilador se entiende la representación gráfica de la presión

estática en función del caudal del fluido (entre el caudal máximo y el caudal nulo).

Prácticamente, se mide la presión estática de descarga del ventilador entre el caudal nulo y el

caudal máximo.

La densidad del aire, la dimensión del rodete y la velocidad del ventilador se representan

generalmente en la curva y son constantes. Las curvas de comportamiento de los ventiladores se

obtienen a través de pruebas de laboratorio.

Leyes de afinidad. -

Para los ventiladores, así como para las bombas centrífugas, son válidas dentro de ciertos límites:

● El caudal es directamente proporcional a la velocidad de rotación:

Q1 n1
=
Q2 n2

● La presión total varía en razón directa del cuadrado de la velocidad.

P 1 n21
=
P 2 n22
● La potencia absorbida varía en razón directa al cubo de la velocidad.

3
N 1 n1
=
N 2 n32

Las leyes que se derivan de las tres anteriores son:

● El caudal varía en razón directa de la raíz cuadrada de las presiones totales.

Q1
= √❑
Q2

● La velocidad varía en razón directa de la raíz cuadrada de las presiones totales.

V1
= √❑
V2

● La potencia absorbida varía en razón directa de las potencias 3/2 de las presiones totales.

( )
3
CV ab s1 pt1 2
=
CV ab s2 pt2

Potencia hidráulica o útil

Es la potencia que utiliza la maquina para realizar un determinado trabajo. Se obtienes con la

siguiente expresión:

Potencia absorbida o teórica

Potencia suministrada o potencia máxima que podría alcanzar la máquina.

Rendimiento de una bomba

Es la división de la Potencia útil entre la potencia absorbida:


Trabajo hidrodinámico

Trabajo termodinámico

Es la división de la Potencia útil entre la potencia absorbida


DETALLES EXPERIMENTALES
Breve descripción del equipo de estudio
La unidad consta de un ventilador centrífugo provisto de conductos de aspiración y de descarga

cilíndricos. En el conducto de aspiración están montadas una toma de presión estática conectada

a un manómetro diferencial de agua, una sonda de temperatura y una válvula de cierre (para

variar la característica del conducto).

El conducto de descarga está provisto de tres tomas de presión estáticas conectadas a

manómetros diferenciales de agua, un tubo de Pitot conectado a un micro manómetro, una sonda

de temperatura y de una válvula.

La velocidad del motor puede variarse de modo continuo por medio de un inversor digital que

proporciona también la indicación del número de revoluciones, V (voltaje), A (amperaje) y W

(vatios).

Características técnicas del ventilador centrífugo de trabajo

● Estructura de acero inoxidable AISI 304

● Ventilador centrífugo:

− Motor monofásico P= 950 W, A=4.7, autoventilado, montado sobre cojinetes de

bolas.

− Caudal máximo= 1340 m3/h

− Presión máxima= 80 mm.c.a.

− Grado de protección= IP44.

− Temperatura máxima del aire aspirado= 40°C.

− Rodete de acero cincado con aspas curvadas hacia delante.

− Carcaza con caracol de acero barnizado con resina epoxídica.


● Tubos de aspiración y de descarga de Perspex® transparente.

● 2 sondas de temperatura con display digital, sigla TI1 y TI2.

● 2 manómetros de vidrio con base metálica, escala de 200 ÷ 0 ÷ 200 mm. Sigla TI1 y TI2.

● Micro manómetro de vidrio, escala de 0 ÷ 100 mm, sigla PdI1.

● Anemómetro digital portátil, escala de 0.4 ÷ 30 m/s, precisión +/- 2%.

● 2 válvulas de cierre regulables de acero inoxidable AISI 304.

● Inversor digital para potencias de hasta 1,1 KW.

● Tablero eléctrico, grado de protección IP55, con interruptor automático diferencial y

pulsador de marcha/parada.

Figura 1.

Sistema de ventilador utilizado en la prueba.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Primeramente, se toma las medidas de los tubos de aspiración y descarga, así como las distancias

entre los puntos de las lecturas del manómetro.

Luego, se varía el número de revoluciones o la frecuencia del motor usando el potenciómetro

previsto para ello y se lee en el display del inversor el número de revoluciones o la frecuencia y

la potencia.

Después, se hace variar la característica del conducto regulando la válvula del lado de aspiración

o de descarga, así mismo se mide las velocidades en la succión y descarga con el anemómetro

siguiendo una estrategia que será seccionar imaginariamente ya sea la entrada o la salida en 4

partes (como cruz) en la punta superior de esta sin obstruir el paso con el instrumento empezar

con la medición de forma antihoraria hasta llegar a medir toda el área.

Simultáneamente, se lee en el micro manómetro la presión diferencial correspondiente al tubo de

Pitot como también se lee en el manómetro la presión estática de aspiración y descarga, es

posible seleccionar tres diferentes tomas de presión a lo largo del tubo de descarga interviniendo

en las válvulas previstas para ello.

Por último, se realizar los pasos señalados asignando un nuevo valor de frecuencia en el display.
TABULACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES
Cuadro 1.

Condiciones ambientales

Cuadro 2.

Dimensiones del sistema de tuberías

Figura 2.

Esquema del sistema de tuberías y ventilador utilizados en la prueba.


Figura 3

Sistema de para las mediciones de las presiones de succión y descarga

Pitot-Descarga

Manometro de agua - Descarga

Manometro de agua - Succió n


Cuadro 3

Tabulación densidad del agua y aire a diversas temperaturas.

Cuadro 4

Ecuaciones para el cálculo de la densidad del agua y aire.

Cuadro 5

Parámetros a diferente frecuencia y diferente ángulo de la válvula de descarga.


CÁLCULOS
Cálculo de la constante del tubo de Pitot:

v ( ms )=K √❑
v( )
m
s
K=
√❑
Donde:
V : Velocidad promedio de succión y descarga detectado por el anemómetro
ΔP : Presión dinámica de la columna de agua
K : Constante del tubo de Pitot
Para 1300 RPM manteniendo la válvula de descarga completamente abierta.
Para determinar la constante K se toma logaritmo natural:
ln ln ( v )=ln ln ( K ) + ln ln ( √ ❑ )

Se grafica ln ln ( v ) vs. ln ln ( √ ❑ )
De la cual la pendiente es:
ln ln ( K ) =0.9651
K=2.625
Cálculo de la velocidad media de Pitot para diferentes caudales:
Para las válvulas de descarga y succión completamente abiertas a 1300 RPM, se tiene:
V media ( m/ s ) =K √❑

V media =2.625 × √❑

Cálculo del caudal

Q ( )
m3
s
=V media
m
s ( )
× A ( m2 )

3 3
m 2 m 60 s m
Q=6.9452 ×0.0157 m =0.1087 × =391.4994
s s 1h h
De forma similar se desarrolla el cálculo de velocidades y caudales para los demás flujos
a diferentes RPM.
Cálculo de la carga del sistema
Sabiendo que:
P¿ =Patm −( ρagua −ρaire ) × g ×h man

(
P¿ =1016 hPa− 997.9632
kg
m 3
kg m
)
−1.2000 3 ×9.81 2 ×15.2 mm H 2 O
m s
P¿ =101451.4 Pa
Además,
Pdesc =Patm + ( ρagua −ρaire ) × g × hman

1
(
Pdes c =1016 hPa− 997.9528
kg
m 3
kg m
)
−1.1998 3 × 9.81 2 × 15.2mm H 2 O
m s
Pdes c =101629.324 Pa
1

Pdes c =101639.113 Pa
2

Pdes c =101609.8 Pa
3

La carga está dada por la siguiente ecuación:

H= ( Pdesc P¿
− )
γ desc γ ¿
+z

( )
101629.324 Pa 101451.4 Pa
H 1= − +0.315=16.908 m
m kg m kg
9.81 2 ×1.1998 3 9.81 2 ×1.2000 3
s m s m

Análogamente para el resto de las revoluciones.


Se grafica H vs. caudal
Considerando la energía cinética del sistema:
2 2
v desc −v ¿
∆ v=
2g

∆ v=
( 11.31
m 2
s ) (
− 11.07
m 2
s )
=0.2738
m
2× 9.81 2
s
Cálculo de la potencia útil del ventilador P (kw):
( ) ( )
2 2
P2 P 1 v 2−v 1
−h w = − + ( z2 −z1 ) + +h f
γ γ 2g

Dónde:
h f : Pérdida de carga total (m)

P1 y P2 : Presiones de succión y descarga respectivamente en Pa


v1 y v2 : Velocidades de succión y descarga en m/s
ΔZ : Altura en m
γ : Peso específico = (densidad en Kg/m3) x(gravedad en m/s2)

Asumiendo que no hay pérdidas: h f ≈ 𝟎 𝒎


De los resultados hallados anteriormente se tiene:
−h w =H

−h w =16.908 m

Sabemos
Putil=hw × Q× ρ × g ×0.001( KW )

Dónde:
h w ∶ Trabajo del ventilador

Q : caudal en m3/s
ρ : densidad en kg/m3
g : gravedad m/s2
Reemplazando valores, se tiene:
3
m kg m
Putil =16.908 m ×0.1087 ×1.1998 3 × 9.81 2 × 0.001=0.022 KW
1
s m s
De forma similar se obtienen los resultados de Potencia Útil para diferentes Caudales y
RPM.
Cálculo de la eficiencia del ventilador
Putil
η= ×100 %
P absorbida

Entonces:
0.0217 KW
η= × 100 %=20.89 %
0.104 KW
Los demás datos se tabulan de la misma manera.

RESULTADOS
Cuadro 6

Calculo constante tubo de Pitot (k)


Presión
Ángulo Velocidades (m/s) (mmH2O Término Constant
) Velocidad
Frecuenci de Ln(ΔP^0.5 independient e de
vs promedio Ln (v)
a (RPM) descarg vd Pdl1 ) e. de la Pitot
(succión (m/s)
a (descarga) (ΔP) ecuacion k
)
0 11.07 11.31 7 11.19 2.415 0.973
30 10.35 11.25 5.3 10.8 2.380 0.834
1300 0.9651 2.625
60 2.02 4.33 1.3 3.175 1.155 0.131
90 0.58 0.04 1 0.31 -1.171 0.000
0 17.5 21.72 22.8 19.61 2.976 1.563
30 17.11 19.54 16.2 18.325 2.908 1.393
2300 1.6698 5.311
60 4.52 7.31 1.3 5.915 1.777 0.131
90 1.44 1.52 1 1.48 0.392 0.000
0 25.52 27.37 33.5 26.445 3.275 1.756
30 24.31 24.86 25.3 24.585 3.202 1.615
2800 1.5867 4.888
60 9.35 12.23 5.1 10.79 2.379 0.815
90 1.79 1.98 1 1.885 0.634 0.000

Cuadro 7

Velocidad y Caudal del aire


Velocidad
Frecuencia Ángulo
calculada Caudal (m3/s)
(RPM) descarga
(m/s)

Caudal (m3/h)
0 6.9452 0.1087 391.4994
30 6.0433 0.0946 340.6592
1300
60 2.9930 0.0469 168.7150
90 2.6251 0.0411 147.9729
0 25.3602 0.3971 1429.5419
2300
30 21.3768 0.3347 1204.9998
60 6.0556 0.0948 341.3510
90 5.3111 0.0832 299.3846
0 28.2890 0.4430 1594.6375
30 24.5842 0.3849 1385.7977
2800
60 11.0377 0.1728 622.1924
90 4.8876 0.0765 275.5114

Cuadro 8

Densidad del agua y aire en la succión y descarga.


Ángulo Temperatura (°C) Densidad aire (kg/m3) Densidad agua (kg/m3)
Frecuenci
descarg Td ρ
a (RPM) Ts (succión) ρ succión ρ succión ρ descarga
a (descarga) descarga
0 21.15 21.2 1.2000 1.1998 997.96 997.95
30 21.2 21.25 1.1998 1.1996 997.95 997.94
1300
60 21.35 21.05 1.1992 1.2004 997.92 997.98
90 22.6 22.3 1.1940 1.1953 997.65 997.72
0 22.1 21.45 1.1961 1.1988 997.76 997.90
30 22.25 21.55 1.1955 1.1983 997.73 997.88
2300
60 22.35 21.6 1.1951 1.1981 997.71 997.87
90 24.15 23.45 1.1877 1.1906 997.29 997.45
0 22.6 21.9 1.1940 1.1969 997.65 997.80
30 22.45 21.75 1.1947 1.1975 997.68 997.84
2800
60 22.75 21.9 1.1934 1.1969 997.62 997.80
90 24.8 23.7 1.1850 1.1895 997.13 997.40

Cuadro 9

Presiones de Succión y de descarga

Ángulo Pdesc (Pa)


Frecuenci
descarg Psucc (Pa)
a (RPM) Pd1 Pd2 Pd3
a
101451.370
0 101629.3344 101639.1 101609.7781
6
101501.240
30 101678.2244 101697.8 101668.4463
7
1300
101590.222
60 101736.8983 101732 101727.1198
2
101590.224
90 101736.8622 101729 101736.8622
8
2300 0 101184.507 101678.2211 101669.4 101619.5553
5
101318.451
30 101863.9908 101867.9 101837.5917
9
101570.672
60 102050.7351 102051.7 102043.891
7
101592.182
90 102069.1209 102069.1 102069.1209
6
100982.205
0 101709.4992 101698.7 101639.1069
7
101160.100
30 101966.6384 101953.9 101873.7567
3
2800
101530.598
60 102235.4863 102233.5 102217.8883
2
101569.712
90 102303.6406 102293.9 102293.8679
3

Cuadro 10

Potencia Hidráulica y Rendimiento

Ángulo
Frecuenci
descarg P1 (kW) P2 (kW) P3 (kW) Pprom. (kW) n%
a (RPM)
a
0 0.022 0.023 0.020 0.0217 20.89
30 0.019 0.021 0.019 0.0194 20.03
1300
60 0.002 0.002 0.002 0.0021 3.17
90 0.002 0.002 0.002 0.0019 2.93
0 0.108 0.106 0.088 0.1007 24.91
30 0.102 0.105 0.097 0.1013 31.06
2300
60 0.021 0.021 0.021 0.0213 12.90
90 0.020 0.020 0.020 0.0199 13.71
0 0.216 0.213 0.189 0.2061 29.65
30 0.218 0.215 0.186 0.2063 37.24
2800
60 0.071 0.071 0.070 0.0708 18.83
90 0.027 0.026 0.027 0.0267 14.57

Cuadro 11

Potencia Hidráulica y Rendimiento

Ángulo
Frecuencia Pprom.
descarg P1 (kW) P2 (kW) P3 (kW) n%
(RPM) (kW)
a
1300 0 0.022 0.023 0.020 0.0217 20.89
30 0.019 0.021 0.019 0.0194 20.03
60 0.002 0.002 0.002 0.0021 3.17
90 0.002 0.002 0.002 0.0019 2.93
0 0.108 0.106 0.088 0.1007 24.91
30 0.102 0.105 0.097 0.1013 31.06
2300
60 0.021 0.021 0.021 0.0213 12.90
90 0.020 0.020 0.020 0.0199 13.71
0 0.216 0.213 0.189 0.2061 29.65
30 0.218 0.215 0.186 0.2063 37.24
2800
60 0.071 0.071 0.070 0.0708 18.83
90 0.027 0.026 0.027 0.0267 14.57

Cuadro 12

Trabajo hidrodinámico
Frecue Ángulo
ncia descarg Whidro,1 Whidro,2 Whidro,3
(RPM) a Whidro

0 0.1481 0.1562 0.1318 0.1453


30 0.1465 0.1629 0.1384 0.1493
1300
60 0.1214 0.1174 0.1133 0.1174
90 0.1227 0.1162 0.1227 0.1205
0 0.4034 0.3961 0.3545 0.3847
30 0.4507 0.4540 0.4287 0.4444
2300
60 0.3990 0.3998 0.3933 0.3974
90 0.4006 0.4006 0.4006 0.4006
0 0.6027 0.5937 0.5438 0.5801
30 0.6721 0.6615 0.5946 0.6427
2800
60 0.5858 0.5841 0.5711 0.5803
90 0.6170 0.6087 0.6087 0.6115

Cuadro 13

Trabajo termodinámico

Ángulo
Frecuencia
descarg Wtermo,1 Wtermo,2 Wtermo,3 Wtermo
(RPM)
a
0 0.1481 0.1562 0.1318 0.1454
1300
30 0.1472 0.1635 0.1391 0.1499
60 0.1220 0.1179 0.1138 0.1179
90 0.1225 0.1159 0.1225 0.1203
0 0.4127 0.4054 0.3638 0.3940
30 0.4556 0.4589 0.4336 0.4494
2300
60 0.4002 0.4010 0.3945 0.3985
90 0.3999 0.3999 0.3999 0.3999
0 0.6098 0.6008 0.5509 0.5871
30 0.6745 0.6639 0.5970 0.6451
2800
60 0.5881 0.5865 0.5735 0.5827
90 0.6163 0.6081 0.6081 0.6108

Cuadro 14

Comparación del Trabajo hidrodinámico y termodinámico

Ángulo %desviacio
Frecuencia (RPM) Whidro Wtermo
descarga n

0 0.1453 0.1454 0.0149


30 0.1493 0.1499 0.4363
1300
60 0.1174 0.1179 0.4550
90 0.1205 0.1203 -0.1984
0 0.3847 0.3940 2.3632
30 0.4444 0.4494 1.0937
2300
60 0.3974 0.3985 0.2953
90 0.4006 0.3999 -0.1723
0 0.5801 0.5871 1.2053
30 0.6427 0.6451 0.3699
2800
60 0.5803 0.5827 0.4117
90 0.6115 0.6108 -0.1026

GRÁFICAS
Grafica 1

Ln (v) vs Ln (ΔP^0.5) a diferentes frecuencias, para el cálculo de la constante de Pitot.


Ln (v) vs Ln (ΔP^0.5) a diferentes frecuencias
3.5
f(x) = 0.978447795245367 x + 1.58674710414628
3.0
f(x) = 0.859202211330665 x +R² = 0.995733278207498
1.66979390498457
R² = 0.996512666267662
2.5
f(x) = 1.57616343031576 x + 0.965094783308146
2.0 R² = 0.983189793994126
Ln (v)

1.5

1.0

0.5

0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

1300 RPM Ln (ΔP0.5)


Linear (1300 RPM)

Grafica 2

Potencia Hidráulica o Útil vs Caudal a diferentes RPM.

Potencia Util (kW) vs Q(m3/h)


0.2500

0.2000
Potencia Util (kW)

0.1500

0.1000

0.0500

0.0000
0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000 3.5000 4.0000 4.5000
Q (m3/h)

1300 RPM 2300 RPM 2800 RPM

Grafica 3

H1 (m) vs caudal (m3/h) a diversos RPM


H1(m) Vs. Caudal (m3/s)
60.000

50.000

40.000
H1(m)

30.000

20.000

10.000

0.000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Caudal (m3/s)

1300 RPM 2300 RPM 2800 RPM

Grafica 4

H2 (m) vs caudal (m3/h) a diversos RPM

H2(m) Vs. Caudal (m3/s)


50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
H2(m)

25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Caudal (m3/s)

1300 RPM 2300 RPM 2800 RPM

Grafica 5
H3 (m) vs caudal (m3/h) a diversos RPM

H3(m) Vs. Caudal (m3/s)


45.000
W ter.(kJ/Kg) Vs. Q (m3/s)
40.000
0.7000
35.000
0.6000
30.000
0.5000
W ter.(kJ/Kg)

25.000
H3(m)

0.4000
20.000
0.3000
15.000
0.2000
10.000
0.1000
5.000
0.0000
0.000 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Caudal (m3/s)
Caudal (m3/s)

1300 RPM 2300 RPM 2800 RPM


1300 RPM 2300 RPM 2800 RPM

Grafica 6

Trabajo termodinámico (kJ/kg) vs caudal (m3/h) a diversos RPM

Grafica 7

Trabajo hidrodinámico (kJ/kg) vs caudal (m3/h) a diversos RPM


W hid.(kJ/Kg) Vs. Q (m3/s)
0.7000
0.6000
0.5000
W hid.(kJ/Kg)
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Caudal (m3/s)

1300 RPM 2300 RPM 2800 RPM

Grafica 8

Comparación del Trabajo hidrodinámico y termodinámica vs caudal (m3/h) a diversos RPM

W (kJ/Kg) Vs. Q (m3/s) a 1300 RPM


0.2000

0.1500
W .(kJ/Kg)

0.1000

0.0500

0.0000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Caudal (m3/s)

W (kJ/Kg) Vs. Q (m3/s)


W hidrodinámico a 2300 RPM
W termodinámico

0.4600
0.4400
0.4200
W .(kJ/Kg)

0.4000
0.3800
0.3600
0.3400
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Caudal (m3/s)

W hidrodinámico W termodinámico
W (kJ/Kg) Vs. Q (m3/s) a 2300 RPM
0.6600
0.6400
0.6200
W .(kJ/Kg)

0.6000
0.5800
0.5600
0.5400
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Caudal (m3/s)

W hidrodinámico W termodinámico

Grafica 9

Presión dinámica (mmH2O) vs Caudal (m3/h) a diferentes RPM.

Presión dinámica (mmH2O) vs Q (m3/h)


50
45
Presió n dinámica (mmH2O)

40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750
1300 RPM Q (m3/s)
Polynomial (1300 RPM)

Grafica 10
Curva del sistema tomando en consideración la Presión dinámica (mmH2O) y el Caudal (m3/h)

Curva del sistema


50
45 f(x) = 0.0000191719238 x² + 0.000069192876 x
Presió n dinámica (mmH2O)

40 − 0.01810470248
35 R² = 0.999999353168397
30
25
20
15
10
5
0
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750
Caudal (m3/h)

Grafica 11

Curva de presión estática a diferentes RPM y curva del sistema

Curva de presión a diversos RPM y de


sistema
80
70 Sistema
60 Polynomial (Sistema)
Presió n (mmH2O)

50 1300 RPM
Polynomial (1300 RPM)
40
2300 RPM
30
Polynomial (2300 RPM)
20 2500 RPM
10 Polynomial (2500 RPM)
0
0 0 0 0 00 50 00 50
25 50 75 10 12 15 17
Caudal (m3/h)
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Del Gráfico 11, se observa que a mayor caudal menor es la presión estática en el punto de descarga para

las tres revoluciones de trabajo. Entonces podemos decir que la presión llega al valor máximo cuando la

válvula está cerrada ya que el caudal es nulo pues toda la energía se convierte en presión estática

En el Gráfico 2 se observa que la potencia, a distintos RPM, aumenta a medida que el caudal se

incrementa. Esto se debe a que, a mayor caudal, mayor cantidad de aire debe ser impulsada, por lo que se

requiere más potencia.

Del Gráfico 8, empleando las fórmulas hidrodinámicas y la termodinámica para obtener el trabajo del

ventilador son casi iguales o la desviación es pequeña, lo cual confirma la teoría de que se puede

considerar al aire como fluido incompresible y poder aplicar la ecuación de Bernoulli (aplicable solo para

fluidos incompresibles)

Con respecto al Rendimiento en el Cuadro 11 se observa que en promedio la maquina trabaja con un

rendimiento de 19.16%
CONCLUSIONES

● La presión estática varía de forma inversamente proporcional con el caudal de aire

suministrado.

● La carga aumenta de manera directamente proporcional al caudal suministrado.

● La potencia aumenta de manera directamente proporcional al caudal suministrado.

● El aire tiene comportamiento de fluido incompresible a baja presión.

● Los ventiladores centrífugos tienen curvas características similares a las bombas

centrífugas.
RECOMENDACIONES

● Para una buena lectura en los manómetros observar que estos estén a un nivel cero antes

de iniciar.

● Evitar la manipulación del módulo con las manos húmedas o mojadas.

● No colocar objetos por ejemplo como lapiceros cerca o en el borde de los conductos de

aspiración o descarga.

● Sujetar con firmeza el anemómetro para evitar la caída de este dentro o fuera del módulo.

● Al momento de realizar las medidas de velocidad con el anemómetro se debe hacerlo de

tal forma que no interrumpa el libre paso del aire.

● En las corridas que se requiera cerrar completamente cualquiera de las válvulas, se debe

hacerlo herméticamente (sin dejar que entre o salga la más mínima corriente de aire).
REFERENCIAS

Cenge, A Ghajar, A (2011). Transferencia de calor y de masa. McGRAW-HILL. Cuarta edición.

Interamericana Editores S.A. México, D.F.

Mataix, C. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. 2da. Edición. Pags. 423-437

Salvador, E. Manual práctico de ventilación, catálogo técnico. 2da. Edición.Pag.30- 40


ANEXOS

Anexo 1
Características del motor del ventilador

También podría gustarte