Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Screening Fitoquímico y Evaluación de La Actividad Antimicrobiana De: Catharanthus Roseus (L.) G. Don, Justicia Pectoralis Jacq. y Scoparia Dulcis L

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, ISSN 1390-7042/ 2017 / Volumen 1 / Número 2 / Quito, Junio 2017 / Periodicidad semestral

Recibido: 03/abril/2017
Aprobado: 29/mayo/2017

ARTÍCULO ORIGINAL

Screening fitoquímico y evaluación de la actividad


antimicrobiana de: Catharanthus Roseus (l.) G. Don,
Justicia Pectoralis Jacq. y Scoparia Dulcis L.
Screnning photochemical and evaluation of antimicrobial activity of Catarantus Roseus (l.)
G. Don, Justicia Pectoralis Jacq. and Escoparia Dulcis
Balseca Mata Rafaela Dolores

Bioquímica Farmacéutica Licenciada en Ciencias Naturales y del Ambiente Biología y Química Especialista
en Fitoquímica y Biología Molecular Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar. Docente Facultad de
Ciencias Químicas Universidad Central del Ecuador

e-mail: rafa_balseca@hotmail.com

Resumen
El
presente trabajo tiene como propósito; realizar el screening fitoquímico, mediante el método descrito por
CIULEI y determinar la acción antimicrobiana de: Scoparia dulcis L., Justicia pectoralis Jacq, y Catharanthus
roseus (L.) G. Don, mediante el método pro-puesto por Mitscher 1988. Este método se fundamenta en la
susceptibilidad bacteriana, medida in vitro. Consiste en utilizar el extracto de interés, frente a los
microorganismos de elección, en medio de agar y condiciones de completa asepsia. Catharanthus roseus (L.)
G. Don es la especie que mayor cantidad de alcaloides presenta, seguida de Justicia pectoralis Jacq. Y a con-
tinuación Scoparia dulcis L. esta última es la que mayor cantidad de Taninos y Glicósidos Cardiotónicos
presenta seguida de Catha-ranthus roseus (L.) G Don y Justicia pectoralis Jacq. que presentan similitud en el
contenido de Taninos y Glicósidos Cardiotónicos. En cuanto a los Esteroides, las 3 especies en estudio
68 presentan igual cantidad y únicamente Justicia pectoralis Jacq. contiene una ligera cantidad de Flavonoides. El
extracto crudo estandarizado de Scoparia dulcis L. presenta actividad antibiótica (acción bacteriostática),
sobre Pseudomona aeruginosa desde una concentración de 62.55 ug/ml siendo esta la concentración
mínima inhibitoria CMI. Así como también presenta actividad antifúngica con poder fungicida con
respecto a la levadura Candida albicans a una concentración de 31.25 ug/ml, siendo ésta la CMI.

Palabras Claves: scoparia dulcis l.; justicia pectoralis jacq.; catharanthus roseus (l.) g. don; screening
fitoquímico y acción anti-microbiana

Abstract: The present work purpose is to determinate the antimicrobial action or the Scoparia dulcis L., Justicia
pectoralis Jacq., and Ca-tharanthus roseus (L.) G. Don, through the method proposed by Mitscher 1988. This
method is based in the bacterial susceptibility measured in vitro. It consists on using the interest extract with
the microorganisms of election in agar environment and complete asepsis conditions. Catharanthus roseus (L.) G.
Don is the species that presents the greatest number of alkaloids, followed by Justicia pectoralis Jacq. and Sco-
paria dulcis L, which has the highest number of Tannins and Cardiotonic Glycosides and the next, is
Catharanthus roseus (L.) G. Don and Justicia pectoralis Jacq. Which present a similar content of Tannins and
Cardiotonic Glycosides? Regarding to the steroids the 3 studied species present a similar quantity and only Justicia
pectoralis Jacq. has light quantity of Flavonoids. The raw standardized extract of Scoparia dulcis L. shows
antibiotic action (bacteriostatic action), about Pseudomona aeruginosa from a concentration of 62.55 ug/ml,
this one is the minimum inhibitory concentration CMI. It also presents antibiotic activity with fungicide power in
the microorganism Candida albicans in a concentration of 31.25 ug/ml; this is the CMI.

Key words: scoparia dulcis l; justicia pectoralis jacq. and catharanthus roseus (l.) g. don; screening fitoquímico and antimicrobial
action
Introducción la tos y afecciones de las vías respiratorias.

La alta incidencia de enfermedades infecciosas y el hecho Las hipótesis planteadas son:


de que, el hombre está ligado a su medio ambiente, en el
que en muchas ocasiones la enfermedad es tratada con Ho. Las tres plantas de estudio tienen igual composi-
medicina natural, nos hace pensar en la alternativa de ción química.
encontrar principios activos con efectividad en el trata-
Ha. Las tres plantas de estudio tienen diferente compo-
miento de infecciones bacterianas, estudiando la capaci- sición química.
dad de nuestras plantas como fuente medicinal y aplicar
este conocimiento en forma racional (Villacres, 1995) 1Ho. Las tres especies vegetales motivo de estudio tie-
nen similar actividad antibacteriana (+) y (-). sobre
El hecho de que no existe un sistema de control y vigi- gérmenes Gram
lancia efectivo, que garantice la calidad de los fitofárma-
cos, que muchas de las veces son envasados en forma 1Ha. Las tres especies vegetales en estudio tienen diferente
directa, del cultivo al frasco sin haber sido comproba- actividad bacteriana sobre gérmenes Gram (+) y (-).
do el efecto terapéutico señalado, lo que conlleva a que
los pacientes tomen únicamente placebos que pueden En el presente trabajo de investigación se planteó como
agravar su cuadro clínico, por la falta de investigación objetivo general evaluar la efectividad antibacteriana
de los principios activos de nuestra pródiga biodiversi- de: Scoparia dulcis L, Justicia pectoralis Jacq. Y Catha-
dad, en plantas medicinales. El propósito es dar un sus- ranthus roseus (L.) G. Don., procedentes de la estación
tento científico al uso etnomédico y por ende, reactivar científica de Río Palenque.
la economía del país en este sector.
Las tres especies vegetales fueron cultivadas en el cen-
Con la presencia de nuevos microorganismos y levaduras tro científico de Río Palenque.
resistentes a los antimicrobianos y antimicóticos, respec-
tivamente, y utilizados de manera común, surge la nece- Fundamentos Botánicos
sidad de encontrar nuevos antimicrobianos y antimicóti-
cos, que ayuden a solucionar este problema de salud. Tabla 1. Clasificación Taxonómica de las 3 plantas

Nos atrevemos a predecir que, a través de esta vía se


podrán controlar Pandemias “que hoy constituyen ver-
daderos azotes para la humanidad como el cáncer y
el SIDA”, de ahí la trascendencia del estudio de estas 3
plantas que fueron domesticadas en el centro científico
de Río Palenque: Scoparia dulcis L. Justicia pectoralis
Jacq y Catharanthus roseus (L.) G. Don, en las que se
realizó el screening fitoquímico y se determinó su ac-
tividad antimicrobiana y antifúngica como un aporte 69
para el conocimiento de las bondades de estas 3 plantas. Fuente: Herbario Nacional
Teniendo como base el uso etnomédico, así como bi- Scoparia dulcis. Origen.
bliográfico, con el propósito de darles el respectivo sus-
tento científico. Es una planta nativa de América, con una distribu-
ción en el mundo tropical.
En nuestro país, en la provincia de los Ríos, el uso etno-
médico de Scoparia dulcis L., Justicia pectoralis Jacq. En Brasil ocupa la mayor parte del territorio, muy ra-
Catharanthus roseus (L.) G. Don. justifica su investi- ramente aparece en concentraciones mayores, siendo
gación en el campo científico, con una serie de procesos infestante en pastizales y cultivos, especialmente pe-
y actividades que dan el sustento científico a dicho uso, rennes como el café.
esto motivó el desarrollo del presente proyecto, con el
objetivo de determinar la posible acción antimicrobia- Justicia pectoralis Jacq. Origen.
na de las tres especies vegetales estudiadas.
Justicia pectoralis Jacq. es nativa de los trópicos de
Como ejemplos citaré el uso de Scoparia dulcis L. de la América, se encuentra tanto en las Antillas como en
cual el producto de su cocimiento se utiliza como la zona continental de América.
cicatrizante, la infusión para las erupciones de la piel, Catharanthus roseus (L.) G. Don. Origen.
antiinflamatorio en tumores e hinchazones. Es una planta natural de Madagascar (África sur
oriental), actualmente extendida por regiones
Justicia pectoralis Jacq. La infusión para contrarrestar tropi-cales de todo el mundo.
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, ISSN 1390-7042/ 2017 / Volumen 1 / Número 2 / Quito, Junio 2017 / Periodicidad semestral

Materiales y métodos El método utilizado, fue el descrito por CIULEI (Ni-


colai Sharapin, 2000) que ofrece mayor reproducibili-
Población dad siendo de más fácil ejecución. El método permite
determinar la presencia de los principales grupos de
La población de estudio se estableció de la siguien- compuestos químicos, tanto libres, como en la forma
te manera: 15000 plantas de Scoparia dulcis L. 15000 de glicósidos, por medio del desarrollo de reacciones
plantas de Justicia pectoralis Jacq. Y 15000 plantas de de color y precipitados. (Nicolai Sharapin, 2000)
Catharanthus roseus (L.) G. Don.
El tamizaje o “screening” fitoquímico es una de las
Muestra. etapas iniciales de la investigación Fitoquímica, que
permite determinar cualitativamente los principales
De cada una de las especies vegetales en estudio, se grupos químicos, presentes en una planta y, a partir
nos proporcionó 1000g de planta molida, hasta un de allí, orientar la extracción y/o fraccionamiento de
mm de diámetro de partícula para realizar el estudio. los extractos para el aislamiento de los grupos de ma-
yor interés. (Nicolai Sharapin, 2000)
Materiales
El tamizaje fitoquímico debe permitir la evaluación
Embudos grandes de filtración, Erlenmeyers. Probe- rápida, con reacciones sensibles, reproducibles y de
tas, Balanza Analítica, Soxhlet, Rotavapor, Estufa de bajo costo. Los resultados del tamizaje constituyen
aire circulante, liofilizador, cajas Petri, micro pipetas, únicamente una orientación y deben interpretarse en
Cámara de Flujo Laminar, autoclave, asas de platino, conjunto con el resultado del screening farmacológi-
mechero Bunsen. co. (Nicolai Sharapin, 2000)
Métodos Específicos de Análisis La cantidad de material vegetal que se empleó para
hacer las pruebas fue de 200 g.
Métodos Botánicos: Para identificar y clasificar las espe-
cies vegetales se utiliza el método de Cronquis y el Méto- Marcha Sistémica
do de Comparación con Voucher, siendo este último el
utilizado en la Estación Científica de Río Palenque. La extracción se efectúa utilizando la droga seca y
molida con la ayuda del éter, empleando para el efec-
Métodos Químicos to un Soxhlet, posteriormente el residuo se seca y se
extrae con alcohol. Finalmente, la droga se extrae con
Preparación de los Extractos Etanólicos Estandariza- agua, bajo reflujo. Los extractos etéreo, alcohólico y
dos. Los extractos fueron preparados por medio de acuoso se someten a una secuencia de pruebas quími-
una maceración seguida de una percolación. cas- (Nicolai Sharapin, 2000)
Maceración Pesamos 100 g de material seco, lo coloca- Actividad antimicrobiana
mos en el embudo de vidrio, al que previamente se le
puso gasa, algodón y papel filtro agujereado, armando Tratamiento preliminar de las muestras vegetales Las
70 un percolador. Se procedió a humedecer con 10 ml de plantas para la investigación microbiológica, fueron
etanol de 75% por 15 min, al cabo de los cuales aña- secadas en aire circulante entre 40-50oC.
dimos más etanol hasta completar 1000 ml, y lo deja-
mos macerando por 24h. Posteriormente se procedió Las plantas una vez secas fueron molidas, tamiza-
a recolectar el percolado, se abrió la llave inferior y se das y homogenizadas hasta un tamaño de 1 mm. de
permitió salir el menstruo a la velocidad de 3 a 5 ml/ partícula. A continuación se estandariza el extracto
min; se recogió un volumen de percolado 85 ml y se etanólico crudo total a una concentración de 1g/mL.
conserva aparte en el refrigerador, en otro frasco co- por medio del método de maceración, seguido de una
lector, se continúa el proceso hasta agotar el percolado. percolación, utilizando como menstruo alcohol de
75oGL. finalmente son sometidos al proceso de se-
La segunda fracción de lixiviado se concentró a pre- cado por el método de liofilización, para obtener los
sión reducida a una temperatura de 40 a 45oC en extractos secos correspondientes.
el rota vapor BUCHI hasta consistencia de extracto
blando (15ml) y que, reunido con la primera fracción La efectividad antimicrobiana de: Scoparia dulcis L. Jus-
separada y refrigerada, completan las 100 partes co- ticia pectoralis Jacq. y Catharanthus roseus (L.) G. Don.
rrespondientes del extracto final programado; este ex- se determinó sobre gérmenes Gram (+) o Gram (-) así
tracto se deja reposar por 4 días a una temperatura de como también sobre la levadura Candida albicans
10oC. A continuación se liofilizó hasta extracto seco.
El método que se escogió para la determinación de
Screening o tamizaje fitoquímico la actividad antimicrobiana de las tres plantas fue el
método de Mitscher, más conocido como el método
El análisis o screening fitoquímico s e e fectuó, e n e l de dilución. (CYTED, 1995)
laboratorio del centro Científico de Río Palenque, ac-
tuando sobre los extractos de las tres especies vegetales.
Metodología Se pesó exactamente 100mg de sulfato de estreptomi-
cina, y se diluyó en 10 ml. de agua destilada estéril por
Preparación de Muestras para el ensayo antimicrobiano ser soluble en dicho solvente. Esta disolución contie-
ne 1000 μg/100 μL (1 mg/0.1 mL).
Dilución de Extractos crudos. Pesar con precisión 20
mg de extracto crudo y disolver en un vial con 0,2mL Para las diluciones con el antibiótico se procede igual
de Dimetil Sulfo Oxido DMSO. Una porción de esta que en las preparaciones de los extractos, obtenien-
disolución (100 uL) se pipetea en una caja Petri mar- do una concentración final d e 5 00ug/ml. 2 50ug/ml,
cada. Esto debe realizarse asépticamente. 125ug/ml, 62.5ug/ml, 31,25 ug/ml.
Después que las cajas se prepararon, se dejó en refri- Estas soluciones se colocaron en cajas Petri, 100ul
geración. El residuo (remanente) de los tubos prepa- de cada una. en 10 ml de “Trypticase Soy Agar” TSA
rados se trató de la misma manera.
exactamente medido para tener una concentración fi-
Cuando los extractos muestran actividad a este nivel, nal de 1/10 ml.
se llevó a cabo un segundo experimento.
Las cajas con estreptomicina así preparadas, son es-
Para este ensayo, se pesó 20 mg del extracto y se disol- tables, guardadas en refrigeración, al igual que la so-
vió en un volumen apropiado de DMSO (por ej., 20 lución patrón y pueden ser utilizadas en cada ensayo
mg en 200 μL de disolvente). como control positivo.

Como antes, se pipetea 100 μL de esta disolución en una Preparación de los medios de cultivo “Trypticase Soy
caja Petri guardando condiciones de asepsia. El rema- Agar” (TSA) se disolvieron 40g de TSA en un litro de
nente de esta disolución (0.1 mL) se diluyó en un vial agua destilada, esta cantidad es suficiente para aproxi-
estéril con DMSO. Esto da origen a una segunda disolu- madamente 100 cajas.
ción que contiene 1000 μg/100 μL (1 mg/0.1 mL). Luego
se continúa con las diluciones hasta obtener concentra- Se hirvió el agua, se añadió el agar, se calentó la sus-
ciones de 500. 250, 125, 62.5, 31.25 μg/100 μL. pensión hasta que se logró disolución clara; luego, esta
disolución se transfirió a tubos con tapa (10mL/tubo)
Screening antibacteriano y a un erlenmeyer, y posteriormente se esterilizaron en
autoclave por 15 minutos a 121 oC.
Método de Mitscher (CYTED, 1995); procedemos a
colocar el extracto en μl. en la caja de Petri en la cá- “Trypticase Soy Broth” (TSB) Se disolvió 30g de TSB en
mara de flujo laminar, se deja evaporar el solvente, y un litro de agua destilada, se hirvió el agua; luego, se agre-
se añade el agar, “Trypticase Soy Agar” TSA, se agita gó al medio, y se calentó hasta obtener una disolución
y se deja solidificar. clara. Con una jeringa automática se transfirieron 10 mL.
de TSB a los erlenmeyers individuales de 25 mL. Estos se
Activación de cepas bacterianas; procedemos a pre- esterilizaron en autoclave a 121 oC por 15 minutos.
parar tubos con “Trypticase Soy Broth” TSB en el cual
inoculamos una asada de suspensión bacteriana. 71
Nota: Podrá emplearse el medio Agar Muller- Hinton,
A continuación, tomamos una asada de bacterias y a cambio de los medios anteriores.
procedemos a sembrarlas por rayado, en las cajas con
divisiones en número de 8, siguiendo la plantilla. Se utilizaron estos medios porque favorecen el creci-
miento de microorganismos fastidiosos (Exigentes en
Se incuban a 37oC por 24h. sus requerimientos) siendo estos aerobios y anaerobios.

Se enumeran las cepas bacterianas en el siguiente orden: Mantenimiento de microorganismos. Los microorga-
nismos fueron cepas de trabajo donados por el Labo-
1. Salmonella typhimuriun ATC No 14028 2. Escheri- ratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias
chia coli ATCC No11775
Químicas de la Universidad Central.
3. Proteus SPP`
4. Klebsiella SPP En los tubos de agar inclinados “Trypticase Soy Agar”
5. Staphylococcus aureus, ATCC No25923. (TSA) se inocula cada tres semanas los microorganis-
6. Pseudomona aeruginosa SPP mos. La siembra se efectuó por picadura y se incubó
por 24 horas para su crecimiento a 37oC, con identi-
Candida albicans SPP. ficación y la correspondiente rotulación.
Stock de sulfato de estreptomicina. Se preparó un Es importante siempre identificar cada uno y anotar
stock de soluciones de sulfato de estreptomicina como la fecha de siembra.
patrón de reacción positiva.
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, ISSN 1390-7042/ 2017 / Volumen 1 / Número 2 / Quito, Junio 2017 / Periodicidad semestral

Preparación de disolución salina Se preparó disolución salina Se tomó de las suspensiones de microorganismos di-
al 0.9 %. Se esterilizó en autoclave a 121 oC por 15 minutos. luidos con solución salina una asada y se sembró en
los platos Petri en forma radial, siguiendo una planti-
Preparación de las cajas. Después de que se esterilizó el lla marcada, para cada uno de ellos.
Agar, se dejó enfriar aproximadamente a 55 oC. Asép-
ticamente, se añaden 10 mL de Agar a cada caja Petri Cuidando no topar una raya con otra, es decir un mi-
sobre el antibiótico o el extracto respectivamente. croorganismo con otro, para evitar contaminación.
Luego, se agitó suavemente la mezcla para homogeni- Una vez terminado el rayado, se incubaron las cajas
zar. Cuando el Agar se solidificó, las cajas se voltearon y por 48 horas a 37oC.
se mantuvieron a temperatura ambiente toda la noche.
Se preparó un plato Petri con “Trypticase Soy Agar”
Preparación de suspensiones con microorganismos. TSA puro, como control negativo del ensayo, en el
El medio ideal para el crecimiento de los microorga- que se verificó el crecimiento de todos los microor-
nismos es el de Trypticase Soy Broth (líquido), previa- ganismos.
mente esterilizado con vapor de agua.
Criterio de Evaluación Antimicrobiano. Existe activi-
Se prepararon sendos tubos de ensayo para cada mi- dad antimicrobiana de los extractos cuando no hay
croorganismo con 10 ml de TSB exactamente medido crecimiento visible en las líneas de siembra.
y se inoculó dos asadas tomadas de los tubos de TSA,
se incuba a 37o por 24 horas, luego de las cuales, los La actividad antibacteriana de los extractos de plantas
medios deben estar visiblemente turbios (crecimiento se verifica a los 4 días de crecimiento y en los que no
bacteriano positivo). hubo, 1 día más.

Con la finalidad de tener la misma isotonicidad de los mi- Para los resultados se deben considerar los controles
croorganismos en las cajas de los extractos, es importante positivos y negativos.
diluir con la solución salina estéril, antes de ser sembrados.
Concentración mínima inhibitoria. Como los extrac-
La solución se detalla así: tos muestran actividad antibacterial, se realizó la prue-
ba con concentraciones que varían en forma decrecien-
Staphylococcus aureus ATCC 25923 100ul susp. te, por Ej.: 500 ug/ml, 250ug/ml, 125ug/ml, 62.5 ug/
/10ml sol. Salina ml, 32.25 ug/ml; para definir la concentración mínima
inhibitoria (CMI), como la menor concentración en la
Escherichia coli ATCC 11775 100ul susp. /10ml sol. cual existe actividad antimicrobiana es decir la concen-
Salina tración a la cual no hay crecimiento bacteriano.
Salmonella typhimurium ATCC 14028 100ul susp. Concentración mínima bactericida (CMB) es la míni-
/10ml sol. Salina ma concentración a la cual son eliminadas el 99.9% de
Proteus vulgaris SPP 100ul susp./10ml sol. Salina bacterias del inóculo. (RUSSELLS, 2004)
72
Klebsiella SPP
Cepas Bacterianas utilizadas. Tenemos cepas de refe-
100ul susp./10ml sol. Salina rencia que vienen en polvo y son liofilizadas y cepas
de trabajo que son identificadas y preparadas previa-
Pseudomona aeruginosa PP 1ul susp. /10ml sol. Sa- mente. Para nuestro estudio utilizamos cepas de tra-
lina Candida albicans SPP 1ul susp. /10ml sol. Salina bajo donadas por el laboratorio de microbiología de
la Universidad Central, cuyo origen es el siguiente:
Rayado de los microorganismos. Antes de iniciar la Staphylococcus aureus ATCC No. 25923, Klebsiella
siembra de los microorganismos en las cajas Petri, se pneumoniae spp responsable de las enfermedades del
debe tomar en cuenta lo siguiente:
tracto respiratorio superior, Escherichia coli ATCC
Identificar claramente los tubos. Se debe tener las ca- No. 11765, Salmonella typhimurium ATCC NO.
jas completamente libres de humedad. 14028 responsables de las enfermedades del tracto
gastrointestinal, Proteus spp, por presentar resistencia
Las cajas que presenten contaminación deben ser des- a los agentes antimicrobianos, Pseudomona aerugi-
echadas. nosa spp patógena oportunista y la levadura Candida
albicans spp responsable de la candidiasis.
El asa de inoculación debe ser flameada antes y des-
pués de usarla.
Resultados
Nunca se debe topar con el asa caliente la superficie
del medio, ya que puede ser la causa de la formación Screening o tamizaje fitoquímico cualitativo
de aerosoles contaminantes o se puede inhibir los mi-
croorganismos del inóculo. El análisis o screening fitoquímico se efectuó en el la-
boratorio del Centro Científico de Río Palenque; en los
extractos de las tres especies vegetales: Scoparia dul-
cis L. Justicia pectoralis Jacq. y Catharanthus roseus
(L.) G. Don. Se encontró en todas ellas: Alcaloides y Tabla 3. Justicia pectoralis Jacq.
esteroides en mayor proporción, taninos y glicósidos
FECHA: May-02
cardiotónicos en menor proporción y únicamente en
la especie botánica justicia pectoralis Jacq, además de Muestra N° 12
los citados, una ligera presencia de flavonoides. Código agronómico 3J142N1
Código laboratorio 12JE1AFC
Resultados de la Actividad Antimicrobiana. Especie J

a) El extracto crudo estandarizado de Scoparia dul- COMPUESTO


cis L. presenta actividad antibiótica en el cultivo de
Pseudomona aeruginosa ya que el microorganis-
mo es morfológicamente alterado, no muestra su Alcaloides D,M,W (++),(+),(+++)
pigmento verde característico a una concentración Taninos (+)
de 62.5 μg/ml o 62.5 ppm siendo esta la concentra- Flavonoides (+ -)
ción mínima inhibitoria (CMI), ya que a partir de
esta concentración no hay crecimiento bacteriano. Glicósidos cardiotónicos (+)
Saponinas (-)
b) El extracto crudo estandarizado de Scoparia dulcis Cumarinas (-)
L. presenta actividad antimicótica con poder fun- Glucósidos cianogenéticos (-)
gicida respecto a la levadura Candida albicans, a Antraquinonas (-)
una concentración de 31.25 μg/ml o 31.25 ppm. Ya
que desde esta concentración no hay crecimiento Sesquiterpenlactonas (-)
bacteriano. Esteroides (+++)
c) El extracto crudo estandarizado de Justicia pecto-
ralis Jacq, no presenta actividad a las concentracio-
nes de estudio del presente trabajo; hay crecimien-
to visible en todas las cajas rayadas; es decir 31.25,
62.55, 125, 250, 500, 1000 ppm. Tabla 4. Catharanthus roseus (L.) G. Don.

d) El extracto crudo estandarizado de Catharantus ro-


seus (L.) G. Don no presenta actividad antibiótica FECHA: Abr-02
a estas concentraciones, hay crecimiento visible en Muestra N° 1
todas las cajas rayadas. Código agronómico 1C46N2
Código laboratorio 1CE1AFC
Resultado del screening fitoquímico Especie C
Proyecto IQ-CT-073: Selección de germoplasma
nativo y domesticación de plantas medicinales. COMPUESTO
Fundación WONG.
Alcaloides D,M,W (+++),(+),(+++)
Taninos (+) 73
Tabla 2. Scoparia dulcis L.
Flavonoides (-)
Glicósidos cardiotónicos (+)
FECHA:
Saponinas (-)
Abr-02
Cumarinas (-)
Glicósidos cianogeneticos (-)
Muestra N° 5
Antraquinonas (-)
Código agronómico 2S85K2
Sesquiterpenlactonas (-)
Código laboratorio 5SE1AFC
Esteroides (+++)
Especie S

COMPUESTO

Alcaloides D,M,W (++),(+),(++)


Taninos (++) Tabla 5. Resultados de Actividad Antibacteriana de las plantas
Flavonoides (-) en estudio: Catharanthus roseus (L.) G. Don, Justicia
Glucósidos cardiotónicos (++) Pectoralis Jacq., Scoparia dulcis L., que fueron domesticadas en
Saponinas (-) el Centro Científico Río Palenque y la investigación
microbiológica se realizó en el Laboratorio de Microbiología
Cumarinas (-) de la Facultad de Ciencias Químicas UCE.
Glucósidos cianogenéticos (-)
Antraquinonas (-)
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, ISSN 1390-7042/ 2017 / Volumen 1 / Número 2 / Quito, Junio 2017 / Periodicidad semestral

Tabla 5

Discución la raíz al 10 por mil se emplea en afecciones gastro-


intestinales, digestiones lentas, flatulencias, cólicos y
Scoparia dulcis L. constipaciones. Se le atribuyen además, propiedades
diuréticas y depurativas (González, 1992).
Etnobotánica y etnomédica.
Es ampliamente usada en la América Latina como
En Costa Rica, la decocción preparada con esta plan- febrífugo, depurativo, antidiabético y tónico, también
ta se emplea como estomáquico, diurético y contra las se usa como substituto de la ipecacuana para inducir
fiebres intermitentes. Se usa contra la blenorragia y en el vómito; en Haití se usa para hemorroides.
desórdenes menstruales.
74
En África Occidental, la raíz se usa para las enferme-
En Panamá, se usa como diurético y para disolver cál- dades venéreas y como diurético, estomáquico y dep-
culos renales y cefalalgia. Para las dos primeras afec- urativo. (Gupta, 1995).Entre los principales productos
ciones, se prepara una infusión de las raíces y se toma químicos incluyen también scopadiol, scopaldulciol,
como agua de pasto (tres a cinco veces durante 15 scopadulin, el ácido scopadulcic A y B y ácido scopar-
días). Para el dolor de cabeza, se toma la infusión de ico A y C que son diterpenos, ácido - 12 - betulínico
dos o tres plantas frescas, y también se coloca la planta y glutinol que son triterpenos, sitosterol que es un es-
machacada sobre la frente, seguida de masaje. (Gupta, teroide, flavonas como vitexin y linarin. (MASUMA,
1995) S. y LAZUMA, N. 2011). Con el fin de determinar las
propiedades terapéuticas del vegetal han sido realiza-
En Colombia García-Barriga, 1974, señaló que esta es- das varias investigaciones coincidiendo con los da-
pecie, sirve como febrífugo y para el paludismo. En Ec- tos expuestos por Das (2001), Masuma (2011) que la
uador como anticonceptivo. La planta entera en Brasil, teatina contiene terpenos, alcaloides, cumarinas, sap-
se usa como antidiabética y expectorante. En Perú, se oninas, taninos, compuestos fenólicos, flavonoides.
considera mucolítica, astringente y febrífuga; además, Coincidiendo con nuestra investigación en el conteni-
se usa en las ceremonias rituales chamanísticas. do de alcaloides y taninos.
En Paraguay, la infusión o decocción de las partes Badhouse y Cols han encontrado que el infuso y ex-
aéreas de la planta se utiliza para combatir la mic- tracto total de A. Splendes tienen actividad antiinflam-
ciones dolorosas, la frialdad y la vaginitis. Una mac- atoria y antipirética en cobayos y en conejas respec-
eración en agua fría de la parte aérea de la planta es tivamente, las que han sido atribuídas a una mezcla
utilizada para tratar las urticarias. El zumo de la planta de triterpenos y esteroides (β-sitesterol, glucósido de
se emplea contra parásitos de la piel. El cocimiento de β-sitesterol y ácido oleanólico) presentes en extractos
lipofílicos de la planta (Muñoz, 2004). Es una planta usada en brujería, especialmente en
prácticas que curan. (Martínez et al. 2000)
De acuerdo a la bibliografía la acción antifúngica de
Scoparia dulcis L, posiblemente se deba a la presen- El uso etnomédico más común en Cuba es como se-
cia de β-sitesterol un esteroide presente en Scoparia dante nervioso, también como expectorante, la forma
dulcis L. Coincidiendo con nuestra investigación. Por de preparación que se emplea es la decocción de hojas
lo que se recomienda realizar los estudios in vivo del frescas o secas. En el año 1990 esta planta fue inclu-
fitofármaco para su industrialización. ida en una resolución oficial del Ministerio de Salud
Pública de Cuba en la que se autorizaba su uso como
El presente estudio pretende dar sustento científico al sedante por las unidades de salud, se prepara con la
uso etnomédico de las tres plantas, encontrando que hierba seca el extracto fluido, el que mezclado con
de ellas únicamente Scoparia dulcis L. presentó activ- miel de abejas es usado como sedante.
idad antimicrobiana contra Pseudomona aeruginosa
con una acción bacteriostática, con poder fungicida Como resultado en Cuba se comercializan 7 formas
contra la levadura, Candida albicans. farmacéuticas que son: “tilo” Droga Seca, “tilo” Ex-
tracto Fluido, “tilo” Jarabe 1, “tilo” Jarabe 2, “tilo” Jar-
Cuando una planta revela acción sobre el sistema abe 20% , “tilo” Melito y “tilo” Polvo. (Martínez et al.
nervioso central durante el tamizaje farmacológico y 2000)
presencia de alcaloides en el tamizaje fitoquímico es
bastante probable que la acción farmacológica se deba En Costa Rica, se emplea como tranquilizante ingeri-
a la fracción alcaloidal. (Nicolai Sharapin, 2000) do en forma de té en sustitución del tilo europeo. El
cocimiento de las hojas se recomienda para catarros
De la misma manera, el hecho de evidenciarse la pres- bronquiales. En Venezuela, es considerada astrin-
encia de flavonoides en el “screening fitoquímico y una gente, expectorante, sedante, antihemorrágica para
acción antiinflamatoria en el “screening” farmacológi- las vías urinarias y la matriz, se utilizan las hojas en
co, esta última puede asociarse a la fracción de flavo- forma de cataplasma para cicatrizar heridas, la raíz
noides. (Nicolai Sharapin, 2000) Esta fracción puede en decocción provoca la menstruación, se utiliza para
ser aislada y sometida a pruebas más específicas. enfermedades del hígado, gota y reumatismo, en for-
ma de infusión. (Martínez, et al, 2000)
Se sugiere investigar la acción antiinflamatoria, así
como la acción antitumoral de Scoparia dulcis L. Ha sido reportada como afrodisíaca, alucinógena,
previo al screening farmacológico para dar sustento hemostática, calmante para la excitación nerviosa,
científico al uso etnomédico de la planta en Río Palen- sedante y como remedio tradicional de la caquex-
que como antitumoral en hinchazones y tumores así ia, males del pecho, resfriados, tos, fiebre, influenza,
como en la provincia de los Ríos. náuseas, neumonía, dolores de estómago y heridas.
(Martínez et al., 2000).
Justicia pectoralis Jacq.
J. Niño (2008); reporta la presencia de flavonoides 75
Etnobotánica y etnomédica en justicia pectoralis jacq. Coincidiendo con nuestro
trabajo; en el proyecto: “Actividad antimicrobiana y
En la Amazonia venezolana los “curiosos” o curan- antioxidante de justicia pectoralis jacq. Y lippia alba
deros emplean las hojas de “camaguari” en forma de cultivada en diferentes pisos térmicos del Tolima-Co-
tabaco en sus ceremonias curativas. En la zona del lombia.
Orinoco y el Amazonas se le atribuyen a esta especie
efectos alucinógenos. (Duke, 1991) J. Vera; (2007) et al, reporta en Justicia pectoralis
Jacq.: Flavonoides, esteroides, taninos, saponinas,
García-Barriga en 1975 informó que los indígenas del cumarinas y lactonas terpénicas, coincidiendo par-
Vaupés y el Alto Amazonas utilizan la decocción de cialmente con nuestro estudio en los tres primeros
toda la planta en las afecciones pulmonares y especial- analitos fitoquímicos, no reporta alcaloides ni glicósi-
mente en las neumonías; también la consideran como dos cardiotónicos; pudiendo deberse a la variabilidad
un buen expectorante. Hay una variedad de esta espe- del terreno y clima.
cie Justicia pectoralis Jacq. Variedad stenophylla que
es fortificante para lavar los niños, la emplean mucho E. Sánchez et. al (2003) en el tamizaje fitoquímico
en forma de decocción para bañar a los niños raquíti- comprobó la presencia de flavonoides, cumarinas,
cos. azúcares reductores, carotenos, triterpenos y/o es-
teroides. Coincidiendo con nuestro trabajo en: Fla-
Justicia pectoralis Jacq. Variedad stenophylla for- vonoides y esteroides, además reportamos alcaloides,
ma parte de las mezclas de drogas alucinógenas em- taninos y glicósidos cardiotónicos, pudiendo deberse
pleadas por varios grupos indígenas de la Amazonía. a la variabilidad del terreno y al clima.
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, ISSN 1390-7042/ 2017 / Volumen 1 / Número 2 / Quito, Junio 2017 / Periodicidad semestral

“Entre los principales productos químicos incluyen dad antimicrobiana a diferentes concentraciones
también scopadiol, scopaldulciol, scopadulin, el áci- de extractos contra los microorganismos utiliza-
do scopadulcic A y B y ácido scoparico A y C que son dos Gram (+) y (-). Por lo que se acepta la hipóte-
diterpenos, ácido - 12 - betulínico y glutinol que son sis alternativa 1Ha. “Las tres especies vegetales en
triterpenos, sitosterol que es un esteroide, flavonas estudio tienen diferente actividad bacteriana sobre
como vitexin y linarin. (MASUMA, S. y LAZUMA, gérmenes Gram (+) y (-)”.
N. 2011) Con el fin de determinar las propiedades ter-
apéuticas del vegetal han sido realizadas varias inves- c) Scoparia dulcis L. es la especie de mayor sen-
tigaciones coincidiendo con los datos expuestos por sibilidad antimicrobiana, siendo activa contra
Das (2001), Masuma (2011) que la teatina contiene Pseudomona aeruginosa a una concentración de
terpenos, alcaloides, cumarinas, saponinas, taninos, 62,5ppm; siendo esta la concentración mínima in-
terpenos, compuestos fenólicos, flavonoides.” ( LLA- hibitoria (CMI).
MUCA, 2014).
d) También presenta actividad antimicótica con poder
Catharanthus roseus (L.) G. Don fungicida contra la levadura Candida albicans en
todas las concentraciones. Por lo que se afirma que
Etnobotánica y etnomédica Scoparia dulcis L. presenta acción bacteriostática
sobre Pseudomona aeruginosa, con poder fungici-
Raíces purgantes, vermífugas (vermicida destructor da sobre la levadura Candida albicans.
de gusanos intestinales; SIN: antihelmíntico), depu-
rativas (dícese de lo que se supone capas de purificar e) Justicia pectoralis Jacq. No presentó actividad bi-
los humores. Agente, sustancia o medicamento que ológica a las concentraciones de estudio frente a
tienen esta acción. Se incluyen los purgantes, diuréti- los microorganismos seleccionados.
cos, diaforéticos, etc.), hemostáticas (que cohíbe el
flujo de sangre o hemorragia. Agente mecánico, físico f) Catharanthus roseus (L.) G. Don igual que la an-
o químico que posee esta acción; SIN: hemostático), terior especie vegetal no presenta acción biológica
odontológicas (que se utiliza para el dolor de dientes), a las concentraciones de estudio y contra las cepas
hipoglucemiante (que disminuye la cantidad de glu- seleccionadas.
cosa contenida en la sangre).
Recomendaciones
En investigaciones realizadas del extracto crudo de
Justicia pectoralis Jacq. En Colombia, en el departa- a) Los resultados del tamizaje fitoquímico constituyen
mento del Tolima, tiene acción antimicrobiana con únicamente una orientación y deben interpretarse
respecto a Estafilococos aureus. No coincidiendo con en conjunto con los resultados del screening far-
nuestra investigación pudiendo deberse a la variedad macológico, por lo que se sugiere realizar dicho
del terreno y de las condiciones ambientales en el cual screening de las tres plantas, para poder determi-
fue cultivado. nar las fracciones químicas o metabolitos secunda-
76
rios biológicamente activos y ser sometidas a prue-
La planta dio positiva a la prueba de esteroides, bas más específicas.
taninos, glicósidos cardiotónicos y alcaloides con
mayor intensidad, coincidiendo con los reportes de b) Se recomienda continuar con los estudios in vivo
Charles Beer (1958) y Svodoba (1961) tiene en sus para tratar la candidiasis por medio del extracto
componentes a la Vincristina y Vinblastina, analitos estandarizado de Scoparia dulcis L. y el posteri-
fitoquímicos de uso en la quimioterapia, los cuales or diseño del fitofármaco para el uso etnomédico
pertenecen a la familia de los alcaloides. como bacteriostático contra Pseudomona aerugi-
nosa y fungicida ante la levadura Candida albicans.
Conclusiones Desarrollar estudios del mecanismo de acción en
cuanto al agente causal de esta patología.
a) En relación al tamizaje fitoquímico, una vez real-
izada la investigación se verificó que las tres espe- c) Se debería investigar la familia o grupo de antibióti-
cies vegetales de estudio, tienen una similitud en cos al cual pertenece el antimicrobiano respectiva-
cuanto a su contenido químico: alcaloides, taninos, mente, encontrados en Scoparia dulcis L. y carac-
glicósidos cardiotónicos, esteroides; en mayor o terizar su fórmula, pudiendo este ser el responsable
menor proporción. Excepto Justicia pectoralis Jacq, del uso etnomédico que se le da en la zona como
que es la única que presenta flavonoides. Por lo que antiinflamatorio y posible antitumoral.
se acepta la hipótesis nula, Ho. “Las tres plantas de
estudio tienen igual composición química”. d) Al presentar las tres plantas alcaloides, en mayor
o menor proporción, se sugiere, extraer específica-
b) En el estudio de la actividad antimicrobiana de las mente las fracciones alcaloidales de las tres plantas
plantas, se comprobó que tienen diferente activi- y someterlas a la evaluación de la actividad antimi-
crobiana, concomitante realizar el estudio como: Granda-Acosta. (1984). Catharantus roseus L. G.
Antiinflamatorios y antitumorales (anticáncer). Don cultivos tropicales apuntes sobre el cultivo de
plantas p491-498.
Agradecimiento
Gross, et al. (1985). Introducción al estudio de los
Al Dios Altísimo por darme la maravillosa oportuni- productos naturales. Buenos Aires, AR. Edit. Eva V.
dad de realizar este proyecto. Chesneau. 69, 79, 100, 111, 113,129p.
A la gloriosa Universidad Central del Ecuador y su Koneman, E. et al. (2004). Diagnóstico
Facultad de Ciencias Químicas, donde se realizó la
evaluación antimicrobiana; a la Fundación Wong y su Microbiológico 5ed. Buenos Aires, AR. Edit.
estación Científica de Río Palenque, donde se realizó Médica Panamericana 781, 795,796p
la domesticación de las plantas en estudio y el screen-
La explotación del petróleo en la cuenca amazónica
ing fitoquímico..
del Ecuador produce una emergencia sanitaria 14-
A la Fundación Wong y al IECE que financiaron este may-08 disponible http://publications.paho.org/
proyecto. spanish/index.cfm

Referencias bibliográficas Latorre-Padilla. (1973). Algunos nombres de


plantas del Ecuador. Instituto de Ciencias
Ander, E. (2001). Guía para preparar monografías. Naturales. Universidad Central. Quito.
Buenos Aires AR. Lumen Humanitas. Actividad
antimicrobiana in vitro de volátiles y no volátiles de Libro el milagro de las plantas.- usos terapéuticos
Lippia Alba y extractos orgánicos y acuosos de de Scoparia dulcis L. 15-jun-2009 disponible http://
Justicia pectoralis Jacq. Cultivadas en diferentes books.google.com.ec/books?
pisos térmicos del departamento de Tolima, id=ss3tcgKqh_UC&pg=PT91&lpg=PT91&dq=activ
recuperado el 25-jun-2009, disponible en http://
idad+antibacteriana+de+scoparia+dulcis&source=-
www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/
docs-FTP/162943345-348.pdf bl&ots=dRQUVz_O3b&sig=jg8Bg_gPV-gsovh-
HeBOD5-
Brook. (2000). Biología de los microorganismos oN2A8&hl=es&ei=_BxASvDxPM6ntgfh6-
8ed. Madrid ES. p 59-60 yfAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=
2
Brunenton, J. (1999). Pharmacognosy
Phytochemistry Medicinal Plants. 2ed. París FR. Martínez, A. (2000) Fundamentos de
Lavoisier Publishing 309, 369, 855, 1017, 1019 p. Agrotecnología de Cultivo de Plantas Medicinales
Iberoamericanas. Santa Fe, CO.
Cáncer Europa. (2004). Recuperado el 17-jun-2004, 77
disponible en http://www.todocancer.com/NR/ Miranda-Cuellar. (2001). Farmacognosia y
rdonlyres/16EE2037-8959-4500-BD2F- productos naturales La Habana, CU. Edit. Feux
C3D327BDE81B/0/IncidenciaEuropa.pdf Varela, p164-165.
Catharanthus roseus (L.) G. (2009). Don Wikipedia Moreta, V. (2004). Estudio comparativo de la
la enciclopedia libre 17-jul-2009 disponible http:// actividad antibacteriana de algunas especies del
es.wikipedia.org/wiki/Catharanthus_roseus género piper, tesis Doc., Quito, Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias
Cuellar Rojas, A. (1986). La acción microbiológica Químicas p46-50.
inhibitoria de varios extractos del Cantharanthus
roseus L. G. Don; Universidad de La Habana. Moyón, M. (2014). Determinación de la actividad
antifúngica de los extractos del escancel (aerva
De la Cueva-Pillajo. (1983). Determinación de la sanguinolenta), teatina (Scoparia dulcis L),
flora herbácea y arbustiva de la Zona de Santo sangorache (Amaranthus hybridus L.) frente a
Domingo de los Colorados, Tesis Ingeniería Trichoderma, Penicillium, Aspergillus.
Agronómica. Universidad Central. Quito.
Muñoz, O., Montes, M., & Wilkomirsky, T. (2004).
Domínguez, X. (1973). Métodos de investigación Plantas medicinales de uso en Chile. Santiago de
Fitoquímica, MX. Limusa. Chile: Maval Ltda.

Goodman, G. (1996). Las bases farmacológicas de la Narváez, I. (2004). Derecho ambiental y sociología
terapéutica. 11ed México, MX. Mc Graw Hill ambiental 1ed. Quito, EC. Edit. Librería Jurídica
Interamericana p1351. Cevallos.
FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, ISSN 1390-7042/ 2017 / Volumen 1 / Número 2 / Quito, Junio 2017 / Periodicidad semestral

Navarrete, A. (2013). Estudio Fitoquímico y de MOVILIDAD ESTUDIANTIL


caracterización de los Extractos Obtenidos de
Catharanthus roseus. Revista Latinoamericana de La formación y transmisión de conocimientos y ex-
Química, 302. periencias en la FIGEMPA, permite que en la ac-
tualidad sus estudiantes puedan acceder a diversas
Osorio, J. N. (2007). Vicerrectoría de oportunidades de intercambio estudiantil, de lo cual
Investigaciones, Innovación y Extensión. Obtenido esperamos sea una práctica diaria y común en nues-
de Universidad Tecnológica de Pereira: http:// tra Institución, lo cual se constituye en una alternati-
www.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/ va que les permita adquirir experiencias fuera de su
investigaciones/DetallesProyecto/725 Alma Mater, permitiendo que enriquezcan su acervo
intelectual y fundamentalmente el humano.
Proyecto IQ-CT-073: Selección de germoplasma
nativo y domesticación de plantas medicinales. Jorge Proaño, estudiante de 9 se-
Fundación WONG. mestre de la Carrera de Ingeniería de
de Petróleos en un trabajo con otros
Reascos, V. (2007). Variación de la concentración de estudiantes de diferentes países de-
marcadores químicos de Justicia pectoralis Jacq., sarrollan un estudio de hidratos de
Catharanthus Roseus y Scoparia Dulcis, en función gas y captura, almacenamiento y uti-
de la tasa de crecimiento de las plantas, tesis Esp., lización de CO2 para mitigación am-
Quito, Universidad Central del Ecuador, Facultad de biental, que permita encontrar las metodologías más
Ciencias Químicas 33,32,46,49,50,58,59,60p. rentables para producir el gas natural atrapado en los
hidratos mediante desplazamiento con CO2 antro-
Remington, A. (1987). Farmacia. 17ed. Buenos Aires, pogénico en el Laboratorio de Sistemas de Energía
AR. Edit. Médica Panamericana S.A. p1185 y Carbón en el Instituto de Ciencia y Tecnología de
Gwangju (GIST) en la República de Corea,.
Rogi, J. (1988). Plantas medicinales, aromáticas o
venenosas de Cuba. La Habana CU. Edit. Científico Ing. Joseph Leines, de la promoción
Técnica, p1125.
2016 de la Carrera de Ingeniería
Russells, H. (2004). Pharmaceutical Microbiology. de de Petróleos, mediante una beca
7ed. Gosport, RU Edit. Blackwell Science Ltd. p13-1. Fullbright, estudiará una Maestría
en Ingeniería de Petróleos en Estados
Sánchez Govín, E., Fuentes Hernández, L., Chávez Unidos.
Figueredo, D., & Rodríguez Ferrada, C. A. (2003).
Estudio farmacognóstico de Justicia pectoralis Jacq. “Representar a FIGEMPA y a la Universidad Central
Var. Stenophylla Leonard. Rev. Cubana Plant Med. mediante una beca Fullbright conlleva una gran res-
v.8 n.3 Ciudad de la Habana. ponsabilidad, pero al mismo tiempo representa una
oportunidad única para contribuir a mi país. Debo
78 Sánchez, C. (1995). Manual de Técnicas de este logro principalmente a la excelencia académica
Investigación, CYTED. de la Universidad Central del Ecuador y a los profe-
sores de la FIGEMPA por su apoyo.”
Sharapin, N. et al, (2000). Fundamentos de
Tecnología de Productos Fitoterapéuticos Sub
Programa X CYTED, 1ed. Santa Fe de Bogotá. CO.
Edit.: Quebecor- Impreandes p. 198-203

Vera, J. R., Pastrana, P. F., Fernández, K., & Viña, A.


(2007). Actividad Antimicrobiana in vitro de
volátiles y no volátiles de Lippia Alba y extractos
orgánicos y acuoso de Justicia Pectoralis cultivadas
en diferentes pisos térmicos del Departamento del
Tolima. Scientia et Technica Año XIII, 345-348.
Miguel Corrales, Karla Cárdenas, y Anderson Por-
Vicaria (2009). Recuperado el 01-agost-2009 tilla, estudiantes de 10mo semestre de la Carrera de
disponible en http:// www.sld.cu/fitomed/vic.html Ingeniería de Petróleos realizaron el internado en la
Unidad de Servicios para la Industria Petrolera en
Villacrés, V. et al, (1995). Bioactividad de plantas
el área de Recuperación Mejorada de la Universidad
Amazónicas. 1ed. Quito, EC. Edit. Abya-Yala.
Nacional Autónoma de México UNAM
P60-68.

Vinblastina (2009). Wikipedia la enciclopedia libre


recuperado el 11-ene-2009 disponible http://
es.wikipedia.org/wiki/Vinblastina

También podría gustarte