Evolución de Los Caminos
Evolución de Los Caminos
Evolución de Los Caminos
INGENIERÍA CIVIL
INFORME
“Evolución de los Caminos a través del Tiempo”
INTEGRANTES:
Carmen Salazar Elías Eliseo
Huaman puelles Luis harol
Ipanaque Carnero Adaly
Lavalle Núñez Fabian
Renteria Nole Dominik
Rivera Montenegro Marbi
Rachel Benites Pasapera
CURSO:
Caminos
INGENIERO:
Oscar Walther Novoa Castillo
Perú-2023
AGRADECIMIENTO
Agradezco a dios antes que todo,
por darnos la oportunidad
de elaborar este siguiente informe investigativo
y a los compañeros que han estado
en dicho proceso de investigación
ya que hemos superado
dificultades en el transcurso.
2
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................4
Objetivos .................................................................................................................................................................4
V. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 15
3
I. INTRODUCCIÓN
El siguiente informe hace referencia a la evolución de los caminos a través del
tiempo, la cual contiene antecedentes, primeros caminos, calzadas romanas,
periodo medieval, periodo moderno, camino de los incas y carreteras
contemporáneas .
Lo cual a lo largo de los años, las carreteras han estado en constante evolución,
desde los primeros caminos donde los romanos se percataron de que para gestionar
los territorios conquistados se necesitan de unos sistemas para transportarse en el
menor tiempo posible, además de esa forma poder mejorar el comercio y por ende
su economía.
Pasando por el período medieval, donde destacan las carreteras Brunehaut, las
cuales fueron construidas en el siglo VI en el norte de Francia y se utilizaron para
renovar las vías romanas, que habían sido destruidas casi en su totalidad.
Así como desde la antigüedad, la construcción de las vías o caminos ha sido uno de
los primeros signos de civilización avanzada. Pero cuando las ciudades fueron
incrementando de tamaño y densidad de población, se había convertido en algo
sumamente necesario el transporte en el menor tiempo posible.
Por ello los caminos son un componente de todo territorio, de su producción y
dinámica cotidiana. Son tan comunes y transversales que los primeros constructores
de caminos aplicaron su técnica de allanar terrenos efectuados, pequeños
desmontes y rellenado hondonadas.
Objetivos
● Conocer la evolución de los caminos y determinar la gran influencia a nivel
mundial y nacional para sacar conclusiones en beneficio de la materia de
tráfico y vialidad.
● Investigar la evolución de los caminos de transporte terrestre a través de la
historia humana.
● Buscar datos estadísticos a nivel mundial y nacional de los avances y mejoras
de los caminos durante toda la historia.
● Sobre todo, determinar la importancia de los caminos como vía de transporte
en la época actual.
4
II. PROCEDIMIENTO.
Antecedentes.
5
2.2. Historia de los caminos, vías o carreteras a nivel universal
Desde la antigüedad, la construcción de carreteras ha sido uno de los primeros
signos de civilización avanzada. Cuando las ciudades de las primeras civilizaciones
empezaron a aumentar de tamaño y densidad de población, la comunicación con
otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o
transportarlos a otros consumidores.
Entre los primeros constructores de carreteras se encuentran:
los mesopotámicos, hacia el año 3500 A.C.
Los chinos, que construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante
2.000 años, y desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI A.C.
los incas de Sudamérica, que construyeron una avanzada red de caminos que no
pueden ser considerados estrictamente carreteras, ya que los incas no conocían la
rueda. Esta red se distribuía por todos los Andes e incluía galerías cortadas en rocas
sólidas.
En el siglo I, el geógrafo griego Estrabón registró un sistema de carreteras que
partían de la antigua Babilonia; los escritos de Heródoto, historiador griego del siglo
V A.C., mencionan las vías construidas en Egipto para transportar los materiales con
los que construyeron las pirámides y otras estructuras monumentales levantadas por
los faraones.
De las carreteras aún existentes, las más antiguas fueron construidas por los
romanos. La vía Apia empezó a construirse alrededor del 312 A.C., y la vía Faminia
hacia el 220 A.C.
6
En la cumbre de su poder, el Imperio romano tenía un sistema de carreteras de unos
80.000 km, consistentes en 29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una
red que cubría todas las provincias conquistadas importantes, incluyendo Gran
Bretaña. Las calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm., y estaban
compuestas por tres capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una
capa de bloques de piedras encajadas en la parte superior. Según la ley romana
toda persona tenía derecho a usar las calzadas, pero los responsables del
mantenimiento eran los habitantes del distrito por el que pasaba. Este sistema era
eficaz para mantener las calzadas en buen estado mientras existiera una autoridad
central que lo impusiera; durante la edad media (del siglo X al XV), con la ausencia
de la autoridad central del Imperio romano, el sistema de calzadas nacionales
empezó a desaparecer.
A mitad del siglo XVII, el gobierno francés instituyó un sistema para reforzar el
trabajo local en las carreteras, y con este método construyó aproximadamente
24.000 km. De carreteras principales. Más o menos al mismo tiempo, el Parlamento
instituyó un sistema de conceder franquicias a compañías privadas para el
mantenimiento de las carreteras, permitiendo a las compañías que cobraran un
peaje o cuotas por el uso de las mismas.
Durante las tres primeras décadas del siglo XIX, dos ingenieros británicos, Thomas
Telford y John Loudon McAdam, y un ingeniero de caminos francés, Pierre-Marie-
Jérôme Trézéguet, perfeccionaron los métodos y técnicas de construcción de
carreteras. El sistema de Telford implicaba cavar una zanja e instalar cimientos de
roca pesada. Los cimientos se levantaban en el centro para que la carretera se
inclinara hacia los bordes permitiendo el desagüe. La parte superior de la carretera
consistía en una capa de 15 cm. de piedra quebrada compacta.
Mc Adam mantenía que la tierra bien drenada soportaría cualquier carga. En el
método de construcción de carreteras de McAdam, la capa final de piedra quebrada
se colocaba directamente sobre un cimiento de tierra que se elevaba del terreno
circundante para asegurarse de que el cimiento desaguaba. El sistema de McAdam,
llamado macadamización, se adoptó en casi todas partes, sobre todo en Europa. Sin
embargo, los cimientos de tierra de las carreteras macadamizadas no pudieron
soportar los camiones pesados que se utilizaron en la I Guerra Mundial. Como
resultado, para construir carreteras de carga pesada se adoptó el sistema de
7
Telford, ya que proporcionaba una mejor distribución de la carga de la carretera
sobre el subsuelo subyacente.
Durante el periodo de expansión del ferrocarril en la última mitad del siglo XIX, el
desarrollo de las carreteras sufrió su correspondiente declive. También en este
periodo se introdujeron el ladrillo y el asfalto como pavimento para las calles de las
ciudades.
8
completamente empedrados mientras que los de la costa eran construidos
simplemente de tierra.
¿Cuál es la longitud de estos caminos?
En la actualidad han podido ser identificados más de 60 mil kilómetros de caminos
que formaron esta enorme red. Pero estudios llevados a cabo, revelan que al
qhapaq ñan lo compondrían más del doble de lo identificado a lo largo del territorio
sudamericano.
9
2.4. Caminos en la actualidad.
La tecnología ha permeado hacia todas las áreas de nuestra vida cotidiana y los
pavimentos no son la excepción. Métodos de diseño avanzados, rehabilitación con
sobrecapas diseñadas, las mejoras tecnológicas en los métodos constructivos,
mejoras en los materiales y los sistemas de prefabricado han marcado a los
pavimentos de la actualidad.
Ya somos testigos de los sistemas de nivelación inalámbrica que nos ofrecen una
inigualable precisión en los niveles de rugosidad (Roughness), más y mejores
sistemas de control digital incorporados a las máquinas pavimentadoras, mejor
entendimiento de las capacidades de los materiales que se utilizan incorporando
modificadores para favorecer las características críticas en cada caso, la utilización
de diferentes materiales en una sola solución, nuevos productos y nuevos diseños
de mezclas nos llevan a pavimentos de mejor calidad y de mayor durabilidad. En
pavimentos de asfalto, ya son factibles períodos de vida que superan los 50 años
con las Carreteras Perpetuas norteamericanas. En los pavimentos de hormigón ya
se habla de períodos de vida de 70 años o más.
El siglo XXI será el siglo de los “Pavimentos Inteligentes”. Con la puesta en
funcionamiento en Holanda de la primera Carretera Inteligente (2013), marca el hito
de la incorporación de nuevas tecnologías. Esta carretera se ilumina por sí sola
mediante la incorporación de los materiales que retienen la luz solar y
fosforescencia, iluminan el paso nocturno de los vehículos.
La vía informa sobre detalles como el estado de la superficie de rodaje e incluso
dispondrá de un canal para cargar, por inducción, los coches eléctricos. En el futuro
cercano, seremos testigos de la integración progresiva de nuevos “Sistemas
Inteligentes” cuando el Internet de las Cosas facilite la comunicación Carreteras-
Vehículos-Ciudades-Smartphones, dándole entrada a los vehículos autónomos y
una reducción espectacular del número y la gravedad de los accidentes de tráfico,
proporcionándonos gran comodidad en los desplazamientos por las vías terrestres.
10
- Tipos y características:
➢ Autopistas: Esta es una carretera de dos sentidos y de varios carriles con
intersecciones a diferentes niveles que permiten la conducción a alta
velocidad, no tienen acceso a las propiedades vecinas y son solo para
automóviles.
➢ Autovías: Tienen características muy similares a las autopistas, pero hay
algunas diferencias. Como tales, son gratuitos, a veces dan acceso a las
propiedades vecinas y no tienen pasos a nivel. Además, cuentan con vías
separadas para cada sentido de circulación.
➢ Convencionales: Sus carreteras son únicas con 2 carriles (a menudo 3
cuestas en pendientes para velocidades lentas). Tienen doble sentido de
circulación y arcenes anchos (1,5 a 2,5 m). La velocidad máxima permitida en
las carreteras nacionales es de 90 kilómetros por hora.
➢ Red general del Estado o nacionales:Las carreteras nacionales están
señalizadas con paneles rojos y letras blancas con la abreviatura N
(nacional). Tienen dos carriles y en algunas carreteras se puede agregar un
tercer carril para acomodar el tráfico lento.
➢ Autonómicas: Se clasifican en 3 niveles.
❖ Primer nivel: llamado camino autónomo. Los identificaremos por los
paneles indicadores de color naranja con letras negras. Estas son las
vías principales de cada distrito y suelen tener mucho tráfico.
❖ Segundo nivel: conocidas como carreteras regionales. Se puede
reconocer por la indicación del panel verde con letras blancas. Estas
carreteras a menudo conectan ciudades entre sí o actúan como enlace
entre otras áreas con clase 1 y carreteras de la red nacional.
❖ Tercer nivel: llamados caminos vecinales. Los distinguiremos con
paneles amarillos con letras negras. Son de importancia local y actúan
como atajos que conectan pueblos cercanos o conducen a pueblos
aislados o lugares de interés.
- Estructuras:
❖ Subrasante: El espesor del pavimento, ya sea flexible o rígido, está
determinado en gran medida por su capacidad de soporte. Si la base o
cimentación es deficiente, por ejemplo, si el material que la compone
11
tiene un alto contenido orgánico, se debe desechar y sustituir por otro
material de mejor calidad.
❖ Sub base: tiene por objetivo: tiene que valer como capa de drenaje del
pavimento. Para controlar o prevenir los cambios nocivos de volumen,
elasticidad y plasticidad que puedan ocurrir en los materiales base.
Controla el ascenso capilar del agua desde una capa freática cercana
u otra fuente.
El material base debe elegirse de tal manera que tenga una mayor
capacidad de carga que una base compactada. Este material puede
ser: arena, grava, granzón (arena gruesa o residuos minerales) o
restos de material de cantera.
❖ Base: El propósito de esta capa es absorber las fuerzas transmitidas
por la carga del vehículo y distribuir estas fuerzas uniformemente sobre
el suelo y la superficie de la carretera. La base puede ser granular o de
mezcla bituminosa o mezcla estabilizada con cemento, cal o
aglomerantes.
12
III. RESULTADOS.
La evolución de las carreteras ha sido un aspecto crucial de la civilización humana.
A lo largo de los años, el desarrollo de las redes viales ha llevado a mejorar el
transporte y la movilidad de personas y mercancías. La construcción de carreteras e
interestatales ha aumentado aún más la eficiencia y ha reducido los tiempos de
viaje. Las redes viales mejoradas también han tenido beneficios económicos, como
un aumento del comercio y el turismo. En este ensayo examinaremos en detalle los
resultados de la evolución de las carreteras.
Uno de los resultados más significativos de la evolución de las carreteras es la
mejora del transporte y la movilidad de personas y mercancías. En épocas
anteriores, la gente solía depender de animales o vías fluviales para el transporte.
Sin embargo, con el desarrollo de las carreteras, el transporte de bienes y personas
se ha vuelto más rápido, seguro y eficiente. El uso de vehículos de motor ha
contribuido significativamente a este desarrollo. La invención de los automóviles y
otros vehículos motorizados ha permitido a las personas viajar rápida y
cómodamente largas distancias. Esto también ha llevado al crecimiento de los
centros urbanos y la expansión del comercio y el comercio.
13
IV. ANÁLISIS
En el trayecto de evolución de los caminos ha dejado mucho por investigar porque
desde distintas épocas la humanidad ha tenido que desarrollar red de caminos para
así poder unir pueblos y ciudades con la finalidad de facilitar su traslado de un lugar
a otro con distintos propósitos, al pasar los años esta red de caminos ha ido
evolucionando y expandiéndose a nivel mundial los caminos al inicio eran de piedra
y tierra como se ve reflejado en distintas civilización como: el imperio romano
(caminos de piedra), los mesopotámicos compactan el suelo con una rueda así
mismo poder tener caminos lisos, los egipcios para poder mover distintas esculturas
elaboradas para sus faraones sus caminos eran de tierra compactada para hacerlos
liso y así mismo paso en varias civilización.
En la actualidad los caminos ya tienen mejores estructuras ya no es solo arena o
piedra ahora existen aditivos para mejorar un camino y por lo general ahora se les
conoce como carreteras no sabemos, aunque cómo seguirá evolucionando los
caminos a futuro, pero lo que sí estamos seguro es que todo va evolucionando al
pasar los años.
14
V. CONCLUSIONES.
- Hoy en día, las carreteras son el principal modo mundial de transporte. Tienen
una importancia crucial, no solo para nuestras economías, sino también en
nuestra vida cotidiana, ya que permiten acceder a servicios tan esenciales como
la salud y la educación, a los bienes básicos y a las instalaciones de ocio.
- Podemos decir que las mejoras en las carreteras han hecho que el transporte
de mercancías sea más cómodo y rentable, lo que ha permitido la expansión
de las empresas y el crecimiento de las economías.
15
VI. RECOMENDACIONES.
16
VII. LINK DEL VIDEO
La gran ruta inka: Legado de una Gran Cultura (6:29min)
( https://youtu.be/5Bnsmwd0Qh4 )
La gran ruta inka (Rentería Dominik) Una gran cultura que dejó huella de su trabajo
que es uno de los misterios arqueológicos más importantes de América, Una ruta
que les servía para trasladarse sobre los 4 puntos cardinales con el solo propósito
de unir dos puntos en específico. Está civilización se las ingenió para construir un
camino a través de una geografía difícil lo que los diferenció de otras civilizaciones.
La Gran Ruta Inka (Rivera Montenegro) es un testimonio de los notables logros del
pueblo Inka, una antigua civilización que prosperó en la región andina de América
del Sur. Esta ruta, que se extendió por más de 20,000 millas, fue una maravilla de la
ingeniería que conectó las diversas regiones del Imperio Inka. El pueblo Inka era
hábil en la construcción de infraestructura y utilizó sus conocimientos de ingeniería
para construir un elaborado sistema de caminos que atravesaba la región andina El
pueblo Inka eran hábiles ingenieros y organizadores, y su legado perdura hasta el
día de hoy.
(Carmen Salazar) Está gran cultura dejó huella de su trabajo que es uno de los
misterios arqueológicos más importantes de América. Una ruta que les servía para
trasladarse sobre los 4 puntos cardinales con el solo propósito de unir dos puntos en
específico. Está civilización se las ingenió para construir un camino a través de una
geografía difícil lo que los diferenció de otras civilizaciones. Lo cual lo identifican
como la muralla china solo q si gran diferencia es q la muralla china fue para hacer
división en cambio este camino se hizo con esa longitud tan inmensa aparte q tiene
una distancia muy extensa q a pensar el cóndor logra observar, a lo q quiero llegar
es q este camino han Sido creados cn una resistencia ecuánime por qué antes
construían los caminos adecuadamente a comparación de los caminos actuales.
17
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Jane O'Brien. (4 julio 2015). El Camino del Inca: la autopista milenaria que creó un imperio
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150702_camino_de_los_incas_ingenieria_find
e_yv
18